El Consejo Social de la UGR aprueba la cesión del edificio del “Hotel Kenia” para la ampliación de Lenguas Modernas

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado en la mañana de hoy una sesión plenaria en la que se han adoptado diversos acuerdos de importancia en relación a estructuras orgánicas universitarias y aspectos patrimoniales, destacando los siguientes:

1. Aprobación de la creación del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa, que irá emplazado en el edificio del Centro de Investigación Biomédica, dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con el objetivo de contribuir a que la investigación en Biomedicina dentro del PTS se proyecte hacia el desarrollo de la medicina regenerativa, patología del cáncer e inmunología y transplante.

2. Aprobación de la creación de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, en colaboración paritaria con el Colegio de Abogados de Granada, para la formación en el ejercicio de la abogacía, la participación en las enseñanzas prácticas de los estudios de Derecho y el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y la divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el ámbito jurídico.

3. Aprobación de la cesión de uso temporal durante 25 años del edificio “Hotel Kenia” a Formación y Gestión de Granada S. L., empresa de la UGR, para ampliación de la sede del Centro de Lenguas Modernas, debido al espectacular incremento en la demanda de estas enseñanzas.

4. Aprobación de la cesión de uso de suelo para la construcción de un edificio de uso conjunto con destino a la sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. En virtud de este acuerdo, la UGR cederá durante 50 años una parcela de 13.498 m2 de superficie, colindante con el Observatorio de la Cartuja, en donde se invertirán 3.850.000 euros, cofinanciados con fondos procedentes de la Unión Europea y de la Consejería de Gobernación.

5. El Pleno también ha acordado la convocatoria de los Premios del Consejo Social de 2005, que se consolidan al tratarse de la cuarta convocatoria anual consecutiva. Los Premios se distribuyen en tres modalidades: a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la UGR; a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones; y a la trayectoria de jóvenes investigadores.

Asimismo, se adoptaron otros acuerdos de interés, entre los que cabe citar la asignación singular e individual de retribuciones adicionales autonómicas por evaluación complementaria del personal docente e investigador, la aprobación del Plan Propio de Investigación de la UGR, por importe de 1.872.000 euros, con los importes para cada uno de los 20 Programas que lo constituyen, la aprobación de las bases para la distribución por el Consejo Social entre los Departamentos de las Becas de Colaboración del Curso 2005/2006 y, finalmente, la autorización del régimen económico de 52 Cursos propios de la UGR.

Referencia
Virtudes Molina Espinar. Consejera Secretaria
Consejo Social de la Universidad de Granada
Tel. 958 243030
Correo e. vir@ugr.es


El Centro de Estudios Bizantinos entrega su Medalla de Honor al embajador griego Vassilis Vitsaxis

Mañana, viernes, 8 de abril, a las 12,00 h, se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, el acto de entrega de la Medalla de Honor del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas al embajador griego Vassilis Vitsaxis.

En el acto, se contará con la presencia de la princesa Irene de Grecia; el rector de la Universidad de Granada, que hará entrega de la medalla al embajador; Mª José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y secretaria del Centro Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas; el director del Centro, el profesor Morchos Morfakidis, y Jorge Orfanides, vicepresidente ejecutivo de Mundo en Armonía. Además, asistirán numerosas autoridades y miembros de la comunidad griega en Granada.

Día: Viernes, 8 de abril.
Hora: 12,00 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real


La UGR presenta el Premio Francisco Ayala de Traducción, el primero de estas características en la institución granadina

El Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI)Festividad del Patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio. La intención de STU y la FTI al proponer este premio ha sido promover la vocación de los alumnos de traducción por la traducción literaria, un campo sacrificado y complejo, pero también apasionante y gratificante. La traducción literaria exige paciencia, tiempo y dedicación, condiciones cada vez más infrecuentes en la labor cotidiana del traductor profesional. Al mismo tiempo, se espera que el premio llegue a constituir un instrumento de prestigio para garantizar la capacidad y el buen hacer de los traductores premiados.

Talento y traducción

A la convocatoria, podrán concurrir todos los alumnos de segundo ciclo de cualquier Facultad de Traducción e Interpretación andaluza. La lengua de llegada de las traducciones será el español, mientras que las lenguas de partida podrán ser el alemán, el árabe, el francés y el inglés. Los originales deberán ser textos completos de los que no se haya publicado ninguna traducción en español que seleccionarán los propios alumnos; en esta primera convocatoria, las traducciones deberán estar relacionadas con el tema Viajes. El jurado que valorará las traducciones estará formado por cinco miembros, uno de los cuales desempeñará las funciones de presidente; la composición del jurado incluirá especialistas en las lenguas de partida y en las de llegada. El premio no podrá declararse desierto.

Este premio, el primero de estas características que concede la institución académica granadina, pretende rendir homenaje a una de las facetas más destacadas y, sin embargo, menos conocidas del escritor, ensayista y crítico cinematográfico de Granada Francisco Ayala: la de traductor y la de teórico de la traducción. Como traductor, vertió al español obras de, entre otros, Thomas Mann, Alberto Moravia y Rainer Maria Rilke, y realizó traducciones del alemán, inglés, francés, italiano y portugués; como teórico, es autor de Problemas de la traducción, ensayo en el que reflexiona “acerca del desesperado o más bien imposible arte de la traducción”.

PROGRAMA DEL ACTO ACADÉMICO

11:30 h.

I. Conferencia El español y el inglés: vivencias y estereotipos lingüístico-culturales, a cargo del Prof. Rafael Fente, Catedrático de Filología Inglesa y primer Director de la Escuela Universitaria de Traducción e Interpretación. II.

II. Entrega de distinciones de la Facultad de Traducción e Interpretación al Prof. Manuel Gómez Martínez, al Prof. Francisco Ramos Bossini con motivo de su jubilación y a profesores y miembros del personal de administración y servicios con motivo de los 25 años en la FTI.

III. Entrega de los Premios extraordinarios de Licenciatura del curso 2003-2004 a Ana Belén Soage Antepazo (Licenciada en Traducción e Interpretación) y a Sofía García Beyaert (Licenciada en Lenguas Aplicadas Europeas)

IV. Presentación del I Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por el Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción e Interpretación.

V. Intervención de la Decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Prof. Eva Muñoz Raya.

VI. Clausura a cargo del Rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña.

VII. Otros actos (en la Sala de Juntas)
– Inauguración de la galería de Directores y Decanos de la FTI (fotografías realizadas por Francisco Fernández Sánchez).
– Presentación del Paseo Virtual por la FTI, realizado por Mario Pastor Trujillo, miembro del Personal de Administración y Servicios.

Referencia
– Enrique Maldonado Roldán. Presidente del Servicio de Traducción Universitario
Tlfs. 958 240 519 Móvil 685 895 507 Correo e. stu@ugr.es
– Prof. Clara Inés López Rodríguez. Vicedecana de Estudiantes
Tlf. 958 240 432 Correo e. clarailr@ugr.es
– Web: http://www.ugr.es/~stu/

Convocatoria
Fecha: 8-abril-2005
Hora: 11,30 h.
Lugar: Aula de Arte (Aula 15) de la facultad de Traducción e Interpretación


La UGR impulsa Acciones de Mejora en las titulaciones de Historia y Filología Románica a través de dos Contratos- Programas

En el marco del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente dos Contratos-Programa para impulsar Acciones de Mejora en la Titulaciones de Historia y Filología Románica de la UGR con el objetivo de mejorar la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con las titulaciones.

El Contrato-Programa de Historia permitirá abordar, entre otros:

– Programas de apoyo del aprendizaje orientados al alumno.
– Procedimientos para recabar opinión del alumnado.
– Programas para promoción del trabajo autónomo y en equipo.
– Programas de orientación profesional.
– Programa de tutorías para orientar al alumno en lo relativo al programa formativo y organización de su itinerario curricular.
– Desarrollo de programas específicos de innovación-actualización de metodologías de orientación y atención a tutorías para el profesorado.
– Desarrollo de jornadas de formación y apoyo a los alumnos que inician estudios en la Titulación de Historia.
– Plan de difusión de la Titulación.

Por su parte, el Contrato-Programa de Filología Románica impulsará, entre otros:

– Estudios sociales sobre las potencialidades de la carrera y sobre la inserción profesional de los graduados. Difusión de estos estudios a través de internet y visitas externas.
– Jornadas de difusión y promoción de la Titulación en Centros de Secundaria y en las restantes universidades del sur peninsular al ser Granada la única que ofrece los estudios de Filología Románica, así como entre estudiantes de otras disciplinas afines.
– Estudios sociales sobre las potencialidades de la carrera y sobre la inserción profesional de los graduados.
– Difusión de las perspectivas profesionales.
– Plan de difusión de la Titulación.

Referencia
Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Tel. 958 246281/ 248491 Correo e. fllorens@ugr.es


El artículo de la Constitución que prefiere al varón sobre la mujer en la jefatura del Estado, a debate en la UGR

La Cátedra Fernando de los Ríos organiza las jornadas de estudio La reforma de la Constitución, que tendrán lugar el viernes 8 de abril a partir de las 10,30 h en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. La reforma constitucional será uno de los grandes ejes del debate político en un futuro próximo, ya que por primera vez desde la aprobación de la Constitución se plantea la actualización del pacto constituyente. La Cátedra Fernando de los Ríos no es ajena a esta cuestión y pretende organizar diversas jornadas para debatir el sentido de la reforma constitucional además de un análisis especializado de los distintos ámbitos en los que está prevista la reforma para dilucidar su alcance y problemática constitucional.

Hacia la supresión de una desigualdad histórica

A las 10,30, el profesor Varela Suances-Carpegna, catedrático de , expondrá la forma en que se ha recogido el instituto de la reforma constitucional en nuestro constitucionalismo histórico, adaptado a las características de su evolución, y la limitada experiencia de reforma constitucional que existente en España. En determinados aspectos, ese conocimiento de lo ocurrido en nuestra historia constitucional resulta preciso para entender el presente.

A continuación, el profesor Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, se centrará en una de las reformas propuestas: la modificación del art. 57.1 CE para eliminar la preferencia del «varón sobre la mujer» en la sucesión en la jefatura del Estado. Era evidente, desde la propia aprobación de la Constitución, que esta discriminación por razón de sexo, fundamentada en razones históricas, constituía un elemento disfuncional en un ordenamiento en el que la igualdad es un valor superior, un principio constitucional y un derecho subjetivo. Tras veinticinco años de lucha por la igualdad, incluso a través de medidas de acción positiva, resulta aconsejable eliminar esta previsión discriminatoria que viene a suponer una norma constitucional inconstitucional. Pero más allá de justificación, esta reforma plantea ciertos problemas que deben ser analizados.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar.
Director de la Cátedra Fernando de los Ríos.
Tlfs. 958 243 452 / 243 484. Correo e. gcamara@ugr.es.


La Universidad de Granada cuenta con una de las redes universitarias más avanzadas de Europa

La comunidad universitaria granadina dispone desde primeros de abril, en su totalidad, de los servicios que ofrece el Campus Virtual Inalámbrico de la UGR (CVI-UGR). El proyecto se puso en marcha en noviembre de 2002 y a fecha de hoy, los Campus Universitarios de Cartuja, Fuentenueva, Centro, Aynadamar, Ceuta, Melilla y el nuevo Campus de la Salud, además del Rectorado y el resto de edificios administrativos de la Universidad, disfrutan de la nueva red virtual inalámbrica.

A través de este servicio, los usuarios pueden acceder desde cualquier lugar (biblioteca universitaria, lugares de ocio, espacios abiertos y salas de estudio), a todos los servicios de la intranet, como el correo electrónico, el servicio de supercomputación, la secretaría virtual, acceso identificado, la Biblioteca electrónica…

De forma simultánea, se está trabajando en la extensión de dicha red, creando así la que se llamará RedUGR2. El acuerdo firmado entre la Universidad de Granada y la empresa de comunicación Cisco System, el pasado 15 de Diciembre de 2004, supuso el comienzo de un ambicioso proyecto para la mejora de la red inalámbrica, una apuesta por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. El presupuesto previsto para el desarrollo del nuevo plan virtual será de 2,2 millones de euros, de los que Cisco System aportará 1 millón.

Esta nueva red es 830 veces más rápida que una red wifi o 41.000 veces más rápida que una línea básica ADSL. Gracias a ella, los más de 12.000 equipos informáticos existentes actualmente en la red universitaria podrán seguir creciendo en el futuro, además de poner en funcionamiento nuevos servicios de comunicaciones de forma masiva: videoconferencia en el puesto de trabajo o en el aula informática, tele enseñanza, administración electrónica, pizarra electrónica, tablón de docencia digital, etc. Una de las ventajas más atractivas de la extensión de la red virtual será la mejora en la calidad del servicio de biblioteca digital, poniendo a disposición de los usuarios una velocidad de conexión de 54 mega bits por segundo.

Referencia
Antonio Ruiz Moya. Director de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones.
Universidad de Granada. Tlfs. 958 243145.
Correo e. aruiz@ugr.es


El Mundo Árabe e Islámico ante los retos de futuro

6/4/2005

El Mundo Árabe e Islámico ante los retos de futuro
Universidad de Granada
Granada arranca con un el curso ´Los retos del futuro del Islam y el Mundo Árabe, los movimientos bereberes, el conflicto de Oriente Medio o la situación actual de Irak´.

El Instituto de la Paz y los Conflictos y la Cátedra Emilio García Gómez Curso presentan la tercera edición del curso El Mundo Árabe e Islámico ante los Retos de Futuro, que se celebrará del 18 al 29 de abril de 2005 en horario de de 17 a 20 h. en el Instituto de la Paz y los Conflictos. El curso está dirigido a alumnos y titulados de cualquier disciplina universitaria.

Protagonismo del mundo árabe
El mundo árabe ha adquirido un claro protagonismo en algunos de los principales conflictos que afectan al mundo de hoy. La comprensión de estos conflictos, así como su posible regulación no violenta, requiere un mejor conocimiento de la realidad musulmana y de sus relaciones con la actualidad mundial.

Objetivo
El objetivo del curso es promover un debate abierto sobre la problemática que actualmente afecta al Islam y sus interrelaciones con el mundo occidental.

Para ello se contará con la participación de destacados especialistas en la materia que abordarán los elementos religiosos y culturales del Islam; el Islam político en el mundo árabe, los movimientos bereberes en Argelia y Marruecos; la democracia y derechos humanos en los países árabes; el papel de las mujeres en las sociedades árabes; inmigración musulmana y diversidad cultural; los medios de comunicación ante los conflictos árabes y musulmanes; el conflicto de Oriente Medio; o la actual situación de Irak.

Programa

Mundo árabe islámico y occidente: miradas encontradas

Israel/Palestina: ¿todavía es posible la paz?

Irak en la encrucijada.

Experiencias islamistas en el gobierno y en la oposición: los casos sudanés y egipcio.

Democracia y derechos humanos en Marruecos.

Transiciones políticas en el Magreb.

De las reivindicaciones culturales a las aspiraciones políticas: los amaziges (bereberes) de Argelia y Marruecos.

La situación legal de las mujeres en el mundo árabe.

Inmigración, poblaciones musulmanas y reconocimiento de la diversidad cultural.

El papel de los medios de comunicación en los conflictos árabes e islámicos.

Descargar


La Universidad muestra su arte

La Universidad muestra su arte
José Miguel Bolívar. 06.04.2005
Eugenio Rivas Memoria en conserva nº 15Contemporáneo: El Hospital Real exhibe los nuevos fondos artísticos de la institución. Hay abstracción y realismo.Continúan artículo y comentarios
Todavía estás a tiempo de ver la exposición colectiva que ha organizado la Universidad de Granada para presentar las últimas adquisiciones de su colección de arte contemporáneo.

La muestra la componen obras de artistas oriundos de la ciudad o relacionados con la Universidad. Pueden adivinarse en ella paisajes urbanos de nuestra ciudad en los óleos de Eduardo Roca, Punto de fuga, donde identificamos la fachada de la catedral, o en el cuadro de David Martínez Calderón, que reproduce con todo lujo de detalles –oficinas bancarias y enlosetado incluido– la esquina de Reyes Católicos con Gran Vía. Pero no todo es realismo urbano. En la muestra también hay espacio para la abstracción de Vicente Brito, para la búsqueda deconstructivista de Miguel Peña o las sugerentes texturas en los cuadros de tecnica mixta de Ramón Muro o Eugenio Rivas Herencia.

* Hospital Real. Hasta el 7 de Abril. 11.00 a 14.00. Entrada libre.

jmbolivar@20minutos.es

Descargar


El mayor cementerio de la ciudad

El mayor cementerio de la ciudad
ÁNGELES HUERTAS. 06.04.2005
Los trabajos arqueológicos empezaron hace un mes. Los historiadores cada vez saben más de la mayor necrópolis de la ciudad. Los restos de una plaza de toros de la época de Carlos III y una treintena de tumbas musulmanas son los primeros resultados de los trabajos arqueológicos de la avenida de la Constitución. Continúan artículo y comentarios
La mayor necrópolis islámica de la ciudad, en la que se realizaron enterramientos entre los siglos XI y XV, vuelve a estar de moda tras las primeras excavaciones de los años 90. La ampliación de los aparcamientos subterráneos de la zona y la construcción de un túnel en la avenida de Madrid harán que unos dos mil cadáveres abandonen el subsuelo de la ciudad para ser analizados y catalogados por los expertos de la Universidad de Granada
Descargar


Amelina Correa presentó Obra poética de Antonio Zayas

Amelina Correa presentó Obra poética de Antonio Zayas

La granadina se sumará a la colección Vandalia. / G. MOLERO

ImprimirEnviar

El libro Obra poética de Antonio Zayas (edición de Amelina Correa) se presentó ayer por la tarde en la Universidad de Granada. Este tomo forma parte de la colección Vandalia de Poesía que edita la fundación José Manuel Lara de Sevilla.
Descargar


«El Tíbet es otro mundo, un mundo medieval»

VIVIR
IÑAKI PRECIADO IDOETA TIBETÓLOGO: «El Tíbet es otro mundo, un mundo medieval»
«El Tíbet es otro mundo, un mundo medieval»
El filósofo madrileño analizó en una charla esta zona asiática que ha sufrido importantes cambios políticos y sociales
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Un filósofo, experto en cultura china
No es fácil subir al techo del mundo. Pero una vez allí las experiencias que se viven recompensan sobradamente de las penalidades pasadas. Lo asegura Iñaki Preciado Idoeta, un madrileño que se ha ganado a pulso estar considerado uno de los especialistas más documentados de Occidente sobre Tíbet. Ayer ofreció una conferencia en la que repasó la vida religiosa y política de este territorio mítico, organizada por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada

-Tras cuarenta años de lucha, el Dalai Lama ha abandonado su posición independentista y reconoce que Tíbet es parte de China

-Sí, apenas nadie lo sabe todavía en Occidente, pero lo publicó un periódico de Hong Kong, el pasado 13 de marzo. El Dalai ha rectificado y ahora lo único que quiere es que el Gobierno Chino proteja a los tibetanos y su cultura.

-¿Qué opinión le merece esta renuncia?

-El Dalai es un hombre honesto. Da la impresión de que se ha dado cuenta de que los americanos lo estaban utilizando, y de que ni los chinos son tan malos, ni los americanos tan buenos como él creía. Sobre todo, después de lo que ha pasado en el mundo, no sólo con la guerra de Irak sino con la invasión de Afganistán, a la que el Dalai se opuso radicalmente desde Estrasburgo.

-¿Qué consecuencias puede traer esta decisión para el Tíbet?

-Creo que es bueno no caer en la violencia ni en la lucha. Siempre he tenido miedo de que los americanos decidieran debilitar China, cuando les interesara, a través de Taiwan y Tíbet. Con esta decisión del Dalai no hay peligro en este sentido. En mi opinión es una actitud valiente, consecuente; ahora es cuando merecería el Nobel de la Paz.

-¿Existe mucha opresión en Tíbet, por parte del Gobierno Chino?

-En absoluto. Y tampoco se puede hablar de destrucción de la cultura tibetana por parte de los chinos, una idea que está muy extendida en Occidente. Todo lo contrario. La están protegiendo. El ministerio de Cultura ha impuesto que los niños tibetanos aprendan su idioma natal hasta los 17 ó 18 años. Sin embargo, son muchos los tibetanos que quieren que sus hijos sólo hablen chino.

-Se ha casado con una tibetana, la mayor parte del año la pasa en Tíbet, pocos como usted conocen la realidad del país.

-Me da pena de que la información que llega a Occidente esté tan desvirtuada y mediatizada. Existe una visión distorsionada que no se corresponde con la realidad.

-¿Qué le aporta el Tíbet?

-La limpieza del cielo, los espacios estrellados, la inmensidad. Es otro mundo. Un mundo medieval, siempre lo comparo con El Nombre de la Rosa.

-Como occidental, anécdotas tendrá muchísimas…

-Recuerdo con especial cariño cuando me despedí del Lama de un monasterio perdido después de unos días de estudio y reflexión. Antes de que yo hiciera el gesto de pagarle, él hizo una señal, y otro de los monjes se acercó para ofrecerme un delicioso rosco de mantequilla que ellos mismos hacen y dinero para el viaje. Todo lo contrario que en Occidente, que hay que pagar por todo. Me sorprendió.

-¿Hay mucho farsante que se hace pasar por budista con fines lucrativos?

-Los verdaderos budistas están todos en el Tíbet. No pueden abandonarlo porque el Lama, allí, es como el padre. Si se va es como el padre que abandona a sus hijos. Los verdaderos maestros se quedan, son los que me merecen el mayor de los respetos.

-¿Qué le parece el retiro budista que tenemos en La Alpujarra?

-Sólo he ido una vez, en los años ochenta, y me fascinó el entorno tan bello, la cercanía con la naturaleza.

-¿Qué aporta usted al Tíbet?

-Tengo el proyecto de hacer una fundación que proteja la religión Bon, anterior al budismo tibetano. Es una religión llena de ritos, muy cercana a la naturaleza.

Descargar


Manuel Peñas, presidente de las escuelas de enfermería

LOCAL
JAÉN
Manuel Peñas, presidente de las escuelas de enfermería
Procede de la Universidad de Granada y trabajará en la unión de los miembros de la Conferencia que agrupa esta enseñanza
SARA FERNÁNDEZ/JAÉN

ImprimirEnviar

PROYECTOS
F Nuevo presidente en España: Próximamente se reunirá la Conferencia a nivel nacional donde se decidirá el presidente de la entidad en España. Los asistentes a la reunión de la entidad en Andalucía también trataron el perfil del candidato a esta presidencia «donde queremos tener una participación y que se nos escuche», aseguró Manuel Linares.

La Conferencia de Directores de Escuelas de Enfermería y Ciencias de la Salud de Andalucía ha elegido como nuevo presidente a Manuel Peñas de la Universidad de Granada. Este nombramiento se produce después de que María del Carmen Jiménez dejara el cargo por la Secretaría de Comunicación de la UJA. La elección fue por unanimidad de todos los miembros de esta entidad excepto el representante de la Universidad de Málaga que no pudo acudir a la reunión que se celebró ayer en la universidad jienense.

En un principio este cargo tiene una duración a corto plazo puesto que los miembros de este organismo quieren otorgarle una mayor formalidad. En este sentido, el secretario de la Conferencia, Manuel Linares, explicó que el objetivo de la entidad es elaborar unos nuevos estatutos que establezcan el sistema de elección de presidente.

Por su parte, el nuevo presidente destacó que las líneas de actuación a seguir por la Conferencia son la unión de todas las fuerzas del organismo «para avanzar en la investigación»; hacer fuerte a la Conferencia en Andalucía para que sea tenida en cuenta a nivel nacional y «aunar fuerzas» sobre la convergencia europea de los estudios superiores.

Otros aspectos

En la reunión también se hizo un análisis de las titulaciones dentro de la comunidad autónoma. En este sentido, Manuel Linares destacó la importancia de que se reconozcan los méritos de los enfermeros a través de la denominada Unidad para la Calidad de la Universidad Andaluza. Así, el secretario de la Conferencia explicó: «Muchos enfermeros han publicado artículos en revistas y no han tenido un reconocimiento de sus méritos». Por este motivo, desde la Conferencia se han marcado como prioridad abordar la investigación que se realiza desde la Enfermería y buscar los canales para que la Unidad para la Calidad reconozca los méritos de estos profesionales.

Descargar