Telefónica fijará en el Campus su investigación de vanguardia

telecomunicaciones

Telefónica fijará en el Campus su investigación de vanguardia

El complejo centrará sus investigaciones en aplicaciones electrónicas para la modernización de la administración pública, soluciones para las pymes y desarrollo de servicios públicos como la teleasistencia y telemedicina

Banda ancha que triplica la velocidad

I. WILHELMI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada ha conseguido el primer gran fichaje para empezar a construir su futuro: el mayor centro de investigación I+D+I de Telefónica, que dejará una inversión mínima en los próximos tres años de 13,5 millones de euros. Además, en virtud del acuerdo que la empresa de telefonía ha firmado con la Junta de Andalucía, Telefónica ubicará en Andalucía otros cinco centros tecnológicos, dos en Sevilla, dos en Cádiz y un Centro Especial de Empleo para discapacitados, cuya sede aún no se ha decidido.
El nuevo centro que se ubicará en Granada, uno de los cinco que Telefónica tiene en todo el país, será el único que dedicará sus investigaciones a la aplicación de las tecnologías de la Información y el Conocimiento, área que la empresa y la Junta esperan que se convierta en un referente europeo y mundial.

Centrará sus trabajos en aplicaciones informáticas destinadas a modernizar las administraciones públicas y conseguir que en pocos años el cien por cien de los servicios que ofrece la Junta puedan hacerse a través de internet y conseguir así una administración más cercana a los ciudadanos, señaló el consejero de Innovación, Francisco Vallejo.

El nuevo centro también trabajará en la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de optimizar la competitividad de éstas, ya que suelen tener problemas en encontrar este tipo de softwares en el mercado.

Además, la ubicación del centro de investigación de Telefónica en el Parque Tecnológico del Campus de la Salud permitirá a la empresa desarrollar nuevas líneas de trabajo en el ámbito biosanitario, como la telemedicina y la teleasistencia, gracias al contacto con las empresas del entorno y los grupos de investigación del complejo tecnológico.

El gran centro de investigación de Telefónica comenzará a trabajar dentro de tres meses en un espacio de mil metros cuadrados, aún sin determinar, que cederá la Universidad de Granada, hasta que se construya la sede. Allí, 20 personas comenzarán su trabajo en junio y a medida que pase el tiempo el número de investigadores de elite que trabajen para Telefónica se estima que crezca hasta más de 200.

Para ello, la empresa invertirá dos millones de euros en construir una sede en el Parque Tecnológico en una parcela que permita aumentar el tamaño del centro de investigación en los próximos años, según explicó el presidente de la compañía, César Alierta.

En este mismo convenio, Telefónica también se comprometió a crear otros cinco centros de referencia en Andalucía. El municipio gaditano de Conil de la Frontera albergará el Centro de Gestión de la Red Nacional de Cables Submarinos, que se verá reforzado con la creación del Depósito de Cables Submarinos en Cádiz. Así, la provincia de Cádiz gestionará la red nacional e internacional, unos 70.000 kilómetros de cables.

Sevilla, por su parte, también recibirá dos de los centros que Telefónica quiere ubicar en Andalucía, el de Atención de Llamadas, para la atención a usuarios de los servicios de la compañía a nivel nacional y el Centro de Gestión y Supervisión de Televisión, que se ubicará en el Parque Tecnológico Cartuja 93. La compañía, además, proyecta la creación del Centro Especial de Empleo, orientado a la inserción laboral de personas con discapacidad, y que prevé emplear a 70 minusválidos aunque aún no se conoce cuál será su ubicación.

Además de las nuevas infraestructuras, el convenio también plantea la cobertura de Banda Ancha para todos los municipios donde existan dependencias de la Junta y centros Guadalinfo y Telefónica se compromete también a desplegar en Andalucía la plataforma de servicios Imagenio y el servicio MetroLan para el ámbito empresarial.

Descargar


«Un hito para el desarrollo de la región»

Un hito para el desarrollo de la región

@ Envíe esta noticia a un amigo

el análisis de I. w./ granada. El nuevo centro de investigación supondrá un hito en el desarrollo tecnológico de la región, aseguró el presidente de Telefónica, César Alierta, durante la firma del convenio de la compañía con la Junta. Alierta aseguró que con esta iniciativa Andalucía conseguirá que se quede el valor añadido del tejido tecnológico en la comunidad. El centro de investigación y desarrollo será un polo de atracción importante para que empresas nacionales y extranjeras se instalen aquí –Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud–, indicó el máximo responsable de Telefónica, que reconoció que la elección de Granada como sede se tomó tras un profundo análisis de las características del complejo tecnológico.
Tanto Alierta como el consejero de Innovación, Franciso Vallejo, señalaron que el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada respondía a todos los requisitos que dio Telefónica para su centro de investigación: accesos, una Universidad fuerte y con buena preparación de sus alumnos y el tejido empresarial necesario para impulsar las investigaciones y convertir estas instalaciones en las más importantes del país.

El centro I+D+I de Telefónica marca un momento de impulso radical para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, señaló Vallejo, que resaltó que el trabajo de este departamento será una referencia a nivel europeo y mundial en investigación sobre la Sociedad del Conocimiento.

El consejero de Innovación resaltó la voluntad de Telefónica de apostar por Andalucía debido al desarrollo tecnológico y los recursos humanos de esta tierra, que está preparada para la evolución tecnológica y las oportunidades que ésta abre. Además, Vallejo resaltó la importancia del acuerdo con la compañía telefónica que se deriva de los objetivos de la Junta para expandir la sociedad de la información en la comunidad autónoma.

Otro de los objetivos del centro de investigación será reforzar las relaciones entre la Universidad y la Empresa a través de la captación de titulados de las Escuelas de Telecomunicaciones e Informática, así como la formación de estudiantes de últimos cursos mediante becas para poder posibilitar su participación en contacto directo con los profesionales del centro.

Telefónica y la Consejería de Innovación pondrán en marcha una Comisión de Seguimiento con representantes de la compañía y la administración autonómica, que trabajarán en la puesta en marcha de proyectos concretos en Andalucía.

Descargar


IU teme que se incumpla la inversión adicional de la Junta

IU teme que se incumpla la inversión adicional de la Junta

Universidad y Parque de Ciencias de la Salud, entre los que resultarían más perjudicados

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. El parlamentario andaluz de IU por Granada, Pedro Vaquero, expresó ayer su temor a que la Junta incumpliera las inversiones previstas para la provincia, a cuenta de la deuda histórica, al asegurar que los Presupuestos Generales del Estado no consignan cantidad alguna para este concepto.
De los más de 344 millones de euros previstos para Granada, unos 15 millones, lo que supone un 4,41 por ciento, no podrán realizarse si la Junta no decide endeudarse, señaló el diputado.

Vaquero informó sobre los conceptos que resultarán más afectados como son los destinados a inversiones en la Universidad de Granada (2.148.104 euros), ayudas a infraestructuras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (2.507.224 euros), o la adecuación de Edificios Docentes del mapa de Educación Secundaria (1.248.496 euros).

El resto de partidas, entre las que destacan las actuaciones en infraestructura y transporte, los centros de drogodependencias, construcción de centros de Servicios Sociales, los centros de menores y las actuaciones en materia hidráulica se verán afectados, según IU, en un diez por ciento de su presupuesto.

IU ha presentado preguntas por cada uno de estos conceptos al consejero de Economía, José Antonio Griñán, para conocer las actuaciones que la Junta llevará a cargo, toda vez que, dentro de la reforma del Estatuto de autonomía, el PSOE continúa teniendo dudas sobre la disposición adicional segunda donde se refleja la deuda histórica, señaló Vaquero quien expresó su temor a que el PSOE renegocie a la baja la deuda histórica.

Descargar


La Universidad crea una bolsa de libros usados

La Universidad crea una bolsa de libros usados

Los estudiantes pueden cambiar, vender o alquilar a otros alumnos universitarios aquellos manuales que necesiten en la carrera

maría de la cruz
estudiando. Los alumnos podrán cambiar, vender o alquilar manuales.

El precio del material se acuerda entre las dos partes

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos de la Universidad de Granada que tengan más dificultades a la hora de adquirir los costosos manuales necesarios para cursar su carrera lo tienen ahora un poco más fácil. El Vicerrectorado de Estudiantes dispone de una bolsa del libro usado con la que pretende facilitar el aprendizaje a estos estudiantes. Se trata de un servicio que los propios alumnos van creando. El Vicerrectorado sólo pone a su disposición un archivo y una base de datos gestionada por una persona que va almacenando la información de los manuales disponibles que le llegan.
Son los propios alumnos los que determinan qué hacer: si comprar el libro a otro compañero a precio más barato, si alquilárselo durante algún tiempo o si se lo cambian por otro que ellos tengan y que no lo utilizan, explica Amalia Correal, encargada del servicio en el Vicerrectorado de Estudiantes. Cada año, la bolsa del libro usado de la Universidad recibe unas 50 solicitudes de estudiantes que desean realizar algún tipo de intercambio. Desde el propio Secretariado de Información y Participación estudiantil se quejan de la insuficiente acogida que tiene un programa que debería ser referencia para los alumnos.

Los estudiantes no conocen este programa, muchos no saben que pueden conseguir un libro que cuesta en la librería 60 euros por 30 o incluso por 15, eso hace también que no se disponga de más fichas y libros más actualizados, relata el director del Secretariado de la Universidad, Joaquín Manuel González.

Para que el sistema de intercambio funcione es necesario que los propios alumnos interesados en participar rellenen una ficha con sus datos personales y con las características del libro. Este primer trámite pueden realizarlo en el Vicerrectorado de Estudiantes, ubicado en la calle Severo Ochoa, o desde internet.

La bolsa del libro usado no es sólo una forma de ahorrar dinero, hay gente que no quiere comprar los libros o que prefiere alquilarlos, además es una magnífica forma de reciclar, argumenta Amalia Correal.

Aunque el servicio comenzó siendo una mediación para el intercambio de manuales académicos, los alumnos han empezado a vender y comprar a través de esta plataforma todo tipo de libros, así como revistas.

Descargar


Basti, imperio de las civilizaciones

el viajero apasionado por bárbara alcalde

Basti, imperio de las civilizaciones

@ Envíe esta noticia a un amigo

La ciudad de Baza cuenta con una gran riqueza monumental que hoy queda a los ojos del viajero como un testimonio preciso del paso de pueblos milenarios por su término municipal. La cultura ibérica ha dejado como recuerdo algunos vestigios de la Baza Íbera y Romana, algunos de los cuales se pueden contemplar en su museo local y en el conjunto arqueológico de Basti, declarado Bien de Interés Cultural.
Para los curiosos que deseen ampliar su ruta turística es recomendable también una visita por el casco histórico bastetano, así como a la zona de la Medina y los arrabales, bautizados como Al-Hedar por los árabes pero conocidos por los lugareños actualmente como barrio de Santiago. Los baños árabes de Marzuela, que datan del siglo XIII, o la iglesia mudéjar de Santiago son algunos de los nombres que destacan también entre los restos que se conservan del paso de los árabes. El visitante tampoco puede obviar uno de los lugares emblemáticos de Baza, el Palacio de los Enriquez, del siglo XVI, la única villa de campo renacentista catalogada en Andalucía.

La ruta propuesta comienza en la ciudad Ibero Romana de Basti. Para llegar hasta este enclave el visitante debe dirigirse hacia la salida Granada Este, en dirección al hospital comarcal, y desviarse en el primer paso elevado a la altura del área de Servicio El Pelao por un camino rural. Unos 500 metros más adelante, el visitante ya estará en pleno cerro Cepero, lugar sobre el que antiguamente se alzaba la ciudad Ibero Romana de Basti, declarada junto a sus dos necrópolis Bien de Interés Cultural en el año 2003.

Esta ciudad, que se encuentra parcialmente enterrada, comprende una superfície aproximada de siete hectáreas y está situada de forma estratégica en el Cerro Cepero. Desde Basti también se divisan los dos cementerios o necrópolis ibéricas y hacia el oeste se sitúa el cerro Santuario, elevación en la que apareció la Dama de Baza. La otra necrópolis, bautizada como Cerro Largo, se caracteriza por el hallazgo de otra figura emblemática, el guerrero de Baza.

Según explica Lorenzo Sánchez, arqueólogo director de una campaña de trabajos arqueológicos que pretende recuperar este legado histórico, los bastetanos, con la ciudad de Basti como su capital, ocuparon como etnia ibérica un territorio similar a lo que hoy conocemos como Andalucía Oriental.

Algunos datos indican que esta ciudad no se fundó en la época ibérica, ya que hay constancia de que existía como núcleo urbano en los siglos VIII y IX a.c. No obstante, la fase principal de ocupación se produjo entre los siglos V a.c y III d.c, y pervive de forma residual hasta la época del alto medievo, más o menos hasta el siglo IX d.c.

Este lugar fue de vital importancia durante la época de los visigodos ya que se convirtió en una de las ciudades fronterizas. Durante la penetración de Bizancio en el mediterráneo occidental ocupó una posición estratégica en la confluencia de tres caminos naturales que comunicaban la costa mediterránea, el sureste de la meseta y la alta Andalucía a través del valle del Guadiana Menor.

En la ciudad de Basti se conserva parte de la muralla ibérica, la planta completa de una casa romana y una fuente pública –también llamada nimfeo– que debió estar decorada con una hornacina desde la que salía agua. Otros vestigos son los edificios públicos romanos, entre los que se encuentran unas termas con la clásica estructura de tres salas –piscina de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium)–, un templo romano y los aledaños del foro de la ciudad. El visitante también puede observar parte del sistema de canalización para las aguas residuales que alimentaban la ciudad.

Dejando atrás Cerro Cepero, el viajero se dirige hacia las necrópolis de Cerro Santuario y Cerro Largo donde podrá ver los restos de tumbas romanas. Concretamente en la ciudad cementerio de Cerro Santuario verá la zona donde se produjo el hallazgo de la Dama de Baza, en el año 1971, durante el desarrollo de unas excavaciones dirigidas por Francisco Presedo. Desde entonces, en esta zona no se ha realizado ningún trabajo arqueológico. La necrópolis excavada a principios de los años 70 contiene más de 170 tumbas del siglo IV a.c., en las que nuestros antepasados realizaban enterramientos con un ajuar muy variado, desde urnas que guardaban las cenizas del muerto hasta objetos del difunto.

Bajo el título Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana la ciudad Ibero Romana de Basti iniciará este verano la segunda campaña de trabajos arqueológicos dirigidos por el profesor de arqueología de la Universidad de Granada, Andres Adrcher y por Lorenzo Sánchez , un proyecto de estudio que ya obtuvo en el 2004 subvenciones de Cultura y que cuenta con seis años de vigencia prorrogables. Los trabajos se han centrado en la documentación, limpieza y propuesta de intervención en los restos de la ciudad ibero romana que integra una gran variedad de elementos históricos.

Los investigadores trabajan también en otros proyectos que se han previsto para complementar este rico enclave arqueológico, como es el diseño de un centro de interpretación que se situaría a pie de yacimiento, tomando como referencia el centro que se está construyendo en el cerro de las cabezas, en Valdepeñas.

Después de la visita al conjunto arqueológico, el viajeró se dirigirá al museo de la localidad, que está ubicado en un edificio renacentista de la Plaza Mayor.

El museo de Baza consta de tres plantas y según explica su director, Lorenzo Sánchez, la visita debe realizarse en orden cronológico. En primer lugar, la sala dedicada a la Prehistoria, en la que se encuentran piezas del neolítico y la edad de cobre procedentes de la Sierra de Baza, un lugar que fue uno de los focos originales de la metalurgia en Europa. La siguiente sala abarca el periodo más conocido; la cultura íbera, que se instaló en la península entre los siglos VI y II a.c. Aquí encontramos una de las cuatro réplicas exactas de la Dama de Baza que el museo de arqueología nacional realizó a principios de los años 80. Los bastetanos fueron el único pueblo ibérico que enterraba a sus muertos dentro de estatuas huecas después de quemarlos, ésta es la función que tienen dos de las piezas más representativas de la cultura ibérica de toda España, la Dama y el Guerrero de Baza, ( siglo IV -II a.c), una estatua funeraria que representa a un personaje de la aristocracia guerrera que contiene un hueco utilizado para contener las cenizas del muerto. Finalmente la tercera sala 3 traslada al viajero hasta la época romana, a la ciudad ibero-romana de Basti.

Descargar


Granada, capital de la investigación

Granada, capital de la investigación

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA elección por parte de la Compañía Telefónica del parque tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada para instalar un centro pionero en Europa, dedicado a la investigación sobre las tecnologías de la información y el conocimiento orientadas al ámbito biosanitario, supone un motivo de satisfacción que debe ser compartido por todos los granadinos. El futuro Centro de Excelencia, en el que trabajarán a medio plazo más de un centenar de personas y que supondrá una inversión de 13,5 millones de euros, no sólo refuerza y da sentido al Campus de la Salud –un proyecto de largo y vacilante recorrido– sino que abre una dirección inequívoca sobre cuál puede ser una de las líneas representativas del futuro de una provincia que poco a poco va despertando de un letargo secular que la ha mantenido –y la mantiene aún– hundida en los últimos puestos de la renta familiar de España. Granada no se puede resignar a que sus expectativas económicas dependan sólo del turismo y del sector de los servicios. Sin renunciar a ninguno de estos dos sectores, la ciudad debe aprovechar todas las posibilidades de desarrollo tecnológico y de investigación en el sector biosanitario que supone el Campus de la Salud. En este sentido, el convenio firmado ayer por el presidente de Telefónica, César Alierta, y el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, hay que interpretarlo como un hecho de suma importancia pues, además de desarrollar sus propios proyectos, servirá, como señaló el consejero, para promover el contacto con las empresas del entorno y con otros grupos de investigación de las universidades andaluzas. No se trata, por consiguiente, de una simple inversión para explotar un negocio sino de una iniciativa que refuerza a Granada como capital de referencia de la investigación y el desarrollo de las ciencias biosanitarias. También hay que destacar el importante papel que ha jugado la Universidad, que ha cedido la parcela donde se instalará el centro, para que Telefónica eligiera Granada entre las ofertas recibidas desde otras capitales andaluzas. Granada, provincia donde tradicionalmente prospera el desánimo y hasta se ensalza el sentido del fracaso, tiene ante sí una prueba de que su futuro puede y debe cambiar, un elemento para sentirse razonablemente optimista.

Descargar


Moratalla y el portavoz del grupo socialista en Granada renuncian por motivos personales

ANDALUCÍA
Moratalla y el portavoz del grupo socialista en Granada renuncian por motivos personales
El presidente del PSOE-A comunicó su decisión al partido después de perder las pasadas elecciones en 2003, pero permaneció «por respeto a los ciudadanos» Montabes abandona su cargo por motivos de salud, tras una angina de pecho
AGENCIAS/GRANADA

DIRECCIÓN. El presidente del PSOE andaluz, José Moratalla, junto a Manuel Chaves. / ARCHIVO. EFE

ImprimirEnviar

Nuevo portavoz socialista
El presidente del PSOE andaluz y candidato a las pasadas elecciones municipales en el Ayuntamiento de Granada por el PSOE, José Moratalla, y el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Juan Montabes, anunciaron ayer la renuncia a sus actas como concejales en el Grupo Municipal Socialista granadino.

Moratalla fundamentó su renuncia en su incapacidad para hacer compatible su cargo como concejal con el de neurocirujano en el Hospital de Traumatología de Granada, al que se reincorporó tras perder la alcaldía las pasadas elecciones municipales. Matizó, no obstante, que su renuncia como concejal socialista no implicará su salida de la política, ya que continuará desempañando su cargo como presidente regional del PSOE.

Moratalla, que reveló que adoptó y comunicó a su partido esta decisión «un día después de perder las elecciones», el 26 de mayo de 2003, explicó que ha permanecido en su puesto hasta ayer «por respeto a los ciudadanos que me votaron».

Cuestiones de salud

Montabes, por su parte, que ha ocupado el cargo de portavoz del Grupo Municipal Socialista durante casi dos años, fundamentó su renuncia en cuestiones de salud, tras la angina de pecho que sufrió hace un mes y medio.

El «riesgo que las exigencias políticas» podrían acarrear a su salud le han llevado a adoptar esta decisión, explicó Montabes, si bien aseguró que continuará apoyando a su partido «desde la retaguardia» para recuperar la alcaldía de Granada en 2007, mientras seguirá ejerciendo como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

El hasta ayer portavoz del Grupo Municipal Socialista rechazó que las «diferencias» entre la Ejecutiva Local y el Grupo Municipal Socialista -en alusión a la denuncia por la vía penal presentada por el PSOE contra varios miembros del equipo de Gobierno (PP) por presuntos nombramientos irregulares- hayan influido en su decisión. Tras la rueda de prensa ambos presentaron sus actas de renuncia.
Descargar


Telefónica llevará toda su tecnología desde Granada a los pueblos andaluces

GRANADA
Telefónica llevará toda su tecnología desde Granada a los pueblos andaluces
La empresa invertirá durante los próximos tres años 13,5 millones de euros El Parque Tecnológico de la Salud dará paso en este periodo a cerca de 400 empleos
JOSÉ E. CABRERO/GRANADA

ImprimirEnviar

Será el primero de Andalucía y el quinto de España. No se trata del monarca Carlos, pero sí de un rey. El rey de las telecomunicaciones en España: Telefónica. A partir de junio, la compañía inicia una nueva época en el desarrollo de la sociedad de la información en Andalucía, y lo hará desde Granada, desde el Centro de I+D+i.

Ayer por la mañana, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta, firmaron un convenio marco gracias al que Granada se convertirá en un referente en Europa en investigación aplicada a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC), con especial incidencia en el desarrollo de Aplicaciones de Administración Electrónica sobre software libre y en la búsqueda de soluciones TIC adaptadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de optimizar su productividad y competitividad.

Espacio y presupuesto

Vallejo explicó que en el proyecto habrá 20 profesionales implicados durante el primer año, que se ampliarán hasta los 40 y 60 en los dos años siguientes. Además, cuenta con un presupuesto total de 13,5 millones de euros. «Un mínimo de cuatro millones y medio anuales para el desarrollo de proyectos, aunque en el primer año dos de esos irán destinados a las instalaciones», asegura. Pese a que en un principio este centro estará situado en un espacio de 1.000 metros cuadrados que cederá la Universidad de Granada, en un futuro no muy lejano estará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, lo que facilitará el contacto con las empresas del entorno y, sobre todo, con los grupos de investigación en el desarrollo de nuevas líneas de trabajo en el campo de la telemedicina y la teleasistencia.

Éste no ha sido el único compromiso que Telefónica ha adquirido con Andalucía. Su presidente, César Alierta anunció que el convenio también pretende llevar internet de banda ancha para todos los municipios donde existan dependencias de la Junta o esté prevista la implantación de centros Guadalinfo (locales de acceso público a internet en poblaciones de menos de 20.000 habitantes). También se comprometió a desplegar el servicio MetroLan para el ámbito empresarial, un servicio de internet sobre fibra óptica que se instalará en las ocho capitales andaluzas, Jerez de la Frontera y Algeciras.

Empleo y Universidad

El convenio contempla también la instalación en Andalucía de otros cinco centros de referencia de ámbito nacional relacionados con distintas áreas del sector de las Telecomunicaciones, que supondrán la creación de más de 300 puestos de trabajo. Serán el Centro de Gestión de la Red Nacional de Cables Submarinos en el municipio de Conil de la Frontera, el Depósito de Cables Submarinos en Cádiz y en Sevilla un Centro de Atención de Llamadas a nivel nacional, y, en el Parque Tecnológico Cartuja 93, el Centro de Gestión y Supervisión de Televisión.

Según afirmó Alierta, «la creación de este centro en Granada supondrá la creación de un punto de atracción importante para empresas extranjeras». Lo que hará que informáticos, físicos y licenciados en telecomunicación recién salidos de la Universidad encuentren un hueco donde poner en práctica lo aprendido.

«El centro reforzará las relaciones entre Universidad y Empresa, y creará becas de formación para estudiantes posibilitando su participación con los profesionales del centro», concluye Vallejo.
Descargar


Riesgos del disenso

TRIBUNA
Riesgos del disenso
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
PUEDE entenderse por disenso la situación de la política española después de las últimas elecciones generales. Se ha repetido hasta la saciedad que la transición fue obra de una gran mayoría social que consensuó una Constitución, con ciertos puntos nucleares que reflejaban las concepciones de una mayoría social, que alcanzó el 97 % en el Referéndum correspondiente.

No vamos a entrar tampoco en las causas del vuelco electoral, porque sería llover sobre mojado.

Preocupa a un amplio sector de la población el futuro, desde el momento que no se quiere olvidar el pasado. No es sensato echarnos los muertos de hace sesenta y cinco años unos a otros, como si unos y otros no hubieran hecho sus ajustes en los momentos que la historia recoge.

No es sensato jugar a la democracia jacobina, es decir, a un tipo de voluntad general de lista cerrada, en donde las dos alas que diseñaron la Constitución, la derecha y la izquierda se desequilibran de tal modo que el país parece querer volar con una sola.

Es fácil recordar las constantes históricas de nuestro país desde la Revolución Francesa y sus consecuencias. Causa verdadero asombro, cómo se repiten una y mil veces, hechos que la experiencia, demuestra que no convienen a nadie, que, con ellos, todos acabamos perdiendo.

¿Qué es lo que alimenta el disenso? ¿Qué es lo que hace pensar que los enormes medios de que dispone el estado moderno, parecen estar en manos de críos sin otro interés que herir y molestar a la banda rival? .

¿Se trata de ejecutar la justicia histórica? ¿De qué justicia y de qué historia? ¿Quién nos la va a contar y quien nos va a adoctrinar?

En España hemos tenido hombres políticos de gran altura cuyo programa era progresista como el que más, pero con un sentido común que, echamos en falta, en este momento.

Tuvieron mucho sentido común, algunos reyes ilustrados como Carlos III y algunos hombres de la Monarquía alfonsina, que están en la mente de todos.

En la transición ha habido personalidades que tenían buena voluntad a ojos vista y quien más quien menos, se ha comportado con cierta mesura. El propio Felipe González, que naturalmente no tendría mi voto, tenía sentido común, unas hechuras, un sentido de la medida que no hacía buenos los males, sino que poniendo manos a la obra, y a la masa, practicaba con cierta generosidad, el destape , que hizo posible, en su momento, llevar a los suyos a la trena.

Como se ha visto, la inocencia, fue superada y la vendetta, consumada con la mayor perfección. Sus ejecutores, ajusticiaban, mientras eran ajusticiados, remitiendo al rey moro, el tanto de culpa.

Lo sucedido en los doce meses últimos, está fuera de programa. Es un montaje en donde se juega cada día al mayor órdago de los posibles. No es sensato nada de lo que está ocurriendo. Alguien tiene que recordar las exigencias del bien común, que nos enseñaban de pequeñitos.

Es posible que una vía de solución la traiga el propio lenguaje. Las palabras se gastan y aunque se pueden inventar otras, el respeto, el rigor, la racionalidad, la discriminación positiva, la alianza de civilizaciones y un largo etc. que, de momento, hacen reír. La risa es siempre efecto de un mecanismo de contraste, de una rigidez que quiere pasar por natural.

Cuando nos acostumbremos a las palabras vacías y la corrupción sea el ecosistema del que nadie se atreva a hablar o del que se hable, para ocultar corrupciones mayores, pienso que, entonces, el sinsentido, caerá por su propio peso.
Descargar


Expertos de todo el mundo muestran los avances en la recuperación de información

Expertos de todo el mundo muestran los avances en la recuperación de información

(la voz | santiago)
?o se trata de recuperar información perdida por el usuario, sino de mecanismos para encontrar la documentación precisa. La Conferencia Europea de Recuperación de Información comenzó ayer en Santiago con la presencia de prestigiosos investigadores en este ámbito.

Buscadores como google son lo que se define como un sistema de recuperación de información, que en los últimos años han avanzado para proporcionar una mejor ordenación de los documentos hallados, o un ránking más concreto de lo que el usuario pretende encontrar.

Estos sistemas tienen una gran utilidad práctica para el desarrollo de numerosos trabajos, y entre ellos se incluye alguno como el peer to peer , en el que se produce un intercambio de información entre dos, y no mediante un sistema centralizado como es google .

Novedades

David Losada, investigador del programa Ramón y Cajal en la USC, y organizador de este congreso en colaboración con Juan Manuel Fernández, de la Universidad de Granada, señaló que en estos momentos se está trabajando en una plataforma europea -denominada Terrier y que están llevando a cabo investigadores de la Universidad de Glasgow-, que según los expertos puede convertirse en una dura competidora para la archiconocida google .

Durante los tres días que durará este congreso, que se celebra en la Escola Técnica de Enxeñería, representantes de empresas como Yahoo, Microsoft Research, A9 (el buscador web de Amazon), Verity, Xerox y Sharp, presentarán los últimos avances en motores de búsqueda en web, sistemas de búsqueda en arquitecturas peer to peer -sistemas como gnutella, kazaa, emule-, recuperación de documentos multimedia, búsquedas en dispositivos móviles (PDAs, teléfonos móviles), o recuperación de documentos semi-estructurados.
Descargar


Los programas de doctorado de la Universidad de Granada, entre los de mayor calidad del panorama nacional

En la clasificación de calidad para estudios de Tercer Ciclo que establece cada año el Ministerio de Educación y Ciencia, la Universidad de Granada se sitúa en primera posición con respecto al resto de Universidades andaluzas. Sólo la de Sevilla le sigue a gran distancia, con trece cursos con Menciones de Calidad. “Tanto a nivel nacional como autonómico, estas cifras suponen un importante éxito para la Universidad de Granada”, señala Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo.

Según datos de la Comisión de Doctorado de la UGR, las menciones están distribuidas entre las cinco áreas de conocimiento: Ciencias de la Salud (9), Enseñanzas Técnicas (5), Humanidades (6), Ciencias Jurídicas y Sociales (3), y Ciencias Experimentales (6). A estos veintenueve programas con Mención de Calidad, se le suman otros cuatro interuniversitarios, liderados por otras Universidades españolas, que han obtenido la misma calificación, y en los que la UGR participa.

De estos programas de doctorado, destacan los impartidos en la Escuela Técnica Superior de Informática, y la Facultad de Traducción e Interpretación. Ambos centros han conseguido que todos los programas que imparten, cuatro y dos, respectivamente, sean considerados de especial calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia. En Ciencias de la Salud, el área estratégica de la investigación granadina, la UGR alcanza la primera posición, con nueve menciones, seguida por la Autónoma de Barcelona y Santiago.

Calidad científica
Los criterios para otorgar estas Menciones de Calidad están centrados en asegurar la calidad científica de estas enseñanzas. Así, se preocupan porque el programa esté bien conectado con las líneas de investigación del Departamento que lo imparte, que haya una alta producción científica en tesis y artículos en revistas de impacto, así como el número de alumnos con Diploma de Estudios Avanzados.

A su vez, valoran los convenios con empresas y los profesores visitantes. Recientemente, se ha resuelto el plazo de la convocatoria de programas con Mención de Calidad por el que se han concedido ayudas especiales para la movilidad de alumnos y profesores, siendo la Universidad de Granada la tercera en financiación, encontrándose por delante de ella tan sólo la Politécnica de Cataluña y la Autónoma de Barcelona. Se consigue así una serie de beneficios económicos además del consiguiente prestigio derivado de esta distinción.

Referencia:
Prof. María López Jurado.
Comisión de Doctorado.
Tlf. 616 499010.
Correo e: mlopezj@ugr.es


Especialistas en filosofía del derecho se reúnen en Granada para debatir la justicia en una sociedad globalizada

El lema del Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social es “Derecho y Justicia en una sociedad globalizada”. Los organizadores desean que este Congreso se concentre efectivamente en el tema propuesto, si bien los grupos de trabajo y grupos especiales estarán abiertos a toda clase de temas y problemas para poder mostrar de esta manera la situación de la filosofía jurídica y política de nuestro tiempo.

Este congreso quiere prestar especial atención al protagonismo y a la presencia de la voz de Latinoamérica, lo que se justifica por celebrarse en España así como por el hecho de que los retos y efectos de la globalización afectan de manera especial a este continente. En este sentido, tratará de financiar la estancia de profesores y jóvenes investigadores latinoamericanos, así como de otros países. El español y el inglés serán los idiomas oficiales del congreso. El congreso cuenta con el reconocimiento oficial de la Universidad de Granada, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía.

Las fechas elegidas son del 24 (martes) al 29 de mayo (domingo), pues las altas temperaturas del verano en Granada impiden organizar eventos de esta clase en agosto, mes tradicionalmente elegido para los congresos de la Asociación Internacional de Filosofía del derecho y Filosofía Social; el escenario de las sesiones será el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. El Congreso contará con ayudas económicas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz, así como con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación de la ciudad y algunas entidades financieras, entre las que figuran Caja Granada, Caja El Monte y la ONCE.

Referencia: Prof. Dr. Nicolás López Calera. Director del Comité Organizador
Tel. 34-958-243430. Correo-e: nilo@ugr.es
Departamento de Filosofía del Derecho
Tel. 958 248 584. Web: http://www.ugr.es/local/ivr2005