Jaén. La UNIA entrega mañana su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado «soporte» a la sede jiennense .

Jaén. La UNIA entrega mañana su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado soporte a la sede jiennense .
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) entregará mañana a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

Europa Press 10/04/2005 09:17

En un comunicado remitido a Europa Press, el rector de la UNIA, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de Gobierno en el aula magna del Seminario Conciliar.

La junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la Universidad de Verano, adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adoptó el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de Francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919.

En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, por ser el mayor garante de la autonomía universitaria, así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede de la UNIA en Huelva.

Descargar


Tráfico acapara la mitad de las reclamaciones ciudadanas

tribunal económico-administrativo municipal

Tráfico acapara la mitad de las reclamaciones ciudadanas

El nuevo tribunal del Ayuntamiento absorbe en tres meses y medio de funcionamiento 305 recursos que habrían pasado a la justicia ordinaria

pepe torres
multas. Gran parte de las reclamaciones son por sanciones de tráfico.

Resoluciones del tribunal en menos de un mes

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El área de Tráfico es, para los ciudadanos, la bestia negra del Ayuntamiento. A pesar de que las multas a los conductores son sólo una pequeña parte de la recaudación municipal, las reclamaciones que recibe el propio Consistorio demuestran que esas sanciones representan la principal queja de los habitantes de la capital, pues las multas son el motivo de la mitad de los recursos.
En los tres meses y medio que lleva en funcionamiento el nuevo tribunal económico-administrativo municipal ha recibido 305 reclamaciones de ciudadanos. De ellas, aproximadamente la mitad tienen como origen las sanciones de tráfico, según informó la Concejalía de Economía. El otro 50 por ciento de los recursos se reparten entre los distintos tributos locales, como el IBI, el impuesto de vehículos o el de construcciones, entre otros muchos.

El Ayuntamiento puso en marcha en diciembre del año pasado este nuevo tribunal para cumplir uno de los requisitos que establece la reciente Ley de Grandes Ciudades, que modifica parte del funcionamiento de los grandes ayuntamientos. Los ciudadanos tienen que acudir a este órgano para recurrir los actos del propio Ayuntamiento antes de ir a la justicia ordinaria. De este modo, las más de 300 reclamaciones que se han presentado en los últimos meses son asuntos que no han ido a parar a los saturados juzgados de lo contencioso.

Esto no significa que todas las quejas presentadas ante el nuevo órgano habrían llegado seguro a la justicia, pues una de las diferencias fundamentales entre una y otra instancia es que presentar una reclamación en el órgano municipal es un trámite gratuito, mientras que acudir a los tribunales de justicia suele costar dinero a los ciudadanos.

El tribunal municipal está compuesto por tres miembros a los que se les presupone independencia técnica y jerárquica respecto a los órganos encargados de aplicar los tributos y de imponer las sanciones. El pasado 14 de diciembre tomaron posesión del cargo dos funcionarios municipales en situación de servicios especiales y un profesor de Derecho Financiero de la Universidad de Granada.

El tribunal económico-administrativo es también un órgano asesor del Ayuntamiento en cuanto a asuntos de naturaleza tributaria.

Descargar


La muralla que acercará al Albaicín

patrimonio restauración de la muralla nazarí

La muralla que acercará al Albaicín

miguel rodríguez
panorámica. Una imagen de la muralla nazarí, cerca de Fajalauza, en la que se acometerá una intervención integral de recuperación del entorno.

Sobre el parking habrá una plataforma con mirador

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las murallas han servido a lo largo de los siglos para mantener las ciudades aisladas. En Granada, en cambio, van a servir ahora para mejorar la comunicación entre importantes zonas históricas. La restauración de la muralla nazarí de Granada va a tener dos consecuencias inmediatas para uno de los barrios más emblemáticos de la capital: la apertura de un nuevo acceso al Albaicín a través de la Puerta de San Lorenzo y la recuperación de espacio público en un lugar de gran valor histórico que ahora no aprovechan ni residentes ni visitantes.
Pero el proyecto que la Fundación Albaicín ha impulsado y que dirige el arquitecto Javier Gallego Roca tiene aún mayor calado. Se trata de una propuesta que transformará globalmente el trazado de la Carretera de Murcia convirtiéndolo en un bulevar panorámico, que recuperará patrimonio histórico y revitalizará una amplia superficie desde Fajalauza hasta la Puerta de San Lorenzo. Es una vieja aspiración municipal que ahora ha recuperado la Fundación Albaicín con fondos del Plan Operativo Local (POL) y que se desarrollará en varias fases para las que no hay aún fecha de finalización.

Desde el pasado 28 de marzo un equipo de arqueólogos coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, está a cargo de las excavaciones en el trazado de la muralla. En un plazo de dos meses podrían tener listo un primer informe que será determinante para conocer las posibilidades reales de intervenir en la zona y que marcará las pautas de ejecución del proyecto. Además desvelará detalles muy significativos sobre el sistema de construcción que utilizaron los arquitectos nazaríes.

Con los dos millones de euros que ha logrado de financiación la Fundación Albaicín sólo se podrá acometer una primera fase pero el arquitecto Gallego Roca ha diseñado una propuesta global que comprometería en el futuro a buscar más dinero para otras intervenciones.

Se trata de transformar todo el entorno de la muralla en un jardín huerto arqueológico, con zonas de parterres diferenciadas en las que se recuperarían especies botánicas que tradicionalmente utilizaban los nazaríes. Para esta restauración paisajística se cuenta con la colaboración del departamento de Botánica de la Universidad de Granada y la idea se presenta incluso con una función didáctica, ya que todas las plantas estarán identificadas con su correspondiente leyenda.

La distribución de los espacios ajardinados permitirá que el paseo cambie de aspecto y color en cada estación del año en toda la franja que discurre paralela a la muralla. El estudio de arbolado propone conservar las especies más interesantes, eliminar otras e introducir algunas nuevas. El ciprés se utilizará para formar pantallas vegetales y será también el árbol destinado al bulevar de Carretera de Murcia. Los setos se proyectan en pequeñas masas prismáticas como muros en la planta del Convento de San Antonio, mientras que las enredaderas crearán una franja en la muralla que servirá para tapizar su superficie. También hay zonas de arbolado en las que se prevé el almez o los ailantos y otras plantas decorativas como las adelfas, los evonimus o los cotoneaster. Todas ellas se alternarán en diferentes parterres que ofrecerán una imagen muy cambiante y policromada. Gallego Roca ha prescindido voluntariamente del césped por la dificultad que presenta tanto en su conservación como en su mantenimiento.

El estudio paisajístico contempla incluso el modo de riego, que recupera las tradicionales bocas a lo largo de toda la superficie. Pero el agua también tiene un papel preponderante ya que aparece en espacios como la alberca, los aljibes y la franja de la Acequia de Aynadamar, que evocan el paisaje de huerta originario.

Los niños que juegan en la zona hablaban antes de un muro, ahora se trata de que en el mismo sitio vean una muralla, relata Gallego Roca como espíritu del proyecto.

Descargar


«¿Soplad, soplad! Que sepáis lo que es un parto»

LOCAL
GRANADA
«¿Soplad, soplad! Que sepáis lo que es un parto»
Estudiantes de Medicina celebraron ayer en la Fuente de las Batallas el Día Mundial de la Salud Cientos de personas participaron en las actividades
MARÍA APARICIO //FOTOS: LUCÍA RIVAS / GRANADA

ImprimirEnviar

UN nuevo hospital en Granada. La Fuente de las Batallas se convirtió ayer por la mañana en un centro sanitario copado por cientos de pacientes que buscaron respuesta a las preguntas que siempre les rondaron por la cabeza y nunca se atrevieron a preguntar. Niños, mayores y ancianos acudieron a la cita que los estudiantes de medicina de la Universidad de Granada convocaron para celebrar, por todo lo alto y por primera vez en la ciudad, el Día Mundial de la Salud. Una iniciativa pionera que los propios universitarios granadinos idearon hace meses y que durante la jornada de ayer se repitió, gracias al tesón de los futuros doctores, no sólo en la capital granadina, sino también en Cádiz, Córdoba, Sevilla, Murcia, Albacete, Madrid, Oviedo, Málaga, Santander, Salamanca, Zaragoza, Valladolid y Santiago de Compostela.

Entregados a su futuro puesto de trabajo, demostraron su implicación con la pérdida de un soleado domingo a cambio de ofrecer a la sociedad, que muy pronto pasará por sus manos, todos sus conocimientos médicos. Así, se pudo ver la ilusión en las caras de las jóvenes que, cojín bajo la ropa, sentían la sensación de estar embarazadas mientras respiraban profundamente en su clase de preparación al parto. «Nunca había experimentado una clase de parto pero me ha gustado y me ha entrado el gusanillo. Esta noche me pongo a ello», aseguró una joven treintañera, Olvido García, mientras miraba a su novio con ojitos golosones.

Mundo infantil

Y es que el mundo relacionado con los más pequeños atrajo de forma especial al mundo femenino. Cambiar pañales, enterarse bien de las características idóneas para quedarse en estado o aprender a soplar para evitar «el dolor más salvaje del mundo», fueron de las actividades más solicitadas durante toda la mañana. «¿Aprended, aprended! Porque lo que hemos pasado nosotras con nuestros hijos no lo sabe nadie. Doce horas estuve yo de parto a pelo y sin saber soplar», advirtió una señora, Agustina Robledo, que observaba con rareza como seis chicas practicaban sobre una alfombra en pleno centro de la ciudad.

Sin embargo, los utensilios médicos más cotidianos se llevaron la palma. Una larga cola de personas de todas las edades esperaba pacientemente a que les tomasen la tensión, les pesasen y les midiesen. «Es lo que más éxito ha tenido. Percibo que a la gente le cuesta ser el centro de atención cuando tienen muchos espectadores. En cambio, esto lo hace todo el mundo y no suscita risa», aclaró el coordinador local de salud pública de la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA), Bruno Abarca.

Los más curiosos se dejaron atrapar por el cooxímetro, el medidor de glucosa y la exploración de mamas. El primero causó cierto recelo, sobre todo en los fumadores que se pensaron, una y otra vez, si les convenía conocer el nivel de monóxido de carbono de sus pulmones. «Me temo que lo dejaré para otro día», señaló un visitante, Ramón Moreno, tras mirar el cigarrillo que portaba en la mano. Los resultados sorprendieron a más de uno que esperaba que los «pocos pitillos» que fuma no serían perceptibles en el medidor. La sorpresa también atrajo a muchos hasta las mamas de plástico.

Clases para detectar posibles tumores, una práctica cada vez más extendida entre las mujeres. Todo mientras los más pequeños se entretenían en un hospital de juguete que pretendía familiarizar a los más pequeños con el mundo de la medicina para evitar temores, «que en la mayoría de los casos son trasladados por los propios padres», aclaró Abarca.

Pero sin duda, el papel más complicado lo ejerció Jonathan Estébez, que durante las cinco horas de trabajo se dedicó a informar sobre las ETS y especialmente sobre el SIDA. «A nosotros eso ya no nos concierne», le decían las personas mayores mientras él intentaba hacerles comprender que este virus no se transmite con el contacto humano cotidiano. «En Granada existen 876 casos de SIDA contabilizados. Una cifra importante que no debemos permitir que aumente, pero muchos piensan que son cuentos chinos», subrayó.

Y es que los médicos del mañana sienten que necesitan acercarse a la gente. Cuanto antes mejor. «Tenemos la obligación de acabar con la idea del matasanos».

Descargar


La nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz será una tribuna para la reflexión

VIVIR
VIVIR
La nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz será una tribuna para la reflexión
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

HOY Y MAÑANA
F Lunes 11: Conferencia de Bernard Vincent sobre Antonio Domínguez Ortiz y la historia de las minorías (20 h.) en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

F Martes 12: Conferencias de León Carlos Álvarez Santaló sobre Antonio Domínguez Ortiz y la historia cultural (11.30 h) y de Jean Vilar sobre Antonio Domínguez Ortiz y el pensamiento económico clásico español (12.30 h) en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras. Conferencia de Ricardo García Cárcel sobre Antonio Domínguez Ortiz y la historia de España (20 h) en el Salón de Grados de la . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Magdalena Domínguez Ortiz, hija del historiador; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; Mª José Osorio, vicerrectora; y el profesor del Departamento de Geografía Humana Arón Cohen, presentan esta tarde (19 horas) la nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

El objetivo de la misma es honrar la memoria del insigne historiador y aspira a convertirse en tribuna de reflexión historiográfica, prestando particular atención a los debates sobre cuestiones teóricas y metodológicas, el examen de problemáticas relevantes en ámbitos temporales y espaciales y la promoción de las relaciones entre la historia y las otras disciplinas humanísticas y ciencias sociales. Su director será Arón Cohen Amselem.

La Cátedra se abrirá al público con el ciclo de conferencias Antonio Domínguez Ortiz en la Historiografía de la Edad Moderna, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en 1909 y falleció en Granada en 2003. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y fue catedrático de Enseñanza Media desde 1940.

Descargar


Jaén.- La UNIA entrega hoy su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado «soporte» a la sede jiennense

11 de abril de 2005, 6h00

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Jaén.- La UNIA entrega hoy su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado soporte a la sede jiennense
BAEZA (JAEN), 11 (EUROPA PRESS)

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) entregará hoy a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

En un comunicado remitido a Europa Press, el rector de la UNIA, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, Publicidad

David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de Gobierno en el aula magna del Seminario Conciliar.

La junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la Universidad de Verano, adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adoptó el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de Francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919.

En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, por ser el mayor garante de la autonomía universitaria, así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede de la UNIA en Huelva.

Descargar


Bombas inteligentes: nuevos fármacos contra el cáncer

11/04/2005

Bombas inteligentes: nuevos fármacos contra el cáncer

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en los países industrializados. Investigadores de la Universidad de Granada producen nuevas sustancias que actúan selectivamente en células tumorales.

Los fármacos utilizados actualmente en quimioterapia tienen graves efectos secundarios, debido a que actúan sobre células que se reproducen de forma rápida, tanto tumorales como sanas. Sin embargo, los progresivos avances en la comprensión de los mecanismos que desencadenan la enfermedad permiten plantear terapias menos agresivas.

Fármacos antitumorales
En este campo de vanguardia, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabajan en el diseño de nuevas sustancias que puedan ser utilizadas como fármacos antitumorales selectivos y no tóxicos.

Las investigaciones comenzaron con uno de los medicamentos tradicionales, el 5-fluorouracilo, una sustancia muy potente pero también muy tóxica, y que todavía se usa para tratar algunos tipos de cáncer como el de colon, comenta el profesor Joaquín Campos, uno de los científicos del grupo Investigación y desarrollo de fármacos, de la Facultad de Farmacia de la UGR.

5-fluorouacilo
Los investigadores añadieron al 5-fluorouacilo estructuras moleculares de diseño propio que mejoraban su eficacia al actuar sólo en células tumorales.

Estas sustancias se experimentaron en una línea celular de rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer muscular, mediante la colaboración con el equipo de investigación que dirige Antonia Aránega, también en la UGR.

Se comprobó que desaparecían los efectos negativos del 5-fluorouracilo, a la vez que se producía diferenciación celular, un proceso por el que las células maduras adquieren cualidades específicas para cumplir las funciones para las que están programadas.
Las células tumorales en cambio se diferencian menos de lo normal. Esto abría la posibilidad de revertir el proceso y transformar las células tumorales en sanas, abandonando los elementos tóxicos.

Sustancias diferenciadoras
Con esta finalidad, las sustancias se probaron con éxito en otros tumores, como el HT-29, un cáncer de colon muy resistente a la quimioterapia. Hay muchas posibilidades de que puedan hacer lo mismo en otros casos, mantiene Campos. Sin embargo, no se puede hablar de un único fármaco capaz de actuar contra cualquier cáncer, ya que hay más de 200 tipos distintos de tumores. Los investigadores granadinos se centraron en unos pocos, elegidos en función de su prevalencia, colon o mama son algunos de los más frecuentes, o de otras características, como la resistencia a los tratamientos convencionales.

Posteriormente se eliminó el fragmento de 5-fluorouracilo de los compuestos y se incrementaron las propiedades lipofílicas, capacidad de disolverse en grasa. Estas nuevas sustancias son muy activas y su mecanismo de acción es totalmente novedoso, manifiesta Campos. Disponer de un fármaco capaz de revertir el proceso canceroso en los residuos tumorales que quedan después de la cirugía o la radioterapia, es un sueño en la química farmaceútica, opina Miguel Ángel Gallo, uno de los responsables del grupo. Sin embargo, el proceso hasta tener fármacos basados en este tipo de sustancias será largo, no menos de 10 años, concluye.

Oncogenes
Este grupo trabaja en otros fármacos que atacan el cáncer por otra vía: se trata de interrumpir las señales que hacen que las células eviten su destrucción programada y proliferen descontroladamente. Según Gallo, está demostrado que este proceso se origina cuando unos genes defectuosos, los llamados oncogenes, dan órdenes químicas a las células para reproducirse en vez de morir. Los investigadores han sintetizado más de 300 compuestos que interrumpen las señales que envía uno de estos oncogenes que, según sus indicios, está presente en el 30% de los tumores.

El problema es que no conocemos todas las señales que acaban en el núcleo, y que las células amplifican estas señales. De otro modo, estaríamos expuestos al error, a la casualidad, explica Antonio Espinosa, director del grupo de investigación. En su opinión, de lo que se trata al investigar el oncogén es de llegar a producir fármacos que controlen la división celular aunque no erradiquen el cáncer. Hacer crónica la enfermedad podría mejorar la calidad de vida del paciente, aunque dependa de la medicación.

(Fuente: Universia España)

Descargar


La UNIA otorga a la Universidad de Granada la Medalla de Oro

RECONOCIMIENTO
La UNIA otorga a la Universidad de Granada la Medalla de Oro

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha otorgado a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución “por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza”, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Mª Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Sevilla, David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de gobierno; en un acto que tendrá lugar el próximo lunes 11 de abril en el aula magna del Palacio de Jabalquinto, a las 13,30 horas, una vez haya concluido el Patronato de esta sede.

La Junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

La Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por “ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario”, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, “por ser el mayor garante de la autonomía universitaria”; así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede permanente de la UNIA en Huelva.

Descargar


La UGR presenta la nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, tribuna abierta para la reflexión historiográfica

La nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada se abre al público con el ciclo de conferencias Antonio Domínguez Ortiz en la Historiografía de la Edad Moderna, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Con el fin de honrar la memoria del insigne historiador, la Cátedra aspira a convertirse en tribuna de reflexión historiográfica, prestando particular atención a los debates sobre cuestiones teóricas y metodológicas, el examen de problemáticas relevantes en ámbitos temporales y espaciales y la promoción de las relaciones entre la historia y las otras disciplinas humanísticas y ciencias sociales. El director de la Cátedra será el profesor Arón Cohen Amselem, del Departamento de Geografía Humana (Tlf. 958 243 632).

La presentación de la Cátedra, que depende del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, se realizará el próximo lunes 11 de abril a las 19 horas. En el acto participará la hija del historiador, Magdalena Domíguez Ortiz; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; la vicerrectora Mª José Osorio; y director de la Cátedra el profesor Arón Cohen.

Memoria viva del historiador Domínguez Ortiz

El historiador Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en 1909 y falleció en Granada en 2003. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y fue catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Durante su carrera impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, “Menéndez Pelayo” y en la delegación española de la Universidad de California. Fue nombrado Académico de número de la Real Academia de la Historia y dirigió el Boletín de esta institución entre 1975 y 1979. Fue académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

También ocupó los cargos de presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y de orador visitante en el III Congreso de Estudios Españoles y Portugueses. Impartió conferencias en varias universidades europeas y americanas y participó como ponente en numerosos congresos históricos. Otra de sus méritos fue convertirse en el primer titular de la Cátedra D. Luis G. de Valdeavellano, creada por la Fundación Duques de Soria en la Universidad de Valladolid. Fue autor de más de cuatrocientos trabajos incluyendo artículos, libros de texto, artículos de prensa, artículos de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas y prólogos.

PROGRAMA

Día 11, lunes

19 h. Presentación de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
20 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de las minorías, por Bernard Vincent
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Día 12, martes

11,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia cultural por León Carlos Álvarez Santaló.
12,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y el pensamiento económico clásico español por Jean Vilar
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras
20 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de España por Ricardo García Cárcel
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Día 13, miércoles

11,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de la Iglesia por Antonio Luis Cortés Peña
12,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y su relación con la geografía española por Joaquín Bosque Maurel
Lugar: Aula García Lorca. Filosofía y Letras
19 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la Historia Sociocultural norteamericana por Joan Connelly Ullman
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencia
Prof. Arón Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz.
Tlfs. 958 243 632 / 243 484. Correo e. acohen@ugr.es

Convocatoria
Día: Lunes 11- abril- 2005
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas


La Biblioteca de la Universidad de Granada obtiene el Certificado de Calidad del Ministerio de Educación

Los Servicios de la Biblioteca de la Universidad de Granada han obtenido el Certificado de Calidad de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación. La Secretaría de Estado de Universidades e Investigación convocó la presentación de solicitudes para la obtención del Certificado de Calidad de los Servicios de Biblioteca de las Universidades, y para la obtención de ayudas para la mejora de los servicios de biblioteca en las Universidades públicas y privadas sin ánimo de lucro.

Concluido el proceso de evaluación de las solicitudes presentadas en plazo, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ha elaborado un informe individualizado de cada solicitud de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria, así como una relación con la calificación global obtenida por cada una de ellas.

La UGR acudió a esta convocatoria de certificación el pasado mes de noviembre de 2004,después de haber realizado un proceso de evaluación interna y externa en su servicio de Biblioteca. Los Servicios de Bibliotecas de la UGR fueron evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que era la entidad encargada de presentar un informe individualizado de cada solicitud.

Este informe ha dado como resultado que la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia haya otorgado a la Biblioteca de la Universidad de Granada el Certificado de Calidad, un certificado que tan sólo ha sido otorgado a la Universidad de Granada y a la de Cádiz en Andalucía.

Referencia
Francisco Herranz Navarra, Director de la Biblioteca Universitaria.
Tel. 958 24 30 53 Correo e. bibhre5@elvira.ugr.es


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR convoca el nuevo Plan de Virtualización de Asignaturas para el próximo curso

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha convocado el nuevo Plan de Virtualización de Asignaturas para impartir el próximo curso académico 2005 / 2006. Con esta convocatoria se pretende dar un paso adelante en la oferta docente que proporciona la Universidad de Granada, introduciendo el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la docencia reglada impartida en la Universidad. De hecho, en este curso académico 2004 / 2005, más de 1.700 alumnos han cursado de manera virtual las 29 asignaturas que ha ofertado el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

El plan contempla dos modalidades distintas, referidas a la virtualización de asignaturas de libre configuración específica (modalidad LCE) y asignaturas optativas (modalidad OPT). De este modo, se persigue mejorar la calidad docente mediante una modalidad docente semi-presencial en la que parte de la docencia se imparte en el aula, según el modelo presencial tradicional, mientras que otra parte se basa en la denominada enseñanza on-line, enseñanza virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor. Para ello, dispone de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet. De este modo, el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto.

Espacio Europeo de Educación Superior – EEES

Por otro lado, esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales. Asimismo se incidirá en los aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT. Para ello se contará con el apoyo del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG-Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Granada.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhaustivo control de calidad, con objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en esta Universidad. Para ello, habrán de superar dos evaluaciones distintas: una interna realizada por el propio CEVUG y una externa realizada por otra universidad. Las evaluaciones se realizarán siguiendo una metodología de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual, resultante de un proyecto de investigación financiado por la UCUA (Unidad de Calidad de la Universidades Andaluzas) en el que participan siete universidades andaluzas y que coordina la Universidad de Granada

Referencia
Prof. Óscar Cordón García. Director del CEVUG
Tel 958 24 40 62 Correo e. ocordon@decsai.ugr.es
Web: http://cevug.ugr.es/pva05-06/


La Universidad Internacional de Andalucía otorga a la Universidad de Granada la medalla de oro de esta institución

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha otorgado a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución “por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza”, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de gobierno, en un acto que tendrá lugar el próximo lunes 11 de abril en el aula magna del Seminario Conciliar, a las 13,30 horas, una vez haya concluido el Patronato de esta sede.

La Junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la «Universidad de Verano», adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adopta el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919. En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por “ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario”, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, “por ser el mayor garante de la autonomía universitaria”; así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede permanente de la UNIA en Huelva.