La muralla que acercará al Albaicín

patrimonio restauración de la muralla nazarí

La muralla que acercará al Albaicín

miguel rodríguez
panorámica. Una imagen de la muralla nazarí, cerca de Fajalauza, en la que se acometerá una intervención integral de recuperación del entorno.

Sobre el parking habrá una plataforma con mirador

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las murallas han servido a lo largo de los siglos para mantener las ciudades aisladas. En Granada, en cambio, van a servir ahora para mejorar la comunicación entre importantes zonas históricas. La restauración de la muralla nazarí de Granada va a tener dos consecuencias inmediatas para uno de los barrios más emblemáticos de la capital: la apertura de un nuevo acceso al Albaicín a través de la Puerta de San Lorenzo y la recuperación de espacio público en un lugar de gran valor histórico que ahora no aprovechan ni residentes ni visitantes.
Pero el proyecto que la Fundación Albaicín ha impulsado y que dirige el arquitecto Javier Gallego Roca tiene aún mayor calado. Se trata de una propuesta que transformará globalmente el trazado de la Carretera de Murcia convirtiéndolo en un bulevar panorámico, que recuperará patrimonio histórico y revitalizará una amplia superficie desde Fajalauza hasta la Puerta de San Lorenzo. Es una vieja aspiración municipal que ahora ha recuperado la Fundación Albaicín con fondos del Plan Operativo Local (POL) y que se desarrollará en varias fases para las que no hay aún fecha de finalización.

Desde el pasado 28 de marzo un equipo de arqueólogos coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, está a cargo de las excavaciones en el trazado de la muralla. En un plazo de dos meses podrían tener listo un primer informe que será determinante para conocer las posibilidades reales de intervenir en la zona y que marcará las pautas de ejecución del proyecto. Además desvelará detalles muy significativos sobre el sistema de construcción que utilizaron los arquitectos nazaríes.

Con los dos millones de euros que ha logrado de financiación la Fundación Albaicín sólo se podrá acometer una primera fase pero el arquitecto Gallego Roca ha diseñado una propuesta global que comprometería en el futuro a buscar más dinero para otras intervenciones.

Se trata de transformar todo el entorno de la muralla en un jardín huerto arqueológico, con zonas de parterres diferenciadas en las que se recuperarían especies botánicas que tradicionalmente utilizaban los nazaríes. Para esta restauración paisajística se cuenta con la colaboración del departamento de Botánica de la Universidad de Granada y la idea se presenta incluso con una función didáctica, ya que todas las plantas estarán identificadas con su correspondiente leyenda.

La distribución de los espacios ajardinados permitirá que el paseo cambie de aspecto y color en cada estación del año en toda la franja que discurre paralela a la muralla. El estudio de arbolado propone conservar las especies más interesantes, eliminar otras e introducir algunas nuevas. El ciprés se utilizará para formar pantallas vegetales y será también el árbol destinado al bulevar de Carretera de Murcia. Los setos se proyectan en pequeñas masas prismáticas como muros en la planta del Convento de San Antonio, mientras que las enredaderas crearán una franja en la muralla que servirá para tapizar su superficie. También hay zonas de arbolado en las que se prevé el almez o los ailantos y otras plantas decorativas como las adelfas, los evonimus o los cotoneaster. Todas ellas se alternarán en diferentes parterres que ofrecerán una imagen muy cambiante y policromada. Gallego Roca ha prescindido voluntariamente del césped por la dificultad que presenta tanto en su conservación como en su mantenimiento.

El estudio paisajístico contempla incluso el modo de riego, que recupera las tradicionales bocas a lo largo de toda la superficie. Pero el agua también tiene un papel preponderante ya que aparece en espacios como la alberca, los aljibes y la franja de la Acequia de Aynadamar, que evocan el paisaje de huerta originario.

Los niños que juegan en la zona hablaban antes de un muro, ahora se trata de que en el mismo sitio vean una muralla, relata Gallego Roca como espíritu del proyecto.

Descargar


Tráfico acapara la mitad de las reclamaciones ciudadanas

tribunal económico-administrativo municipal

Tráfico acapara la mitad de las reclamaciones ciudadanas

El nuevo tribunal del Ayuntamiento absorbe en tres meses y medio de funcionamiento 305 recursos que habrían pasado a la justicia ordinaria

pepe torres
multas. Gran parte de las reclamaciones son por sanciones de tráfico.

Resoluciones del tribunal en menos de un mes

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El área de Tráfico es, para los ciudadanos, la bestia negra del Ayuntamiento. A pesar de que las multas a los conductores son sólo una pequeña parte de la recaudación municipal, las reclamaciones que recibe el propio Consistorio demuestran que esas sanciones representan la principal queja de los habitantes de la capital, pues las multas son el motivo de la mitad de los recursos.
En los tres meses y medio que lleva en funcionamiento el nuevo tribunal económico-administrativo municipal ha recibido 305 reclamaciones de ciudadanos. De ellas, aproximadamente la mitad tienen como origen las sanciones de tráfico, según informó la Concejalía de Economía. El otro 50 por ciento de los recursos se reparten entre los distintos tributos locales, como el IBI, el impuesto de vehículos o el de construcciones, entre otros muchos.

El Ayuntamiento puso en marcha en diciembre del año pasado este nuevo tribunal para cumplir uno de los requisitos que establece la reciente Ley de Grandes Ciudades, que modifica parte del funcionamiento de los grandes ayuntamientos. Los ciudadanos tienen que acudir a este órgano para recurrir los actos del propio Ayuntamiento antes de ir a la justicia ordinaria. De este modo, las más de 300 reclamaciones que se han presentado en los últimos meses son asuntos que no han ido a parar a los saturados juzgados de lo contencioso.

Esto no significa que todas las quejas presentadas ante el nuevo órgano habrían llegado seguro a la justicia, pues una de las diferencias fundamentales entre una y otra instancia es que presentar una reclamación en el órgano municipal es un trámite gratuito, mientras que acudir a los tribunales de justicia suele costar dinero a los ciudadanos.

El tribunal municipal está compuesto por tres miembros a los que se les presupone independencia técnica y jerárquica respecto a los órganos encargados de aplicar los tributos y de imponer las sanciones. El pasado 14 de diciembre tomaron posesión del cargo dos funcionarios municipales en situación de servicios especiales y un profesor de Derecho Financiero de la Universidad de Granada.

El tribunal económico-administrativo es también un órgano asesor del Ayuntamiento en cuanto a asuntos de naturaleza tributaria.

Descargar


Jaén. La UNIA entrega mañana su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado «soporte» a la sede jiennense .

Jaén. La UNIA entrega mañana su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado soporte a la sede jiennense .
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) entregará mañana a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

Europa Press 10/04/2005 09:17

En un comunicado remitido a Europa Press, el rector de la UNIA, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de Gobierno en el aula magna del Seminario Conciliar.

La junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la Universidad de Verano, adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adoptó el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de Francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919.

En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, por ser el mayor garante de la autonomía universitaria, así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede de la UNIA en Huelva.

Descargar


El mejor caviar del mundo

VIVIR
VIVIR
El mejor caviar del mundo
Paladares expertos alaban la naturalidad y frescura de los esturiones de la piscifactoría granadina de Riofrío

ImprimirEnviar

ATENDIDOS por sus cuidadores con mimos inimaginables para un pez, los esturiones de Riofrío producen uno de los mejores caviares del mundo, aseguran paladares expertos que reconocen en la naturalidad y la frescura dos cualidades que hacen que el producto nacional no desmerezca del mejor beluga iraní.

Para sus defensores, el de Riofrío (Granada) es incluso mejor que el afamado caviar del Caspio, ya que tarda dos semanas en llegar al cliente frente a los 12 meses que transcurren desde que se extraen las huevas de los esturiones iraníes o rusos hasta que llegan a las mesas europeas.

Esta circunstancia obliga, en muchos casos, «a pasteurizar y añadir conservantes» al caviar de esos países, explica José Javier Rodríguez Núñez, director comercial de Caviar de Riofrío.

Sin embargo, el gran público todavía desconoce el caviar español, aunque los profesionales acreditan la calidad de esta joya gastronómica de la que este año se espera una producción de entre una y tres toneladas.

Piscifactoría

Según explicó Rodríguez Núñez, la piscifactoría es «la única manera» de que estos animales sobrevivan a la fiebre comercial que los está diezmando y asegura que «el 85%» del caviar que se consume en el mundo es de esta procedencia.

De hecho, la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) recomendó en 2002 la suspensión de todas las importaciones de caviar de los cuatro Estados del mar Caspio, a menos que aplicasen medidas para atajar la alarmante disminución de ejemplares.

En las piscinas de Riofrío se crían de forma ecológica 440.000 kilos de esturión de la especie acipenser naccarii, autóctona del Guadalquivir, según confirmó un estudio de la Universidad de Granada tras analizar el ADN de los ejemplares disecados que se conservan en la Estación Biológica de Doñana.

Cuando los peces tienen ocho años se realiza el sexado mediante una ecografía a cada uno de los ejemplares, tras lo cual los machos se engordan para carne -también considerada un manjar exquisito- y las hembras se crían en una zona tranquila.

«Los cuidadores incluso se sumergen para tranquilizarlas y acariciarlas, ya que si se sienten acosadas pueden destruir las huevas», explica Rodríguez. A partir de los 14 ó 16 años, cuando las hembras son adultas, se comprueba al tacto cada dos o tres meses si están con huevas.

Baño de salmuera

Una vez extraídas, las huevas se tratan con agua y un baño de salmuera y están listas para su consumo, si es posible acompañadas por champán francés, «la bebida que mejor prepara la boca para apreciar los matices del caviar», asegura categórico Rodríguez.

Uno de los mercados que más aprecian este producto nacional es Japón, aunque también tiene clientes en Francia, Alemania y Reino Unido, donde las latas de este beluga comparten escaparate con las mejores marcas de Irán.

Tampoco faltan los caprichosos que en fechas señaladas se dan el gusto de tomar caviar recién extraído, para lo cual la empresa, tras confirmar la viabilidad de transporte en frío al punto de destino, envía las huevas al cliente por un precio de entre 700 y 9.000 euros el kilo.

Descargar


Escuela Politécnica Superior – VICENTE OYA RODRÍGUEZ

LOCAL
JAENCIANAS
Escuela Politécnica Superior
VICENTE OYA RODRÍGUEZ/

ImprimirEnviar

UNA ciudad se construye y se destruye al mismo tiempo. Es una dinámica que manifiesta su vitalidad. Asistimos ahora, en estos días, al espectáculo de la demolición del edificio de la Escuela Politécnica Superior, de Peritos como popularmente se le ha llamado. También, y arrastrado por los vientos constructivos de la zona, el desmantelamiento del antiguo Estadio Municipal de La Victoria, escenario de acontecimientos deportivos con un Real Jaén en todas las divisiones del fútbol nacional, con sus triunfos y con sus fracasos.

El edificio, que ahora se derriba, es una construcción de la década de los 50 del pasado siglo XX, concretamente de 1957, aunque su inauguración oficial data de 1961 por el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco. Esta construcción, como las de las Escuelas de Magisterio y otros centros de la zona se forjaron en tiempos del ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz-Jiménez Cortés, hijo de jienenses y, por tanto, muy vinculado a nuestra provincia.

Larga es la historia de la escuela. En 1910 era creada la misma a un nivel de grado medio, para expedir títulos de perito eléctrico y perito mecánico. Empezó a funcionar en 1911 y en un viejo caserón de la calle Martínez Molina, que también fue derribada para la actual Escuela de Artes y Oficios. En 1958 la escuela se trasladaba, junto al Estadio de la Victoria, entre la calle Virgen de la Cabeza y la Avenida de Madrid. Pasado un tiempo de la inauguración oficial, en 1969, la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Jaén se prepara para su integración en la Universidad de Granada, hecho este que se produce en 1972, En 1989 se creaba la Escuela Universitaria Politécnica para impartir el título de ingeniero técnico de Topografía. Luego, en 1992, se ampliaba con Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Y en 1994, con Ingeniería de Geodesia y Cartografía. Y, en 200, la especialidad de Ingeniero en Organización Industrial. Paralelamente hay que destacar que en 1945 habían comenzado a impartirse en Jaén los estudios de Peritaje Mercantil. La entrañable Escuela Pericial de Comercio, con el tiempo, había de ser antecedente de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que se integra en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. La Escuela Politécnica Superior, con su nuevo edificio, se integra hoy en el Campus de Las Lagunillas. La antigua Escuela, edificio y anteriores estudios, ya son historia en la vida de Jaén.

Otro tanto pasa con el Estadio Municipal de La Victoria. El que ahora se desmantela fue inaugurado en octubre de 1944. El nuevo, situado en la Avenida de Granada, se inauguró en 2001.

Lo que ahora se destruye dará paso a El Corte Inglés y a otras construcciones. Hace tiempo que, sobre la zona, la suerte está echada. Polémicas aparte, lo que hace falta es que toda esta operación mejore el entorno. Hoy sólo cabe decir adiós a unas edificaciones que fueron, en su día, escenarios de la vida docente y deportiva de la ciudad.

Descargar


Curso sobre la historia del primer cristianismo

HISTORIA
Curso sobre la historia del primer cristianismo

10/04/2005

MAÑANA, LUNES arranca en la Facultad de Geografía e Historia el curso denominado El cristianismo antes del Nuevo Testamento, que aborda la marginalidad e integración en la etapa de consolidación de la doctrina de cristo en el mundo antiguo. El profesor José Fernández Ubiña, de la Universidad de Granada, será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural titulada Los estudios sobre el cristianismo primitivo. Estado de la cuestión. El congreso acaba el día 14.

Descargar


Máster: La Facultad de Humanidades coordina un máster internacional de Educación solidaria

MELILLA
MÁSTER
Máster: La Facultad de Humanidades coordina un máster internacional de Educación solidaria

ImprimirEnviar
Desde comienzos de año, la Facultad de Ciencias de Educación de Granada, la Universidad Nacional de Trujillo y la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla organizan de forma conjunta un máster interuniversitario en Gestión Democrática y e Innovación Educativa que tendrá dos años de duración. El alumnado, por su diversidad de origen, está viviendo, según los responsables de la iniciativa, un experiencia enriquecida por la presencia de agregados de todas las ramas de la educación. El profesorado está formado por doctores del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada y por profesores de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Trujillo, en Perú, con una amplia experiencia en educación virtual y a distancia./ SUR

Descargar


El fuerte viento impide celebrar todas las mangas

vela copa de españa de clase snipe

El fuerte viento impide celebrar todas las mangas

pepe marín
montaje. Algunos de los participantes preparan los barcos para la competición.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera jornada en el embalse del Cubillas de la Copa de España de vela de clase snipe resultó espectacular y muy disputada entre las embarcaciones que tomaron parte. La competición estuvo marcada por el fuerte viento reinante durante la mañana que impidió que se celebraran las mangas previstas. Se inscribieron 48 barcos, si bien sólo navegaron 38 sobre las aguas del Cubillas.
Tras disputarse sólo dos mangas encabeza la clasificación provisional la tripulación compuesta por Víctor Pérez y Javier Gutiérrez, del club Naútico de Madrid. En segunda posición lograron situarse Sergio Gutiérrez y Manuel Martínez, del Mediterráneo de Málaga. En el tercer puesto se encuentran Martín Bermúdez e Inés Rubio, de Galicia. El cuarto lugar es para Alberto Prado y Cristina Osset, mientras que la quinta posición corresponde a Jaime Miranda y Antonio Soliño.

Por lo que respecta a la clasificación de las tripulaciones locales, la mejor pareja clasificada es la formada por Michel y A. Ortiz, del Club de Vela Cubillas, quienes ocupan el puesto decimoctavo. En la regata estuvo presente Guillermo Altadill, un navegante de un gran palmarés y que participó en tres Olimpiadas. Durante la sesión vespertina en la que el viento amainó, se registró una mayor animación de público para presenciar las mangas en el embalse del Cubillas

Para hoy domingo está previsto que se disputen de tres a cuatro mangas para contrarrestar las que no se pudieran celebrar ayer por la mañana a causa del fuerte viento. La clasificación final se obtendrá de la suma de los puntos, según el puesto que ocupe cada embarcación. Cada barco tiene la opción de anular una de las regatas en las que haya terminado en peor posición.

La competición tiene el aliciente de haberse disputado durante la jornada del viernes la primera edición del Trofeo Snipe-Ski, en la que tomaron parte los que saben esquiar. En esta competición se pretende recordar la gesta que en 1960 realizaron unos componentes del Club Naútico de la Universidad de Granada, al disputar una regata a 3.200 metros de altitud. La clase snipe de vela será olímpica a partir de 2008.

Descargar


Salvador Vila, la timidez fusilada

historia represión franquista en la universidad

Salvador Vila, la timidez fusilada

Víznar, testigo de otra muerte ejemplificadora

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Salvador Vila cesó en su cargo de rector de la Universidad de Granada el 23 de julio de 1936. Esta frase, que se incluía en una placa que ilustraba su retrato en el Salón Rectoral del Hospital Real, no tenía nada de aséptica. Todo lo contrario. Olía a pólvora y a la tinta más negra posible: fue el preámbulo de su fusilamiento por las tropas nacionales –en principio llamados rebeldes– el 22 de octubre del mismo año.
Éste es uno de los aspectos que refleja la tesis doctoral del investigador catalán Jaume Claret, quien ha pormenorizado los efectos de la represión franquista en las universidades españolas, entre ellas las de Granada. El título del estudio será El atroz desmoche, en recuerdo a la frase con que Ridruejo definió lo que el franquismo había hecho con la clase intelectual y científica.

Según el estudio de Claret, aunque Granada era uno de los centros de segundo orden dentro del mapa universitario español, en ninguna parte la represión fue tan sangrante. La literalidad de esta expresión está justificada en este caso. Además del rector Salvador Vila, serían asesinados José Palanco, profesor de Historia de España y vicedirector; Joaquín García Labella, de Derecho Político; Rafael García Duarte Salcedo, de Pediatría; Jesús Yoldi Bereau, profesor de Química; y José Mejías Manzano, de Medicina.

Tras el alzamiento, Granada fue una de las primeras capitales en manos de los rebeldes y el terror que barría las calles tenía una finalidad ejemplificadora. El modelo del paredón fue seguido también por Federico García Lorca o el alcalde Montesinos. Claret destaca que, una vez finalizada la guerra, la difícil justificación de los asesinatos hará que se opte por la desmemoria, proceso acentuado, desgraciadamente, por el impacto del fusilamiento del poeta García Lorca –revisado una y mil veces por hispanistas publicistas– y que ha dilatado más en el tiempo la reivindicación de las otras víctimas.

Sí se reivindicaron en cambio otras muertes, como la del catedrático y administrador del Patronato José María Segura el 12 de febrero de 1937. Por contra, el olvido fue el acta en la que se reflejó las del rector y el resto de catedráticos. Muchas de las obras que hubieran tenido que mencionar lo sucedido lo obviaban, explica Claret. No será el caso de El atroz desmoche, que será publicado en la editorial Crítica pese a algunas cartas indignadas por remover el pasado.

Las conclusiones de Claret removieron a su vez a algunos sectores. La principal herencia del franquismo no es la pérdida de centenares de intelectuales y científicos (por exilio, sanción, asesinato…), sino la entrada masiva de docentes por méritos políticos que durante 40 años tuvieron tiempo de borrar la memoria del pasado y crear una nueva tradición, no siempre mala, ciertamente. Toda esa gente que ocupó un lugar por méritos políticos o militares, o sus discípulos e hijos, no están interesados en cuestionar el pasado.

La historia de Salvador Vila tiene un personaje antagonista encarnado por Antonio Marín Ocete, rector antes de Vila, que ocupó de nuevo el cargo tras su cese. Según el estudio de Claret, Ocete pertenecía a la misma generación que Vila Hernández pero, políticamente, eran totalmente contrarios. Con este nombramiento, el nuevo régimen enlazaba directamente con el bienio negro a través del mismo rector. Entremedias, un paréntesis a borrar. El mismo Ocete, en una carta al rector de la Universidad de Coimbra, habla de estas horas duras y magníficas de la liberación de mi patria.

Según el estudio, no es casualidad que los cinco catedráticos fusilados formaran parte del pequeño grupo de docentes que, en el Claustro universitario del 7 de abril de 1936, reprobaron al rector y vicerrector salientes y pidieron su no continuidad en los cargos. Semanas más tarde, alguien añadiría, junto a los claustrales rebeldes, una cruz a lápiz. El rector dimisionario, Antonio Marín Ocete, no asistió a la reunión, pero durante la guerra aprovecharía para pasar cuentas con los catedráticos críticos con su primero mandato. El 26 de abril de 1939 calificaba al catedrático Alejandro Otero Fernández, defensor de la moción, como jefe marxista, y a Vila Hernández como rector marxista.

La Universidad, precursora de muchas revoluciones, también fue cabeza de otras involuciones.

Descargar


Denuncian falta de enfermeros y auxiliares en el Hospital Clínico

salud

Denuncian falta de enfermeros y auxiliares en el Hospital Clínico

El Sindicato de Auxiliares de Enfermería asegura que la dirección del San Cecilio realiza una restructuración encubierta del personal sanitario

granada hoy
personal. El SAE asegura que no se cubren las bajas laborales.

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE) en el Clínico ha denunciado la alarmante falta de enfermeros y auxiliares de enfermería en todas las plantas y servicios de dicho hospital, carencia que se agrava, según la información del sindicato, durante los fines de semana.
Para el SAE, desde hace un año el hospital está realizando una restructuración encubierta del personal del centro sanitario que hace que en todos los servicios falte asistencia.

La explicación que da el SAE a esta situación es el deseo de quedarse con menos personal para cuando llegue el momento de trasladarse al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ya que de las 600 camas que hay en el edificio actual se pasarán a 490, por lo que necesitarán menos gente.

Recibimos escritos todos los días por parte de los trabajadores denunciando falta de personal en los servicios, hecho que hace que se pierda calidad asistencial, explicaron desde el sindicato tras asegurar que la dirección del hospital recibe una copia de cada uno de estos escritos.

Los afectados se lamentan de que existe una gran carga de trabajo centrada en muy poco personal, hecho que hace que el estrés y el cansancio sean continuos entre los trabajadores. Hay veces que es la hora de las comidas y todavía estás lavando a los enfermos, o casos en los que cuando terminas tus habitaciones tienes que volver a empezar porque te piden asistencia.

Según el sindicato, el hospital no cubre ni las bajas ni las jubilaciones mediante personal sustituto, sino que quita descansos a los trabajadores para cubrir los huecos, lo que hace que pierdas días libres que no se recuperan. Además, hay muchas bajas laborales por fatiga del personal.

El SAE asegura que ha solicitado información sobre la cobertura de las bajas y las jubilaciones a la dirección, pero que ésta se niega a facilitársela.

Las bajas tampoco las cubren al cien por cien ya que cada cuatro bajas se cubre la más antigua, explicaron.

Un ejemplo de la falta de personal, según el SAE, es el área de Médica, en la que se ha llegado a quedar una persona sola para atender a 28 pacientes, lo que es perjudicial para el profesional y para el enfermo, que no recibe la calidad asistencial que merece, ya que la prisa es la protagonista. Los fines de semana son, según explicó el sindicato, los días en los que se nota más carencia de personal, ya que llega a haber dos personas para 29 pacientes con lavados en cama y otros servicios.

Descargar


Hombres contra el machismo

MUJERES

REPORTAJE

Hombres contra el machismo

COLECTIVOS MASCULINOS COMIENZAN A MOVILIZARSE FRENTE A LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

TEREIXA CONSTENLA

DOMINGO – 10-04-2005

Un grupo de hombres plancha en plena calle Larga, en Jerez. (JARO MUÑOZ)
ampliar

La prevención de la violencia machista en las escuelas

No se puede reír un chiste sexista ni ser cómplice con un maltratador, aunque se comporte bien en la oficina, dice el presidente de Ahige, Antonio García

La Diputación de Sevilla es uno de los pocos organismos públicos españoles que financia un proyecto dirigido específicamente a los hombres

A Juan Antonio Ramírez Cordero no le hacen gracia los chistes machistas. Cada 25 de noviembre procura sumarse a la manifestación que se convoca en su ciudad contra la violencia hacia las mujeres si no está de servicio en la Policía Local de Jerez de la Frontera (Cádiz), un entorno donde el humor sexista y la sorna ante lo diferente circulan sin demasiadas cortapisas. El agente Ramírez resulta diferente.

Tan raro como los movimientos de hombres igualitarios, un fenómeno que ya no es novedoso, pero que sigue siendo inusual. La crudeza con la que está aflorando la violencia machista en los últimos años, sin embargo, ha reforzado el activismo de algunos hombres que abogan por un mundo de iguales, como refleja la creación de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige), fundada en 2001 en Málaga. Tras sesiones de reflexión sobre nuevos modelos de masculinidad, los participantes decidieron crear una organización que encarnase su compromiso formal de luchar activamente por una sociedad sin discriminación por razón de sexo.

Militantes antisexistas
Frente al carácter recogido de los grupos de hombres, reacios a salir a la palestra, Ahige defiende el aldabonazo público, el paso al frente, sobre todo para combatir la violencia machista. No basta decir que yo no soy un maltratador, ni basta con no ser sexista, hay que ser un militante antisexista, exponía el presidente de Ahige, Antonio García, en unas jornadas celebradas en Sevilla. El activismo de los socios se exhibe en encuentros entre hombres y mujeres, talleres sobre la corresponsabilidad doméstica, la autoestima, la paternidad o la violencia machista y conferencias como la que García concluyó en Sevilla: No se puede reír un chiste sexista ni ser cómplice con un maltratador, aunque se comporte bien en la oficina.

De alguna manera, Juan Antonio Ramírez, el policía que no ríe gracias machistas, representa ese nuevo modelo masculino, alejado de la visión patriarcal y apegado a otros valores. Hace cuatro años se integró en un grupo de hombres, que se cita una vez al mes en domicilios de Jerez para conversar sobre cuestiones dispares, casi siempre íntimas: la pareja, la paternidad, la sexualidad… la próstata. Siempre desde la experiencia personal. Es un lugar de encuentro donde expresamos dudas, sentimientos y emociones con total naturalidad, sintetiza. En este tiempo ha evolucionado también en su convivencia doméstica: Al principio haces las cosas por quedar bien, no te sale de forma natural, me ha costado menos hacer las cosas que asumirlas.

Un grupo de hombres no es un grupo de homosexuales, como algunos barruntan con malicia. La orientación sexual ni une ni separa en estos foros privados donde los hombres se miran hacia dentro. Para Juan Antonio Ramírez, de 43 años, casado, padre de dos hijos de 12 y seis y policía local, representa el universo de lo íntimo, el lugar donde dar rienda suelta a su sensibilidad sin sentirse atacado con chascarrillos. En mi círculo se habla de trabajo o fútbol, pero no de uno mismo; cuando planteas un problema se evaden con ironía, compara. Con su apreciación coincide otro de los integrantes del grupo, José Manuel Jiménez Gutiérrez, de 43 años, casado, dos hijos y director de acción social de Cáritas en Jerez: Es un espacio donde hablas de cosas que no puedes en otros espacios.

Mientras que las mujeres batallan desde hace décadas por ocupar el territorio público, los hombres exploran con timidez el terruño privado. Los primeros grupos de hombres creados para reflexionar sobre la identidad masculina surgieron en la década de los setenta en California (Estados Unidos) y en varios países escandinavos. En España nacieron en 1985, en Valencia y Sevilla. Dos décadas después se han fundado grupos en Barcelona, Madrid, Granada, Málaga, Jerez y otras ciudades. Buscan nuevos referentes de identidad, aunque el cuestionamiento de la masculinidad está precedido, en opinión del profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Miguel Lorente, de una reflexión sobre la violencia.

En un artículo publicado en la revista Meridiam, Lorente sostiene que deben ser los hombres quienes se posicionen de manera clara contra la desigualdad y la violencia de otros hombres, pero si se hace en nombre de la masculinidad se puede caer en el mismo error de siempre, en la consecución de un mecanismo que contribuya a la modificación de lo existente sin arrancarlo de raíz de las conductas sociales.

Hablar por sí mismo
A pesar de la heterogeneidad de los grupos de hombres, casi todos suelen coincidir en la discreción, en la falta de identidad pública como colectivo porque temen que les obligaría a jerarquizarse. Cada uno habla por sí mismo y nunca en nombre del grupo, aunque la violencia hacia las mujeres está trastocando el ocultamiento inicial. José Manuel Jiménez no duda en aprovechar su presencia en una tertulia radiofónica jerezana para lanzar mensajes igualitarios. El representante de Cáritas lleva años manifestándose el 25 de noviembre contra la violencia machista, si bien no se considera un paradigma ni un modelo de hombre igualitario.

Conmocionados tras el asesinato de la granadina Ana Orantes, quemada por su ex marido, el grupo de hombres de Sevilla colgó en su web un manifiesto de condena. Los hombres tenemos mucho que decir porque nos conocemos, señala con cierta ironía el sociólogo Hilario Sáez, uno de los integrantes del grupo sevillano. La prioridad es la protección de la víctima, pero debemos hacer campañas de sensibilización para que no se tolere la violencia, defiende. Sáez gestiona el programa de Hombres por la Igualdad y contra la Violencia de Género, que se desarrolla en la Diputación de Sevilla desde 2003. Es uno de los pocos organismos públicos españoles que financia un proyecto dirigido específicamente a los hombres dentro de sus políticas de igualdad. El que desbrozó en 1999 el camino fue el Ayuntamiento de Jerez de la mano de José Ángel Lozoya, coordinador del primer programa institucional sobre políticas de igualdad que contempló a los hombres. Lozoya, invitado a numerosos foros para exponer su labor al frente del programa Hombres por la Igualdad, considera que la escasez de experiencias institucionales obedece a la debilidad del movimiento de hombres igualitarios, cierta desconfianza de algunas feministas y al retraso político para entender que la igualdad requiere la implicación de los hombres. Hace una semana organizó una planchada pública de hombres para defender el reparto de tareas domésticas en pleno centro de Jerez, donde también se celebraron las primeras jornadas estatales sobre masculinidad. Allí se eligió un lema ante la violencia machista: El silencio nos hace cómplices.

La prevención de la violencia machista en las escuelas

LUIS BONINO, un psicoterapeuta que abrió en 1993 en Madrid el Centro de Estudios de la Condición Masculina, fue uno de los organizadores de la campaña del lazo blanco (que arrancó en Canadá tras el asesinato de 13 estudiantes por feministas a manos de un compañero) en España, junto a la Fundación Mujeres, que se desarrolló a finales de los noventa en Gijón. El objetivo de lo que bautizaron como Programa Mercurio era sacudir las conciencias masculinas. Con el lema Si eres hombres no lo permitas, se emitieron una serie de anuncios publicitarios durante las retransmisiones de fútbol para combatir la complicidad ante los malos tratos. Pero las iniciativas dirigidas a sensibilizar a los varones son aún escasas en España.

Si se estima que hay un 10% de hombres maltratadores y pongamos que un 1% de hombres concienciados, tenemos un 89% de una mayoría silenciosa a los que hay que ganar y sobre los que hay que incidir, reclama Bonino. La prevención de las actitudes violentas desde la escuela resulta una medida crucial, a juicio del psicoterapeuta, que ha observado en sus encuentros con escolares que los varones tienden a ignorar, minimizar o culpabilizar a las chicas.

El especialista defiende, además, que se elaboren campañas específicas para chicos que incluyan la defensa de la igualdad y la no violencia, de la misma forma que la sensibilización en las mujeres debe incidir en la detección de los signos de maltrato. No hay que esperar a meterlos en la cárcel, debemos visibilizar al agresor, expone.

Bonino apoyará el próximo 14 de abril, en Zaragoza, el nacimiento de una plataforma de hombres contra la violencia, impulsada por cinco profesores sorprendidos tras el estudio que realizaron en centros de educación de adultos donde observaron que los hombres minimizaban el maltrato hacia las mujeres. Será un nuevo colectivo que se suma a la red que están tejiendo los hombres contra los que emplean la violencia para imponer su voluntad.

Descargar


Apoyo de Irene de Grecia al Centro de Estudios Bizantinos de Granada

VIVIR
VIVIR
Apoyo de Irene de Grecia al Centro de Estudios Bizantinos de Granada
El embajador griego, Vassilis Vitsaxis, recibe la Medalla de Honor de esta institución por su contribución a difundir la cultura helena
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

La princesa Irene de Grecia, asistió ayer al acto de entrega de la primera Medalla de Honor que concede el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada.

David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, hizo entrega del galardón al embajador griego en España, Vassilis Vitsaxis, «por su interesante y prolífica labor en el estudio de la literatura y la filosofía griegas, y su importante tarea de promoción de la cultura griega fuera de su país y en España».

Ante la presencia de la hermana de la Reina, benefactora de esta Fundación, Aguilar destacó la importancia del Centro de Estudios Bizantinos, «a pesar del desconocimiento que en esta ciudad se ha tenido hasta ahora de su existencia».

Asimismo, resaltó la «actividad ingente que lo ha llevado a ser un referente cultural en toda España y en Europa». Por su parte, el director de la institución, Morchos Morfakidis, pronunció un discurso de alabanza a Vitsaxis. «Cuenta con sobrados méritos como escritor, investigador y promotor de la cultura griega. Su trabajo es impresionante», destacó.

También mencionó la larga lista de galardones y reconocimientos que Vitsaxis ha recibido a lo largo de su trayectoria, además de anunciar que el Centro de Estudios Bizantinos editará en español la obra poética del embajador, doctorado en Derecho por la Universidad de Atenas.

«Con gran emoción»

Vitsaxis aceptó con una «gran emoción» la primera medalla que otorga este Centro. «No la interpreto como un regalo, sino como una invitación honorífica por parte de la familia de los hombres sedientos de aprendizaje y conocimiento». Vassilis Vitsaxis, autor de numerosos ensayos y de cuatro colecciones poéticas, considera el arte «como un álgebra velada, en referencia a que la hermosura puede ser considerada un valor matemático y viceversa».

Su intervención giró en torno a la necesidad del conocimiento y las diversas formas de acercarse a él, destacando «la importancia de la intuición» y defendiendo la incorporación de la estética «como una vía de acercamiento a la verdad, en igualdad de condiciones al conocimiento intelectual».

El acto contó con la presencia del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler; el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias; su homónimo en el Ayuntamiento, Juan García Montero; Reynaldo Fernández Manzano, co-patrono del Centro desde su creación en Granada, Miguel Rodríguez Acosta y Andrés Sopeña.

Más de 15.000 títulos

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, cuenta con la biblioteca más importante sobre el país helénico existente en el mundo hispano.

Alberga más de 15.000 títulos; 3.500 propiedad del fallecido Constantino Tsatsos, presidente de la República griega desde 1975 hasta 1981, además de primeras ediciones firmadas por sus autores.

Tiene su sede en el número 9 de la Gran Vía, y está abierto a todo el que lo desee. Además de un centro de investigación, imparte clases de griego moderno para los alumnos que no puedan cursarlo en la Universidad.

Previamente a la celebración del acto de entrega de la medalla, la hermana de la Reina Sofía firmó un convenio con la Universidad, destinado a la creación de una beca de investigación de postgrado, para el estudio del griego moderno.

Descargar