La UGR mira al Sahara a través de la fotografía y la palabra del profesor Julivert, experto en desiertos de todo el mundo

La Facultad de Ciencias, el Centro Andaluz de Medio Ambiente, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y los Departamentos de Estratigrafía y Paleontología, Geodinámica y Mineralogía y Petrología de la UGR organizan una serie de actos en torno al Sahara con el fin de acercar al público los aspectos geológicos, históricos, antropológicos, sociales y culturales de este desierto y la comunidad que lo habita. Las actividades correrán a cargo de Manuel Julivert, profesor emérito de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Barcelona y considerado como una de las máximas autoridades en el campo de la Geología española. Hace más de doce años comenzó a interesarse profundamente por los desiertos de todo el planeta, muchos de los cuales ha visitado en el curso de sus investigaciones.

El poderoso encanto del desierto
La exposición podrá verse hasta el próximo día 18 de marzo, en horario de 9 a 14 y de 17 a 20 horas en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias. La exposición Sahara: Tierras, Pueblos y Culturas, es una colección de fotografías, esquemas, mapas y textos procedentes del libro del mismo título del Prof. Julivert publicado por la Universidad de Valencia. El autor recurrió en numerosas ocasiones a la Escuela de Estudios Árabes de Granada para documentarse acerca de las expediciones realizadas en el desierto por exploradores como Ibn Batuta o León el Africano.

El segundo de los actos será la conferencia El Sahara, que impartirá asimismo el Prof. Julivert. El acto se celebrará el martes 15 de marzo de 2005 a las 12 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. La charla estará acompañada por la proyección de un documental en DVD en el que el profesor ha participado como asesor científico acerca de las caravanas de la sal, producto de gran valor en las zonas desérticas por sus múltiples propiedades y su capacidad para la conservación de alimentos, que se transporta a través del desierto desde tiempo inmemorial. El 16 de marzo el Prof. Julivert impartirá la misma conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras haciendo especial hincapié en los aspectos culturales que ha descubierto en el curso de su inmersión en el Sahara.


Sahara_Tafassasset

Referencia
Prof. Francisco González Lodeiro.
Dpto. Geodinámica.
Tlfs. 958 243 348 / 243 352.
Correo e. lodeiro@ugr.es


IN MEMORIAM: 5 minutos de silencio – 11 de marzo de 2004

Por acuerdo del Consejo de Ministros del pasado día 4, se ha declarado día de luto nacional mañana 11 de marzo, fecha en la que se cumple el primer aniversario de los atentados terroristas perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004.

La Universidad de Granada, en virtud de este acuerdo, propone a todos los miembros de la comunidad universitaria que realicen un paro de 5 minutos a las 12 horas del día 11 de marzo de 2005 en las entradas de todos nuestros centros de trabajo.

EL RECTOR


Directores de medios participan en la UNIA en una mesa redonda

LOCAL
JAÉN
Directores de medios participan en la UNIA en una mesa redonda
L. C./JAÉN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El director de IDEAL, Eduardo Peralta, el director de la Radiotelevisión de Andalucía (RTVA), Rafael Camacho y el director de Diario Jaén, Juan Espejo, hablarán hoy sobre los líderes políticos y los medios de comunicación, dentro del curso que organiza la sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza. El curso El Liderazgo Político en el Siglo XXI está dirigido por Antonio Robles Egea, profesor Titular de Ciencia PolÌtica y de la Administración en la Universidad de Granada.
Descargar


Mejora de la calidad docente en la ETS

10/3/2005

Mejora de la calidad docente en la ETS
Universidad de Granada
Suscrito contrato-programa para impulsar la mejora de la calidad docente en la ETS de Ingeniería Informática de la UGR
En el marco del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se ha firmado recientemente un Contrato-Programa para impulsar Acciones de Mejora en la E.T.S. de Ingeniería Informática. El Contrato-Programa permitirá abordar diferentes proyectos:

Promoción, orientación y apoyo de los futuros alumnos.

Difusión de los objetivos formativos de cada titulación, relación de conocimientos previos recomendables y posterior distribución en los centros de secundaria.

Realización de jornadas de acogida y orientación a los estudiantes con información específica para cada titulación.

Difusión de las distintas vías de participación de los alumnos en los órganos colegiados.

Fomento y apoyo a la participación de los alumnos en actividades extraacadémica.

Desarrollo de mecanismos para fomentar la movilidad nacional e internacional del alumnado.

Puesta en marcha del sistemas de atención tutorial destinados a los alumnos Erasmus.

Desarrollo de una normativa para el reconocimiento curricular de estancias resultado de una movilidad internacional y nacional del estudiante.

Proyección de las titulaciones Informáticas en el ámbito empresarial y social.

Desarrollo de jornadas que permitan la difusión de la oferta investigadora entre los profesionales de la informática.

Habilitar los mecanismos para que se puedan realizar los trabajos dentro de la asignatura Proyectos Informáticos en temáticas cercanas a la problemática real de las empresas del sector y para el fomento de prácticas en empresas con un mayor grado de aprovechamiento de los alumnos.

Desarrollo de mecanismos que faciliten la comunicación empresa-universidad. Este tipo de relaciones con empresa son importantes para permitir detectar las necesidades de formación que se tienen desde el mundo empresarial, y en especial del entorno cercano al Centro.

Desarrollo de recursos formativos en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Incrementar los servicios del servidor web de la titulación, permitiendo el intercambio de documentos (transparencias, prácticas, etc.) entre profesores y alumnos.

Creación de una página web específica de la titulación donde se incluyan los elementos usuales que permitan la transmisión de información, información sobre los usuarios del sistema y servicios de comunicación entre usuarios.

Plan para la mejora de la eficacia docente en I.T. de Gestión.

Creación de mecanismos que permitan valorar las horas de trabajo y dedicación requeridas por cada hora de clase teórica o práctica, así como de su posterior ajuste.

Revisión de la organización de la enseñanza en Ingeniería Informática.

Plan para la mejora de la docencia en I.T. de Sistemas.

Elaboración de un plan de acción tutorial que permita orientar a los alumnos en su formación.

Desarrollo de acciones para el seguimiento de los resultados académicos.

Estas acciones tienen como objetivo la mejora de la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con la titulación.

Descargar


Medicina es la facultad más demandada de Andalucía

Medicina es la facultad más demandada de Andalucía

La titulación recibió más de mil solicitudes durante el pasado curso y consiguió algunas de las notas del examen MIR más altas de España

miguel rodríguez
instalaciones. Uno de los muñecos del nuevo laboratorio.

No tendremos que pincharnos entre nosotros

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Medicina de Granada es la más demandada en Andalucía, por encima de otros centros y titulaciones como Arquitectura, Fisioterapia o Farmacia. Durante el pasado curso académico la facultad recibió más de 900 solicitudes, por detrás se situaron las titulaciones de Medicina y Arquitectura en Sevilla, ambas con 798 solicitudes. Esto significa que por cada plaza que oferta la Facultad de Granada existen cuatro solicitudes.
Los datos, ofrecidos por la Consejería de Innovación, hacen de la facultad granadina la más deseada de Andalucía, pese a que la titulación sólo dispone anualmente de 210 plazas. Y no existe previsión de aumento, pese a que dentro de unos años la titulación dispondrá de un nuevo edificio en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Cuando a nivel nacional se detecte una carencia de médicos entonces aumentaremos las plazas, mientras tenemos que luchar por dar una formación de calidad, argumentó el decano de la Facultad de Medicina de Granada, José María Peinado.

Este año la Facultad ha registrado más datos positivos. Los alumnos granadinos se han situado entre los mejores de España en los exámenes MIR. El esfuerzo por formar a buenos profesionales empieza a dar resultados, opinó el decano de la Facultad, Ya queda menos para alcanzar a la Complutense de Madrid, apuntó el vicerrector de Investigación, Rafael Payá.

Para el decano de la Facultad uno de los factores más influyentes a la hora de conseguir estos resultados es el prestigio y la tradición de la institución universitaria en Granada, así como el atractivo que despierta la ciudad entre los estudiantes. El segundo factor es el propio trabajo realizado desde la Facultad de Medicina: Tenemos en nuestras aulas a muchos chicos cuyos padres han estudiado en nuestro centro y que ahora están muy bien situados a nivel andaluz, añadió el decano. El prestigio de los hospitales situados alrededor de la Facultad en los que los alumnos realizan sus prácticas es otro de los aspectos más llamativos para los alumnos que desean cursar estudios de Medicina en Granada.

La Facultad trabaja ya en la elaboración de sus nuevos planes de estudio, derivados de la inminente adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el centro universitario inauguró ayer un nuevo laboratorio de habilidades médicas. Tenemos que formar a buenos profesionales para tener los mayores índices de calidad, argumentó el decano de Medicina. De momento, la Facultad ya ha realizado un informe, que ha presentado al Rectorado, con las necesidades para mudarse hasta el Campus de la Salud y ha elaborado un libro blanco –junto al resto de facultades de Medicina de España– con las directrices de la nueva titulación.

En este sentido, Peinado destacó que hay que hacer una apuesta por las nuevas tecnologías en la enseñanza y anunció que la titulación es la única que dispone de un ordenador por cada 15 alumnos.

Descargar


La Universidad recibe 15 millones para dotar de equipamiento a sus proyectos científicos

es la institución docente más beneficiada de la comunidad

La Universidad recibe 15 millones para dotar de equipamiento a sus proyectos científicos

victoriano moreno
francisco vallejo.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La Universidad de Granada recibirá 15 millones de euros en el periodo 2005-2006 para infraestructuras y equipamientos científicos y tecnológicos que permitan desarrollar sus proyectos de innovación. Con esta cantidad, la institución docente granadina se convierte en la universidad andaluza que contará con mayor financiación para sus proyectos.
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, presentó ayer la financiación con la que contarán las universidades y centros de investigación tras el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación, que participa en la financiación a través de los fondos comunitarios Feder y la Junta de Andalucía.

Según informó Efe, las universidades andaluzas y los centros de investigación contarán con un total de 71,6 millones de euros en ese periodo. De esa cantidad, 38,5 millones se destinarán a la construcción y ampliación de centros de investigación y el resto se destinará a equipamiento y redes informáticas.

Por detrás de Granada se sitúan la Universidad de Sevilla, que recibirá 13 millones de euros, la de Málaga, con 7,3 millones, la de Córdoba, con 5,6, y la de Cádiz, con 5,4 millones de euros. Por su parte, las universidades de Almería, Jaén, Pablo de Olavide y Huelva recibirán 4,3 millones de euros; 3,4 millones, 3 y 2,2, respectivamente.

Con estos fondos las instituciones docentes andaluzas pondrán en marcha un total de 105 proyectos de investigación científica y tecnológica. En el caso de Granada, entre los grandes proyectos destaca el nuevo centro de investigación en tecnología de la comunicación, que contará con 2,8 millones de euros.

Además de estas iniciativas, también se dotará de equipamiento a infraestructuras no universitarias en colaboración con otras instituciones. Se trata en total de 21 proyectos que recibirán un importe de 11,6 millones de euros.

Entre estos proyectos se encuentra la Fundación del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Vallejo subrayó ayer que Andalucía ha recibido el 28,2 por ciento de la inversión total de España en este capítulo e indicó que en el reparto se han tenido en cuenta los criterios de gasto en I+D de cada comunidad autónoma, el número de investigadores a jornada completa y la calidad en la gestión y ejecución de las anteriores convocatorias.

En el periodo 2003-2004 Andalucía recibió una dotación de 64 millones para las infraestructuras y equipamientos de universidades y centros de investigación.

Descargar


Granada será una de las sedes del Nacional Universitario

Granada será una de las sedes del Nacional Universitario

Triunfos en balonmano, voleibol, baloncesto y pádel en el Andaluz

JULIO PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Club Deportivo Universidad de Granada está a la espera de recibir la confirmación de que será una de las sedes de los Campeonatos de España Universitarios que se disputarán del 9 al 13 de mayo. La otras ciudades organizadoras serán Málaga y Sevilla.
Desde el Consejo de Universidades se da casi por hecha la concesión de la organización, aunque aún no se ha comunicado oficialmente, algo que se producirá en cuestión de días. Lo solicitamos en su momento y estamos a la espera. La idea es organizarlo. Hemos previsto las instalaciones que podremos utilizar durante la celebración y no habrá ningún problema en este sentido, declaró Manuel Fernández Conde, presidente del Club Deportivo Universidad de Granada. Los deportes que se albergarán son el voleibol, balonmano, rugby, judo y ajedrez.

Para el rugby se utilizarán el campo de Armilla y el de Fuentenueva tendrá que ser mejorado, al estar en la actualidad en malas condiciones. Otra de las instalaciones que albergarán partidos será el estadio de la Juventud, el cual será reabierto próximamente. La competición de judo se disputará en el Palacio de Deportes.

Por otra parte, se celebran en Sevilla esta semana los Campeonatos de Andalucía Universitarios. En balonmano, Granada derrotó a Sevilla por 36-20 y en voleibol femenino a Huelva por 3-0. También ganaron los dos equipos de baloncesto. En fútbol sala femenino ganó el Universidad de Granada por 9-1 a Córdoba y el masculino perdió por 6-3 con Huelva. En pádel los granadinos alcanzaron una de las semifinales en categoría masculina y femenina.

Descargar


«Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle»

PEDRO PÉREZ DE LA BLANCA HISTORIADOR: «Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle»
«Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle»
El especialista describe a un político que fue defensor de una España tolerante y abierta a la modernidad
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

El historiador granadino Pedro Pérez de la Blanca. / IDEAL

ImprimirEnviar

LIBRO

LIBRO FRASES
F Título: Martínez de la Rosa y sus tiempos.

F Autor: Pedro Pérez de la Blanca.

F Editorial: Ariel.

F Presentación: Hoy, a las 20 horas, en la Casa de los Tiros. Intervienen Juan Gay Armenteros, Cristina Viñes y el autor.

El profesor de Historia Contemporánea Pedro Pérez de la Blanca presenta hoy una extensa biografía del político liberal y escritor granadino Martínez de la Rosa. Pérez de la Blanca rompe con los tópicos y recupera una figura fundamental para entender la Ilustración y el liberalismo español.

-¿Con qué tópicos sobre Martínez de la Rosa acaba o rompe esta biografía?

-Martínez de la Rosa siempre ha sido concebido como el típico ejemplo de intelectual en su torre de marfil, o bien como hombre apocado, timorato, fácilmente manejable, pactista porque no tenía otro proyecto político que ofrecer. En su lugar, el análisis que ofrece esta biografía es la de un hombre con un claro proyecto y con una clara idea de lo que quería que fuera España: una España abierta a la modernidad que representaba el liberalismo y las monarquías parlamentarias de entonces, tolerante hacia todas las posturas que fueran compatibles con el ordenamiento monárquico y con el respeto hacia los derechos ajenos.

-¿Se le ha hecho justicia a este político y escritor granadino?

-Sobre Martínez de la Rosa se ha escrito mucho y muy bueno. Hay varias biografías muy anticuadas. En su época, el Congreso le dedicó un sentido homenaje el día posterior a su muerte, y el Consistorio granadino le dedicó una placa que, bastante mugrienta e ilegible, se puede aún medio leer en su casa de la calle de las Tablas. Pero luego hay un gran vacío. En Granada sólo se habla de García Lorca, de Falla, o de Mariana Pineda. Hay como una intoxicación dominada por posturas de izquierdas que han manipulado sin rubor la historia de Granada en su propio beneficio. Parece que para merecer el homenaje y el cariño de los granadinos hubiera que ser republicano o de izquierdas. Pero eso ocurre porque no se conoce su figura. Para muchos granadinos Martínez de la Rosa es una calle, y poco más. Me parece muy triste esa situación y sobre todo que los sucesivos ayuntamientos hayan olvidado su figura, y que el Partido Popular, que en teoría es el heredero del partido fundado por Martínez de la Rosa, el Partido Moderado, no aprecie la figura y el mensaje de este hombre de centro. También me extraña el olvido en que le tiene la Universidad de Granada, de la que fue catedrático en la Facultad de Derecho.

-¿Qué papel jugó en la invasión napoleónica y en la defensa de Granada?

-Martínez de la Rosa era un niño prodigio. A los doce años ya entra en la Universidad después de haber recibido una esmerada educación en la Granada de la época. Tiene un rápido y brillante currículo como profesor y catedrático. Sin embargo, decide comprometer su vida en la defensa de España y en la defensa de la libertad, aceptando una misión que le confió la Junta de Granada para ir a comprar armas a Gibraltar, armas que luego se usaron en Bailén. Martínez cumplió este cometido con su eficacia acostumbrada.

-¿Cuál fue su principal aportación a las letras españolas?

-En Martínez de la Rosa, la política y la literatura no son dos actividades separadas. Sentía muy en lo hondo el amor a la libertad y al compromiso político por el que dio su vida, pero se daba cuenta de que aquellos ideales eran sólo patrimonio de una minoría de intelectuales. Por eso usa la literatura como arma de combate. En sus comedias, retrata los vicios y costumbres del Antiguo Régimen: la hipocresía, la falsedad de unos y de otros, el moverse por las conveniencias, los matrimonios de conveniencias que ignoraban sentimientos legítimos, como ocurre en La niña en casa y la madre en la máscara o Lo que puede un empleo. Pero también escribe dramas como Abén Humeya o La conjuración de Venecia, en las que critica la tiranía y la corrupción que puede engendrar el poder.

-¿El carácter moderado y dialogante fue el que le valió las críticas de todos los sectores?

-Ciertamente. Creo que se hubiera entendido perfectamente con el Rey Juan Carlos. Siempre deseó un rey leal a lo que juraba, un rey leal a la Constitución. Y eso no se puede decir de Fernando VII. Sin embargo, él si fue fiel a los Borbones, a Fernando VII, a la regente María Cristina y a Isabel II. Por eso fue atacado por los republicanos. Por otra parte, su compromiso con la libertad le atrajo las iras de los absolutistas y de los carlistas, a los que puso fuera de la ley.

Enlaces Patrocinados
Medio Ambiente Fuengirola
Información gratuita sobre el medio ambiente en Fuengirola. .
www.fuengirolamedioambiente.com
Alquiler fin semana
3 días desde tan sólo 60€ y además 9€ de descuento por comprar online .
www.edreams.es
175 Hoteles en Andalucía
Reservar un hotel en Andalucía. Con ofertas especiales! .
www.bookings.es
Hoteles de lujo desde 44€
Hoteles de 5 estrellas, en todo el mundo. ¡Date un capricho! .
www.viajar.com

Subir

Descargar


Un estudio dice que la ansiedad ocasionada por el miedo al dentista baja las defensas

GRANADA
SALUD-DENTISTA
Un estudio dice que la ansiedad ocasionada por el miedo al dentista baja las defensas
9/3/2005 – 18:05
La ansiedad ocasionada por el miedo al dentista baja las defensas de los pacientes, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada, que recomienda por ello al profesional conocer el estado emocional del usuario antes de prescribir un tratamiento para que éste sea el más adecuado.

La tesis, denominada Estudio del comportamiento del sistema inmune en pacientes odontológicos diagnosticados de fobia específica dental y ansiedad generalizada y elaborada por Rosario Lago, sostiene que el conocimiento del estado emocional del paciente ayudaría a los profesionales porque, al identificar la situación de riesgo, podría plantear el tratamiento más adecuado a su situación, informó hoy la Universidad de Granada.

El estudio, que hace esa recomendación tanto a los odontólogos como al resto de profesionales sanitarios, desvela que la ansiedad generada en algunos pacientes por el miedo al dentista o al médico en general les provoca alteraciones en su sistema inmune.

La tesis, elaborada en el departamento de Estomatología, Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, se ha llevado a cabo en el campo científico interdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro, el sistema inmune y sus consecuencias clínicas, tras el estudio de 42 pacientes, de los que 26 fueron diagnosticados de fobia específica dental y ansiedad generalizada.
Los lectores recomiendan· Que se use España – Plaza Nueva – 7/3/2005

· Destituido el gerente de la Fundación Albaicín y otros directores de organismos autónomos municipales – – 9/3/2005

· El mal de la globalización – Opinión – 6/3/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


Danza árabe en la Universidad de Granada

Danza árabe en la Universidad de Granada
Recibido de Solidarios
el 09/03/2005 12.03

La recaudación irá a beneficio del programa de Personas sin Hogar de la ONG Solidarios.

El próximo viernes, 11 de marzo, a las 20,00 horas Solidarios Granada ha organizado un acto de danzas árabes en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. La entrada se puede comprar por 6 euros en la sede de Solidarios o en taquilla.

Helena Rull, profesora y coreógrafa de Danza Oriental, y un grupo de alumnas de la academia “Odalisca” bailarán distintas coreografías con velo, bastón y candelabro. Todos los que acudan podrán disfrutar de danzas libanesas, marroquíes… que llevarán al espectador al mágico mundo del Islam.

El dinero de la recaudación irá destinado al programa de Atención a Personas sin Hogar. Desde 1995, los voluntarios de Solidarios salen cada noche por las calles de Granada, Madrid, Sevilla, Murcia y Coruña. Un café caliente y unas magdalenas son la excusa para llegar a estas personas que duermen en la calle. Los voluntarios tratan de crear un vínculo personal que rompa la soledad de las personas sin hogar. Con el programa de Atención a Personas Sin Hogar, Solidarios trata de romper la incomunicación y la soledad en la que viven los ‘sin techo’ en nuestras ciudades. Se trata de que estas personas recuperen sus habilidades sociales perdidas por los años de permanencia en la calle y, de este modo, recuperen su dignidad.

Para comprender mejor la realidad de las personas sin hogar, puedes darte un ‘paseo virtual’ por las exposiciones fotográficas de Solidarios sobre personas sin hogar en www.solidarios.org.es. “Personas como tú” y “Sin hogar, ¿sin dignidad?”.

Más Información:
Correo-e: amunoz@solidarios.org.es
Inmaculada Sánchez
Delegada de Solidarios Granada
Tlf. 958 24 28 35 – 647 434 575
Ana Muñoz
Responsable de Comunicación
Tlf. 91 394 16 52 – 619 57 76 97

Descargar


José Luis García Rúa alerta sobre el peligro de olvidar el franquismo

VIVIR
José Luis García Rúa alerta sobre el peligro de olvidar el franquismo
El profesor universitario asistió a las I Jornadas Libertarias, que organizan conjuntamente la Facultad de Humanidades de la UJA y el sindicato CNT
JAVIER MARTÍN/JAÉN

CHARLA. José Luis García Rúa, ayer en Jaén. / FRANCIS J. CANO

ImprimirEnviar

José Luis García Rúa, catedrático de la Universidad de Granada y doctor en Historia de la Filosofía de la Universidad de Salamanca, aseguró ayer en Jaén que los españoles «siguen maquillando la figura de Franco y su régimen». El profesor universitario realizó estas afirmaciones durante la tercera sesión de las I Jornadas Libertarias, que se están desarrollando en el Patronato de Asuntos Sociales de Jaén organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, junto al sindicato CNT, que ayer se centraron sobre la importancia de la recuperación de la memoria histórica.

García Rúa comentó en su ponencia que «a los jóvenes de hoy, Franco es sólo una palabra. El pueblo español está olvidando, si no lo ha hecho ya, lo que significo Franco y su régimen». Para el catedrático, esto es un gran error. «Un error peligroso. No podemos olvidar la historia. No podemos perder la memoria», recordó a los presentes.

A su juicio, el mayor problema es que desde la época de la Transición «se ha tapado, se ha maquillado» el verdadero carácter del régimen franquista. «Franco instauró un régimen genocida, en el que se destruyeron varias generaciones de ciudadanos. Ayer vi en un programa de televisión (en alusión al programa de historia Memoria de la España que emite cada martes TVE) un documental sobre el franquismo. La conclusión a la que llegaba es que Franco instauró una dictadura que con el tiempo evolucionó hacia un régimen autocrático. No hablaron nada sobre la esencia del régimen de Franco, que fue sobre todo un régimen genocida», apuntó García Rúa.

Junto al doctor universitario, habló Juan Armenteros, presidente de la Asociación par la Recuperación de la Memoria Histórica en Jaén. Armenteros recordó que en la provincia, en Higuera de Calatrava, hubo un campo de concentración en el que más de 12.000 personas estuvieron confinadas durante el régimen. «Son cosas que han pasado aquí, pero que no se habla de ellas. Que se han ocultado», dijo.

El catedrático García Rúa apuntó como causa de ese maquillamiento del régimen el hecho de que «vivimos en el post-franquismo. Nuestra democracia sólo lo es de manera superficial». El profesor se refirió en este punto a los procesos de reforma de los estatutos vasco y catalán: «En cuanto se habla de reformar esos estatutos, es decir, de hacer uso de las libertades que se supone otorga la Constitución, aparecen las amenazas. Es entonces cuando los Fragas y los Acebes nos recuerdan dónde estamos y salen diciendo eso no lo toquéis, que se va armar la de Dios».

Para Jose Luis García, esta situación viene heredada de la Transición, de su proceso en sí mismo. «Se oculta lo que pasó en el franquismo porque no hubo una ruptura, sino un proceso de transición. Se pasó de una legalidad a otra legalidad y por eso se ponen impedimentos para indagar sobre cuestiones como las fosas comunes y la represión que siguió a la guerra civil», dijo.

Juan Armenteros explicó que todavía hay gente mayor con miedo a hablar de la represión que sufrieron,e incluso los hijos de esas personas no quieren que la Asociación tenga contacto con sus padres.

Documentos históricos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén está llevando a cabo en la provincia numerosas entrevistas con aquellas personas que vivieron en sus carnes la represión franquista. De momento, llevan grabadas más de 60 horas con medio centenar de personas. «Quedan pocos y creemos que sus recuerdos no se pueden olvidar. Vamos a trabajar por recuperar esa memoria, documentarla y crear un archivo público para que todo el mundo pueda tener acceso a estas declaraciones de lo que pasó», explicó ayer Juan Armenteros, presidente de la asociación en Jaén.

Además, la organización está realizando un censo de fosas comunes en la provincia. En la capital se sabe de la existencia de una fosa en la que hay enterrados más de 1.600 cuerpos.

Descargar


Curso de iniciación al flamenco en la Universidad de Granada

Curso de iniciación al flamenco en la Universidad de Granada
Mañana jueves 10 de marzo termina el plazo de inscripción para la segunda edición del Curso de Iniciación al flamenco de la Universidad de Granada. Comienza el próximo día 14 y a lo largo de 15 clases de dos horas cada una intentará hacer un acercamiento global a la cultura flamenca.

El curso intentará proporcionar, además, una visión objetiva de la realidad flamenca actual así como definir y concretar la terminología flamenca y distinguir los palos o estilos flamencos. Para ello, abordará contenidos como la enseñanza del cante, baile y toque, la teoría musical del flamenco, sus estudios más actuales, su relación con la generación del 27, los orígenes del baile y su técnica o la evolución del cante minero, entre otros muchos aspectos.

Sus ponentes serán personalidades relacionadas con los estudios de flamenco como el director del Centro de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Rafael Hoces Ortega, el director del Aula de Flamencología de la Universidad de Málaga, Alfredo Arrebola, la Diplomada en Flamencología, Ana María Ruiz, la profesora del Departamento de Antropología de la UGR, Carmen Castilla y el escritor y periodista Carlos Benítez.

Todas las clases se impartirán de 19:30 a 21:30 horas y se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras. Para más información acerca de las condiciones de matrícula hay que dirigirse al Complejo Administrativo Triunfo o a los teléfonos 958 24 61 20; 958 24 08 83; 958 24 08 81.

Descargar