La sociedad lanzaroteña se vuelca con el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”

La sociedad lanzaroteña se vuelca con el
“Día Internacional de la Mujer Trabajadora”

La Asociación Social y Cultural para la Mujer “Mararía”, caracterizada por su lucha continúa contra los problemas de las féminas, intensifica estos días su agenda para avanzar sobre la igualdad entre hombres y mujeres

Redacción.- Diferentes colectivos sociales, asociaciones de vecinos y partidos políticos, se preparan ya para celebrar el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” que se conmemora el próximo martes día 8 de marzo. De esta forma, La Asociación Social y Cultural para la Mujer “Mararía” ha preparado para tal efeméride un programa de actos “tradicionales y otros novedosos, que buscan la participación de mucha gente”, tal y como explicó su presidenta Nieves Rosa Hernández.
Aunque el Día de la Mujer se festeja el 8 de marzo, desde el 5 Mararía se echará a la calle para repartir lazos violetas frente al Cabildo viejo, acompañadas de música. “El objetivo es mentalizar a los ciudadanos sobre los aspectos de la igualdad de género”, comentó Nieves Rosa. La presidenta de la asociación pidió a los viandantes “que no se asombren, sino que contribuyan a llevarlo”. El día 8, martes, se inaugurará en la Sociedad Democracia una exposición fotográfica que sustituye al tradicional certamen que se ha realizado otros años. El fotógrafo Martín Serrano Sanabria mostrará las imágenes que ha realizado en torno a la pasión de Cristo, pero en versión femenina. Con esta muestra Martín Serrano, que ha expuesto recientemente en Cáceres y Los Aljibes de Haría, pretende abordar lo que sufren las mujeres con la violencia de género.
El día 12 la conmemoración adquiere un tono festivo, con un almuerzo de confraternidad y el Encuentro Insular de la Mujer. Asistirán mujeres de todos los municipios, que bien pueden inscribirse en la asociación o en las áreas de Mujer de sus respectivos Ayuntamientos. Por el momento no hay un lugar fijado, ya que Mararía espera a conocer un número aproximado de participantes para concretarlo. En esta ocasión, Mararía contará con el apoyo de los alumnos del Taller de Empelo “Apoyo a la infancia y familia”, que vendrán desde Fuerteventura. Se realizarán rifas, conciertos, talleres, concursos y un mercadillo del trueque, para que las asistentes puedan intercambiar objetos entre ellas. “Con esto se facilita el contacto, la negociación y el valorar las cosas no sólo por el lado consumista”, aseveró Nieves Rosa. Finalmente, el día 20 de marzo las mujeres devolverán la visita a los compañeros de Fuerteventura con una excursión a La Antigua. Para inscribirse es necesario llamar a la asociación en horario de oficina a los teléfonos 928 804 834 ó 928 816 074.

Actividades del Foro Contra la Violencia de Género

El Foro contra la Violencia de Género ha organizado también sus propias actividades para el Día Internacional de la Mujer. De esta forma, el pasado jueves tuvo lugar una concentración extraordinaria en la calle Real en la que los participantes portaron una pancarta de sensibilización y leyeron un manifiesto acompañado de música. Ese mismo día se exhibieron unos cortometrajes en la propia Calle Real en la que se abordaba la temática del maltrato a la mujer.
El próximo jueves día 10 de marzo la periodista Graciela Atencio hablará en la Sociedad Democracia, a partir de las 20:00 horas, de su experiencia en Ciudad Juárez. En este municipio de México en la frontera contra Estados Unidos se han perpetrado cientos de asesinatos contra mujeres: más de 400 durante 12 años. Un día después, y con idéntico escenario, la abogada, escritora y periodista Lidia Falcón pronunciará una conferencia sobre el maltrato de género, tras la que se darán por concluídos los actos organizados por el Foro Contra la Violencia de Género.

Curso de Salud, Mujer y Nutrición

Con motivo del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” Comisiones Obreras organizó un curso sobre Salud, Mujer y Nutrición, que fue impartido por José Matías Pérez Macías, titulado en Nutrición y Dietética por la Universidad de Granada, especialista en nutrición aplicada por el Instituto de Dietética y Nutrición de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Nutrición Ortomolecular. Asimismo, el próximo martes 8 de marzo se realizará una charla-coloquio entre otras delegadas y afiliadas de la Organización Sindical en los locales de CC.OO. sito en la Calle Vargas número 4-1º de Lanzarote, a la que asistirán compañeros de la Confederación Sindical de CC.OO. de Canarias. Por otro lado, la Escuela Oficial de Idiomas también ha organizado para el próximo día 8 de marzo una charla sobre la situación de la mujer en Lanzarote, a cargo de dos representantes de Mararía: Laura Hernández y Rosa María Mesa. La conferencia tendrá lugar a partir de las 17:00 horas. Asimismo, y una vez concluya esta ponencia, se desarrollará también una charla en inglés a cargo de Caroline Clark bajo el título “Women´s Day” (Día de las mujeres). Finalmente, el Partido Popular (PP) en la Isla también cursó para día tan señalado invitaciones a las mujeres que desempeñan su trabajo en los medios de comunicación de Lanzarote para que asistan a un desayuno de trabajo en el Arrecife Gran Hotel a partir de las 9:00 horas.

Descargar


El Universo de Lorca se verá en un planetario de Estados Unidos

VIVIR
VIVIR
El Universo de Lorca se verá en un planetario de Estados Unidos
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

El Planetario de Santa Fe (Nuevo México) ha solicitado al Parque de las Ciencias de Granada la apertura de una línea de colaboración junto con la Opera House de esa ciudad para poder exhibir el programa El Universo de Lorca, un recorrido multimedia por la trayectoria poética y biográfica de Federico.

La petición ha sido aceptada por el Parque de las Ciencias, para quien la iniciativa del Planetario de Santa Fe abre las puertas a nuevas colaboraciones con instalaciones similares, informó ayer el museo interactivo.

El programa multimedia, con guión literario de Juan Mata y banda sonora de Henry Kneuer, podrá exhibirse en el planetario americano el próximo junio si los trabajos siguen sus plazos.

El Universo de Lorca, que recrea la trayectoria vital del poeta y dramaturgo, fue uno de los objetos simbólicos que el astronauta español Pedro Duque llevó a la misión espacial Cervantes.

El programa fue producido por el Parque de las Ciencias de Granada en colaboración con el Planetario de Pamplona y el de La Coruña.

Descargar


Urbanismo reordenará el Puente de Ronda y promete un espacio a los okupas

LOCAL
GRANADA
Urbanismo reordenará el Puente de Ronda y promete un espacio a los okupas
J. E. GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

El local okupa que se encuentra en el área urbanizable denominada Puente de Ronda, frente al Estadio de la Juventud, va a desaparecer. Todo el espacio comprendido entre las vías del tren, la estación, la calle Gonzalo Gallas y el Camino de Ronda será reurbanizado en un plazo aproximado de un año, después de que la Gerencia de Urbanismo aprobase ayer de forma inicial el plan especial puente Camino de Ronda.

Este espacio posee una gran pendiente desde el nivel de Ronda y el de Renfe y puede ser urbanizado de forma que se consigan tres alturas. Se establece una parcela de carácter residencial y otra para equipamientos municipales de alrededor de 2.500 metros cuadrados en tres alturas, por lo que se consiguen 7.500 metros utilizables, además de un vial para ampliar Gonzalo Gallas.

Titularidad

Para llegar a la aprobación inicial del plan, el Ayuntamiento ha tenido que estudiar alegaciones presentadas por la Universidad de Granada, que ha indicado que parte de los terrenos les corresponden a la institución académica. Urbanismo ha aceptado esas alegaciones y acordará con la Universidad su participación en el desarrollo del plan especial.

El principal problema que poseen estas parcelas del Camino de Ronda es la utilización de los viejos pabellones que hay en ese lugar por parte de grupos de jóvenes okupas, que lo utilizan desde hace años como local de reuniónes, conciertos y actividades culturales y lúdicas. El colectivo okupa de Granada planteó alegaciones en el sentido de no demoler estos pabellones e incluso que se les rehabilitase para seguir siendo utilizado como centro de reunión juvenil.

Según explica el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, no es posible aceptar las alegaciones del colectivo okupa, pero se ha hablado con ellos y se les ha prometido que cuando se reurbanice la zona y estén concluidas las instalaciones de carácter municipal que se van a ubicar allí, se habilitarán espacios para que puedan ser utilizados por los jóvenes, un extremo que tendrán todavía que negociar y ver cómo se puede hacer.

Con la reurbanización de esta zona se construirán más de un centenar de viviendas y espacios libres, con zonas verdes, que se complementarán con el parque Fernández Píñar, al otro lado del Camino de Ronda.

Descargar


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BABELIA – 12-03-2005

Desde que los aviones suicidas pilotados por terroristas suicidas de Al Qaeda se estrellaran contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, una legión de sociólogos, políticos, profesores universitarios y expertos en la lucha antiterrorista han publicado libros sobre un fenómeno que se ha convertido en una amenaza global. Las principales contribuciones ensayísticas proceden de Estados Unidos, pero también los europeos -españoles incluidos- han hecho sus aportaciones al estudio de Al Qaeda y de sus numerosas ramificaciones, tanto en el mundo musulmán como en los países occidentales. A continuación ofrecemos una lista de algunos títulos de reciente publicación que se encuentran disponibles en las librerías españolas. La lista incluye libros que se han ocupado del 11-M en Madrid, el atentado más sangriento en la historia de España, y que han aparecido con motivo del primer aniversario de aquella tragedia.

La editorial Trotta ha publicado Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias, escrito por un grupo de sociólogos, que pretende encontrar alguna explicación al horror que vivió la capital española. Amalio Blanco, Rafael del Águila y José Manuel Sabucedo, con un prólogo de Fernando Vallespín, han coordinado el libro porque esta obligación de comprender la barbarie significa también un deber moral que une al estudio sosegado y crítico la necesidad del testimonio. Es lo que se debe a las víctimas, agregan los autores, explicación y recuerdo, ser testigos aunque nadie nos pida testimonio, tal como escribió un poeta la noche del 11 de marzo con los dolores todavía en carne viva.

Los profesores Fernando Reinares y Antonio Elorza, que han dedicado parte de su obra al fenómeno terrorista, han reunido en El nuevo terrorismo islamista. Del 11-S al 11-M (Temas de Hoy) a seis expertos internacionales para que analicen la evolución de los atentados y de sus consecuencias entre 2001 y 2004. A propósito del ensayo, Reinares y Elorza sostienen que el libro analiza este fenómeno pero también da abundantes y sólidos argumentos acerca de lo que se debería hacer para mitigarlo o, al contrario, de lo que por contraproducente sería juicioso evitar. Conociendo más y mejor a qué nos enfrentamos quizá estemos en condiciones más favorables para preservar y ampliar, ante cualquier tentativa de dominio de la violencia, unas sociedades abiertas, tolerantes y multiculturales. En una palabra, las formas pluralistas de convivencia social y política que son ahora objeto de hostilidad y blanco preferente del nuevo terrorismo islamista.

En la editorial Biblioteca Nueva, el politólogo y profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán ha coordinado un ensayo titulado Los orígenes del terror. Indagando en las causas del terrorismo que ofrece un estudio profundo sobre las motivaciones de los principales grupos terroristas de la historia reciente.

El periodista de EL PAÍS José María Irujo ha publicado en la editorial Aguilar el fruto de sus investigaciones de años sobre la presencia de militantes de Al Qaeda en nuestro país y su utilización para la preparación de atentados, comenzando por el 11-S, con el título de El agujero. España invadida por la yihad. Irujo ofrece testimonio de que la red de terrorismo islamista ha tenido una implantación en España mucho mayor de la que presumían políticos y fuerzas de seguridad.

Otros títulos de interés, en estos casos de autores extranjeros, son Al Qaeda y lo que significa, de John Gray, y El imperio del miedo. Guerra, terrorismo y democracia, de Benjamin R. Barber, ambos en la editorial Paidós, y Al Qaeda, viaje al interior del terrorismo islamista, de Rohan Gunaratna, en la editorial Servidoc. Una obra básica de referencia es el Diccionario del terrorismo, publicado por José María Benegas en la editorial Espasa. M. Á. V.

Versión del artículo para imprimir
Versión del artículo en sólo texto
Ver cómo se publicó en el diario (PDF)
Enviar por correo electrónico
Consultar estadísticas de la noticia
Recomendar el artículo

Descargar


«España debe liderar el proceso de paz en Israel»

El Universo Lorca viaja a un planetario de Estados Unidos

El Parque de las Ciencias acepta mostrar el proyecto en la Opera House de Santa Fe

REDACCIÓN / EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Planetario de Santa Fe (Nuevo México) ha solicitado al Parque de las Ciencias de Granada la apertura de una línea de colaboración junto con la Opera House de esa ciudad para poder exhibir el programa El Universo de Lorca, un recorrido multimedia por la trayectoria poética y biográfica de Federico. La petición ha sido aceptada por el Parque de las Ciencias, para quien la iniciativa del Planetario de Santa Fe abre las puertas a nuevas colaboraciones con instalaciones similares, según informó ayer el museo interactivo.
El programa multimedia, con guión literario de Juan Mata y banda sonora de Henry Kneuer, podrá exhibirse en el planetario americano el próximo junio si los trabajos siguen sus plazos. El Universo de Lorca, que recrea la trayectoria vital del poeta y dramaturgo, fue uno de los objetos simbólicos que el astronauta español Pedro Duque llevó a la misión espacial Cervantes.

El programa fue producido por el Parque de las Ciencias de Granada en colaboración con el Planetario de Pamplona y el de La Coruña y estrenado en Granada con motivo del centenario del nacimiento de Federico. A través de medio millar de imágenes de Granada, la Vega y Fuente Vaqueros, tratadas digitalmente, y dibujos y fotografías del poeta y dramaturgo, el montaje se acerca a la trayectoria vital de Federico desde su peculiar forma de mirar el cielo y contemplar las estrellas.

El Universo de Lorca es el título del proyecto con el que el Parque de las Ciencias de Granada quiso sumarse en 1998 a la conmemoración mundial del nacimiento de Federico García Lorca y, para ello, tomó como eje de la propuesta lograr la divulgación científica y la conexión armónica entre el mundo de las letras y de las ciencias.

Descargar


La fuerza de la juventud para un proyecto pionero

La fuerza de la juventud para un proyecto pionero

@ Envíe esta noticia a un amigo

En el Banco de Líneas Celulares de Granada, habilitado provisionalmente en el Hospital Virgen de las Nieves hasta que se construya su sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, no hay horarios ni sábados ni domingos.
La vocación de servicio y la ilusión por poner en marcha un proyecto pionero es compartida por los integrantes del equipo, una decena de jóvenes profesionales con una media de edad de entre 28 y 34 años. Aquí se trabaja a destajo. Los enfermos no esperan, afirma el director del Banco, Ángel Concha, que hace hincapié en que esa mentalidad es más llevadera con la fuerza de la juventud.

Pero también destaca la experiencia profesional de su equipo, formado por veterinarios, expertos en Inmunología Bioquímica, Biología Molecular, embriólogos, genetistas, técnicos de laboratorio, economistas y auxiliares administrativos, entre otros.

Su misión: el funcionamiento del Banco de Líneas Celulares, un proyecto que lleva la impronta de Concha y que ha bebido del banco celular de Londres, cuyo director, Glen Stacey, nos ha ayudado muchísimo para desarrollar una iniciativa pionera en España.

El Banco almacena material biológico, no sólo preembrionario, también células adultas. Los integrantes del equipo, que contarán con un libro de buenas prácticas, se encargan de su conservación, de descongelar el material, trabajar con él, vigilar los cultivos y registrar y analizar toda la información. Los preembriones descongelados la semana pasada estarán en esos cultivos durante al menos un año hasta derivar en líneas celulares que serán utilizadas por otros investigadores. Se toman medidas extremas de seguridad en su manipulación y se chequea constantemente su aspecto. Hay una sala sellada a la que se accede con trajes especiales para evitar la contaminación. Está vigilada por una cámara, entre otras razones, para comprobar si los investigadores tienen problemas durante su trabajo.

Pero el banco celular granadino no se limitará a esa labor asistencial. Cumplirá una función de formación –contará con becarios– y, lo que es menos común en este tipo de instalaciones, liderará su propio proyecto de investigación, una faceta prohibida en otros.

Este planteamiento agrada a su director, que precisa que también esa línea de investigación es generosa. El objetivo es que, con los años, se puedan obtener una célula que pueda ser trasplantada sin problemas. Trabajar para disminuir el riesgo de transmitir enfermedades e incrementar los mecanismos que impidan el rechazo.

No serviría de nada trasplantar células secretoras de insulina si provoca una reacción dramática en el paciente, explica Concha, que no ve un sacrificio en el ritmo de trabajo que ha llevado en los últimos años, con sólo un par de días de vacaciones. Y aunque asegura que ha disfrutado de sus aficiones –le gusta el fútbol y el montañismo; no se pierde un programa de Al filo de lo imposible–, admite que a veces el trabajo allí es una locura.

Descargar


El Universo Lorca viaja a un planetario de Estados Unidos

El Universo Lorca viaja a un planetario de Estados Unidos

El Parque de las Ciencias acepta mostrar el proyecto en la Opera House de Santa Fe

REDACCIÓN / EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Planetario de Santa Fe (Nuevo México) ha solicitado al Parque de las Ciencias de Granada la apertura de una línea de colaboración junto con la Opera House de esa ciudad para poder exhibir el programa El Universo de Lorca, un recorrido multimedia por la trayectoria poética y biográfica de Federico. La petición ha sido aceptada por el Parque de las Ciencias, para quien la iniciativa del Planetario de Santa Fe abre las puertas a nuevas colaboraciones con instalaciones similares, según informó ayer el museo interactivo.
El programa multimedia, con guión literario de Juan Mata y banda sonora de Henry Kneuer, podrá exhibirse en el planetario americano el próximo junio si los trabajos siguen sus plazos. El Universo de Lorca, que recrea la trayectoria vital del poeta y dramaturgo, fue uno de los objetos simbólicos que el astronauta español Pedro Duque llevó a la misión espacial Cervantes.

El programa fue producido por el Parque de las Ciencias de Granada en colaboración con el Planetario de Pamplona y el de La Coruña y estrenado en Granada con motivo del centenario del nacimiento de Federico. A través de medio millar de imágenes de Granada, la Vega y Fuente Vaqueros, tratadas digitalmente, y dibujos y fotografías del poeta y dramaturgo, el montaje se acerca a la trayectoria vital de Federico desde su peculiar forma de mirar el cielo y contemplar las estrellas.

El Universo de Lorca es el título del proyecto con el que el Parque de las Ciencias de Granada quiso sumarse en 1998 a la conmemoración mundial del nacimiento de Federico García Lorca y, para ello, tomó como eje de la propuesta lograr la divulgación científica y la conexión armónica entre el mundo de las letras y de las ciencias.

Descargar


La movilidad laboral fue protagonista de la V Feria de Empleo

LOCAL
GRANADA
La movilidad laboral fue protagonista de la V Feria de Empleo
Las ofertas de trabajo fuera de la región y del país destacaron en una muestra que recibió la visita de cerca de 20.000 titulados superiores
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La Feria de Empleo cerró ayer su quinta edición en el recinto ferial de Armilla con buenas sensaciones. A la satisfacción de las sesenta empresas participantes hay que unir las miles de visitas que realizaron los titulados superiores, entre licenciados y diplomados universitarios, -que fueron mayoría-, y los que provenían de ciclos formativos. Aunque aún no hay datos oficiales, la buena entrada de jóvenes que se han registrado durante los dos días y medio que ha durado el encuentro hacen suponer que se superarán las 20.000 visitas del año anterior.

Y si hay un rasgo que cada vez resulta más marcado es el carácter internacional del encuentro entre empresas y titulados. Así, buena parte de las corporaciones participantes son grandes multinacionales con presencia en otros países o incluso proceden de fuera de España. Y es que la movilidad fue la protagonista de este gran bazar laboral. Una especie de rastrillo organizado por la universidad de Granada, la red Eures de empleo europeo, el Servicio Andaluz de Empleo y que contó con el patrocinio de IDEAL.

Pequeña Babel

Circular por los pasillos del recinto de Santa Juliana era como hacerlo por las calles de una pequeña Babel. A los lados se oían muy distintos idiomas. Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania e Italia han sido, sin duda, los países más atractivos para los universitarios que, durante estas jornadas, han tenido la posibilidad de conocer ofertas de trabajo concretas, en empresas que tienen procesos de selección abiertos y que, con seguridad, se llevaron de esta muestra los currículum de algún futuro empleado.

Además, han podido contactar con los puestos de los Servicios Públicos de Empleo Europeos que tienen múltiples trabajos por cubrir en sus países, confirmando una vez más la movilidad a la que están dispuestos los jóvenes. Desplazamientos que cada vez se potencian más en la fase del estudio y que se ratifica a la hora de buscar un trabajo. Pero además, en esta feria de empleo se ha escuchado el castellano con muy distintos acentos, ya que el 38% de las visitas procedían de otras provincias andaluzas y un 5% de otras regiones españolas.

En cuanto a las ramas profesionales más demandadas, volvieron a ser, una vez más, fundamentalmente técnicas, destacando las de las ramas sanitarias, empresariales, ingenierías superiores, química y biología.

En cuanto a las primeras, se confirmó la alta demanda de enfermeros españolas en distintas regiones de Italia. En la rama empresarial y de Derecho, se constató la importancia de contar con un máster de tercer ciclo, y las titulaciones técnicas tuvieron en las empresas relacionadas con la construcción una baza importante. El trabajo de temporada también tuvo su hueco con las ofertas de los grandes parques temáticos y de atracciones.

Descargar


La Junta quiere llevarse de la Universidad la primera Escuela de Medicina del Trabajo

LOCAL
GRANADA
La Junta quiere llevarse de la Universidad la primera Escuela de Medicina del Trabajo
La de Granada se fundó en 1965 y fue la primera en abrirse en toda España La Consejería de Salud pretende centralizar la dirección en Sevilla
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

La Facultad de Medicina de Granada fue la primera en toda España en abrir una escuela profesional de Medicina del Trabajo en el año 1965. Un año después, Barcelona y Madrid siguieron el ejemplo. La escuela granadina de la que cada año salen cincuenta profesionales especializados en Medicina del Trabajo tiene sus días contados, si alguien no frena los planes de la Junta.

La Consejería de Salud pretende trasladar a Sevilla la dirección de este centro y mantener la docencia en la Escuela Andaluza de Salud Pública –EASP- o en algún recinto hospitalario de la capital hispalense, obligando a desaparecer a la escuela universitaria de Granada. Las distintas reuniones mantenidas entre el departamento de Medicina Legal de la Universidad -responsable de la dirección de la especialidad- y la Consejería de Salud no han fructificado. La propuesta de Granada es crear dos centros, uno para Andalucía oriental y otro en Sevilla para la Occidental. La propuesta de Salud es que la Universidad de Granada comparta la función docente con la EASP como mera colaboradora, pero quitándole todo poder de decisión. De momento no hay acuerdo.

Peligro de continuidad

La modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales del año 2003 sirvió para impulsar el papel de estas escuelas. En 2004, el Ministerio de Sanidad eleva de tres a cuatro años la duración de esta especialidad y logra un acuerdo con las mutuas de medicina privada para que éstas abonen la formación de estos profesionales durante el periodo de prácticas. El texto de la ley incluye un apartado que asegura la continuidad de las cinco escuelas de medicina del trabajo que están funcionando en la actualidad, ligadas a una Facultad de Medicina. La única que, contra lo que defiende la ley, peligra es la de Granada y para más inri fue la primera que abrió las puertas en España. Las diferencias entre la Consejería de Salud y este departamento de Medicina Legal han alcanzado tal punto que en una reunión mantenida el pasado miércoles en Madrid entre las distintas comunidades autónomas y el ministerio de Sanidad para determinar el mapa de escuelas para el próximo curso, los responsables de la escuela en Granada se vieron obligados a remitir tres tomos explicando el funcionamiento de esta especialidad en la Facultad de Medicina, mientras que por otro lado la Consejería de Salud se sentaba a negociar con su otra propuesta.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, defiende la misma postura que el departamento de Medicina Legal. «Queremos que se quede en la Facultad de Medicina y estamos teniendo contactos para conseguirlo, aunque reconocemos que no será fácil». El rectorado ha propuesto al Ministerio de Sanidad la posibilidad de mantener dos unidades docentes, una en Sevilla y otra en Granada. «No lo han visto con malos ojos» aunque la Consejería de Salud «aún no ha contestado y no sabemos su respuesta», explica Aguilar.

La alta demanda de estos profesionales ha convertido la especialidad en una de las pocas de la Medicina que no tiene tasa de paro.

Descargar


La UGR imparte catorce programas de doctorado en países iberoamericanos

La Universidad de Granada imparte este curso académico 14 programas de doctorados en diversos países hispanoamericanos y en Portugal, dentro de su plan de programas de carácter cooperativo.

De ellos, dos se imparten en Argentina, tres en Chile, uno en Cuba, cinco en México, dos en Portugal y uno en República Dominicana.

La temática de éstos atenderá las demandas de las universidades de los países citados, que han suscrito los correspondientes acuerdos de colaboración con la Universidad granadina, que se compromete a impartir los cursos y a dirigir o a codirigir, en su caso, los trabajos de investigación y las tesis conducentes a la obtención del grado de doctor por parte de los alumnos inscritos.

Cooperación internacional

Esta iniciativa tiene cada año un gran éxito en los países donde se llevan a cabo estos programas de doctorado. Con el apoyo de los Vicerrectorados de Investigación y Tercer Ciclo y de Relaciones Internacionales e Institucionales, se trata de ahondar en las políticas de cooperación con países iberoamericanos que desde distintas áreas de la UGR se realizan

ARGENTINA

-Metodología de Investigación en el Ámbito de las Artes Plásticas y Visuales

(Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya de Posadas en Misiones)

-Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología (Universidad de Mendoza)

CHILE

– Análisis de los Problemas Sociales en las Sociedades Avanzadas (Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile).

– Psicología y Educación: Formación para la Investigación Psicopedagógica y Social (Universidad Central de Chile).

– Técnicas Avanzadas en Dirección Estratégica de Empresas (Universidad Arturo Prat).

CUBA

– Investigación e Innovación Educativa en la Educación Superior (Universidad de Ciego de Ávila).

MÉXICO

– Actividad Física y Salud (Universidad de Chihuahua).

– Investigación Odontológica en el Tercer Milenio (Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua).

– Investigación Odontológica en el Tercer Milenio (Universidad Autónoma de Oaxaca).
– Investigación y Estudios Avanzados en Didáctica y Organización Educativa (Universidad Veracruzana).

– Motricidad y Educación para la Salud (Universidad Autónoma del Carmen).

PORTUGAL

-Educación Social: Fundamentos y Metodología (Universidad Portucalense Infante D. Henrique).

-Documentación e Información Científica (Universidad Portucalense Infante D. Henrique Oporto).

SANTO DOMINGO

-Psicología (Universidad Tecnológica de Santiago).


Abierto en la UGR el plazo de matrícula para la prueba de acceso a la Universidad de mayores de 25 años

La Universidad de Granada mantiene abierto hasta el próximo día 18 de marzo el plazo de matrícula para realizar la prueba de acceso a la Universidad dirigida a mayores de 25 años. Los interesados en realizar la prueba deberán inscribirse en las oficinas de la Universidad, bien en el Campus de Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta o en el Complejo Administrativo Triunfo de Granada.

Aquellos alumnos que quieran ingresar en una titulación con prueba de acceso específica deberán presentarse a ésta independientemente de la prueba general de acceso. Además existe la posibilidad de repetir la prueba con el fin de mejorar la nota, aunque se tendrá en cuenta la prueba con mejor resultado.

Posteriormente se realizarán las pruebas, que tendrán lugar los días 6 y 7 de mayo.

Referencia
Servicio de Alumnos de la Universidad de Granada
Tlfs. 958 243 023 / 242 936 / 243 033 / 244 061.


La UGR pone en marcha un programa de innovación docente para resolver problemas de muestreo en Estadística

Después del trabajo realizado durante el año 2003 en las asignaturas de Muestreo Estadístico I y II y Estadística Computacional, en la Diplomatura de Estadística, y Estadística Computacional I, en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, se han establecido, para este proyecto de innovación docente, unos objetivos que aspiran a realizar una revisión de los materiales de teoría y práctica diseñados para las asignaturas: Muestreo Estadístico I y II, Estadística Computacional y Estadística Computacional I, a las que se dirigió el proyecto realizado dentro del año 2003.

En el proyecto “Empleo del entorno de programación estadística R para la resolución de problemas en muestreo”, coordinado por Mª. Dolores Martínez Miranda, del departamento de Estadística e Investigación Operativa, participan también los profesores Antonio Arcos Cebrián, Mª. Luz Gámiz Pérez, Andrés González Carmona y Mª. Mar Rueda García.

Según los responsables de este proyecto, “la revisión se dirigió fundamentalmente a la parte de prácticas asistidas por ordenador, y estuvo guiada en todo momento por la experiencia que estábamos adquiriendo con la puesta en funcionamiento de los materiales creados para tales alumnos (eso sí, una experiencia corta puesto que los materiales se están utilizando desde enero de 2004). En concreto: en Muestreo Estadístico I y II, la integración de aplicaciones originales diseñadas en R para la resolución de problemas. Y para Estadística Computacional I, la elaboración de aplicaciones adicionales en Visual Basic para la manipulación de datos poblacionales y muestrales, para su posible aplicación dentro de las prácticas que se realizan en los cursos básicos de Muestreo Estadístico I y II”.

La finalidad de este proyecto de innovación docente ha sido, fundamentalmente, la de mejorar la práctica docente que se viene haciendo de las asignaturas de las materias de muestreo y estadística computacional, contenidas en las titulaciones de licenciado en CC. y TT. Estadísticas y diplomado en Estadística. La mejora parte de una actualización de los contenidos que se vienen impartiendo en ellas y la reforma gradual de la parte de las mismas correspondiente a prácticas en ordenador. Se han diseñado programas de prácticas, y entornos web para la realización eficiente de las mismas, que han permitido paliar dificultades relativas a la adecuación y disponibilidad del software.

“Nuestro trabajo –aseguran los responsables– ha ido encaminado hacia la integración en las prácticas, de un software de tipo gratuito, y válido en cuanto a sus capacidades relativas a las materias consideradas. Nuestra apuesta ha sido concretamente, el entorno de programación y análisis estadístico R, que recoge un libro o módulo dedicado al muestreo, el libro survey, y que también está a disposición de los usuarios de forma totalmente gratuita. De este modo, se ha documentado el programa así como el libro survey, y se han creado materiales adaptados a las necesidades de los alumnos y de las materias docentes, y se han diseñado programas de prácticas, para todas las asignaturas, bajo este entorno de programación. Las prácticas diseñadas permiten un alto grado de aprendizaje del mismo, tanto al nivel general del propio lenguaje R, como en su aplicación a los problemas concretos del muestreo. Además ha permitido que sea posible el tratamiento, dentro del aula de informática, de problemas relativos al muestreo que son similares a los que constituyen la investigación mediante encuestas, que se realiza hoy en día en nuestra sociedad”.

Referencia:
Profesora María Dolores Martínez Miranda.
Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
Universidad de Granada
Tfn.: 958 243156
Correo electrónico: mmiranda@goliat.ugr.es