Apostar por la educación

5/4/2005

Apostar por la educación
Universidad de Granada
La UGR publica un libro sobre educación en personas mayores.

Más imagenes >>

Los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López, son los autores del libro ´Gerontagogía. Educación en personas mayores´, que acaba de ser editado por la institución académica granadina y que responde a los contenidos de la nueva especialización de Gerontagogía, la profundización en el estudio de las personas de edad avanzada como uno de los ámbitos de estudio de la Pedagogía Social.

Apostar por la edudación
Dejar de lado la concepción negativa basada en los déficit y deterioros ocasionados por la edad avanzada y apostar por una visión positiva, que da valor a la experiencia y a la sabiduría de los años vividos y que considera la vejez como una etapa llena de posibilidades para la plena realización personal, cobra mayor importancia cada día en el ámbito de la educación de las personas mayores, y es el objeto de este libro escrito por los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López.

´Gerontagogía. Educación en personas mayores´, que acaba de ser editado por la Universidad de Granada, responde a los contenidos de la nueva especialización de Gerontagogía, la profundización en el estudio de las personas de edad avanzada como uno de los ámbitos de estudio de la Pedagogía Social.

Su aportación a la sociedad
Para las autoras de este libro, las personas de edad hacen una valiosa aportación a la sociedad a través de múltiples actividades de voluntariado que llevan a cabo y, al mismo tiempo, hacen realidad la idea de la educación a lo largo de toda la vida en su continuo afán de estar al día en conocimientos, aprovechar las oportunidades que no tuvieron en su día, adquirir los aprendizajes que les permiten hacer uso de las nuevas tecnologías y comprender el mundo actual.

Según afirman los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López, ´los avances en las ciencias de la salud y las mejores condiciones ambientales han logrado prolongar la esperanza de vida. Se ha producido una importante transformación en la noción de envejecimiento en las últimas décadas. Sin embargo, no siempre se acierta a dar un sentido positivo a esta nueva etapa, pues algunos mayores intentan parecerse a los jóvenes y vivir como ellos, sin conseguirlo, lo que les acarrea consecuencias negativas´.

Es preciso, siempre según las autoras de este libro, cambiar los prejuicios y estereotipos que se observan en la sociedad y transmiten una visión negativa respecto de la vejez. ´Se es viejo, afirman, cuando se abandonan los ideales de vida, cuando se deja de crecer y no cuando se cumplen unos determinados años. Durante la ancianidad puede continuar el proceso evolutivo de crecimiento personal, pues la educación se desarrolla durante toda la vida. Para ello son necesarias las relaciones sociales, la comunicación con los demás, la participación social, donde el papel de la educación sigue siendo crucial.´

Descargar


Juncaril cumple 25 años sin plan de emergencia y con accesos colapsados

LOCAL
GRANADA
Juncaril cumple 25 años sin plan de emergencia y con accesos colapsados
8.000 trabajadores tendrían problemas para ser evacuados en caso de siniestro Los empresarios alertan de la proximidad de las viviendas de Albolote y Peligros
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

El mayor polígono industrial con que cuenta actualmente la provincia de Granada, el de Juncaril, celebrará este fin de semana sus primeros veinticinco años de existencia sin haber resuelto algunos de los grandes problemas que le aquejan. Entre ellos, el de la seguridad. La Asociación de Empresarios de Juncaril alertó ayer de las «tensiones de contacto» existentes entre el área industrial y el residencial. O lo que es lo mismo, el riesgo que supone el que nuevas urbanizaciones de Peligros y Albolote sean construidas cada vez más cerca del recinto empresarial sin que se haya diseñado y puesto en marcha un plan de emergencia y evacuación para todo el polígono.

Luis Curiel, vicepresidente de los empresarios de Juncaril, no ocultó ayer su preocupación por la inexistencia de lo que calificó como «reserva técnica de seguridad» en los alrededores del polígono «que permita garantizar no sólo las infraestructuras del polígono sino las de los pueblos colindantes en caso de cualquier situación de emergencia». Esta reserva técnica equivale a un espacio físico de separación entre las zonas habitadas de ambas poblaciones y el propio recinto, que en el caso de Albolote es mínima.

Más seguridad

Precisamente por lo anterior, la patronal del polígono propone que ante la imposibilidad de distanciar los núcleos habitados del polígono, lo que queda es incrementar las medidas de seguridad para las empresas. «Los ayuntamientos ya tienen en marcha sus propios planes de emergencia y evacuación», señaló Curiel al referirse a los municipios de Albolote y Peligros. Esta asignatura pendiente se circunscribe, por tanto, al recinto industrial.

Y una de las patas en las que se ha de asentar la seguridad de los 8.000 trabajadores que prestan sus servicios en Juncaril es la posibilidad de una rápida evacuación en caso de catástrofe. En el polígono entran cada mañana unos 3.000 vehículos y sigue sin contar con accesos de alta capacidad. Las dos conexiones con la autovía Bailén-Granada resultan insuficientes, así como con la carretera que comunica Albolote con Maracena. Estos enlaces están permanentemente colapsados y los vehículos pesados tienen extraordinarias dificultades para maniobrar. Suponen auténticos cuellos de botella que extrangularían cualquier evacuación precipitada del polígono. «Nos consta que hay conciencia por parte de la Administración central para solucionar este problema, pero las medidas no acaban de llegar», añadía ayer Curiel en su comparecencia informativa.

La Asociación de Empresarios de Juncaril apuesta también por un medio de transporte de alta capacidad que enlace el recinto con la capital granadina. Curiel lamentó que la Junta de Andalucía no haya tenido en cuenta las alegaciones propuestas por su organización para el trazado del metro ligero, que debería enlazar el polígono. Y propuso como alternativas la utilización del actual corredor ferroviario, que tiene entrada en el polígono, o en su defecto que el metro ligero en su recorrido propuesto, tenga conexiones mediante autobuses lanzadera con el polígono industrial.

Cambio de nombre

De cara al futuro de Juncaril a corto y medio plazo, la presidenta de la asociación empresarial, María Carbonne, lanzó varias propuestas que piensa llevar a cabo. Una de ellas, es el cambio de la denominación de polígono industrial por el de parque empresarial, «más acorde con la realidad y con los nuevos negocios que se han implantado, fundamentalmente del sector servicios», dijo.

Los empresarios también tienen previsto ampliar la sede de su asociación y de la red CSEA, para poder acometer la formación de empresarios. «Estamos muy interesados en el desarrollo de un centro de I+D+i, en colaboración con el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud», señaló Carbonne quien en todo momento se mostró convencida de que Juncaril ha superado ya sus orígenes y afronta otro cuarto de siglo enfocado en el ámbito tecnológico. «No renunciamos a un parque tecnológico como el de Málaga o Tres Cantos (Madrid), aunque éstos te

Descargar


Una gran cita para Granada

vela campeonato de españa

Una gran cita para Granada

esther falcón
organizadores. Mateo Maza, Manuel Camacho y Tomás Ruiz.

P. QUÍLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El pantano del Cubillas acogerá entre los días 8 y 10 de abril la Copa de España de vela en la clase Snipe (embarcación de dos velas, de 72 kilos, 4,72 metros de eslora y pilotada por dos tripulantes), en el que tomarán parte 200 regatistas y 70 embarcaciones. Además de la competición en sí, el evento tendrá el aliciente de la disputa del I Trofeo Snipe-Ski, que disputarán los participantes que, además, sepan esquiar. Así, la jornada del viernes (día 8) se destinará al esquí en la Estación de Sierra Nevada, mientras que el sábado y domingo serán los días destinados a la competición de vela, tras la cual, se realizará una clasificación combinada que determinará el vencedor de esta particular competición con la que se pretende recordar la gesta que, en 1960, realizaron unos componentes del entonces Club Náutico de la Universidad de Granada al disputar una regata a 3.200 metros de altitud.
Según el presidente del Club de Vela Cubillas, Manuel Camacho, la celebración de esta Copa de España supone un hito en la historia deportiva de la ciudad de Granada, y recordó que la organización de esta competición se ha conseguido después de más de dos años de gestiones ante la Federación Española de Vela. La concesión definitiva a Granada supone, según Camacho, todo un reto y mucha ilusión a los que nos vamos a encargar de esto.

En esta Copa de España estarán presentes los mejores regatistas de España, no sólo especialistas en la clase Snipe (que será olímpica en 2008). Así, han confirmado su presencia navegantes punteros como el canario Aureliano Negrín (campeón de España), Pablo Fresneda (subcampeón nacional), Laureano Wizner (campeón de Europa en esta clase que competirá en la próxima edición de la Copa América que se celebrará en Valencia en 2007). A última hora también ha notificado su participación el catalán Guillermo Altadill, un regatista que cuenta con un gran palmarés en el que destaca su participación en tres olimpiadas.

El evento cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Atarfe.

Descargar


Hallan en Constitución más restos de la mayor necrópolis islámica

obras del paso inferior que comunicará con severo ochoa

Hallan en Constitución más restos de la mayor necrópolis islámica

Se han descubierto 30 enterramientos que se estima que daten del siglo XIII o XIV, y que se encontraban bajo el coso de la antigua plaza de toros

pepe marín
enterramientos. Por ahora se han encontrado 30, aunque no se descarta que descubran más.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las obras de construcción del paso inferior en la Avenida de la Constitución han dejado al descubierto unos 30 enterramientos musulmanes que forman parte de la mayor necrópolis islámica de Granada, utilizada entre los siglos XI al XV. Estos restos se encuentran en buen estado debido a que coinciden con el coso de la plaza de toros más antigua de la capital, del siglo XVIII, que se construyó sobre los restos de este cementerio nazarí.
Otros enterramientos en esta zona, sin embargo, se encuentran muy afectados por la construcción de la plaza, ya que los muros que se levantaron para sostener los tablones de lo que fueron las gradas de antigua la plaza de toros destruyeron restos óseos, según explicó el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias.

Las primeras investigaciones efectuadas apuntan a que los huesos encontrados pertenecen a antiguos morados que vivieron en Granada entre los siglos XIII y XV, cuando ya era una ciudad considerablemente grande, apuntó Pérez Tapias. De ahí que la necrópolis, que estaba ubicada fuera de las murallas de la antigua ciudad, sea la más grande de la ciudad y se estima que abarque desde la calle Real de Cartuja hasta el actual Instituto Ganivet, aproximadamente, según indicó el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica.

El delegado de Cultura explicó que, por ahora, los enterramientos que se han encontrado son sencillos y carecen de cualquier tipo de ajuar o de sarcófagos, algo frecuente en la cultura musulmana, dados a enterramientos austeros. Por esto, apuntó que, cuando se exhuman los restos óseos, no suele quedar nada más en el lugar, aunque en otras excavaciones, como en la de la calle Real de Cartuja, aparecieron objetos de cerámica de la época moderna nazarí.

Éstos son los primeros restos óseos del citado enterramiento que aparecen en esta zona desde que comenzaron las obras de construcción del paso inferior que comunicará Severo Ochoa y la Avenida de la Constitución. No obstante, no puede descartarse que aparezcan más a medida que continúen los trabajos, debido a la dimensiones del cementerio nazarí que, aunque no era el más importante de la ciudad, era el más extenso y combatía en relevancia con el de la Alhambra.

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada señaló que la necrópolis de Sahl ben Malik data de entre los siglos XI al XV, y aunque en este caso sólo se hayan encontrado restos óseos aislados, pueden existir panteones familiares en el cementerio nazarí.

Malpica explicó que, con la llegada de los Reyes Católicos a Granada, las piedras que rodeaban estas necrópolis solían reutilizarse para otras construcciones. En este caso, según el experto en Historia Medieval de la Universidad de Granada, las piedras que rodeaban este cementerio aún se pueden observar en el Monasterio de San Jerónimo.

Las piezas encontradas, tanto los restos óseos de los enterramientos musulmanes, como los de la antigua plaza de toros que se quemó, se enviarán ahora al Departamento de Arqueología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde se analizarán para confirmar su procedencia y evaluar su importancia.

El delegado de Cultura del Gobierno andaluz en Granada señaló que se están documentando todos los restos y que algunos de ellos pueden ser interesantes para conocer más la historia, como los que se están encontrando del incendio que arrasó la plaza de toros de Granada

Descargar


Los primeros de la clase

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Los primeros de la clase
POR MARÍA ROSO/

VALERIO MERINO Cuatro de los premiados, ayer, en la entrega de galardones

ImprimirVotarEnviar

CÓRDOBA. Tienen en común un expediente académico con una media de 8,75, muchas horas de disciplina e «hincar codos» y, desde ayer, el ser merecedores de un Premio Extraordinario de Bachillerato. Un galardón que ellos dicen deber a la dedicación, paciencia y apoyo de su familia y también de sus profesores, hacia quienes tuvieron un recuerdo especial en la jornada de ayer.

Cinco han sido los elegidos en la provincia este año, tras superar un examen. Ellos son José Antonio Blanco, del IES Séneca, Cristina Fernández, del Alhaken II, Juan Manuel Gálvez, de La Salle, Gonzalo Herreros, del Luis de Góngora, y Elena Mayordomo, del colegio Zalima.

Afán de superación

En el discurso de agradecimiento de cada uno había una misma idea que Elena Mayordomo, estudiante de Medicina, definía así: «Gracias a todas las personas que han influido en mi formación y me han inculcado el afán de superación».

Todos ellos han tenido que hacer un largo camino hasta llegar a recoger ese diploma que les certifica como los mejores de las clases. Un recorrido que, como explica el ahora estudiante de Historia Gonzalo Herreros, empieza desde muy joven. «Es muy importante que en tu familia te pongan a estudiar desde que eres pequeño y que te apoyen. A partir de ahí, todo se logra con el trabajo diario», comenta. «Sobre todo hay que tener disciplina y organizarse bien. Yo estudiaba una media de tres horas diaria y cinco en época de exámenes», añade Juan Manuel Gálvez, que ayer dejó por unas horas las aulas de la Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada para acudir a Córdoba a recoger su galardón.

La próxima cita para ellos es el Premio Nacional de Bachillerato que se celebra el próximo 28 de abril. «Allí estaré», asegura Gonzalo.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Descargar


La calidad vuelve a imperar en el Premio de Fotografía de la Naturaleza Javier Verdejo

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada presenta la exposición día de una selección de las fotografías presentadas en el XV Concurso de Fotografía Javier Verdejo sobre Naturaleza y Medio Ambiente y denuncia de agresiones contra el entorno. La muestra podrá contemplarse a partir del miércoles 6 de abril en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias. La exposición estará abierta hasta el próximo 22 de abril, en horario de 9 a 14 y de 16 a 20 h.

Fotografiar la vida
Con sus quince años de antigüedad, el premio Javier Verdejo se consolida como una de las apuestas con mayor prestigio en el campo de la fotografía de la naturaleza dentro de las pocas que existen en este sentido actualmente en Andalucía. Al premio suelen concurrir miembros de la Universidad de Granada, principalmente estudiantes, aunque también lo hacen profesores y personal de administración. Todas las fotos tienen en común el tratar temas biológicos y la defensa del medioambiente. Como en ediciones anteriores, la alta calidad de los trabajos ha sido la tónica del concurso.

El ganador de este año ha sido el profesor Luis Sánchez Tocino, profesor de Biología y especialista en Biología Marina, entorno que ha abordado en los tres trabajos por los que ha merecido la concesión del premio y que podrán contemplarse en la exposición. Las imágenes realizadas por los fotógrafos galardonados con el segundo y tercer premio también podrán contemplarse en la muestra.

Ganadores_del_Certamen_de_Fotografía

Referencia
Prof. Juan Carlos Braga Alarcón. Facultad de Ciencias.
Tlfs. 958 248 332 / 246 606. Correo e. jbraga@ugr.es.


Nuevo programa ICARO para recién titulados: adquisición de experiencias profesionales para favorecer el empleo

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un nuevo servicio para los titulados universitarios: el programa ICARO, que pretende fomentar la adquisición de experiencias profesionales para el empleo. El proyecto, desarrollado en el Centro de promoción de empleo y prácticas, favorece la realización de prácticas formativas en empresas y entidades públicas españolas por parte de jóvenes titulados.

Los objetivos del programa son dotar a los titulados de un aprendizaje de carácter práctico que complemente la formación académica, relacionado con las diferentes salidas profesionales y que favorezca el acercamiento al mercado laboral de las titulaciones que presentan una mayor dificultad de inserción.

Los destinatarios del proyecto son los jóvenes titulados de ramas de ciencias experimentales y de la salud (Biología, Bioquímica, Geología, Química, Ciencias Ambientales y Terapia Ocupacional); ciencias sociales y jurídicas y humanidades (todas excepto Traducción e Interpretación).

Los interesados deben ser menores de 30 años, estar inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, carecer de experiencia profesional relacionada con dicha cualificación y no haber transcurrido más de dos años desde la obtención de la titulación universitaria. El período de práctica está entre los 2 y los 6 meses, y la dotación económica es de un mínimo de 384 euros.

El mecanismo de inscripción está completamente informatizado: los interesados tienen que inscribirse en el programa ICARO a través de la pagina web del Centro de promoción de empleo y prácticas: http://empleo.ugr.es.

Referencia
Centro de promoción de empleo y prácticas.
Tel. 958 240534.
Correo e.: luisaval@ugr.es. En Internet: http://empleo.ugr.es


La UGR, mejor universidad en los Campeonatos Universitarios de Andalucía de Atletismo celebrados en Sevilla

Un total de diecisiete medallas es el balance obtenido por los atletas de la Universidad de Granada en los Campeonatos Universitarios de Andalucía de Atletismo disputados el pasado fin de semana en el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla.

Con estos resultados, la UGR se ha alzado con el primer puesto en categoría masculina al adjudicarse doce medallas en una competición dominada con claridad por los deportistas granadinos. De la docena de medallas obtenidas, cinco han sido de oro (100, 200, 400 y 800 metros lisos, y salto de longitud), cuatro de plata (800 metros lisos, salto de altura, lanzamiento de jabalina y 110 metros vallas) y tres de bronce (salto de altura, jabalina y lanzamiento de disco).

En el cuadro femenino, las atletas de la UGR consiguieron hacerse con el tercer puesto al sumar cinco metales para el medallero del equipo. Las féminas de la UGR obtuvieron tres medallas de plata (lanzamiento de peso, salto de pértiga y 5000 metros), y redondearon su brillante actuación con dos bronces obtenidos en salto de altura y salto de longitud, respectivamente.

Sede nacional
Tras la brillante actuación de sus atletas en los Campeonatos de Andalucía Universitarios, organizados este año por la Universidad de Sevilla, la UGR se prepara ahora para la organización de los Campeonatos de España Universitarios, de los que la institución granadina será una de las sedes. La UGR acogerá, del 8 al 12 de mayo, las fases finales de las competiciones de Ajedrez, Balonmano, Judo, Rugby y Voleibol.

Referencia
José Huertas Gea. Servicio de Deportes
Universidad de Granada
Tel. 958 243 143 Correo e. deporte4@azahar.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/sdugr/

Información sobre los Campeonatos de España http://ceu05.com/granada/


El mundo como metáfora en la poesía de dos clásicos

La Cátedra Federico García Lorca presenta la conferencia El mundo como metáfora: de Góngora a Lezama Lima, que será impartida por el profesor Guillermo Rodríguez Rivera, catedrático de Literatura en la Universidad de La Habana y especialista en la obra de José Lezama Lima, de quien fue amigo y secretario personal. La charla tendrá lugar el miércoles 6 de abril a las 20 h en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho y contará con la presentación del profesor Juan Carlos Rodríguez Gómez, de la Universidad de Granada.

Dos siglos en un instante

La idea del mundo como metáfora es muy antigua tanto en su vertiente de instrumento poético como en la de vía para acceder al conocimiento. En el lenguaje cotidiano aludimos constantemente a lo desconocido empleando las metáforas que nos permite el lenguaje: agujeros negros, materia oscura.

La presente conferencia se aproxima a la cuestión de la alusión al mundo por medio del lenguaje metafórico a través de dos grandes de la poesía en lengua castellana: el español Luis de Góngora, que cultivó en el siglo XVII el complejo estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, con los que procura sugerir más que nombrar y dilatar la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado; y en el siglo XX el cubano José Lezama Lima, fundador en los años 50 de la revista de poesía Orígenes y cuya poética, por la que es poco conocido en España pero no así en Cuba, estuvo fuertemente influida por el estilo rico en metáforas y lleno de distorsiones de Góngora a quien dedicó el ensayo Sierpe de Don Luis de Góngora. Dos figuras alejadas entre sí en el tiempo pero muy próximas en el espacio poético.

Referencia

Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez.
Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tlfs. 958 243 599 / 246 394. Correo e. jcrodri@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 6-abril-2005
Hora: 20 h.
Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho


El Mundo Árabe e Islámico ante los retos de futuro

El Instituto de la Paz y los Conflictos y la Cátedra Emilio García Gómez presentan la tercera edición del curso El Mundo Árabe e Islámico ante los Retos de Futuro, que se celebrará del 18 al 29 de abril de 2005 en horario de de 17 a 20 h. en el Instituto de la Paz y los Conflictos. El curso está dirigido a alumnos y titulados de cualquier disciplina universitaria.

El mundo árabe ha adquirido un claro protagonismo en algunos de los principales conflictos que afectan al mundo de hoy. La comprensión de estos conflictos, así como su posible regulación no violenta, requiere un mejor conocimiento de la realidad musulmana y de sus relaciones con la actualidad mundial. El objetivo del curso es promover un debate abierto sobre la problemática que actualmente afecta al Islam y sus interrelaciones con el mundo occidental. Para ello se contará con la participación de destacados especialistas en la materia que abordarán los elementos religiosos y culturales del Islam; el Islam político en el mundo árabe, los movimientos bereberes en Argelia y Marruecos; la democracia y derechos humanos en los países árabes; el papel de las mujeres en las sociedades árabes; inmigración musulmana y diversidad cultural; los medios de comunicación ante los conflictos árabes y musulmanes; el conflicto de Oriente Medio; o la actual situación de Irak.

PROGRAMA

1. Mundo árabe islámico y occidente: miradas encontradas

2. Israel/Palestina: ¿todavía es posible la paz?

3. Irak en la encrucijada.

4. Experiencias islamistas en el gobierno y en la oposición: los casos sudanés y egipcio.

5. Democracia y derechos humanos en Marruecos.

6. Transiciones políticas en el Magreb.

7. De las reivindicaciones culturales a las aspiraciones políticas: los amaziges (bereberes) de Argelia y Marruecos.

8. La situación legal de las mujeres en el mundo árabe.

9. Inmigración, poblaciones musulmanas y reconocimiento de la diversidad cultural.

10. El papel de los medios de comunicación en los conflictos árabes e islámicos.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos.
Tlfs. 958 248 354 / 243 574. Correo e. carmelop@ugr.es.


El Consejo de Gobierno de la UGR abordará su nuevo Plan propio de Investigación el próximo día 6 de abril

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 6 de abril, miércoles, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede del acta de la sesión anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2005.

4. Aprobación, si procede, de la propuesta de Plan de Estudios de Licenciado en Criminología.

5. Aprobación, si procede, de la propuesta de adscripción de asignaturas del plan de estudios de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión de Ceuta.

6. Aprobación, en su caso, de Reglamentos de Centros y Departamentos.

7. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

8. Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura.

9. Ruegos y preguntas.


«El alérgico es un buen paciente y se protege» – MARÍA VICTORIA GONZÁLEZ MÉNDEZ OTORRINO

LOCAL
MARÍA VICTORIA GONZÁLEZ MÉNDEZ OTORRINO
«El alérgico es un buen paciente y se protege»
«Se conoce que existe una predisposición familiar a sufrir esta enfermedad», señala la profesora titular de Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina
INMA G. LEYVA/GRANADA

ImprimirEnviar

Con la llegada de la primavera, algunas personas, cerca del 10% de la población, comienzan a notar con más o menos intensidad una serie de síntomas. Estornudos, moquillo abundante tipo agüilla, congestión nasal, picor en los ojos o cansancio general son algunos de los indicios que advierten que la estación de las flores está a la vuelta de la esquina, y con ella la temida alergia. María Victoria González Méndez es otorrino y profesora titular de Otorrinolaringología en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

-Se desconocen muchos aspectos de esta enfermedad.

-Como todas las enfermedades relativamente modernas. Aunque se perfilen muchas características de los mecanismos desencadenantes, aún quedan por describir aspectos determinantes para su tratamiento. Es un tema en continuo avance.

-Algunos estudios señalan la relación entre el uso de combustibles, especialmente el gasoil, con el crecimiento del número de alérgicos.

-Es lo que han llamado partículas diesel. Basan su teoría en el hallazgo, en determinadas zonas cercanas a autopistas o carreteras, de partículas derivadas de la combustión de los motores diesel en la superficie de los granos de polen. Estas partículas poseen 700 sustancias, la mayoría pertenecientes al grupo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que interactúan con los granos de polen y producen las mismas modificaciones que haría la polinización. Estos pólenes liberan más sustancias proinflamatorias.

-Y provoca una respuesta mucho más alergénica.

-Así es. La polinosis es más fuerte en las ciudades que en las áreas rurales. Se ha constatado en diferentes investigaciones cómo la respuesta a la provocación de un alergeno rural a otro de un área muy contaminada, recogido de esas zonas cercanas a autopistas, daría una reacción mucho más intensa en este último caso. También se ha comprobado que estas partículas son capaces de transportar más tiempo y de un modo más efectivo esos pólenes, además de disminuir también por sí mismas la capacidad de defensa de las mucosas respiratorias, haciendo que los granos de polen permanezcan más tiempo en contacto con la mucosa.

-Aquí encontramos una explicación bastante convincente a la paradoja de porqué la polinosis es más fuerte en las grandes ciudades que en las áreas rurales.

-Pues sí. Podía ser una de las causas, ya que si pensamos que en las zonas de alta polución atmosférica, con los seguimientos en dióxido de azufre elevados, habría menos desarrollo de polen por esa misma contaminación. Será la unión con estas partículas la que intensifica su poder haciéndolo más agresivo. De esta forma, la rinoconjuntivitis alérgica es mucho más frecuente -el doble según algunos estudios epidemiológicos- en las áreas urbanas que en las rurales, aunque en estos últimos haya más concentración de pólenes. Serían estas teorías inmunológicas las mismas que dan un papel a estas sustancias en los efectos biológicos sobre el desarrollo de tumores.

-¿El cambio de los hábitos alimenticios incide en la aparición de nuevas alergias?

-Pues sí. Nuestra alimentación es cada día más extensa. Tenemos acceso a nuevos alimentos, de ahí que podamos encontrarnos con nuevas alergias. Cuando hablamos de alergia alimentaria estaríamos incluyendo liberación de sustancias y producción de anticuerpos, y muchas veces lo que en realidad hay es una intolerancia a determinados alimentos, por falta de absorción. Es decir, no nos sienta bien porque no lo asimilamos debidamente, pero no somos alérgicos. Se abusa bastante del término alergia en este sentido.

-¿Qué tal se comporta una persona alérgica?

-El alérgico es un buen paciente. Bueno, como todo, en la mayoría de los casos. Son conscientes que su autocontrol y un seguimiento del tratamiento médico pueden evitar crisis y descompensaciones de sus cuadros alérgicos. Tenemos muchos pacientes con rinoconjuntivitis que mediante profilaxis y cuidados estacionales se evita que sus procesos pasen a cuadros de vías respiratorias inferiores como asma bronquial.

-¿Existen consejos generales para evitar los síntomas más molestos de la alergia?

-Por supuesto, ya los alérgicos por su propia experiencia saben protegerse de los alergenos, por ejemplo, cerrando las ventanas en los días de liberación de pólenes, evitando los paseos por el campo esas fechas, etcétera. Son muchas las medidas a adoptar dependiendo del tipo de alergia, pero estoy segura que ya cada paciente seguirá las normas que su médico le aconseje y mediante éstas y otras medidas higiénicas y preventivas se evitarán o atenuarán los síntomas.

-¿Por qué brota de repente una alergia si no se ha sido alérgico antes ni se tienen antecedentes familiares?

-Porque ha habido varias sensibilizaciones anteriores. Exposiciones prolongadas al alergeno, por ejemplo. De todas formas se conoce que hay una predisposición familiar a sufrir esta patología.

-¿Cuál es el polen que provoca más alergias?

-El polen de gramíneas (hierbas, praderas, etcétera) es el más frecuente (unos 70-80% de pacientes) seguido del polen del olivo (45%)…, la alergia al ciprés, al plátano de sombra, etcétera.

-¿Qué medidas pueden tomar los alérgicos a ácaros y hongos, por ejemplo, para controlar la presencia de estos agentes en sus casas?

-Evitar la presencia en casa de alfombras, moquetas… También las plantas pueden producir alergia, por la presencia de hongos en la tierra. Es aconsejable utilizar materiales de fibras sintéticas (ropa, sábanas…).

-Mucha gente se pregunta si la alergia desaparece.

-Puede haber una desensibilización paulatina mediante prevención y tratamiento médico en muchos casos, evitando la irritación y alteración de los distintos órganos que se afectan, y en otros por el uso de la inmunoterapia. Las vacunas pueden tener éxito en casos de alergias específicas y bien

Descargar