El Festival amplía su programa con los trabajos virtuales de Art Futura

VIVIR
VIVIR
El Festival amplía su programa con los trabajos virtuales de Art Futura
Ana Jiménez presenta Remujeres, el proyecto que ganó el año pasado los 6.000 euros de Mujer y Medio Ambiente, un galardón que desaparece
Á. PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

La ampliación del Parque de las Ciencias de Granada incluye la construcción de tres nuevos minicines y una pantalla de gran formato. Para que eso se haga realidad habrá que esperar al año 2007.

Mientras tanto, este museo está centrado en estrechar lazos con el séptimo arte, y ayer su director, Ernesto Páramo, presentó dos iniciativas conjuntas con el 12 Festival Internacional de Jóvenes Realizadores, que se celebra estos días.

El Parque de las Ciencias es uno de los promotores y organizadores de Art Futura, el mayor escaparate de arte virtual y producciones multimedia del país. El museo ha cedido los mejores trabajos que se vieron en la última edición de Art Futura para que sean proyectados el próximo jueves en el festival de cortos.

La imbricación del Parque de las Ciencias y el cine va más allá. El largometraje documental IV Fase, dirigido por el productor local Emilio Egea, analizará la influencia de este recinto educativo en Granada. «Mostraremos los aspectos científicos y sociales en el proceso fílmico. La película se ha empezado a rodar ya. Cuando acaben las obras del Parque de las Ciencias acaba la película», señaló este miembro de Los últimos producciones S. L.

Objetivo: medio ambiente

El taller Ecosistemas: Mirar rodando se celebrará por tercer año consecutivo como actividad dependiente del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores. Del 30 de abril al 7 de mayo varias mujeres aprenderán técnicas audiovisuales en este curso que pretende ser «una reflexión ecológica sobre la sensibilidad femenina», apostilló José Luis González, de la dirección general de Educación Medioambiental de la Junta de Andalucía, administración financiadora del seminario.

Sin embargo, este año la Consejería de Medio Ambiente no destinará 6.000 euros al proyecto cinematográfico de Mujer y Medio Ambiente. Este premio se entregó en la edición pasada y ha hecho posible que la ganadora, Ana Jiménez, ruede un cortometraje, Remujeres.

Ana Jiménez, una sevillana de 32 años, llegó ayer al Parque de las Ciencias con esta historia bajo el brazo; una cinta que «aporta seis visiones de seis mujeres sobre la situación medioambiental actual». En Remujeres cada una de las seis féminas da testimonios reales de sus estrategias cotidianas para combatir el deterioro de la naturaleza. Además de la tradicional fórmula Recicla, Reutiliza y Reduce, el rodaje incluye otras tres erres para preservar el medio ambiente: Repara, Rechaza y Reflexiona.

Descargar


Máximo galardón para la Universidad de Granada

LOCAL
JAÉN
Máximo galardón para la Universidad de Granada
La Universidad Internacional de Andalucía le agradece con su medalla de oro el apoyo que le ha dado desde que nació en el año 1979
ENRIQUE ALONSO/BAEZA

RECTORES Aguilar recoge la medalla de Martín Delgado. /ENRIQUE

ImprimirEnviar

A la Universidad de Granada le pusieron una medalla. Es el máximo galardón de la Universidad Internacional de Andalucía y se la concedió en la sede Antonio Machado de Baeza. La recogió el rector, David Aguilar Peña, pero no se la puso, ya que era para la institución. Sus antecesores, el rey Juan Carlos I y Manuel Chaves, sí se la colocaron, pero es que en estos casos se entregaba al trabajo de cada persona.

El salón del complejo universitario de Baeza que integra el monumental Palacio de Jabalquinto lucía sus mejores galas. El salón de actos estaba repleto de personalidades como el subdelegado del Gobierno, Fernando Calahorro, el teniente coronel de la Academia de la Guardia Civil de Baeza, José Fernández, con todas sus condecoraciones, representantes de la Universidad de Jaén, buena parte del equipo que gobierna el rectorado de Granada, al igual que el de la Universidad Internacional de Andalucía.

En agradecimiento

José María Martín Delgado, rector de la UNIA, se subió al atril del salón de actos para pronunciar un discurso solemne y lleno de agradecimientos a la institución universitaria granadina. Incluso tenía partes que sonaba a despedida de su cargo. Fue después de leer el acta de concesión del máximo galardón de la Universidad Internacional.

Martín Delgado agradeció una actitud de apoyo y lealtad para favorecer el nacimiento de la universidad más joven de Andalucía. Explicó que hubo momentos difíciles, pero que siempre encontró el apoyo del rector de Granada. Además recalcó que validaron sus estudios, cedieron bienes y facilitaron la incorporación de los profesionales de la Universidad de Granada que trabajan en la UNIA cuando nació como entidad autónoma, a pesar que comenzó a andar con cursos de verano en 1979. «En definitiva, nos dieron nuestro espacio y nos apoyaron siempre que lo necesitamos», recalcó José María Martín.

Hija que ya es hermana

El rector de Granada explicó que el nacimiento de la UNIA lo entendieron siempre como sumar y potenciar, nada de superponer (a diferencia de otros). Por este motivo, justificó todo el apoyo para en el proceso. «Ahora cuando venimos a la sede vemos que es una universidad hija que ya se ha convertido en hermana», matizó.

Descargar


Refugio de animales Las canteras pequeñas incumplen más las leyes medioambientales

LOCAL
ALMERÍA
Refugio de animales Las canteras pequeñas incumplen más las leyes medioambientales
La regeneración de una cantera consiste en dejarla como estaba Un manto verde cubre una antigua explotación de Alhama El delegado provincial de Innovación cree que ha aumentado la sensibilidad ecológica en el sector El decreto de Protección Ambiental, de 1982, obliga a las empresas a depositar un aval para regeneración
ELENA TORRES ELENA TORRES //ALMERÍA

FOTOS: TELEPRENSA

LEY. Los empresarios tienen que depositar un aval para la regeneración de la cantera. En la foto, un ejemplo de regeneración medioambiental. / IDEAL

ImprimirEnviar

LOS DATOS

LOS DATOS
F Acuerdo: Empresarios, administraciones públicas y agentes sociales han ratificado el acuerdo para la regeneración medioambiental de las canteras de la comarca de Macael.

F Ley: Desde principios de los años ochenta, el empresario que quiere explotar una cantera tiene que depositar un aval destinado a la regeneración medioambiental de la misma.

La forma en que José Antonio Herrerías contempla el extenso manto verde que le rodea delata su pasión por la naturaleza. Ingeniero técnico en Minas, su trabajo consiste en extraer de la tierra sus tesoros minerales, pero este experto en canteras también se ha encargado de la regeneración ambiental de la explotación donde ahora crece abundante vegetación y se ven ya restos de animales que inician la formación de nuevos ecosistemas donde antes descansaban grandes bloques de roca caliza . Estudió en Linares la carrera de minas y trabaja desde hace seis años en las canteras de mármol, en la empresa Canteras Tino S.L..

«Me encanta todo lo que es medioambiente, y amo a la naturaleza. Lo mejor sería utilizar sólo recursos naturales renovables, pero esto no es posible. Hacen falta materias primas, especialmente en la construcción. Esto es inevitable. Pero debemos hacerlo con el mayor respeto posible al medio ambiente».

En el caso de la regeneración medioambiental de las canteras consiste en dejarla lo más parecido a su estado original. «Se trata de dejarlo todo como estaba, o de la forma que más resulte lo más natural posible y adecuado al entorno», asegura Herrerías, quien señala un reguero de pequeñas excrementos de animales, en forma de pequeñas bolas negras: «Son conejos. Se está formando un nuevo ecosistema. Varias familias se han instalado por aquí. También hemos observado una gran presencia de pequeñas aves cantoras», añade.

La cantera Alhama de Almería 463 comenzó a explotarse en 1995 y se agotó en 2002.

Se trataba de un pequeño yacimiento de travertino de unos 50.000 metros cúbicos. Una cantera grande como algunas de Macael o Loja cuentan con reservas de millones de metros cúbicos.

Esta antigua explotación de mineral de la comarca de Alhama es ya un ejemplo de regeneración medioambiental. Cientos de plantas autóctonas y un gran manto verde cubren un terreno de más de 7.000 metros cuadrados, en el que se han aplicado las más modernas técnicas de perfilado de taludes y replantación de especies propias del entorno.

Un año de trabajo y más de 200 camiones de tierra de labranza, han servido para regenerar la cantera.

Fases

El trabajo realizado por la empresa Tino Canteras S.L se llevó a cabo en varias fases, con el objetivo de eliminar el daño causado en el entorno medioambiental, tapando con tierra de labor, los huecos dejados por la acción de las máquinas, y perfilando con taludes los cortes verticales de los grandes bloques de piedra.

Para la ocultación de los taludes se han empleado cientos de pinos, que han sido regados durante los primeros meses de crecimiento, y en la replantación de las zonas más llanas se utilizaron plantas autóctonas como esparto, salados, tomillo y romero.

Tino Canteras, comprometida con las cuestiones medioambientales, cuenta con explotaciones de piedra natural en Almería, Granada y Soria, y es una de las empresas más fuertes del sector. Perteneciente al grupo Tino Stone Group, tiene previsto finalizar a lo largo de este año un importante proyecto en la localidad granadina de Loja. Se trata de la construcción de un Parque Tecnológico, integrado por una plataforma logística, un parque de Investigación y Desarrollo y un parque empresarial.

La explotación de una cantera depende de la capa de estériles que la cubra y de la calidad y cantidad de mineral.

Rocas

El mármol a veces ofrece indicios y afloran rocas. Normalmente son geólogos o ingenieros técnicos los que descubren las nuevas canteras. «En algunas ocasiones también pueden ser los propios canteros o los dueños de canteras quienes descubran los nuevos yacimientos, porque cuentan con una gran experiencia», dice Herrerías.

Una vez que se intuye la presencia de un filón, lo primero que se tiene que hacer es solicitar el denuncio minero., y entonces se aborda el proyecto de investigación, que hay que hacer llegar al Ministerio de Minas.

« Tienes hasta tres años para decidir si te interesa. Entonces se pide la concesión de la explotación. Esto implica la elaboración de un proyecto de evaluación del impacto ambiental, para conseguir el premiso de la autoridad minera», asegura el experto. La sensibilidad hacia los temas medioambientales crece en la comarca de Macael. Lo reconoce el propio encargado de vigilar que los empresarios acometan la regeneración de las canteras una vez finalizada su explotación, el delegado provincial de la consejería de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Andalucía, Javier de las Nieves.

«Ha mejorado sustancialmente la sensibilidad hacia las cuestiones medioambientales, se han dado cuenta de que la oposición social crece y que cada vez les va a resultar más difícil abrir nuevas canteras», asegura el político.

Desde comienzos de los años ochenta, la ley obliga a los empresarios a depositar un aval con la cantidad necesaria para la regeneración, que debe estar contemplada en el propio plan de explotación de la cantera. «Los avales retenidos a los empresarios que no han acometido la regeneración medioambiental serán empleados en acometer la restauración de viejas canteras, aseguró el delegado del Gobierno de la Junta.

El jefe del departamento de Minas, de la delegación de Innovación y Ciencia, Fernando Aguado, reconoce que son las empresas pequeñas las que más incumplen la normativa vigente, pero que en general el grado de cumplimiento es alto. «Para algunas canteras puede resultar más rentable no recuperar el aval que acometer la regeneración prevista», afirma.

Los propios agentes económicos y políticos de la comarca del mármol de Macael elaboraron el pasado año un plan medioambiental, que contempla la restauración y reforestación de un total de 60.500 metros cuadrados de áreas degradadas por la actividad extractiva.

El documento fue firmado por el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol, Domingo García Fernández; el presidente del Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, Francisco José Gutiérrez Marqués, y el alcalde de Macael, Juan Pastor Molina.

El estudio identifica tres zonas que presentan procesos erosivos y precisan mejora de suelo y restauración vegetal. Se trata de los parajes La Solana , Pozo y Barranco de la Currita.

Dentro de los objetivos principales de este plan se encuentra garantizar el mantenimiento de estas zonas en el futuro mediante su integración dentro del entorno paisajístico, contener los procesos erosivos y recuperar el sistema vegetal. De hecho, ya se ha instalado en una de las escombreras un vivero con capacidad para 250.000 plantas de la flora autóctona de la comarca.

El Ayuntamiento de Macael es el mayor concesionario minero de Andalucía y según su alcalde, Juan Pastor, ha logrado alcanzar un compromiso con los explotadores para la ejecución y mantenimiento de un plan medioambiental global, que compatibilice la actividad empresarial, fundamental para la vida económica de la comarca, con una mejora en la calidad de vida de todos los ciudadanos del municipio.

Domingo García, presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol, asegura que el presupuesto asciende a 210.000 euros, que aportarán el Ayuntamiento de Macael, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra y la propia asociación. En un futuro plan, se incluirá también a los restantes municipios implicados.

El Presidente de los Empresarios ha pedido la apertura de nuevas canteras cerca de las fábricas que permitan el desarrollo del sector del mármol.

Importaciones

Precisamente, el sector presentó en 2003 un incremento del 22% en su facturación y el empleo tan solo aumentó en un 3%. La principal causa es el aumento de las importaciones de material debido a la imposibilidad de abrir nuevas canteras, según los empresarios, lo que viene a dar la razón a las declaraciones del delgado provincial de Innovación, Ciencia y tecnología. La gestión y estudio de las actividades de regeneración medioambiental se llevará a cabo por el Comité de Restauración de Áreas Degradadas, formado por el Ayuntamiento de Macael, la Asociación de Empresarios del Mármol, CTAP, y las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Medio Ambiente y, Obras Públicas de la Junta.

El presupuesto dedicado a este fin durante el pasado año ascendió a 180.000 euros, que se emplearon en obras de limpieza y preparación previa de las zonas a restaurar, control de la erosión, siembras y plantaciones, y mantenimiento.

En los últimos años se ha producido un importante crecimiento en la demanda de áridos para la industria y la construcción, fenómeno que ha hecho que las actividades mineras a cielo abierto proliferen por todas las regiones de la geografía nacional, ocasionando grandes cambios en los suelos ya que tienden sistemáticamente a la destrucción del solum en todo el ámbito de la explotación, según un equipo de investigación del departamento de Edafología de la Universidad de Granada. En meses se destruye lo que la naturaleza ha tardado miles de años en desarrollar.

Los investigadores de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto el grave impacto ambiental de las canteras de calizas y dolomías, debido tanto a las molestias que ocasiona; ruido, polvo, voladuras, como a las drásticas transformaciones que produce en el territorio; impacto paisajístico. La restauración de los terrenos afectados por la explotación presenta a su vez serios problemas debido a su escasa o nula fertilidad química, escasez de materia orgánica, falta de estructura, ausencia de actividad microbiana y, sobre todo, bajo contenido en nitrógeno..

Las actividades mineras a cielo abierto provocan una fuerte degradación de los suelos, especialmente en lo que respecta a la capacidad de intercambio catiónico y contenido en materia orgánica de los suelos.Para cada cantera se debe de procurar que, después de la recuperación, los suelos tengan unas propiedades equivalentes a las de los suelos de su entorno no afectados

Descargar


Enciso mantendrá la mayoría absoluta en El Ejido si se presenta como independiente

LOCAL
ALMERÍA
Enciso mantendrá la mayoría absoluta en El Ejido si se presenta como independiente
Una encuesta le da al primer edil el 73,7% de los votos del PP Los ejidenses premian con un notable la labor del alcalde popular
ÁFRICA MATEO/ALMERÍA

CORPORACIÓN. Los concejales con Juan Enciso al frente en el salón de plenos de El Ejido. / IDEAL

ImprimirEnviar

FICHA TÉCNICA

Localización. La encuesta se ha realizado en toda la ciudad de El Ejido.

Fecha. La muestra se recogió del 7 al 12 de marzo de 2005.

Edad. se ha realizado a población de todas las edades desde los 18 años.

Margen de error. Define la fiabilidad de la encuesta.

Detalles. Desarrollo de las entrevistas.
F El Ejido: 673 encuestas.

F Balerma: 73 encuestas.

F Matagorda: 36 encuestas.

F Guardias Viejas: 18 encuestas.

F Pampanico: 34 encuestas.

F Santa María del Águila: 123 encuestas.

F Las Norias: 100 encuestas.

F San Agustín: 46 encuestas.

F Total: 1.103 encuestas.

F De 18 a 29 años: 328 personas, de las que 188 han sido hombres y 140 mujeres.

F De 30 a 45 años: 428 personas de las que 232 fueron hombres y 196 mujeres.

F De 46 a 65 años: 244 personas, de las que 121 fueron hombres y 123 mujeres.

F Más de 65 años: 103 personas, de las que 49 fueron hombres y 54 mujeres.

F El Ejido: El posible error de los resultados es de +/-3%, lo que supone un margen de confianza del 95,5% en los resultados de la encuesta.

F Forma personal: Las entrevistas se realizaron de forma personal en el domicilio de los encuestados, tras seleccionar los municipios al azar.

F Densidad población: las encuestas fueron asignadas a partir de la densidad poblacional de cada núcleo de población.

No conocen a los políticos
Una empresa de estudios sociológicos de Granada ha vuelto a sondear a los ejidenses, como cada año, para conocer su opinión sobre la valoración que hacen de la gestión municipal y sobre la intención de voto en la ciudad de El Ejido, ante los próximos comicios electorales, de carácter municipal, de 2007. La encuesta, a la que ha tenido acceso IDEAL, a través de entrevistas personales en el domicilio de los ciudadanos de todos los núcleos que componen la ciudad de El Ejido, ha desgranado el futuro político de este municipio.

Además, esta encuesta adquiere un valor añadido en esta ocasión, debido a las circunstancias por las que atraviesa el Partido Popular en la provincia de Almería y a la situación de enfrentamiento que ha planteado precisamente la dirección provincial del PP encabezada por Gabriel Amat con el municipio de El Ejido, que se palpa de forma más directa en la persona de José Añez, concejal de este municipio y presidente de la Diputación de Almería.

Intención de voto

La ciudad de El Ejido se caracteriza por la confianza mayoritaria de sus ciudadanos en el Partido Popular desde hace 13 años. Según la encuesta, los datos sobre intención de voto en El Ejido revelan una relativa estabilidad respecto a los resultados electorales de los anteriores comicios municipales de 2003, quizás con una ligera tendencia a la erosión del voto del PP. Así, el PP ejidense experimenta un descenso moderado del voto directo (en 2003 consiguió el respaldo del 39,30% del censo, y en 2007 se gana ya el apoyo del 34,2%), mientras que el PSOE también desciende ligeramente (en 2003 obtuvieron el 15,04% del censo y en las próximas elecciones contarían con el 14,1%) e Izquierda Unida tiende a mantenerse en el 1,9%.

En cuanto a la composición del Ayuntamiento, el PP se quedaría con 16 ó 17 concejales, frente a los 18 que tiene en la actualidad. La segunda fuerza política de El Ejido, el PSOE, obtendría entre 8 y 9 concejales, frente a los 7 que posee en la actualidad. Por último, Izquierda Unida podría recuperar el concejal que perdió en 2003.

Eso sí, el resultado final de los comicios dependerá en gran medida del grupo de indecisos que alcanza el 26% de la población.

Otro de los aspectos en los que se detiene la encuesta es el de la transferencia de voto. En primer lugar, el 72,8% de los ejidenses que votaron al PP en las elecciones de 2003 volverían a confiar en este partido en 2007. Además, el 2,3% de los ciudadanos de El Ejido que votaron en las anteriores municipales al PSOE pasarían a depositar su confianza en el PP. Esto demuestra, según la encuesta, una fidelidad de los electores relativamente alta. Los votantes del PSOE también volverían a depositar su confianza en los socialistas en un 65%, porcentaje de fidelidad inferior al que tiene el PP. El análisis de la encuesta destaca que la pérdida hipotética de un concejal por parte del PP no se debe tanto a la transferencia de votos hacia otros partidos como a la aparición de nuevos votantes en las filas de los otros partidos.

Crisis del PP

Hay novedades en la encuesta que este año ha preparado la Universidad de Granada para medir la opinión de los ejidenses, y es que aparecen preguntas como: «En ocasiones se producen divisiones internas en los partidos políticos. En la actualidad, ¿considera usted que hay divisiones internas en los partidos?». Un 63,2% de los ejidenses responden de forma afirmativa mientras que tan solo el 3,7% de la población cree que no existen esas divisiones. En esta misma línea, plantea el interrogante de cuál es el partido político en el que se dan más divisiones internas.

Los encuestados ven al PP como el partido con más luchas internas, ya que el 25,8% de los ejidenses apuntan a los populares. Pero el PSOE no consigue disimular sus diferencias internas, ya que el 13,9% de los ejidenses ven fracturas entre los socialistas. También se muestran las consecuencias de estas peleas internas. El 60,2% de los ejidenses cree que estas divisiones internas «más bien perjudican» a los partidos.

Dado el clima que se respira ahora en el PP de la provincia y que afecta de lleno a El Ejido, la encuesta baraja la posibilidad de que se produzca una ruptura del PP en El Ejido. En este caso, preguntan a los encuestados si votarían al PP o a los independientes. El 18,3% depositaría su confianza en los populares, mientras que un 9,5% se decantaría por los independientes. Pero la franja mayoritaria, el 49,9%, se muestra indeciso y «no lo sabe». El porcentaje da un giro radical cuando se personaliza la pregunta en Juan Enciso. Así, de encabezar el actual alcalde una candidatura independiente, le apoyaría el 73,7% del electorado del PP, lo que se traduce en unos 13 ó 14 concejales.

Por otro lado, la encuesta también se centra en valorar la gestión que el equipo de Gobierno de Enciso lleva a cabo. La seguridad es el aspecto que más preocupa a los ciudadanos de El Ejido, pero si hay un dato que destaque es que los ejidenses valoran más la labor del alcalde, que roza el notable (6,94 sobre 10), que la gestión del Ayuntamiento, que también aprueba con desahogo (6,39 sobre 10). Los que suspenden son los socialistas, pues los ciudadanos valoran la tarea de oposición del PSOE con un 4,31.

Descargar


Andalucía y el Estado de las autonomías, en las jornadas de Derecho

universidad

Andalucía y el Estado de las autonomías, en las jornadas de Derecho

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El Estado de las autonomías y Andalucía es el lema de las VIII Jornadas de Derecho Administrativo que, organizadas por la Escuela de Estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar Francisco Tomás y Valiente, se celebrarán durante los próximos días 21 y 22.
El director de departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Carlos Alarcón, será el encargado de inaugurar las sesiones con la ponencia titulada La reforma de la Ley Electoral: una aproximación desde la filosofía del Derecho. El programa de la primera sesión de trabajo se completará con las conferencias tituladas El estatuto de Andalucía: Valoración y contenido de su reforma y El policentralismo en la reforma de los estatutos de autonomía que pronunciarán, respectivamente, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Ángel Sánchez, y el catedrático de Derecho Público de la Pablo Olavide, Rafael Rodríguez.

La segunda y última de las sesiones se abrirá con una charla titulada Las administraciones públicas en las administraciones públicas: realidades y perspectivas a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Manuel Pallarés, a la que seguirá una mesa redonda sobre la reforma del Estatuto de Andalucía en la que participarán los parlamentarios autonómicos Manuel García (PSOE), Antonio Sanz (PP), Antonio Romero (IU-CA) y Antonio Moreno (PA).

Descargar


El 60% de la producción científica andaluza procede de Granada y Sevilla, según un libro de la UGR

EDICIONES DE LA UGR
El 60% de la producción científica andaluza procede de Granada y Sevilla, según un libro de la UGR
12/4/2005 – 09:09
GD

Andalucía es, tras Madrid y Cataluña, la tercera comunidad autónoma en producción científica y, de la que se genera en el sur de España, casi el 60 por ciento corresponde a Granada y Sevilla, especialmente a sus universidades (78,8, por ciento), según el libro “Investigación y ciencia en la periferia. Una aproximación histórica a la Granada (siglos XIII-XX)”, del profesor Guillermo Olagüe de Ros, que acaba de editar la Universidad de Granada.

Guillermo Olagüe de Ros, doctor en Medicina y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, cita a Moya-Anegón y Solís Cabrera para referirse al periodo de 1998 a 2001 en el que la aportación andaluza de relevancia a la ciencia española representaba el 14,4 por ciento, y en relación a la mundial el 0,33 del total.

En este libro, el profesor Olagüe de Ros da cuenta de la actividad científica en Granada entre los siglos XIII y XX, en relación directa con la Universidad. El mismo autor publicó en 2001, también en esta colección, “Sobre sólida roca fundada: ciento veinte años de labor docente, asistencial e investigadora en la Facultad de Medicina de Granada (1857-1976), un libro en el que se analizaba profundamente la actividad de la Facultad de Medicina durante ese periodo.

Olagüe de Ros analiza, igualmente, en este volumen, la relación de la actividad científica de Granada con Andalucía, y de ésta con España, así como la influencia que sobre esta actividad han tenido determinados factores económicos, industriales y, particularmente, la instauración de medidas de apoyo que desde principios del siglo XX se pusieron en marcha a favor de la actividad científica nacional.

Según el profesor Guillermo Olagüe de Ros, “los cambios de los últimos 40 años han modificado sustancialmente el panorama histórico de la investigación en España y, obviamente, en Andalucía. A las universidades y centros del CSIC se han unido con creciente empuje, las instituciones hospitalarias, dependientes del Insalud o de las Consejerías de Salud, que cada vez tienen una cuota de participación más alta en el conjunto de la investigación biosanitaria nacional.”

Descargar


Educación: Cruz Roja enseña a envejecer con salud

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Cruz Roja enseña a envejecer con salud

ImprimirEnviar
Docentes de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja están impartiendo la asignatura Salud y Vida dentro del Aula Permanente de Formación para Mayores organizada por la Consejería de Educación y la Universidad de Granada. Una de las finalidades principales de esta materia, que se imparte de lunes a jueves hasta el mes de mayo, es introducir el concepto de «envejecimiento saludable», compatible con el desarrollo de una vida satisfactoria en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. / SUR

Subir

Descargar


Sociedad: Jornadas de la UNED superan los 200 inscritos

CEUTA
SOCIEDAD
Sociedad: Jornadas de la UNED superan los 200 inscritos

ImprimirEnviar
Las terceras jornadas sobre geopolítica y geoestrategia de la UNED que se inician hoy han superado las 200 inscripciones y los organizadores esperan alcanzar las 250, ya que el plazo acaba esta mañana. El seminario, que se centra este año en la realidad geoestratégica en el entorno español, comenzará a las 9.45 horas con la ponencia Foros de diálogos Europa-Magreb, que correrá a cargo del profesor de Relaciones Internacional de la UNED Carlos Echeverría. A los 12.00 horas, el profesor de la Universidad de Granada Carlos De Cueto hablará sobre la seguridad del siglo XXI ante los conflictos internacionales. Cerrará el primer día de las jornadas el teniente coronel Francisco Tato con una conferencia sobre la OTAN y el diálogo Euromed. / M. Á.

Descargar


Una Cátedra para continuar el pensamiento de Domínguez Ortiz

historia

Una Cátedra para continuar el pensamiento de Domínguez Ortiz

El Secretariado de Estudios Universitarios inauguró ayer con un ciclo de conferencias el seminario Antonio Domínguez Ortiz que dirige Arón Cohen

sole miranda
presentación. El rector de la Universidad conversa con la hija del historiador, Magdalena Domínguez Ortiz.

M. OLALLA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Con la muerte de Antonio Domínguez Ortiz desapareció uno de los referentes de la historiografía moderna, aunque la vigencia de su pensamiento no ha dejado de crecer. Por ello, la Universidad de Granada ha cumplido su compromiso de crear una Cátedra que lleva el nombre del historiador y que tiene entre sus objetivos continuar un legado preñado de ideas para su desarrollo futuro, según señaló ayer el director de la nueva institución académica, Arón Cohen Amselem.
En la línea de esta tarea que se ha impuesto la Cátedra se enmarca su primera actividad: un ciclo de conferencias en torno a la figura del maestro en la que se recorrerán todas las facetas de una obra que tuvo el valor de aportar luz a múltiples frentes capitales de la historiografía moderna. El profesor Bernard Vincent –coautor junto a Domínguez Ortiz de un libro sobre la historia de las minorías– abrió ayer el turno de ponencias que continuarán hoy y se prolongarán hasta mañana.

Lo que queríamos reflejar con este ciclo es la riqueza extraordinaria de las inquietudes que él tuvo como historiador, explicó el director de la Cátedra quien entiende que este tipo de tarea requiere un planteamiento por facetas. Por ello, el ciclo ha querido contar con un abanico suficiente de especialistas cada uno de los cuales incidiera sobre una de las vías desarrolladas por Don Antonio.

Así, León Carlos Álvarez Santaló analizará los imaginarios, las representaciones y los ritos que conforman la historia cultural de un pueblo basándose en los múltiples estudios de Don Antonio acerca de este tema. Por su parte, Jean Vilar tratará el modo en que el historiador se aproximaba a los textos como fuente de estudio en una conferencia que, a pesar de titularse Antonio Domínguez Ortiz y el pensamiento económico clásico español, también incluye reflexiones sobre la sociedad y la política.

El lugar que corresponde a Don Antonio y su obra en la histografía española será el tema central de la conferencia del profesor Ricardo García Cárcel en una intervención que cerrará hoy la segunda jornadas de conferencias. Antonio Luis Cortés –yerno y conocedor como pocos de la obra de Antonio Domínguez Ortiz– será el encargado de analizar la historia social de la Iglesia y los sentimientos religiosos. Un tema que abrirá las conferencias de mañana y que interesó especialmente al maestro. Domínguez Ortiz siempre reclamó con insistencia un acercamiento riguroso a la cuestión religiosa, apunta Arón Cohen.

Pero quizás sea la intervención de Joaquín Bosques Maurel –veterano geógrafo de la Universidad de Granada– la que más se acerque a la figura y a la persona de Don Antonio con el que compartió años de intereses profesionales en común. Por su función como docente de Geografía e Historia, Antonio Domínguez Ortiz mantuvo un contacto constante con los investigadores de este ámbito académico, recuerda el coordinador de las jornadas quien, a su vez, es profesor de Geografía Humana.

Hasta aquí el contenido de la primera actividad oficial de la Cátedra Antonio Domínguez que se estableció dentro del área de Ciencias y Letras del Secretariado de Estudios Universitarios a mediados del mes de febrero. Desde entonces, todos los esfuerzos del equipo académico se han centrado en la organización de este primer ciclo que debía ser en honor a Don Antonio y que debía estar a la altura de su nombre. La premisa de que el seminario tenía que estar funcionando antes de que acabara el curso venía directamente del Vicerrectorado, quien se había comprometido públicamente a poner en marcha un espacio abierto al debate y la difusión historiográfica.

Para ello, la Cátedra se servirá principalmente de la organización de ciclos de conferencias que, si bien no pasarán de los quince al año, sí tratarán de que prevalezca la calidad sobre la cantidad y que se estructuren en torno a temas monográficos coherentes con el pensamiento del maestro. Por tanto, quedan fuera del ámbito del seminario el análisis, la difusión y el estudio del legado de Don Antonio representado en los más de 5.000 fondos que la Universidad custodia en la Biblioteca de la Cartuja.

La Cátedra es otra actividad paralela que refuerza la huella que se quiere dejar de Antonio Domínguez Ortiz en el entramado de la Universidad de Granada, puntualizó Arón Cohen tras resumir las líneas de desarrollo del organismo que coordina: tratar cuestiones problemáticas relevantes de la historiografía, servir de complemento a las actividades programadas por los departamentos, tender puentes de horizontalidad entre disciplinas con una especial atención a las cuestiones teóricas y metodológicas, así como reflexionar sobre la problemática de la enseñanza de la Historia a todos los niveles pero con más énfasis en las enseñanzas medias.

Descargar


Sólo 5 técnicos mantienen los más de 3.000 ordenadores de la Universidad

escasez de recursos humanos

Sólo 5 técnicos mantienen los más de 3.000 ordenadores de la Universidad

La falta de personal tiene como consecuencia que sólo haya cinco facultades con programas informáticos adaptados a sus necesidades

pepe torres
informática. Varios alumnos utilizan programas específicos para hacer su matriculación.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Sólo cinco facultades de la Universidad de Granada (Arquitectura Superior, Bellas Artes, la Escuela de Ingeniería de Caminos, Arquitectura Técnica e Informática) trabajan diariamente con programas informáticos especializados y adaptados a sus necesidades. Las dificultades para llevar a cabo estas actualizaciones radican en la falta de personal del servicio de Informática y Redes de Comunicaciones: sólo cinco técnicos se encargan del manteniento de los más de 3.000 ordenadores repartidos en las 104 aulas de formación de las que dispone la Universidad.
Aunque la nueva relación de puestos de trabajo recoge a medio plazo la creación de siete plazas para este servicio, de momento sólo disponen de un equipo de cinco personas. Una vez al año, el centro de servicios de Informática y Redes de Comunicaciones solicita a las distintas facultades una relación con los programas informáticos que van a necesitar a lo largo del curso. Una vez que tenemos las peticiones se trabaja para que el sofware que manejan profesores y alumnos sea el más adecuado, aunque si no nos lo han comunicado con antelación no podremos instalarlo de un día para otro, explicó el director del servicio de Informática de la Universidad de Granada, Antonio Ruiz.

Consciente de que todavía queda mucho trabajo por hacer, el responsable del servicio destaca el esfuerzo realizado en centros como la Escuela de Arquitectura Técnica, donde se han instalado programas como autocad, autodesk y otros.

Hay centros en los que no es necesario tener las últimas actualizaciones del mercado; en la Universidad hay 15.000 asignaturas y 3.500 profesores y cada uno hace sus peticiones para su materia, argumenta Ruiz, quien reconoce que el servicio tiene muchas limitaciones para llegar a todas las demandas de la institución. Otro de los inconvenientes con el que se encuentran a la hora de llevar a cabo su trabajo es la variada antigüedad de los equipos. Así, en una misma sala de docencia puede haber ordenadores de distintas fechas y que requieran, por lo tanto, distintas actualizaciones.

La Universidad dispone actualmente de uno de los sistemas informáticos de mantenimiento más novedosos de España que le permite a los técnicos disponer –desde un solo punto centralizado– de toda la información relativa a los 3.000 ordenadores en funcionamiento de la Universidad. Desde el servicio destacan el esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías que se está realizando y que ha permitido pasar en cuatro años de un ordenador por cada 58 alumnos a uno por cada 18.

Descargar


«La opinión técnica no pesa aún lo suficiente en la lucha contra el crimen»

rafael pérez garcía. presidente de la asociación granadina de criminólogos

La opinión técnica no pesa aún lo suficiente en la lucha contra el crimen

esther falcón
presidente. Rafael Pérez está lleno de proyectos de futuro.

FRANCISCO TORRES
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación Granadina de Criminólogos nació de la iniciativa de un grupo de compañeros de promoción. Su presidente todavía no puede vivir exclusivamente de esta disciplina y tiene que compatibilizarla con otro trabajo. Por el momento, se encuentra al frente de una junta directiva compuesta por cinco mujeres y dos hombres. El logotipo de la organización es toda una declaración de intenciones: el cerebro humano, la balanza de la justicia y una lupa presiden el emblema de la que pretende ser una asociacion referente en la provincia.
–¿Con qué objetivos parte la Asociación Granadina de Criminología?

–Fue una inicativa de un grupo de nuestra promoción que pensamos que la Criminología estaba poco aprovechada en Granada. Creemos que tiene mucho que aportar. De hecho en otros países sí que se tiene bastante en cuenta. En España se ha limitado a ser academicista y muy reflexiva. Aunque se han hecho algunas investigaciones, pero no tantas como se debiera. No se han tocado todos los campos, a pesar de que es cierto que ha habido aportaciones importantes desde el punto de vista del Derecho Penal o desde la Ciencia Penitenciaria. Falta mucho por investigar y esa es nuestra idea. Queremos, además de fomentar las investigaciones, mejorar las relaciones entre científicos y el contacto con organismos y administraciones que tienen que tomar decisiones importantes para la erradicación de la criminalidad y no cuentan lo suficiente con los criminólogos, que podrían aportar su punto de vista mucho más técnico.

–¿Cuántos miembros formáis el equipo de partida de esta asociación?

–El problema que tiene una asociación científica como la nuestra en la que no tiene cabida todo el mundo es que la población que potencialmente podría unirse a la asociación es limitada. Es decir, que no somos muchos los titulados en Criminología en Granada. Ojalá que todos se asociaran. Ahora estamos en esa fase. Queremos darnos a conocer e intentar llegar a todos los titulados, que vean la importante misión que pensamos cumplir y que se asocien. El que tengamos muchos socios tiene enorme importancia. Tanto activos como pasivos.

–¿Qué apoyo tenéis de organismos como el Instituto de Criminología de la Universidad de Granada?

–Su apoyo está siendo muy importante. Sobre todo por parte de su director, que colabora muchísimo con nosotros. Intentamos que de alguna manera se notifique a los futuros criminólogos que existimos. Notamos bastante interés y hay gente que de modo paulatino va solicitando información y el ritmo de entrada de solicitudes de inscripción es bastante buena.

–Es de suponer que la Universidad ha abierto una puerta muy importante para la Criminología con su intención de establecer esta titulación como de segundo ciclo y no sólo como estudios de posgrado.

–Por supuesto, es muy importante. En lo que a la asociación se refiere, estamos dispuestos a ofrecer toda la colaboración posible y necesaria. Tanto en el plano de la investigación, como de la formación y en que los conocimientos de Criminología tengan cada vez mayor rigor y más relevancia. El que se comience a impartir la licenciatura en Criminología en la Universidad de Granada querrá decir que ésta se va poniendo poco a poco en el sitio que le corresponde.

–¿Hay buenos criminólogos en Granada? ¿Cómo está el nivel aquí?

–No sabría decir. Lo que sí es seguro es que en cuanto a los conocimientos es muy importante el nivel de la Universidad de Granada. Esa es la experiencia que yo tengo. Sé, no obstante, que hay otras universidades en España con mucha tradición en cuanto a estudios de Criminología.

–¿Han contactado con otras asociaciones similares de otras ciudades?

–Estamos también en ello. Sabemos de algunas que están muy activas. Otras sin embargo no tanto. Depende de los fines que persigas. Hay algunas que se constituyen con otros fines que no son la investigación, sino sólo para unirse por otras razones. También existe una federación de asociaciones de criminólogos a nivel nacional con la que queremos contactar. Ahora mismo estamos salvando los primeros escollos administrativos. No obstante, una de nuestras intenciones más importantes es mantener ese contacto con asociaciones, grupos y entidades relacionados con la Criminología para unificar criterios, intercambiar opiniones…

–Bajo su punto de vista, ¿qué cualidades debe tener un buen criminólogo?

–Tiene que ser una persona receptiva a mucha variedad de conocimientos. Muchos investigadores definen la Criminología como una ciencia multidisciplinar. De hecho, tenemos que albergar conocimientos tanto de Psicología como de Derecho, Psiquiatría. Por lo tanto, ha de tener una mente muy abierta.

–¿En qué radica este carácter multidisciplinar?

–A mí personalmente no me gusta que se defina así porque es algo obvio. No obstante, quizá sea la Criminología uno de los ejemplos más claros. Creo que esto es lo que hace que se estudie sólo como carrera de segundo ciclo. Pienso que no tendría por qué ser así. Se podrían estudiar estas ciencias desde el principio.

–¿Cuál es la labor que puede desarrollar un criminólogo?

–Son muchísimas las salidas a las que podemos aspirar. Investigación criminológica, criminalística (una parte de la Criminología que se dedica sólo a analizar los hallazgos en la escena del crimen para averiguar cómo ocurrieron los hechos). También se puede ejercer como asesor de organismos privados y públicos, investigación privada (detectives), prevenir criminalidad y violencia, etcétera.

–¿Qué tipo de prevención?

–Hablaríamos de una prevención no con legislación y amenazas. Para nosotros prevenir es convencer de que las cosas hay que hacerlas bien. Y eso se consigue desde la infancia. Por eso queremos ir a las escuelas a contárselo a los jóvenes.

Descargar


Andalucía es la tercera comunidad autónoma en producción científica, según un libro editado por la Universidad de Granada

Andalucía es, tras Madrid y Cataluña, la tercera comunidad autónoma en producción científica y, de la que se genera en el sur de España, casi el 60 por ciento corresponde a Granada y Sevilla, especialmente a sus universidades (78,8, por ciento), según el libro “Investigación y ciencia en la periferia. Una aproximación histórica a la Granada (siglos XIII-XX)”, del profesor Guillermo Olagüe de Ros, que acaba de editar la Universidad de Granada.

Guillermo Olagüe de Ros, doctor en Medicina y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, cita a Moya-Anegón y Solís Cabrera para referirse al periodo de 1998 a 2001 en el que la aportación andaluza de relevancia a la ciencia española representaba el 14,4 por ciento, y en relación a la mundial el 0,33 del total.

En este libro, el profesor Olagüe de Ros da cuenta de la actividad científica en Granada entre los siglos XIII y XX, en relación directa con la Universidad. El mismo autor publicó en 2001, también en esta colección, “Sobre sólida roca fundada: ciento veinte años de labor docente, asistencial e investigadora en la Facultad de Medicina de Granada (1857-1976)», un libro en el que se analizaba profundamente la actividad de la Facultad de Medicina durante ese periodo.

Olagüe de Ros analiza, igualmente, en este volumen, la relación de la actividad científica de Granada con Andalucía, y de ésta con España, así como la influencia que sobre esta actividad han tenido determinados factores económicos, industriales y, particularmente, la instauración de medidas de apoyo que desde principios del siglo XX se pusieron en marcha a favor de la actividad científica nacional.

Según el profesor Guillermo Olagüe de Ros, “los cambios de los últimos 40 años han modificado sustancialmente el panorama histórico de la investigación en España y, obviamente, en Andalucía. A las universidades y centros del CSIC se han unido con creciente empuje, las instituciones hospitalarias, dependientes del Insalud o de las Consejerías de Salud, que cada vez tienen una cuota de participación más alta en el conjunto de la investigación biosanitaria nacional.”

El autor de este libro señala las especiales características históricas que afectan al cultivo de la ciencia en Andalucía y de Granada en particular: “Secular individualismo –dice– frente a la creciente consolidación de grupos competitivos en el momento actual, da razón de la especial atención que hasta prácticamente los años setenta de este siglo, concretamente hasta la muerte de Franco (1975), he concedido en el curso de este trabajo a personajes concretos, desde una perspectiva institucional”.

portada_del_libro

Referencia:
Profesor Guillermo Olagüe de Ros. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
Tfn: 958 243512
Correo electrónico: golague@goliat.ugr.es