Rachid Boutarbouch: «El atentado fue por la guerra de Irak pero también por muchos otros problemas»

Miércoles, 9 de marzo de 2005 Actualizado a las 01:36

CARA A CARA / COAUTOR DE VIAJE AL ORIGEN DEL 11-M
Rachid Boutarbouch: «El atentado fue por la guerra de Irak pero también por muchos otros problemas»

«Al Qaeda había difundido un estudio diciendo que había que atacar España antes de las elecciones» – «Las prácticas discriminadoras y violentas de algunos países islámicos no se pueden generalizar: pertenecen a su tradición, no a la religión»

JUAN RIERA ROCA

PALMA.- Rachid Boutarbouch (1972, Sale, Marruecos), licenciado en Letras por la Universidad de Rabat (Departamento de Estudios Islámicos) además de doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada, es miembro de la Liga de Ulemas de Marruecos desde 1994, lo que le convierte en una autoridad y una referencia teológica para todo musulmán. Escribe en diversos medios de comunicación marroquíes sobre política e Islam y ha participado en multitud de foros y congresos sobre estudios islámicos. Junto con el periodista mallorquín Juan Poyatos ha escrito y publicado el libro Viaje al origen del 11-M, presentado ayer en Palma. Boutarbouch pone los puntos sobre las íes en el debate sobre un problema que comienza por estar, normalmente, mal enfocado.

-¿Cómo se llegó al 11-M?

– Según la investigación policial lo motivó el envío de las tropas españolas al Irak, al igual que las comunicaciones al respecto hechas desde Al Qaeda, que publicó un estudio de 44 páginas diciendo que había que atacar a España antes de las elecciones para que el nuevo gobierno retirara sus tropas de Irak, provocando el efecto dominó en el resto de aliados de EEUU.

-¿Qué es en realidad Al Qaeda?

– Es una mala respuesta a una buena pregunta. Pero la pregunta sigue ahí.

-¿Y cuál es la buena pregunta?

-Son varias. ¿Cómo solucionar el conflicto entre Occidente y el Mundo Islámico? ¿Cómo responder a la teoría que habla del choque de civilizaciones? ¿Cómo podemos resolver el conflicto del Medio Oriente dando sus derechos a los palestinos? ¿Cómo podemos acabar con las dictaduras en países árabes y que son apoyadas por occidente…?

-La respuesta buena es…

– Trabajar juntos. El desconocimiento y el miedo son hermanos. Cuanto más nos conozcamos más evitaremos la violencia.

-¿Conoce de verdad la gente de Occidente lo que es el Islam?

– Por desgracia, la gente del Occidente relaciona el Islam con una religión violenta y que reprime a la mujer y eso no es correcto. Hay modelos en el mundo islámico, por ejemplo el régimen talibán y Arabia Saudí, que quitan derechos a las mujeres, como el de conducir coches o participar en las elecciones. Pero ése no es el caso de la mayoría de los musulmanes. Esas prácticas tienen que ver con la tradición de esos países no con la religión. La burca, por ejemplo, es muy anterior a la entrada del Islam en Afganistan.

-¿Cree usted que el atentado del 11-M fue realmente consecuencia de la presencia de tropas españolas en Irak?

– En un noventa por ciento fue esa la causa, como opina el 70% de los españoles según indican las encuestas, pero existen otros factores, como por ejemplo que España hiciera la vista gorda en el caso del golpe de Estado en Argelia, el problema palestino y también lo que dice Bush en sus comunicados, que la guerra contra Irak sea una «cruzada».

-¿Cree que el atentado tenía por objeto influir sobre el resultado de las elecciones que tendrían lugar el 14-M?

– Según el estudio que hizo Al Qaeda y que aportamos en el libro, el objetivo del atentado fue conseguir un cambio de Gobierno ya que Zapatero había prometido antes de las elecciones que si ganaba haría volver a las tropas.

-¿Existen relaciones entre el terrorismo de la ETA y el islamista?

– No creo.

-¿Considera que existe alguna relación en el hecho de que ETA hubiera enviado también hacia Madrid una «caravana de la muerte»?

– Creo que los que cometieron el atentado del 11-M no necesitan clases de nadie para cometer actos de este tipo, ni apoyos ni ayuda de otros grupos.

-¿A qué se debe el fenómeno de que existan tantos confidentes entre los terroristas islámicos?

– Creo que simplemente los terroristas estaban muy próximos al mundo de la delincuencia y es lógico y natural que la Policía tenga confidentes dentro del hampa. Un buen musulmán no roba, ni trafica con drogas. El hecho de que los terroristas fueran delincuentes hace que cualquier buen musulmán vea que realmente esos no fueran sus hermanos. Desde el momento que matan, roban o trafican con drogas o con efectos robados queda claro que no son buenos musulmanes.

-¿Cree posible que hubiera una operación policial consistente en vender explosivos a los terroristas para poder luego detenerlos?

– La Policía los hubría detenido inmediatamente, como es su obligación, si hubiera sabido que tenían explosivos.

-¿Cómo es posible que un delincuente común como El Chino fuera capaz de montar una operación tan técnicamente compleja como ésta?

– Hasta un niño puede entrar en Internet y averiguar cómo se montan explosivos. Hay infinidad de páginas web que dan explicaciones sobre cómo fabricar bombas con materiales que se compran en cualquier supermercado.

-¿Cree posible que el suicidio de Leganés tuviera por objeto hacer desaparecer pruebas?

– Ellos lo que querían era no ser capturados. Según el pensamiento de esta doctrina una acción como ésta no se considera un suicidio, lo ven como una lucha hasta el final.

-¿Infravaloró el Gobierno de José María Aznar la presencia y capacidad de grupos extremistas islámicos en España?

– Está claro que el Gobierno español no tomó las medidas preventivas que debía tomar.

-¿Es más complejo luchar contra el terrorismo integrista por la capacidad de sus miembros de autoinmolarse?

– Un terrorista que está dispuesto a morir es muy difícil de combatir. Por eso hay que buscar otras vías para solucionar el problema. No podemos parar esto solo con medios policiales. Tenemos que reeducar a alguna gente desde las mezquitas, apoyar a los musulmanes moderados y no mirar a los musulmanes en Europa como si fueran unos ciudadanos de segunda.

Descargar


Melilla: Joaquín Arana se hará cargo del antiguo INEM

Melilla
Melilla: Joaquín Arana se hará cargo del antiguo INEM
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

ImprimirEnviar
Joaquín Arana se hará cargo mañana de la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, antiguo INEM. Con 36 años, es licenciado en Ciencias Económicas, así como diplomado en Ciencias Empresariales y en Relaciones Laborales.

Además, posee una amplia experiencia en la enseñanza, tanto como profesor asociado de la Universidad de Granada como de jefe de Estudios del IES Reina Victoria Eugenia. Desde 1996 es funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Organización y Gestión Comercial. Arana ha publicado varios trabajos, entre los que se encuentran Estudio sobre la siniestralidad en Melilla. 2001-2003.
Descargar


La campaña 2005 concentra a cinco equipos en Orce

excavaciones programa para 2005 en la provincia

La campaña 2005 concentra a cinco equipos en Orce

bárbara alcaide
basti. Una imagen de la ciudad ibero-romana localizada en las inmediaciones de Baza.

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La provincia de Granada es una de las más ricas de España en yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Los primeros datos que se tienen en la península sobre la presencia del hombre han sido recogidos precisamente en la localidad de Orce y tienen una antigüedad de 1,3 millones de años.
La Junta de Andalucía es la administración que tiene las competencias para conceder los permisos de excavación en la comunidad andaluza y en su catálogo aparecen reflejados 480 yacimientos distribuidos a lo largo y ancho de la provincia de Granada. No todos tienen el mismo valor histórico ni presentan el mismo potencial científico. Por este motivo hay un procedimiento que regula el trabajo de los investigadores en cada uno de ellos.

Cada año la Administración andaluza concede los permisos de excavación a los diferentes equipos que solicitan trabajar en los yacimientos. La Ley establece que no se pueden realizar intervenciones sobre el terreno sin haber analizado los materiales recogidos en la campaña anterior, motivo por el que algunos años no se interviene sobre el terreno.

Los planes sistemáticos de excavación suelen durar seis años, aunque no en todos se trabaja directamente sobre la tierra. Los más importantes que actualmente están en vigor en la provincia son los de Basti (en Baza), Medina Elvira (Atarfe) y Orce. En ésta última localidad, que cuenta con tres yacimientos de gran importancia, se van a desarrollar los trabajos con mejores expectativas científicas para 2005. Las excavaciones se van desarrollar en Fuente Nueva, Venta Micena y Barranco León, los yacimientos en los que se han encontrado los restos más antiguos de toda España.

Pero en la comarca del norte de la provincia también se va a investigar sobre el terreno en otros dos lugares que pertenecen al término municipal de Huéscar. Uno de ellos es la Cañada de Murcia y otro Puerto Lobo, donde el equipo de investigadores prevé una prospección paleontológica. Sólo en la comarca de Huéscar-Orce estarán este verano al menos cinco equipos al frente de sus correspondientes excavaciones, un buen ejemplo de la extraordinaria arqueológica riqueza que atesora esta zona.

Otra de las novedades de los trabajos que se emprenderán en 2005 será la primera campaña en Medina Elvira, que estrena el nuevo proyecto de excavaciones después de que en 2004 se declarara Bien de Interés Cultural (BIC). Al menos hasta 2008 seguirá vigente este sistema de excavación para el yacimiento de Atarfe, uno de los más grandes de Andalucía con más de 330 hectáreas de superficie, la mayor parte sin explorar por los científicos. El pasado año el Ayuntamiento de Atarfe creó una oficina técnica para coordinar los trabajos con otras administraciones y desarrollar su puesta en valor y tambien amplió el número de parcelas bajo su titularidad.

Este verano los trabajos en Medina Elvira, lugar en el que se sitúa el origen de la ciudad de Granada, se realizarán en la zona del Cerro del Sombrerete y en el norte de la cantera de Atarfe, donde los investigadores quieren comprobar la existencia de restos arqueológicos.

El yacimiento de Basti será la tercera zona de la provincia en la que se acometerán trabajos de excavación en verano de 2005. Al frente del equipo estará el profesor de la Universidad de Granada, Andrés Adrcher, que trabajará sobre los restos de la ciudad ibero-romana próxima a la localidad de Baza. También se prevén obras de consolidación en dos tramos de la muralla ibérica y otras en la necrópolis de Cerro Santuario y Cerro Largo. Éste es otro de los yacimientos con mayores expectativas para los científicos.

Descargar


Anxiety caused by “dental phobia” reduces patients´ defences, according to a research work of the UGR

When it comes to carrying out a treatment, previously knowing the emotional state of the patient is essential for odontologists and, in general, for any health professional, as patients may present an immune state altered by the anxiety caused by “dental phobia” or doctors in general.

Knowing the emotional state of the patient would help professionals to identify risk situations and considering what could be the most appropriate treatment for such patient, according to the thesis “Study f immune system behaviour in odontological patients diagnosed with Specific Dental Phobia and Generalized Anxiety”, carried out by Rosario Lago Gijón, in the Department of Stomatology and Radiology and Physical Medicine of the University of Granada, under the supervision of professors Antonio Cutando Soriano, Juan Villalba Moreno and Gerardo Gómez Moreno.

The thesis, carried out in the interdisciplinary scientific field that does research into the interactions between brain, immune system and its clinical consequences, has studied a population of 42 patients, 26 of which were diagnosed with specific dental phobia and generalized anxiety.

Phobia and anxiety
According to the persons responsible for the study, “when comparing the control and experimental groups, Interleukina-1 β is significantly lower in experimental patients. In the correlation between variables in the experimental group, the more dental phobia the subject displays, the fewer cytotoxic lymphocytes (CD8) and total lymphocytes. The more generalized phobia, the fewer CD4/CD8 and CD8 lymphocytes ratio. The more depression, the less Melatonin and the more NPY the less salivary volume”.

When we compare the experimental group of minor patients to the group of serious ones –researchers say-, Natural Killer (NK) cells, whose main function is cytotoxicity, appear significantly lower in serious experimental subjects. In the correlation between variables in the serious experimental group, the more dental phobia, the less CD8, CD8% and CD3%. The more generalized anxiety, the less CD4/CD8 ratio. The older they are, the less Cortisol and the more Melatonin. The more generalized anxiety, the more depression and the more NPY, the less Melatonin”.


Reference:
Prof Juan Villalba Moreno.
Department of Radiology and Physical Medicine. University of Granada.
Phone number: 958244246. 958 240987.
E-mail: jvillal@ugr.es
Rosario Lago Gijón: Phone number: 958201601.


La ansiedad ocasionada por el “miedo al dentista” baja las defensas de los pacientes, según una investigación de la UGR

Conocer previamente el estado emocional del paciente a la hora de realizar un tratamiento, es un hecho fundamental para el odontólogo y en general para cualquier profesional de la Sanidad, ya que el paciente puede hallarse ante un estado inmunológico alterado por la ansiedad provocada por el “miedo al dentista”, o al médico en general.

El conocimiento del estado emocional del paciente ayudaría a los profesionales, además de identificar la situación de riesgo, a plantearse cuál sería el tratamiento más adecuado para ese paciente, según se desvela en la tesis “Estudio del comportamiento del sistema inmune en pacientes odontológicos diagnosticados de Fobia Específica Dental y Ansiedad Generalizada”, elaborada por Rosario Lago Gijón, en el departamento de Estomatología y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Antonio Cutando Soriano, Juan Villalba Moreno y Gerardo Gómez Moreno.

La tesis, que se ha llevado a acabo en el campo científico interdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro, sistema inmune y sus consecuencias clínicas, ha estudiado una población de 42 pacientes, de los que 26 fueron diagnosticados de fobia específica dental y ansiedad generalizada.

Fobia y ansiedad
“En nuestro estudio, afirman los responsables, comparando grupo control y experimental, aparece significativamente más baja en sujetos experimentales la Interleukina-1 β. En la correlación entre variables en el grupo experimental cuanto más fobia específica dental manifiesta el sujeto, presenta menos linfocitos citotóxicos (CD8) y lifocitos totales. Cuanto más ansiedad generalizada, menos CD4/CD8 ratio y menos porcentaje de linfocitos CD8. Cuanto más depresión, más Melatonina y cuanto más NPY menos Volumen salival”.

Cuando comparamos entre el grupo experimental de pacientes leves y graves –continúan los investigadores– las células Natural Killer (NK), cuya función principal es la citotoxicidad aparecen significativamente más bajas en sujetos experimentales graves. En la correlación entre variables en el grupo experimental grave cuanto más fobia dental, menos CD8, CD8% y CD3%. Cuanto más ansiedad generalizada menos CD4/CD8 ratio. Cuanto más edad menos Cortisol y más Melatonina. Cuanto más ansiedad generalizada, más depresión y cuanto más NPY menos Melatonina”.

Referencia:
Prof. Juan Villalba Moreno.
Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Granada.
Tfn: 958244246. 958 240987.
Correo e.: jvillal@ugr.es

Rosario Lago Gijón: Tlf.: 958201601.


Jornadas sobre la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía

Los próximos días 10 y 11 de marzo se van a celebrar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada las Jornadas sobre la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. El debate sobre la Reforma del Estatuto de Autonomía es el gran protagonista de estas jornadas que cuenta con ponentes de la talla de José Rodríguez de la Borbolla, Francisco Balaguer Callejón, o Fernando Pérez Royo entre otros. Las jornadas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y la Comisión Asesora para la Modernización del Estado de las Autonomías, cuentan con el patrocinio del Centro de Estudios Andaluces.

Según explican los organizadores: “Los últimos 25 años han constituido, sin duda alguna, el periodo de mayor desarrollo económico, social y cultural de la historia de Andalucía. En buena medida, esto ha sido posible gracias al marco jurídico-político que los andaluces consagraron al aprobar el Estatuto de Autonomía para Andalucía”. Ante los nuevos retos sociales y políticos, propios de la lógica evolución del devenir de los tiempos y de los recientes compromisos en Europa, es necesario actualizar ese marco de referencia, lo que implica acometer la reforma de nuestro Estatuto de Autonomía de forma sensata y con un amplio consenso que permita hallar respuestas a las demandas ciudadanas del siglo XXI. “Con estas premisas abordamos en Granada estas jornadas como el marco idóneo para actualizar el debate sobre la Reforma del Estatuto desde las posiciones y opiniones más autorizadas y conocedoras del ámbito jurídico”.

Información e inscripciones: Departamento de Derecho Constitucional.
Tlf.: 958 24 34 55


Suscrito contrato-programa para impulsar la mejora de la calidad docente en la ETS de Ingeniería Informática de la UGR

En el marco del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se ha firmado recientemente un Contrato-Programa para impulsar Acciones de Mejora en la ETSI Informática. El Contrato-Programa permitirá abordar diferentes proyectos:

– Promoción, orientación y apoyo de los futuros alumnos.
– Difusión de los objetivos formativos de cada titulación, relación de conocimientos previos recomendables y posterior distribución en los centros de secundaria.
– Realización de jornadas de acogida y orientación a los estudiantes con información específica para cada titulación.
– Difusión de las distintas vías de participación de los alumnos en los órganos colegiados.
– Fomento y apoyo a la participación de los alumnos en actividades extraacadémica.
– Desarrollo de mecanismos para fomentar la movilidad nacional e internacional del alumnado.
– Puesta en marcha del sistemas de atención tutorial destinados a los alumnos Erasmus.
– Desarrollo de una normativa para el reconocimiento curricular de estancias resultado de una movilidad internacional y nacional del estudiante.
– Proyección de las titulaciones Informáticas en el ámbito empresarial y social.
– Desarrollo de jornadas que permitan la difusión de la oferta investigadora entre los profesionales de la informática.
– Habilitar los mecanismos para que se puedan realizar los trabajos dentro de la asignatura “Proyectos Informáticos” en temáticas cercanas a la problemática real de las empresas del sector y para el fomento de prácticas en empresas con un mayor grado de aprovechamiento de los alumnos.
– Desarrollo de mecanismos que faciliten la comunicación empresa-universidad. Este tipo de relaciones con empresa son importantes para permitir detectar las necesidades de formación que se tienen desde el mundo empresarial, y en especial del entorno cercano al Centro.
– Desarrollo de recursos formativos en el ámbito de las nuevas tecnologías.
– Incrementar los servicios del servidor web de la titulación, permitiendo el intercambio de documentos (transparencias, prácticas, etc.) entre profesores y alumnos.
– Creación de una página web específica de la titulación donde se incluyan los elementos usuales que permitan la transmisión de información, información sobre los usuarios del sistema y servicios de comunicación entre usuarios.
– Plan para la mejora de la eficacia docente en I.T. de Gestión.
– Creación de mecanismos que permitan valorar las horas de trabajo y dedicación requeridas por cada hora de clase teórica o práctica, así como de su posterior ajuste.
– Revisión de la organización de la enseñanza en Ingeniería Informática.
– Plan para la mejora de la docencia en I.T. de Sistemas.
– Elaboración de un plan de acción tutorial que permita orientar a los alumnos en su formación.
– Desarrollo de acciones para el seguimiento de los resultados académicos.

Estas acciones tienen como objetivo la mejora de la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con la titulación.

Referencia: Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Tlfs. 958 246281 / 248491.
Correo e.: fllorens@ugr.es.


Inauguración de la V edición de la Feria Internacional de Empleo de Granada

La Feria contará con la presencia de 60 expositores de distintos países y con una amplia representación de los sectores de la química, informática, banca, consultaría, telecomunicaciones, restauración y turismo, óptica y energía.

Entre las empresas e instituciones participantes se encuentran Carrefour, Hewlett Packard, Pricewaterhouse Coopers, Deloitte y EURES Dinamarca –Noruega -Reino Unido – Austria – Alemania – Europa -Irlanda – Italia y Grecia.

El horario de apertura al público será 10 a 14,30 y de 16 a 20 horas.

En la pagina web de la Feria es posible ver el programa de presentaciones, descargar los modelos de Curriculum Vitae en diferentes idiomas y leer cuales son los perfiles demandados por las empresas.

Colaboradores: http://empleo.ugr.es/5feria/colaboradores.htm

Patrocinadores: http://empleo.ugr.es/5feria/patrocinadores.htm

Información sobre EURES:http://www.inem.es/ciudadano/empleo/busqueda/sereur.html

Referencia
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Feria Internacional del Empleo.
Teléfono: 958 248040. Correo e.: jam@ugr.es

EURES – SAE (Granada)
Teléfono: 958 029951. Correo e.: eures.granada.sae@juntadeandalucia.es


Un curso virtual de la UGR formará a especialista en identificación de restos humanos

El Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada imparte curso “Especialización en Técnicas de Identificación Humana” en colaboración con el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG).

La creciente demanda de especialistas en identificación humana para áreas como la Justicia y la Criminalística ponen en relieve la necesidad de formar especialistas en este campo. El curso, de carácter virtual, está indicado para especialista del ámbito de las Ciencias de la Salud, así como policía, guardia civil y detectives privados.

La identificación humana es un proceso complejo en la actualidad, producto del desarrollo de técnicas cada vez más sofisticadas. El objetivo del curso “Especialización en Técnicas de Identificación Humana” es ofrecer la metodología utilizada en Antropología Forense que constituye la base fundamental para alcanzar una identificación positiva.

A través de este curso los alumnos obtendrán una formación crítica, objetiva, actualizada y con sólidos fundamentos científicos en el área de la Antropología aplicada a identificación humana. En el curso se enseñarán las técnicas y métodos antropológicos enfocados a la determinación del sexo, edad, talla y grupo humano, datos estos que son esenciales para realizar un estudio de identificación humana.

Referencia
Francisco Javier Moreno Ruiz. CEVUG. Web: http://cevugr.ugr.es
Tlf: 958 24 09 75. Correo e. fjmoreno@ugr.es
Prof. Miguel C. Botella López. Laboratorio de Antropología Forense. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243 533. Correo e. anbiopal@ugr.es

Web del curso: http://cevug.ugr.es/tecnicas


La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad

LIBRO PUBLICADO POR LA UGR
La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad

La posesión del arma nuclear ha otorgado a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según la profesora Inmaculada C. Marrero Rocha, autora del libro que acaba de editar la Universidad de Granada con el título: “Armas nucleares y estados proliferadores.”

Para la autora de este libro, “la capacidad que posee el arma nuclear como medio para transformar la situación de cada Estado en la jerarquía de poderes existentes es enorme.” El libro es fruto de un trabajo de investigación en el que se analizan las causas que subyacen al aumento del número de Estados nucleares, fenómeno también conocido como «proliferación nuclear horizontal».

El atractivo del arma nuclear para los Estados sigue residiendo, en nuestros días, en su valor cualitativa y cuantitativamente mayor que el de cualquier otro tipo de armamento, básicamente por dos motivos: por su doble condición de instrumento político y defensivo, y por su capacidad de disuasión, capacidad que se manifiesta en una tendencia a mantener guerras hipotéticas o preventivas en lugar de reales, teniendo en cuenta los daños irreversibles e inconmensurables que acarrearía un conflicto nuclear entre Estados.

“Este fenómeno –dice Inmaculada C. Marredo Rocha– constituye la manifestación más actual de la revolución acontecida en el ámbito de los estudios sobre seguridad y defensa, des­de el momento en el que el arma nuclear apareció en la escena interna­cional como un instrumento de carácter militar y político sin parangón, capaz de condicionar y modificar las relaciones intergubernamentales y aumentar substancialmente los riegos y amenazas para la paz y la segu­ridad internacional”.

Seguridad nacional garantizada

Según la profesora Inmaculada C. Marredo Rocha, “la capacidad de destrucción del arma nuclear -que no distingue entre territorios neutrales o no neutrales, contra la cual no existe ningún tipo de protección posible para la población civil y para el medio ambiente, y que termina con la clásica relación entre vencedores y vencidos debido a sus consecuencias potencialmente defi­nitivas, que podrían llevar, incluso, a la destrucción total del planeta­– ha convertido al arma nuclear, simultáneamente, en una amenaza sin precedentes para la seguridad internacional y en una garantía, también, sin precedentes para la seguridad nacional de los Estados poseedores o beneficiarios de este tipo de armamento”.

La cuestión del armamento nuclear se sitúa, pues, en el núcleo de la dialé­ctica entre seguridad nacional y seguridad internacional, en tanto que con­ceptos no necesariamente compatibles o complementarios. Las exigencias de seguridad nacional pueden quedar, en principio, satisfactoriamente cu­biertas con la posesión del arma nuclear, pero es precisamente la disposi­ción de estas armas por parte de un número mayor o menor de Estados y, como es lógico, la amenaza de su eventual utilización, la principal preocu­pación en materia de seguridad internacional. No debe extrañar, por ello, que la proliferación nuclear horizontal no constituya una preocupación ver­daderamente reciente, ya que desde la II Guerra Mundial se ha manifestado una tensión creciente entre el interés que ha demostrado un número consi­derable de Estados por acceder a este tipo de armamento y el deseo de otros por evitar la proliferación nuclear.

“Esa tensión –asegura Inmaculada C. Marredo Rocha– se evidenció, especial­mente, durante el período de la Guerra Fría aunque, terminada ésta, la proliferación nuclear horizontal sigue constituyendo uno de los principales temores en materia de seguridad internacional, debido al distinto alcance y a la distinta naturaleza que ha adquirido este fenómeno como consecuencia de las características de sus nuevos protagonistas y del cambio en los parámetros de seguridad en los que se fundamenta, lo que hace que su estudio haya adquirido un interés cada vez mayor en la última década, a pesar de que en un primer momento se pensara que el fin de la bipolaridad contribuiría a la eliminación de la amenaza nuclear”.

Descargar


Récord en cuanto a número de empresas que participarán en la feria de empleo de Granada

GRANADA
FERIA EMPLEO
Récord en cuanto a número de empresas que participarán en la feria de empleo de Granada
7/3/2005 – 18:30
Más de 60 empresas participarán en la V Feria Internacional de Empleo Universitario de Granada que se celebrará desde el 10 al 12 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla y a la que han confirmado su asistencia empresas como el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Este encuentro sirve para que universitarios y recién licenciados conozcan de mano de las empresas más punteras cuál es el perfil que buscan para incorporar a sus empresas nuevos empleados, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Dupont, empresa pionera en la gestión integral de procesos transaccionales de recursos humanos, también participará en la feria que confirma su carácter internacional y su vocación de ayuda a la formación del estudiante que desea entrar en plantilla de una multinacional.

La Feria Internacional de Empleo logró 861 contratos el año pasado, de lo cuales un 40 por ciento eran para desempeñar trabajos fuera de España.

Desde el nacimiento del evento, en 2001, se han tramitado más de 4.000 contratos, muchos de ellos consolidados, hecho que ha llevado a otras universidades a copiar esta iniciativa.
Los lectores recomiendan· Don Josep Lluís Carad-Rovira, ¡sombrerazo! – Plaza Nueva – 4/3/2005

· El mal de la globalización – Opinión – 6/3/2005

· Que se use España – Plaza Nueva – 7/3/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


Para celebrar el día intc. de la mujer.

Nijar

Jornadas, teatro y concierto
Para celebrar el día intc. de la mujer.

——————————————————————————–

El Ayuntamiento de Níjar organiza unas jornadas, representaciones teatrales y un concierto de la artista ‘Merche’ para celebrar el Día Internacional de las Mujeres

Con estas actividades, que se celebran mañana, día 8 de marzo, el gobierno municipal pretende fomentar la igualdad de oportunidades entre los sexos

El Ayuntamiento de Níjar organiza para mañana, martes, 8 de marzo, en el Recinto Ferial de San Isidro (Níjar) unas jornadas, representaciones teatrales y un concierto de la artista ‘Merche’ para celebrar el Día Internacional de las Mujeres. Con estas actividades el gobierno municipal pretende “fomentar la igualdad de oportunidades entre los sexos, avanzando en el respeto entre hombres y mujeres, la cultura de la no violencia y la búsqueda de soluciones a los problemas que más tocan al colectivo de mujeres”, afirma Amalia Gualda, concejala de la Mujer del Ayuntamiento nijareño. En la organización de estas jornadas participa la Diputación Provincial de Almería.

Así, a las 11 de la mañana tendrá lugar en el Recinto Ferial de San Isidro la recepción de participantes y la entrega de obsequios, para que a las 11.30 horas los asistentes estén citados en el Café Restaurante Puerta de Europa para un café antes del inicio de las jornadas. Ya a las 12 horas, el alcalde de Níjar, Joaquín García Fernández, procederá a la apertura de este evento junto al presidente de la Diputación Provincial, José Añez Sánchez.

Posteriormente, a las 12.30 horas, se ha programado una mesa redonda en la que participarán como ponentes el diputado delegado del Área de Mujer, Familia y Juventud de la Diputación de Almería, Ginés Martínez Balastegui, la concejala delegada del Área de Urbanismo, Fomento y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Níjar, Esperanza Pérez Felices, la experta en Género del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada Margarita Birriel Salcedo, y la diputada del Área de Igualdad de la Diputación de Sevilla, Antonia Sánchez Romera.

Una vez terminada la mesa redonda, algo que está previsto para las 14 horas, los participantes irán al almuerzo en el Restaurante Puerta de Europa de Níjar, mientras que ya por la tarde, a las 16 horas, habrá una actuación teatral con la participación de Asociaciones de Mujeres ‘Grupo Comadres de Tersiana de Tabernas’, con una obra escrita por Nuria Contreras. A las 17.30 horas, la popular cantante ‘Merche’ ofrecerá un concierto, mientras que a las 19 horas se procederá a la clausura de las jornadas.

El día 8 de marzo se conmemora en todo el mundo esta fecha, cuyo origen se remonta al año 1908, aunque fue en 1977 cuando la ONU proclamó este día como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer. Coincidiendo con el décimo aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, celebrada en Pekín en 1995, el Ayuntamiento de Níjar ha preparado este programa de actividades sociales y culturales, en las que se dialogará, se reivindicará y se reflexionará sobre el papel de las mujeres, los avances conseguidos en los últimos años y las metas que aún se deben alcanzar en ese camino de la igualdad.

————————————————————————-

11.00 horas: LECTURA DEL MANIFIESTO elaborado conjuntamente por las ocho diputaciones andaluzas, a cargo del Presidente de la Diputación de Almería, JOSÉ AÑEZ SÁNCHEZ, en la Plaza de San Isidro (barriada nijareña de San Isidro).

12.00 horas: INAUGURACIÓN JORNADAS 8-M por parte del Presidente de Diputación y que se inician con una MESA REDONDA sobre “La Igualdad y las Mujeres den la Provincia de Almería”, en el Restaurante Puerta de Europa (Junto a Venta del Pobre)

16.00 horas: ACTUACIÓN TEATRAL, a cargo ASOCIACIÓN DE MUJERES DESIERTO DE
TERSINA DE TABERNAS, en Restaurante Puerta de Europa).

18.00 horas: ACTUACIÓN MUSICAL de MERCHE, en Restaurante Puerta de Europa.

Descargar