I más D

PUERTA REAL
I más D
Mª. DOLORES F.-FÍGARES/

ImprimirEnviar

LAS cosas de la actualidad y de la relevancia que les dan los medios, en función de sus prioridades. Una noticia fresca de algo que se cuela por sorpresa pasó a los grandes titulares mientras que otra, de mucha mayor trascendencia y calado, se descolgó en las portadas. Es la lógica implacable que manejan los medios, difícil de entender, difícil de explicar a quienes no viven en el extraño mundo de las redacciones. Ayer, la retirada de la escena pública de dos políticos locales, por motivos personales, pasó injustamente a un segundo plano la noticia del día, que era la confirmación y ampliación de lo que ya sabíamos: que el Campus de la Salud, ese proyecto en busca de contenidos punteros, dará cabida a un importante centro dedicado a la tecnología avanzada de las telecomunicaciones, liderado por la principal empresa del país.

Rescatemos la buena nueva y disfrutemos un poco pensando que lo que tantas veces hemos invocado, de relacionar Granada con la Sociedad del Conocimiento, de vincular a nuestra ciudad con los mejores proyectos de futuro, que nos ayuden a sacudir el polvo de siglos de inmovilismo, probablemente ahora está más cerca de convertirse en algo más cercano a la realidad. Que venga Telefónica a ponernos en el mapa de la investigación asociada al desarrollo, con un ambicioso proyecto que dará trabajo a profesionales cualificados y a investigadores de alto nivel, que atraerá a otras empresas del sector de todo el mundo, es uno de esos motivos que nos sirven para pensar que en Granada hay gente capaz de trabajar con eficacia para que se hagan realidad proyectos difíciles y ambiciosos, gente que sepa marcar el rumbo de las gestiones y conseguir que se tomen las decisiones oportunas y se desbloqueen los trámites, siempre tan lentos y tediosos. Hemos visto el rostro satisfecho de Fernando Almansa y hemos adivinado la sonrisa de Jerónimo Páez, entre otros que han intervenido en esta operación, pues conviene no olvidar a quienes se dedican a construir, mientras que otros se dedican a mirar y poner pegas.

Por esta vez no tenemos que lamentar las actuaciones de manos negras desviando el curso de los acontecimientos, ni los celos de otras ciudades, siempre dispuestas a llevarse la mejor parte y acostumbradas a recibir atenciones. Por el contrario, nos llega el anuncio de inversiones, de creación de puestos de trabajo, de apertura de nuevas posibilidades.

Esas son las noticias que necesita la Granada abierta, harta de tantas reyertas de bajos vuelos. Por una vez nos hemos podido sacudir el lastre de aparecer en las crónicas negras de la España profunda y siniestra y Granada aparece en primera línea, asociada a empresas fuertes y proyectos sólidos.

Sólo queda confiar en que el convenio firmado entre el presidente de Telefónica y el consejero andaluz de Innovación cumpla todas sus condiciones y este ambicioso proyecto se abra al horizonte de las esperanzas. Pasan los políticos, pero las obras quedan, he aquí la sabia lección de la actualidad.
Descargar


Rodríguez Brioso alerta sobre el intrusismo en la odontología

Rodríguez Brioso alerta sobre el intrusismo en la odontología

El presidente del Colegio Provincial de Odontólogos alerta sobre las graves consecuencias del intrusismo profesional

e.s.
el acto. Rodríguez Brioso, a la izquierda, durante una de las ponencias en las jornadas de Jerez

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

la línea. El presidente del Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz, Ángel Rodríguez Brioso, participó el pasado fin de semana en el XII Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral celebrado en Jerez con una ponencia titulada La asistencia dental privada en Andalucía. Demografía, coyuntura y expectativas.
Brioso dio un completo repaso a la situación actual por la que atraviesa la odonto-estomatología a nivel nacional y andaluz, para lo que aportó numerosos datos estadísticos y ofreció aclaraciones sobre la legislación vigente en lo que respecta a las competencias profesionales entre dentistas, protésicos e higienistas dentales.

También expuso la importante labor que el Colegio Oficial de Odontólogos está realizando ante la administración y ante instancias judiciales para que sea garantizado el estricto cumplimiento de dicha normativa y sobre todo, de la salud buco-dental de los andaluces que al final, son los perjudicados por el intrusismo, la imprudencia, la osadía y tergiversadas interpretaciones que de la referida normativa vienen realizando determinadas asociaciones y sectores de protésicos dentales que, sin cualificación académica, científica ni legal, pretenden confundir a la población e incluso a la propia administración acerca de las atribuciones que la ley les confiere, indicó Rodríguez Brioso.

En este sentido, recordó el peligro que supone para la salud ponerse en manos no preparadas para tareas asistenciales, ni para detectar, tras una simple exploración, una extensa patología que puede existir en la boca, como por ejemplo el cáncer bucal, manifestó Rodríguez Brioso en un comunicado de prensa.

A este respecto advirtió que la línea divisoria entre una y otra profesión es la boca del paciente y citó la reciente sentencia de la Audiencia Nacional que indica nuevamente que, en el marco de la regulación efectuada por las normas citadas, no cabe esa relación directa del protésico con el paciente, ya que está regulado de forma expresa que su relación profesional se desarrollará exclusivamente con el odontólogo respecto del cual sí existe una previsión de trato directo con el paciente, agregó en la nota de prensa.

Rodríguez Brioso, que también preside la Comisión Nacional de Intrusismo del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, se expresó en idénticos términos en febrero en las Jornadas de Odontología celebradas en la Universidad de Granada, donde ofreció una conferencia sobre la realidad y la perspectiva futura del intrusismo profesional.

Descargar


Telefónica ubica en Granada su mayor centro andaluz de I+D+I

Telefónica ubica en Granada su mayor centro andaluz de I+D+I

La operadora construirá en el Campus de la Salud una sede desde la que dará apoyo tecnológico al sector público y las empresas

maría de la cruz
acuerdo. El consejero Francisco Vallejo (izquierda), junto a César Alierta, ayer en Granada.

I. WILHELMI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada ha conseguido lo que se podría denominar el primer gran fichaje para empezar a construir su futuro: el mayor centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) de Telefónica en Andalucía, que dejará una inversión mínima en los próximos tres años de 13,5 millones de euros. Además, en virtud del acuerdo que la operadora ha firmado con la Junta de Andalucía, Telefónica ubicará en la región otros cuatro centros tecnológicos –dos en Sevilla y dos en Cádiz– y un Centro Especial de Empleo para discapacitados.
Las nuevas instalaciones de Granada, una de las cinco de este tipo que Telefónica tiene en todo el país, será el único que dedicará sus investigaciones a la aplicación de las tecnologías de la información y el conocimiento, área en la que la empresa y la Junta esperan que se convierta en un referente europeo y mundial. Centrará sus trabajos en aplicaciones informáticas destinadas a modernizar las administraciones públicas y conseguir que pocos años el cien por ciento de los servicios que ofrece la Junta puedan realizarse a través de internet y conseguir así una administración más cercana a los ciudadanos, señaló ayer el consejero de Innovación, Francisco Vallejo.

El nuevo centro también trabajará en la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de optimizar su competitividad. Además, la ubicación en el Campus de la Salud permitirá a la operadora desarrollar nuevas líneas de trabajo en el ámbito biosanitario, como la telemedicina y la teleasistencia, gracias al contacto con las empresas del entorno y los grupos de investigación del complejo tecnológico.

El centro de investigación de Telefónica comenzará a funcionar dentro de tres meses en un espacio de 1.000 metros cuadrados, aún sin determinar, que cederá la Universidad de Granada, hasta que se construya la sede. Allí, 20 personas iniciarán su trabajo en junio y a medida que pase el tiempo el número de investigadores de elite que trabajen para Telefónica se estima que crezca hasta más de 200. Para ello, la empresa invertirá dos millones de euros en construir una sede en el parque tecnológico que permita aumentar el tamaño del centro de investigación en los próximos años.

Según destacó ayer Vallejo, el parque de Ciencias de la Salud respondía a todos los requisitos que dio Telefónica para su centro de investigación: accesos, una universidad fuerte y el tejido empresarial necesario para impulsar las investigaciones y convertir estas instalaciones en las más importantes del país. El consejero resaltó la importancia del acuerdo con Telefónica, que se deriva de los objetivos de la Junta para expandir la sociedad de la información en la comunidad autónoma.

Por su parte, el presidente de Telefónica, César Alierta, destacó que este centro será un polo de atracción importante para que empresas nacionales y extranjeras se instalen en el parque y reconoció que la elección de Granada como sede se tomó tras un profundo análisis de las características del complejo tecnológico. Esto será un hito en el desarrollo tecnológico de la región, apostilló.

Descargar


La Antártida, el laboratorio del clima

La Antártida, el laboratorio del clima

coordinador. El investigador de la Universidad Andrés Maldonado, ayer en su despacho.

Tras la huella del volcán de Decepción

LOURDES LÓPEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

el reportaje
granada. El continente helado esconde bajo sus extensas capas de hielo muchas de las respuestas al incremento de las temperatura que se está produciendo en los últimos años. Su situación geográfica y morfológica lo convierten en gran laboratorio donde analizar si el cambio climático, que acecha a la Tierra en este siglo, será consecuencia de un periodo interglacial natural o por el contrario se deberá a acción del hombre. La solución a esta incógnita está más cerca que nunca, gracias a las muestras de fondo oceánico que ha extraído el grupo de Geodesia de la Universidad de Granada en su expedición científica a la Antártida el pasado mes de diciembre.

A través de estas muestras, que se han obtenido por primera vez después de más de ocho años de investigación, se podrá analizar cómo ha evolucionado el continente en los últimos 31 millones de años y por tanto se podrá determinar si el cambio de la temperatura es consecuencia de un fenómeno natural, como ocurrió entonces, o se debe a otros factores, explica Andrés Maldonado, coordinador del equipo y director del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad.

En este sentido, Maldonado recuerda que hace más de treinta millones de años la Antártida y Suramérica, unidas en un mismo continente –el denominado Gond Wana Land– se separaron provocando cambios no sólo geográficos sino también climáticos: Después de esta ruptura aparecieron por primera vez las capas de hielo y los casquetes polares, hasta entonces este continente nunca había estado helado y se especula que la transformación se debe principalmente a que se quedó aislado y rodeado por un océano, cuya circulación de aguas frías dibujó el paisaje actual del continente, señala el investigador.

Aunque el clima no ha variado bruscamente en los últimos 31 millones de años, puede que se esté produciendo un cambio cíclico en la Tierra que esté incidiendo en él –como el que ocurrió en la Antártida– o que la emisiones de CO2 y el efecto invernadero estén consiguiendo provocar el mismo efecto que un fenómeno natural. Lo único que está claro en esta situación, según Maldonado, es que la tendencia natural del planeta en los próximos dos siglos es que vuelva a tener las mismas características que hace treinta millones de años, con lo que eso podría suponer para la Tierra: aumento de las temperaturas, sequías, disminución de las precipitaciones, incremento del nivel del mar, inundaciones…, añade.

Los mares de Scotia y Weddell son los lugares donde se han desarrollado los estudios con un instrumental de alta tecnología que no sólo les ha permitido tomar muestras de sedimentos marinos y rocas del continente para datar y estudiar sus componentes sino que también ha posibilitado la captación de imágenes en relieve del fondo oceánico.

Con todos estos datos, además de determinar la verdadera causa del cambio en el clima y definir las actuaciones que se deberían llevar a cabo para frenarlo, los científicos van a intentar descubrir el momento preciso en el que se produjo la separación de la Antártida y Suramérica para conocer más de cerca los misterios que rodean la evolución de la Tierra.

Pero la expedición que emprendieron a bordo del Hespérides no es la primera ni será la última. Tras ocho años consecutivos visitando el continente helado, el coordinador del equipo asegura que a finales de 2005 tienen la intención de volver a embarcarse en esta aventura científica que además de permitirles ver en directo paisajes y ecosistemas inimaginables, les ha brindado la oportunidad de conocer mejor el planeta para evitar, a través de la ciencia, que algún día desaparezca sólo por una mala actuación del hombre.

Descargar


La UE otorga 3 millones para el gran centro tecnológico de la Universidad

La UE otorga 3 millones para el gran centro tecnológico de la Universidad

El Centro de investigación y Desarrollo en Informática y Comunicaciones de la Universidad atraerá a nuevas empresas de telefonía

g.h.
proyecto. Un plano y dos imágenes en tres dimensiones de lo que será el edificio en el futuro, extraídas del anteproyecto diseñado para el CIDITIC.

Granada liderará la gestión del conocimiento en Europa

LOURDES LÓPEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Unión Europea aprobó ayer una partida de tres millones de euros a la Universidad de Granada para que afronte la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Informática y Comunicaciones (CIDITIC). Un edificio, que junto al que construirá la compañía Telefónica en el Campus de la Salud, convertirá a Granada en un referente dentro del ámbito de las nuevas tecnologías y que muy pronto atraerá hasta la ciudad nuevas compañías de telecomunicaciones dispuestas a investigar e invertir en contratos, según adelantó ayer el vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá.
El centro, que estará ubicado junto a la Escuela Técnica de Telecomunicaciones e Informática y se levantará sobre una superficie de 1.900 metros cuadrados, deberá estar construido en un plazo de dos años, con lo que el concurso para el diseño del proyecto arquitectónico se hará público en los próximos meses y las obras podrían comenzar a finales de este año, afirmó Payá.

La inteligencia artificial, la robótica, el desarrollo de redes neuronales o la construcción de sistemas inteligentes serán algunas de las áreas que desarrollarán en 14 módulos de investigación, los grupos más punteros de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones. Se trata de crear un centro de calidad y prestigio que destierre de una vez por todas la idea de que sólo en Málaga, porque tiene una facultad de Telecomunicaciones, y en Sevilla, porque es la capital, pueden estar a la cabeza del desarrollo tecnológico.

La investigación va a ser el eje central del nuevo edificio ya que, según Payá, se trata de complementar las líneas de trabajo que se van a desarrollar en el que promueve Telefónica, que dirigirá su campo de actuación a la innovación y al desarrollo.

El edificio, que estará estructurado en tres plantas y un sótano, contará aparcamientos, laboratorios, salas de reuniones, biblioteca, sala de presentación de proyectos y despachos. Otra de las posibilidades que se plantean para la futura construcción del centro es la instalación de sistemas que le permitan abastecerse con energías renovables no contaminantes y además se incluirá un sistema de autogestión y domotización para el ahorro energético y medios de producción.

En cuanto al equipamiento, el vicerrector de Investigación aseguró que será la parte menos costosa ya que este tipo de investigaciones requiere solamente una buena red de energía y equipos informáticos de gran calidad.

La construcción de este centro y del de Telefónica supondrá un fuerte revulsivo económico para la ciudad ya que en torno a ellos se creará un tejido empresarial e industrial sin precedentes en la ciudad, aseveró.

Descargar


La UGR organiza un congreso sobre las cerámicas tardorromana y altomedieval

Organizado por la Universidad de Granada desde los grupos de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada» y “Arqueología en Época Clásica y Antigüedad Tardía en Andalucía Oriental”, el congreso y taller sobre cerámicas tardorromana y altomedieval se celebrará durante los días 28 de marzo y 1 de abril próximos, en el Museo Casa de los Tiros.
El Comité científico está conformado por los profesores Antonio Malpica Cuello, María Teresa Orfila Pons, Encarnación Motos Guirao, Alberto García Porras, Raffaella Carta, José Cristóbal Carvajal López.

Convocatoria
Congreso: “I Taller de Cerámica. La cerámica tardorromana y altomedieval”
Lugar: Museo Casa de los Tiros
Fecha: del 28 de marzo al 1 de abril
Organiza: Universidad de Granada
Inscripción gratuita: Tel. 958 243653. Correo electrónico: tharg@ugr.es

Enlace al programa del Congreso


La UGR pone en marcha un Proyecto de Innovación sobre la Epistemologías y Metodologías Docentes y Tutoriales

Mejorar la actividad docente y la tutoría en el Programa de Doctorado que se imparte en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR es el fundamento del proyecto de innovación docente, que lleva por título: “Evaluación de las Epistemologías y Metodologías Docentes y Tutoriales en un proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar”, y que coordina el profesor Francisco Jiménez Bautista, del departamento de Antropología Social.

Este proyecto, en el que colaboran los profesores Manuel Jorge Bolaños Carmona, Mª José Cano Pérez, Elena Díez Jorge, Eduardo Enríquez del Árbol, José Antonio Esquivel Guerrero, Mario López Martínez, José Manuel Martín Morillas, Rosa Mª Medina Doménech, Beatriz Molina Rueda, Francisco A. Muñoz Muñoz, Carmelo Pérez Beltrán, Fco. Javier Rodríguez Alcázar, Pedro San Ginés Aguilar, Rafael Sanz Oro, Alberto Acosta Mesas, Francisco Javier García Castaños, José Antonio Delgado Sánchez, Juan Antonio Estrada Díaz, Fernando López Castellanos, Mª Dolores Mirón Pérez, Miguel Pasquau Liaño y Andrés Rodríguez Fernández, aspira a unificar los criterios en cuanto a la utilización de una metodología activa y participativa que estimule la participación del alumnado y la transversalidad de los contenidos epistemológicos, e igualmente, a estudiar, analizar y diagnosticar las alternativas docentes que promueven la educación para la paz y la reflexión sobre los contenidos en los procesos educativos.

Acción tutorial
El proyecto de innovación docente se propone, en lo que respecta a las tutorías, diseñar un plan de acción para dotar de contenido a la acción tutorial del profesorado (temporalización e intencionalidad); potenciar el modelo de consulta presencial y tecnológico (Internet, correo electrónico,… etc.), en la intervención tutorial; y la descripción de la experiencia (exponer con suficiente detalle lo realizado en la experiencia).

Para los responsables del proyecto, “esta experiencia se ha centrado en el profesorado (30 profesores) y alumnado (46 alumnos/as) del primer año del Programa de Doctorado durante el curso 2003/2004.En su realización ha habido dos fases bien definidas correspondientes a la metodología evaluativa utilizada. Una ligada a los aspectos formativos (Innovación y cambio en docencia y tutoría) y otras a los aspectos sumativos (mejora del Programa de Docencia)”.

Referencia:
Prof. Francisco Jiménez Bautista.
Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos.
Tfn: 958 248355.
Correo e.: fjbautis@ugr.es


Expertos de todo el mundo muestran los avances en la recuperación de información

Expertos de todo el mundo muestran los avances en la recuperación de información

(la voz | santiago)
?o se trata de recuperar información perdida por el usuario, sino de mecanismos para encontrar la documentación precisa. La Conferencia Europea de Recuperación de Información comenzó ayer en Santiago con la presencia de prestigiosos investigadores en este ámbito.

Buscadores como google son lo que se define como un sistema de recuperación de información, que en los últimos años han avanzado para proporcionar una mejor ordenación de los documentos hallados, o un ránking más concreto de lo que el usuario pretende encontrar.

Estos sistemas tienen una gran utilidad práctica para el desarrollo de numerosos trabajos, y entre ellos se incluye alguno como el peer to peer , en el que se produce un intercambio de información entre dos, y no mediante un sistema centralizado como es google .

Novedades

David Losada, investigador del programa Ramón y Cajal en la USC, y organizador de este congreso en colaboración con Juan Manuel Fernández, de la Universidad de Granada, señaló que en estos momentos se está trabajando en una plataforma europea -denominada Terrier y que están llevando a cabo investigadores de la Universidad de Glasgow-, que según los expertos puede convertirse en una dura competidora para la archiconocida google .

Durante los tres días que durará este congreso, que se celebra en la Escola Técnica de Enxeñería, representantes de empresas como Yahoo, Microsoft Research, A9 (el buscador web de Amazon), Verity, Xerox y Sharp, presentarán los últimos avances en motores de búsqueda en web, sistemas de búsqueda en arquitecturas peer to peer -sistemas como gnutella, kazaa, emule-, recuperación de documentos multimedia, búsquedas en dispositivos móviles (PDAs, teléfonos móviles), o recuperación de documentos semi-estructurados.
Descargar


Riesgos del disenso

TRIBUNA
Riesgos del disenso
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
PUEDE entenderse por disenso la situación de la política española después de las últimas elecciones generales. Se ha repetido hasta la saciedad que la transición fue obra de una gran mayoría social que consensuó una Constitución, con ciertos puntos nucleares que reflejaban las concepciones de una mayoría social, que alcanzó el 97 % en el Referéndum correspondiente.

No vamos a entrar tampoco en las causas del vuelco electoral, porque sería llover sobre mojado.

Preocupa a un amplio sector de la población el futuro, desde el momento que no se quiere olvidar el pasado. No es sensato echarnos los muertos de hace sesenta y cinco años unos a otros, como si unos y otros no hubieran hecho sus ajustes en los momentos que la historia recoge.

No es sensato jugar a la democracia jacobina, es decir, a un tipo de voluntad general de lista cerrada, en donde las dos alas que diseñaron la Constitución, la derecha y la izquierda se desequilibran de tal modo que el país parece querer volar con una sola.

Es fácil recordar las constantes históricas de nuestro país desde la Revolución Francesa y sus consecuencias. Causa verdadero asombro, cómo se repiten una y mil veces, hechos que la experiencia, demuestra que no convienen a nadie, que, con ellos, todos acabamos perdiendo.

¿Qué es lo que alimenta el disenso? ¿Qué es lo que hace pensar que los enormes medios de que dispone el estado moderno, parecen estar en manos de críos sin otro interés que herir y molestar a la banda rival? .

¿Se trata de ejecutar la justicia histórica? ¿De qué justicia y de qué historia? ¿Quién nos la va a contar y quien nos va a adoctrinar?

En España hemos tenido hombres políticos de gran altura cuyo programa era progresista como el que más, pero con un sentido común que, echamos en falta, en este momento.

Tuvieron mucho sentido común, algunos reyes ilustrados como Carlos III y algunos hombres de la Monarquía alfonsina, que están en la mente de todos.

En la transición ha habido personalidades que tenían buena voluntad a ojos vista y quien más quien menos, se ha comportado con cierta mesura. El propio Felipe González, que naturalmente no tendría mi voto, tenía sentido común, unas hechuras, un sentido de la medida que no hacía buenos los males, sino que poniendo manos a la obra, y a la masa, practicaba con cierta generosidad, el destape , que hizo posible, en su momento, llevar a los suyos a la trena.

Como se ha visto, la inocencia, fue superada y la vendetta, consumada con la mayor perfección. Sus ejecutores, ajusticiaban, mientras eran ajusticiados, remitiendo al rey moro, el tanto de culpa.

Lo sucedido en los doce meses últimos, está fuera de programa. Es un montaje en donde se juega cada día al mayor órdago de los posibles. No es sensato nada de lo que está ocurriendo. Alguien tiene que recordar las exigencias del bien común, que nos enseñaban de pequeñitos.

Es posible que una vía de solución la traiga el propio lenguaje. Las palabras se gastan y aunque se pueden inventar otras, el respeto, el rigor, la racionalidad, la discriminación positiva, la alianza de civilizaciones y un largo etc. que, de momento, hacen reír. La risa es siempre efecto de un mecanismo de contraste, de una rigidez que quiere pasar por natural.

Cuando nos acostumbremos a las palabras vacías y la corrupción sea el ecosistema del que nadie se atreva a hablar o del que se hable, para ocultar corrupciones mayores, pienso que, entonces, el sinsentido, caerá por su propio peso.
Descargar


Telefónica llevará toda su tecnología desde Granada a los pueblos andaluces

GRANADA
Telefónica llevará toda su tecnología desde Granada a los pueblos andaluces
La empresa invertirá durante los próximos tres años 13,5 millones de euros El Parque Tecnológico de la Salud dará paso en este periodo a cerca de 400 empleos
JOSÉ E. CABRERO/GRANADA

ImprimirEnviar

Será el primero de Andalucía y el quinto de España. No se trata del monarca Carlos, pero sí de un rey. El rey de las telecomunicaciones en España: Telefónica. A partir de junio, la compañía inicia una nueva época en el desarrollo de la sociedad de la información en Andalucía, y lo hará desde Granada, desde el Centro de I+D+i.

Ayer por la mañana, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta, firmaron un convenio marco gracias al que Granada se convertirá en un referente en Europa en investigación aplicada a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC), con especial incidencia en el desarrollo de Aplicaciones de Administración Electrónica sobre software libre y en la búsqueda de soluciones TIC adaptadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de optimizar su productividad y competitividad.

Espacio y presupuesto

Vallejo explicó que en el proyecto habrá 20 profesionales implicados durante el primer año, que se ampliarán hasta los 40 y 60 en los dos años siguientes. Además, cuenta con un presupuesto total de 13,5 millones de euros. «Un mínimo de cuatro millones y medio anuales para el desarrollo de proyectos, aunque en el primer año dos de esos irán destinados a las instalaciones», asegura. Pese a que en un principio este centro estará situado en un espacio de 1.000 metros cuadrados que cederá la Universidad de Granada, en un futuro no muy lejano estará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, lo que facilitará el contacto con las empresas del entorno y, sobre todo, con los grupos de investigación en el desarrollo de nuevas líneas de trabajo en el campo de la telemedicina y la teleasistencia.

Éste no ha sido el único compromiso que Telefónica ha adquirido con Andalucía. Su presidente, César Alierta anunció que el convenio también pretende llevar internet de banda ancha para todos los municipios donde existan dependencias de la Junta o esté prevista la implantación de centros Guadalinfo (locales de acceso público a internet en poblaciones de menos de 20.000 habitantes). También se comprometió a desplegar el servicio MetroLan para el ámbito empresarial, un servicio de internet sobre fibra óptica que se instalará en las ocho capitales andaluzas, Jerez de la Frontera y Algeciras.

Empleo y Universidad

El convenio contempla también la instalación en Andalucía de otros cinco centros de referencia de ámbito nacional relacionados con distintas áreas del sector de las Telecomunicaciones, que supondrán la creación de más de 300 puestos de trabajo. Serán el Centro de Gestión de la Red Nacional de Cables Submarinos en el municipio de Conil de la Frontera, el Depósito de Cables Submarinos en Cádiz y en Sevilla un Centro de Atención de Llamadas a nivel nacional, y, en el Parque Tecnológico Cartuja 93, el Centro de Gestión y Supervisión de Televisión.

Según afirmó Alierta, «la creación de este centro en Granada supondrá la creación de un punto de atracción importante para empresas extranjeras». Lo que hará que informáticos, físicos y licenciados en telecomunicación recién salidos de la Universidad encuentren un hueco donde poner en práctica lo aprendido.

«El centro reforzará las relaciones entre Universidad y Empresa, y creará becas de formación para estudiantes posibilitando su participación con los profesionales del centro», concluye Vallejo.
Descargar


Moratalla y el portavoz del grupo socialista en Granada renuncian por motivos personales

ANDALUCÍA
Moratalla y el portavoz del grupo socialista en Granada renuncian por motivos personales
El presidente del PSOE-A comunicó su decisión al partido después de perder las pasadas elecciones en 2003, pero permaneció «por respeto a los ciudadanos» Montabes abandona su cargo por motivos de salud, tras una angina de pecho
AGENCIAS/GRANADA

DIRECCIÓN. El presidente del PSOE andaluz, José Moratalla, junto a Manuel Chaves. / ARCHIVO. EFE

ImprimirEnviar

Nuevo portavoz socialista
El presidente del PSOE andaluz y candidato a las pasadas elecciones municipales en el Ayuntamiento de Granada por el PSOE, José Moratalla, y el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Juan Montabes, anunciaron ayer la renuncia a sus actas como concejales en el Grupo Municipal Socialista granadino.

Moratalla fundamentó su renuncia en su incapacidad para hacer compatible su cargo como concejal con el de neurocirujano en el Hospital de Traumatología de Granada, al que se reincorporó tras perder la alcaldía las pasadas elecciones municipales. Matizó, no obstante, que su renuncia como concejal socialista no implicará su salida de la política, ya que continuará desempañando su cargo como presidente regional del PSOE.

Moratalla, que reveló que adoptó y comunicó a su partido esta decisión «un día después de perder las elecciones», el 26 de mayo de 2003, explicó que ha permanecido en su puesto hasta ayer «por respeto a los ciudadanos que me votaron».

Cuestiones de salud

Montabes, por su parte, que ha ocupado el cargo de portavoz del Grupo Municipal Socialista durante casi dos años, fundamentó su renuncia en cuestiones de salud, tras la angina de pecho que sufrió hace un mes y medio.

El «riesgo que las exigencias políticas» podrían acarrear a su salud le han llevado a adoptar esta decisión, explicó Montabes, si bien aseguró que continuará apoyando a su partido «desde la retaguardia» para recuperar la alcaldía de Granada en 2007, mientras seguirá ejerciendo como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

El hasta ayer portavoz del Grupo Municipal Socialista rechazó que las «diferencias» entre la Ejecutiva Local y el Grupo Municipal Socialista -en alusión a la denuncia por la vía penal presentada por el PSOE contra varios miembros del equipo de Gobierno (PP) por presuntos nombramientos irregulares- hayan influido en su decisión. Tras la rueda de prensa ambos presentaron sus actas de renuncia.
Descargar


Granada, capital de la investigación

Granada, capital de la investigación

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA elección por parte de la Compañía Telefónica del parque tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada para instalar un centro pionero en Europa, dedicado a la investigación sobre las tecnologías de la información y el conocimiento orientadas al ámbito biosanitario, supone un motivo de satisfacción que debe ser compartido por todos los granadinos. El futuro Centro de Excelencia, en el que trabajarán a medio plazo más de un centenar de personas y que supondrá una inversión de 13,5 millones de euros, no sólo refuerza y da sentido al Campus de la Salud –un proyecto de largo y vacilante recorrido– sino que abre una dirección inequívoca sobre cuál puede ser una de las líneas representativas del futuro de una provincia que poco a poco va despertando de un letargo secular que la ha mantenido –y la mantiene aún– hundida en los últimos puestos de la renta familiar de España. Granada no se puede resignar a que sus expectativas económicas dependan sólo del turismo y del sector de los servicios. Sin renunciar a ninguno de estos dos sectores, la ciudad debe aprovechar todas las posibilidades de desarrollo tecnológico y de investigación en el sector biosanitario que supone el Campus de la Salud. En este sentido, el convenio firmado ayer por el presidente de Telefónica, César Alierta, y el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, hay que interpretarlo como un hecho de suma importancia pues, además de desarrollar sus propios proyectos, servirá, como señaló el consejero, para promover el contacto con las empresas del entorno y con otros grupos de investigación de las universidades andaluzas. No se trata, por consiguiente, de una simple inversión para explotar un negocio sino de una iniciativa que refuerza a Granada como capital de referencia de la investigación y el desarrollo de las ciencias biosanitarias. También hay que destacar el importante papel que ha jugado la Universidad, que ha cedido la parcela donde se instalará el centro, para que Telefónica eligiera Granada entre las ofertas recibidas desde otras capitales andaluzas. Granada, provincia donde tradicionalmente prospera el desánimo y hasta se ensalza el sentido del fracaso, tiene ante sí una prueba de que su futuro puede y debe cambiar, un elemento para sentirse razonablemente optimista.

Descargar