La Universidad de Granada edita el tomo IV del Teatro Completo del granadino Mira de Amescua

Con introducciones, ediciones y notas de Remedios Sánchez sobre “El amparo de los hombres”; Juan Manuel Villanueva sobre “El esclavo del demonio”; Lola Josa sobre “No hay reinar sobre vivir”; Antonio Cruz y Juana Toledano sobre “Los prodigios de la vara y capitán de Israel”, Agustín de la Granja sobre “La tercera de sí misma”; Pedro Correa sobre “La aventura de la fea”, se presenta este tomo: “Antonio Mira de Amescua. Teatro completo. Volumen IV”, que publica la Universidad de Granada conjuntamente con la Diputación, y con las colaboraciones del Departamento de Lenguas y Literaturas Neolatinas de la Universidad de Florencia y las XXI Jornadas de Teatro de Siglo de Oro de Almería.

El libro, que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada, comienza con un preámbulo al que siguen la introducción y casi 700 páginas, así como apéndices que recogen comentarios de Cotarelo a textos impresos en este volumen, así como otros de Piedad Bolaños.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes usado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

Mira_de_Amescua_VOL_4

Referencia:
Prof. Agustín de la Granja López. Departamento de Literatura Española.Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243600
Correo electrónico: agranja@ugr.es


Aprobada la cesión del Hotel Kenia al Centro de Lenguas Modernas

Aprobada la cesión del Hotel Kenia al Centro de Lenguas Modernas

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejo Social de la Universidad de Granada aprobó ayer la cesión del edificio del Hotel Kenia para la ampliación del Centro de Lenguas Modernas, y dio luz verde a la creación del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).
Según informó la Universidad, el Instituto irá emplazado en el edificio del Centro de Investigación Biomédica con el objetivo de contribuir a que la investigación en biomedicina que se haga en el PTS se proyecte hacia el desarrollo de la medicina regenerativa, la patología del cáncer e inmunología y trasplante.

El Consejo Social también aprobó la creación de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, en colaboración paritaria con el Colegio de Abogados de Granada, para la formación en el ejercicio de la abogacía, la participación en las enseñanzas prácticas de los estudios de Derecho y el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y la divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el ámbito jurídico.

Además, dio el visto bueno a la cesión de uso de suelo para la construcción del edificio que albergará las sedes del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. En virtud de este acuerdo, la Universidad cederá durante 50 años una parcela de 13.498 metros cuadrados de superficie, colindante con el Observatorio de la Cartuja, en donde se invertirán 3.850.000 euros, cofinanciados con fondos procedentes de la UE y de la Consejería de Gobernación.

El Pleno también acordó la convocatoria de los Premios del Consejo Social de 2005.

Descargar


Una muestra descubre los recursos de la Geología en la vida cotidiana

Una muestra descubre los recursos de la Geología en la vida cotidiana

El Parque de las Ciencias acoge Los recursos geológicos de la Tierra, una propuesta didáctica sobre la utilización de las materias naturales

miguel rodríguez
estudio. Dos visitantes del Parque de las Ciencias observan algunos de los instrumentos de la muestra Los recursos geológicos de la Tierra.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Desde el teléfono móvil a una cámara de vídeo pasando por unas gafas de sol. La mayoría de los objetos cotidianos que forman parte de nuestra realidad están creados a partir de materiales procedentes de la corteza terrestre, una fuente de recursos imprescindible para el ser humano.
Concebida para mostrar al visitante de forma didáctica cómo el progreso de la Humanidad ha estado ligado desde sus inicios a su capacidad para aprovechar las materias primas de la naturaleza, el Parque de las Ciencias expone hasta el próximo mes de noviembre Los recursos geológicos de la Tierra, una muestra interactiva sobre la formaciones geológicas. La exposición descubre los misterios que encierra la Geología, así como los múltiples recursos que proporciona y las maravillas que esconde, explicó áyer Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias.

La muestra recopila en un total de 325 metros cuadrados varios módulos interactivos sobre recursos minerales, proyecciones audiovisuales, maquetas didácticas sobre las principales formaciones geológicas, vitrinas informativas y talleres que enseñarán a reconocer los diferentes tipos de minerales y sus propiedades básicas. Organizada por la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA), la exposición cuenta, además, con la colaboración de la Universidad de Granada, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto Geológico y Minero de España, el Parque de las Ciencias y el Museo Geominero, entre otras instituciones.

Los recursos geológicos de la Tierra está organizada en torno a cuatro ejes que pretenden poner de relieve tanto las características de los minerales que se encuentran en la corteza terrestre como su posible utilización como fuente de energía. A modo de introducción, La Génesis explica la constitución de las estrellas como fuente de energía y origen de los elementos químicos que construyen la materia. Así, este apartado contiene información sobre la composición de los planetas que forman parte del Sistema Solar y los elementos químicos que se pueden encontrar en las distintas capas de la Tierra, cuyo conocimiento se desvela a través de las exploraciones que se han realizado y por los meteoritos que han llegado a la superficie terrestre.

Otro de los principales recursos de la Geología es la utilización de las materias primas de la Tierra como fuente de energía. En este sentido, La Tierra como despensa muestra en diferentes módulos los materiales más utilizados por el ser humano. El petróleo, el uranio, el carbón y las energías renovables, así como los productos derivados de ellos, se convierten en materias esenciales para el normal desarrollo de la Humanidad.

Las propiedades de la corteza profundiza en el conocimiento de la composición y el comportamiento de los materiales más abundantes en la corteza terrestre, cuyo estudio permite una mejor utilización de los recursos naturales. Una cámara de niebla permite ver el recorrido que realizan las partículas que se desintegran por la radioactividad y experimentos con distintos materiales ponen en relieve las propiedades de densidad, solubilidad, impermeabilidad, radiactividad y capacidad de conservación de éstos.

La muestra concluye con una mirada a El ser humano y los residuos que pone de manifiesto cómo la evolución industrial y el conocimiento de las propiedades de los materiales de la corteza terrestre han supuesto un incremento del consumo de materias primas y una mayor generación de residuos. Actualmente, uno de los mayores centros de almacenamiento de residuos de baja y media actividad se encuentran en la localidad cordobesa de El Cabril, cuya gestión depende de ENRESA y recopila todos aquellos materiales con un grado importante de radioactividad que pueden ser dañinos.

Descargar


Melilla: Los profesores contratados piden al Gobierno prorrogar la reforma de la LOU

MELILLA
Melilla
Melilla: Los profesores contratados piden al Gobierno prorrogar la reforma de la LOU
Los afectados esperan que la Delegación del Gobierno y la Dirección Territorial del MEC medien en el conflicto
VENTURA GARCÍA/MELILLA

EDUCACIÓN. Representantes del colectivo afectado. / V. G.

ImprimirEnviar
El colectivo de profesores contratados de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y de la Facultad de Humanidades de Melilla pidió ayer la intermediación de la Delegación del Gobierno y de la Dirección Territorial del Ministerio de Educación y Ciencia para que la Administración central prrorrogue, más allá de 2006, la reforma de la Ley Orgánica de Universidades. Según el portavoz de este colectivo, Oswaldo Lorenzo, los afectados están padeciendo los efectos de una política derivada de la aplicación de la LOU, promulgada por el Gobierno del PP y desarrollada, en su mayor parte, por los socialistas, lo que ha provocado la descompensación de las plantillas.

Muchos contratados

En este sentido, a pesar de ser un problema nacional, cobra una especial relevancia en Melilla por los elevados porcentajes que representa el colectivo de contratados, que asciende al 68 por ciento en la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y al 70 por ciento en Humanidades.

Para Lorenzo, el hecho de que estos contratos eventuales no garanticen la continuidad del trabajador más allá de enero de 2006, ha motivado que se envíe una circular informativa a la Universidad de Granada y que se estén planteando medidas como la llevada a cabo ayer, con un paro parcial de dos horas durante la jornada lectiva.

Descargar


La Universidad presenta un libro sobre formularios y traducciones

VIVIR
VIVIR
La Universidad presenta un libro sobre formularios y traducciones
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada celebra el XXV Aniversario de la creación de la Escuela de Traducción. Con motivo de esta efemérides se presentó ayer el libro del profesor Luis Márquez Villegas Formulario de traducciones juradas.

El acto lo presidió la Decana de la facultad de Traducción, la doctora Eva Muñoz Raya, quien definió al autor como «persona muy vinculada a la casa», ya que fue catedrático de este centro y fundador de la revista de traducción Sendevar -una de las más conocidas internacionalmente-. Al doctor Márquez se le premió la labor realizada con la medalla de la facultad.

La presentación del libro corrió a cargo de la doctora Esperanza Alarcón Navío, experta en Traducción, quien elogió su contenido al describir la parte normativa y teórica. Asimismo, enumeró alguno de sus abundantes ejemplos de actas notariales y documentos jurídicos.

Descargar


La UGR presenta el premio Francisco Ayala

VIVIR
TRADUCCIÓN
La UGR presenta el premio Francisco Ayala

ImprimirEnviar

La UGR presenta el Premio Francisco Ayala de Traducción, el primero de estas características en la institución granadina. El galardón pretende homenajear una de las facetas menos conocidas del escritor: la de traductor. El acto tendrá lugar hoy en el Aula de Arte, con motivo de la Festividad del Patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio. /R.I

Descargar


Medalla de Honor al embajador griego

VIVIR
ESTUDIOS BIZANTINOS
Medalla de Honor al embajador griego

ImprimirEnviar

El Centro de Estudios Bizantinos entrega hoy su Medalla de Honor al embajador griego Vassilis Vitsaxis. El acto se celebrará, a las 12.00 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada. La jornada contará con la presencia de la princesa Irene de Grecia y el rector de la Universidad de Granada, entre otros. /IDEAL

Descargar


Los exámenes de junio, en el aire

Los exámenes de junio, en el aire
ÁNGELES HUERTAS. 08.04.2005
Los profesores contratados universitarios amenazan con ir a la huelga. El paro afectaría a 48.000 alumnosContinúan artículo y comentarios
Los aproximadamente 2.000 profesores contratados de las universidades públicas andaluzas anunciaron ayer que irán a la huelga si el Gobierno central no pone en marcha «de forma inmediata el convenio firmado entre todos los rectorados andaluces» por el que sus contratos se prorrogan de forma automática hasta 2008.

El paro anunciado podría provocar que unos 48.000 alumnos andaluces se queden sin profesor y sin exámenes de junio, pero ésta «es la única manera de que los docentes puedan acreditar sus conocimientos en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca) y adaptarse así a la famosa LOU (Ley Orgánica de Universidades) para, legalmente, seguir impartiendo clases», explica Carlos Menéndez, responsable del profesorado universitario de Comisiones Obreras en Andalucía.

Los docentes, además, piden que se anule «el requisito impuesto por el Gobierno» por el que sólo podrán continuar ejerciendo su labor si demuestran que han trabajado para otra empresa ajena a la universidad.

Los afectados mantienen que si el Gobierno y la Junta de Andalucía no acceden a sus peticiones, entre el 30 de septiembre de este año y el 13 de enero de 2006, dos mil profesores se encontrarán sin trabajo y cerca de 48.000 alumnos sin docentes.
Gabriel Cardenete, vicerrector de Ordenación Académica de Granada, matizó ayer «que las universidades han llegado hasta donde han podido» y que tiene la certeza «de que existe buena voluntad por parte del Gobierno y la Junta de Andalucía para que no se rescinda ningún contrato».

Los profesores se echan a la calle

El medio millar de profesores de la Universidad de Granada que podrían peder su puesto de trabajo entre el 30 de septiembre de este año y el 13 de enero de 2006 se manifestaron ayer en la calle Gran Vía. La huelga afectaría, según CC OO y UGT, a 12.000 alumnos granadinos.

Marcelino Cabrera. Informático, 38 años.

«Llevo doce años dando clase y solicité la acreditación hace unos meses. En enero voy a la calle».

Nuria medina. Informática, 27 años.

«En mi caso nos vamos a la calle mi novio y yo después de estar formándonos siete años».

Francisco García. Estudiante de derecho.

«Los profesores tienen razón, pero una huelga a mitad de curso sería un desastre».

Eva Martínez. Estudiante de laborales.

«Deberían solucionarlo. Los que salimos perdiendo somos los alumnos».

Descargar


La UGR cede el edificio del “Hotel Kenia” a Lenguas Modernas

UNIVERSIDAD
LENGUAS MODERNAS-CESIÓN
La UGR cede el edificio del “Hotel Kenia” a Lenguas Modernas
7/4/2005 – 18:51
Gd
El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado en la mañana de hoy una sesión plenaria en la que se han adoptado diversos acuerdos de importancia en relación a estructuras orgánicas universitarias y aspectos patrimoniales, destacando los siguientes.

1. Aprobación de la creación del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa, que irá emplazado en el edificio del Centro de Investigación Biomédica, dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con el objetivo de contribuir a que la investigación en Biomedicina dentro del PTS se proyecte hacia el desarrollo de la medicina regenerativa, patología del cáncer e inmunología y transplante.

2. Aprobación de la creación de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, en colaboración paritaria con el Colegio de Abogados de Granada, para la formación en el ejercicio de la abogacía, la participación en las enseñanzas prácticas de los estudios de Derecho y el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y la divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el ámbito jurídico.

3. Aprobación de la cesión de uso temporal durante 25 años del edificio “Hotel Kenia” a Formación y Gestión de Granada S. L., empresa de la UGR, para ampliación de la sede del Centro de Lenguas Modernas, debido al espectacular incremento en la demanda de estas enseñanzas.

4. Aprobación de la cesión de uso de suelo para la construcción de un edificio de uso conjunto con destino a la sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. En virtud de este acuerdo, la UGR cederá durante 50 años una parcela de 13.498 m2 de superficie, colindante con el Observatorio de la Cartuja, en donde se invertirán 3.850.000 euros, cofinanciados con fondos procedentes de la Unión Europea y de la Consejería de Gobernación.

5. El Pleno también ha acordado la convocatoria de los Premios del Consejo Social de 2005, que se consolidan al tratarse de la cuarta convocatoria anual consecutiva. Los Premios se distribuyen en tres modalidades: a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la UGR; a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones; y a la trayectoria de jóvenes investigadores.

Asimismo, se adoptaron otros acuerdos de interés, entre los que cabe citar la asignación singular e individual de retribuciones adicionales autonómicas por evaluación complementaria del personal docente e investigador, la aprobación del Plan Propio de Investigación de la UGR, por importe de 1.872.000 euros, con los importes para cada uno de los 20 Programas que lo constituyen, la aprobación de las bases para la distribución por el Consejo Social entre los Departamentos de las Becas de Colaboración del Curso 2005/2006 y, finalmente, la autorización del régimen económico de 52 Cursos propios de la UGR.

Descargar


La Universidad de Granada cuenta con una de las redes universitarias más avanzadas de Europa

La comunidad universitaria granadina dispone desde primeros de abril, en su totalidad, de los servicios que ofrece el Campus Virtual Inalámbrico de la UGR (CVI-UGR). El proyecto se puso en marcha en noviembre de 2002 y a fecha de hoy, los Campus Universitarios de Cartuja, Fuentenueva, Centro, Aynadamar, Ceuta, Melilla y el nuevo Campus de la Salud, además del Rectorado y el resto de edificios administrativos de la Universidad, disfrutan de la nueva red virtual inalámbrica.

A través de este servicio, los usuarios pueden acceder desde cualquier lugar (biblioteca universitaria, lugares de ocio, espacios abiertos y salas de estudio), a todos los servicios de la intranet, como el correo electrónico, el servicio de supercomputación, la secretaría virtual, acceso identificado, la Biblioteca electrónica…

De forma simultánea, se está trabajando en la extensión de dicha red, creando así la que se llamará RedUGR2. El acuerdo firmado entre la Universidad de Granada y la empresa de comunicación Cisco System, el pasado 15 de Diciembre de 2004, supuso el comienzo de un ambicioso proyecto para la mejora de la red inalámbrica, una apuesta por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. El presupuesto previsto para el desarrollo del nuevo plan virtual será de 2,2 millones de euros, de los que Cisco System aportará 1 millón.

Esta nueva red es 830 veces más rápida que una red wifi o 41.000 veces más rápida que una línea básica ADSL. Gracias a ella, los más de 12.000 equipos informáticos existentes actualmente en la red universitaria podrán seguir creciendo en el futuro, además de poner en funcionamiento nuevos servicios de comunicaciones de forma masiva: videoconferencia en el puesto de trabajo o en el aula informática, tele enseñanza, administración electrónica, pizarra electrónica, tablón de docencia digital, etc. Una de las ventajas más atractivas de la extensión de la red virtual será la mejora en la calidad del servicio de biblioteca digital, poniendo a disposición de los usuarios una velocidad de conexión de 54 mega bits por segundo.

Referencia
Antonio Ruiz Moya. Director de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones.
Universidad de Granada. Tlfs. 958 243145.
Correo e. aruiz@ugr.es


El artículo de la Constitución que prefiere al varón sobre la mujer en la jefatura del Estado, a debate en la UGR

La Cátedra Fernando de los Ríos organiza las jornadas de estudio La reforma de la Constitución, que tendrán lugar el viernes 8 de abril a partir de las 10,30 h en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. La reforma constitucional será uno de los grandes ejes del debate político en un futuro próximo, ya que por primera vez desde la aprobación de la Constitución se plantea la actualización del pacto constituyente. La Cátedra Fernando de los Ríos no es ajena a esta cuestión y pretende organizar diversas jornadas para debatir el sentido de la reforma constitucional además de un análisis especializado de los distintos ámbitos en los que está prevista la reforma para dilucidar su alcance y problemática constitucional.

Hacia la supresión de una desigualdad histórica

A las 10,30, el profesor Varela Suances-Carpegna, catedrático de , expondrá la forma en que se ha recogido el instituto de la reforma constitucional en nuestro constitucionalismo histórico, adaptado a las características de su evolución, y la limitada experiencia de reforma constitucional que existente en España. En determinados aspectos, ese conocimiento de lo ocurrido en nuestra historia constitucional resulta preciso para entender el presente.

A continuación, el profesor Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, se centrará en una de las reformas propuestas: la modificación del art. 57.1 CE para eliminar la preferencia del «varón sobre la mujer» en la sucesión en la jefatura del Estado. Era evidente, desde la propia aprobación de la Constitución, que esta discriminación por razón de sexo, fundamentada en razones históricas, constituía un elemento disfuncional en un ordenamiento en el que la igualdad es un valor superior, un principio constitucional y un derecho subjetivo. Tras veinticinco años de lucha por la igualdad, incluso a través de medidas de acción positiva, resulta aconsejable eliminar esta previsión discriminatoria que viene a suponer una norma constitucional inconstitucional. Pero más allá de justificación, esta reforma plantea ciertos problemas que deben ser analizados.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar.
Director de la Cátedra Fernando de los Ríos.
Tlfs. 958 243 452 / 243 484. Correo e. gcamara@ugr.es.


La UGR impulsa Acciones de Mejora en las titulaciones de Historia y Filología Románica a través de dos Contratos- Programas

En el marco del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente dos Contratos-Programa para impulsar Acciones de Mejora en la Titulaciones de Historia y Filología Románica de la UGR con el objetivo de mejorar la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con las titulaciones.

El Contrato-Programa de Historia permitirá abordar, entre otros:

– Programas de apoyo del aprendizaje orientados al alumno.
– Procedimientos para recabar opinión del alumnado.
– Programas para promoción del trabajo autónomo y en equipo.
– Programas de orientación profesional.
– Programa de tutorías para orientar al alumno en lo relativo al programa formativo y organización de su itinerario curricular.
– Desarrollo de programas específicos de innovación-actualización de metodologías de orientación y atención a tutorías para el profesorado.
– Desarrollo de jornadas de formación y apoyo a los alumnos que inician estudios en la Titulación de Historia.
– Plan de difusión de la Titulación.

Por su parte, el Contrato-Programa de Filología Románica impulsará, entre otros:

– Estudios sociales sobre las potencialidades de la carrera y sobre la inserción profesional de los graduados. Difusión de estos estudios a través de internet y visitas externas.
– Jornadas de difusión y promoción de la Titulación en Centros de Secundaria y en las restantes universidades del sur peninsular al ser Granada la única que ofrece los estudios de Filología Románica, así como entre estudiantes de otras disciplinas afines.
– Estudios sociales sobre las potencialidades de la carrera y sobre la inserción profesional de los graduados.
– Difusión de las perspectivas profesionales.
– Plan de difusión de la Titulación.

Referencia
Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Tel. 958 246281/ 248491 Correo e. fllorens@ugr.es