«Los centenarios son bobadas ingeniosas y muy útiles»

león carlos álvarez. catedrático de historia moderna

Los centenarios son bobadas ingeniosas y muy útiles

El especialista en historia cultural de los siglos XVI y XVII, estuvo ayer en Granada para dar una conferencia sobre la figura de Antonio Domínguez Ortiz, su vinculación con el campo donde desarrolla sus últimos estudios. Además, habló de su opinión sobre los centenarios y de las ficciones sobre el Siglo de Oro.

Sole Miranda
ponente. León Carlos Álvarez, en la sala de Filosofía y Letras donde impartió ayer su conferencia.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla desde 1975, institución a la que están vinculados sus más de 40 años de trayectoria profesional como docente, León Carlos Álvarez Santaló estudió los tres primeros cursos de carrera en la Universidad de Granada. Ayer regresó a la ciudad para participar en el ciclo de conferencias sobre la relación del historiador Antonio Domínguez Ortiz con Granada que se celebra en Filosofía y Letras .
–¿Qué significa la figura de Domínguez Ortiz para la historiografía?

–Bueno, para la Historia como disciplina académica es uno de los seis grandes maestros europeos. Era un hombre admirable y para los que profesionalmente nos dedicamos a enseñar, aunque no el sentido literal sino en el de reconocer su capacidad, su buen hacer en la historiografía española en tiempos muy difíciles. Él escribía ya Historia en los años cuarenta, una época muy complicada para las humanidades.

–Las conferencias analizan la vinculación del historiador con Granada, ¿que supuso su presencia en la ciudad?

–Es un lujo absoluto para Granada desde el punto de vista humano y para su Universidad –que ha podido disfrutar de sus enseñanzas– también, porque ha dejado un maravilloso sistema de relaciones humanas y de aprovechamiento de la docencia. Don Antonio es un maestro para todos. Eso no lo discute nadie, ni aquí ni en ningún sitio. –Usted es especialista en Historia Cultural de los Siglos XVI y XVII. En su opinión, ¿qué se entendería hoy en día por un hombre culto?

–Por definición, desde un punto de vista antropológico, la palabra cultura es mucho más de lo que la gente suele tener en su cabeza. La cultura no son las Bellas Artes sino todo lo que los seres humanos piensan, sienten… por eso todo historiador de la sociedad es un historiador de la cultura. Por tanto, todo hombre que está viviendo, por definición, es un hombre culto, porque tiene que hacer cosas, pensar cosas, aprender cosas… Una parte de este sistema son las obras de arte, pero son una especie de joyas de esa cultura, pero el individuo que hace una silla es tan culto como el que hace una obra literaria.

–Ahora que se celebra el centenario del Quijote, que se ruedan películas como la superproducción del Capitán Alatriste o hay más gusto por la novela histórica, como especialista en los siglos XVI y XVI, ¿se acerca más el gran público al Siglo de Oro?

–Es posible, aunque la época ha tenido siempre bastante éxito entre el público. Antes de que apareciera ninguna novela histórica no se puede olvidar que, sobre todo en regiones como Castilla o Andalucía, muchas de las manifestaciones artísticas que existen en la actualidad, e incluso de rituales religiosos, corresponden a esa época. Por eso la gente estaba relativamente familiarizada con lo mejor y lo peor de ese periodo histórico, que además fue de el más intenso que ha tenido este país.

–Y, ¿se han cometido errores en el centenario del Quijote?

–En general los centenarios se hacen para celebrar la herencia que tenemos. Como no todo el mundo tiene la información debida, se hacen fuegos artificiales para que la gente se acerque. Muchos, que suelen estar alejados del tema, terminan por aproximarse. Por eso los centenarios, aunque tienen algunos errores, como una pizca de orgullo aquí, o de simpleza allí, son una bobada ingeniosa y resultan útiles.

Descargar


El Festival de Rosales y Rivero

certamen ii festival internacional de poesía ciudad de granada

El Festival de Rosales y Rivero

efe
libre. Raúl Rivero, ayer, en Madrid.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La poesía, a veces, obra milagros. Raúl Rivero, el poeta cubano para quienes participantes y organizadores del II Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada pidieron la libertad en un comunicado llamado Declaración de Granada, será el encargado de inaugurar la segunda edición del certamen tras su puesta en libertad por parte del régimen de Fidel Castro. El segundo festival de poesía, que se celebrará los días 10, 11 y 12 de mayo, estará dedicado este año a la figura del granadino Luis Rosales.
La presencia de Raúl Rivero, a quien se le ofreció la posibilidad de residir en Granada cuando recuperara la libertad, viene a ser una especie de homenaje al poeta cubano, que fue finalmente liberado en noviembre de 2004. El certamen poético se comprometió en serio con la causa de su libertad y ahora quiere rendirle tributo con su presencia en Granada.

Los organizadores del festival, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, señalaron ayer, durante la presentación del programa, la intención de que el certamen se consolide como una de las citas poéticas más importantes a nivel nacional. Para ello, este año contará con la presencia, entre otros, del chileno Omar Lara, el italiano Dante Maffia, los cubanos Nancy Morejón, Raúl Rivero y Guillermo Rodríguez Rivera y el peruano de origen japonés José Watanabe. A ellos se unirán, en la parte española, Luis García Montero, Carlos Marzal, Vicente Gallego, Pere Rovira, Félix Grande, Álvaro Salvador, Joan Margarit, Francisco Díaz de Castro, Antonio Carvajal, Andrés Neuman, Javier Lostalé, Ángeles Mora, Marga Blanco o Francisco Acuyo. El certamen se clausurará con un concierto de la cantaora granadina Marina Heredia que interpretará temas en torno a poemas de Federico García Lorca y Rafael Alberti.

En el patrocinio del festival han intervenido el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, la Universidad de Granada y Unicaja. Estamos todas las instituciones juntas para demostrar que el festival se está consolidando, dijo la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro.

El certamen comenzará el martes, 10 de mayo, a las 11.30 horas, en la Facultad de Derecho con una conferencia del catedrático de Literatura Juan Carlos Rodríguez en torno a la figura de Luis Rosales y como parte del ciclo Recordando a Luis Rosales. Le seguirán, a las 13.00 horas, en el mismo lugar, las intervenciones de Vicente Gallego, Luis García Montero y Carlos Marzal.

Por la tarde, a las 19.00 horas, en el Palacio de los Córdova, tendrá lugar la inauguración oficial del certamen con la presencia de sus dos organizadores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya. El profesor de Filosofía del Derecho y fundador de la revista Olvidos de Granada, Mariano Maresca, será el encargado de presentar el recital poético que realizará Raúl Rivero. Una hora después habrá una lectura de poemas a cargo de Omar Lara, Dante Maffia, Nancy Morejón, Raúl Rivero, Guillermo Rodríguez Rivera y José Watanabe presentada por Gracia Morales.

El miércoles, 11 de mayo, dentro del ciclo Recordando a Luis Rosales, en la Facultad de Derecho participarán, a las 11.30 horas, Xelo Candel Vila, Félix Grande y Alvaro Salvador. A las 13.00 horas, en el ciclo Presencias poéticas en la Universidad, participarán Antonio Cabrera, Yolanda Castaño, José Ramón Ripoll, Joan Margarit, Pere Rovira y Carlos Marzal.

Por la tarde, a las 17.00 horas, en el Palacio de los Condes de Gabia, alumnos del instituto Clara Campoamor, de Lucena, harán un recitado de haikus (breves poemas, a modo de aforismo, que aparecieron en Japón) en torno al 11-M. A las 18.30 horas, en la Casa de los Tiros, habrá una lectura a cargo de Noni Benegas, Francisco Díaz de Castro, Yolanda Castaño, que realizará una performance con audivisuales y Lara Cantizani. En el mismo lugar, a las 20.00 horas, intervendrán Félix Grande, Antonio Carvajal, José Ramón Ripoll y Diego Jesús Jiménez.

El 12 de mayo, a las 11.30 concluirá el ciclo Recordando a Luis Rosales en la plaza que lleva el nombre del poeta granadino, junto a la plaza de Isabel la Católica, con la intervención de Marga Blanco, Ángeles Mora, Francisco Acuyo, Javier Benítez, Andrés Neuman y Juan Jesús León. Por la tarde, a las 17.00 horas, en la Casa de los Tiros, serán Aurora Luque, Esther Morillas, Javier Lostalé, Ignacio Elguero y Antonio Cabrera quienes lleven a cabo su lectura poética, que será seguida por otra, a las 18.30 horas, a cargo de Joan Margarit y Pere Rovira, con la presentación de Antonio Jiménez Millán. A las 20.00 horas, el programa La Estación Azul, de Radio-3 (RNE) emitirá en directo un monográfico sobre el festival.

La clausura del certamen tendrá lugar en el Teatro Isabel la Católica a las 22.00 horas con la actuación de Marina Heredia, la única de las actividades del festival no gratuita, y que tendrá un precio de entre 10 y 12 euros. Heredia cantará poemas de Lorca y Alberti.

Durante la presentación del certamen, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Pérez Tapias expresó su deseo de que Granada se convierta en la ciudad de la poesía durante esos días, y que la ciudad sienta poéticamente el certamen. El mes de mayo, añadió, va a ser sumamente intenso. Por su parte, Ángela Olalla, la representante de la Universidad, destacó que la importancia de festivales como éste no es iniciarlos, sino mantenerlo, y con éste se puede hacer.

Daniel Rodríguez Moya señaló, por su parte, que un sueño se había cumplido: El festival del año pasado concluyó con la firma de un manifiesto en el que se exigía la libertad para Raúl Rivero y Raúl Rivero está ya en España. Este año también estará presente en el festival. Eso constituye todo un éxito para la ciudad, añadió, recordando que Granada se volcó con la propuesta y llegó a aprobar una declaración oficial en un pleno municipal exigiendo a las autoridades cubanas la inmediata liberación del autor. Fue un acto de pura poesía que al final ha obrado sus milagros.

Descargar


Pisos de estudiante a la carta

universidad

Pisos de estudiante a la carta

Vivienda. El Vicerrectorado de Estudiantes trabaja en la creación de una bolsa de pisos en alquiler en la que los universitarios podrán elegir el perfil de su compañero, la cercanía a la facultad o el precio que están dispuestos a pagar

alojamiento. Un estudiante consulta los anuncios de alquileres al inicio del curso.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

el reportaje
granada. Se acabó el empapelar las cabinas telefónicas y los aledaños de las facultades al inicio del curso ofertando y demandando pisos para pasar en Granada el curso académico. Para que esta tarea sea lo menos ingrata posible el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada trabaja en la creación de una bolsa de pisos en alquiler informatizada que permitirá a los estudiantes localizar su piso ideal desde un ordenador.

El que ofrezca piso deberá rellenar una ficha que se colgará en la página del Vicerrectorado de Estudiantes en la que explique las características de la vivienda, el número de habitaciones, cuántas personas viven en él, si son o no fumadores, si son o no vegetarianos, si la vivienda está cerca de alguna facultad y cuál es el precio de cada habitación. El que busque sólo tendrá que ir detallando en la página sus requisitos y, al momento, el programa le ofrecerá todos aquellos pisos disponibles que cumplen su petición. Los estudiantes dispondrán, además, de una foto en la que podrán ver el aspecto de su futura vivienda.

La gente que venga (tanto inquilinos como arrendadores) irá insertando toda la información de los pisos y ésta se irá almacenando; sólo pretendemos ser un servicio para poner a ambas partes en contacto, explica el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, Joaquín Manuel González. Creen que de esta forma se darán muchas facilidades a aquellos estudiantes que lleguen por primera vez a Granada a la hora de encontrar piso, al menos dispondrán de toda la información posible.

No sólo pisos, la bolsa de alojamiento de la Universidad incluirá otras opciones para los estudiantes que no elijan vivir en un piso en alquiler. El Vicerrectorado está elaborando también una guía de residencias universitarias y de hostales disponibles para los alumnos matriculados en la institución académica. Somos conscientes de que los alumnos que no son de Granada llegan muy perdidos el primer año y, buscar piso y compañeros no es una tarea fácil, relata el director del Secretariado de Estudiantes.

Hasta ahora la Universidad sólo disponía de una base de datos con pisos y habitaciones de alquiler que podía ser consultada por los estudiantes que buscaban piso. En esta base de datos se registraban cada año alrededor de 300 pisos. Esto permitió que el pasado curso se gestionara la búsqueda de alojamiento a más de 6.000 estudiantes. Hasta ahora era el propietario quien activaba la oferta, bien llamando, enviando un correo electrónico al servicio de alojamiento de la Universidad o pasándose por el propio servicio para decir que disponía de un piso o de habitaciones en alquiler para estudiantes.

El propietario del inmueble tiene total libertad para empapelar la calle con sus anuncios; de hecho puede que a través de este método consiga alquilar antes la vivienda. En este caso tiene la obligación de comunicar al servicio de alojamiento universitario el estado de la oferta.

El servicio será de especial utilidad para aquellos estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a Granada, sobre todo para los alumnos europeos que son los que más se decantan por compartir piso con otros estudiantes, mientras que los estadounidenses o japoneses prefieren buscar alojamiento con familias españolas. Al margen de todas estas modalidades los alumnos foráneos tienen otra posibilidad: el convivir con personas mayores o con discapacitados. Estos últimos ofrecen la posibilidad de alojar en su domicilio a universitarios y, a cambio, reciben de ellos compañía y colaboración en diferentes tareas. El pasado año más de 50 personas mayores ofertaron su casa para acoger a un estudiante. De ellos el 60 por ciento solicitó compañía, sobre todo por la noche.

Los estudiantes se comprometen a ayudarles, a ir a por medicamentos, a hacer la compra o a bajar la basura. Además, la Universidad abona a estas personas mayores o discapacitadas el consumo del agua, de luz y un seguro de la vivienda. Por su parte, los estudiantes no pagan alojamiento e incluso tienen la posibilidad de percibir una beca de comedor o libros.

Descargar


Medio centenar de visitas a Parkinson

jornada de puertas abiertas

Medio centenar de visitas a Parkinson

La asociación comarcal abre sus talleres al público y programa una ponencia sobre la enfermedad

elías
recibimiento. A la entrada de la sede de Parkinson se habilitó una mesa atendida por personal de la asociación para recibir a los visitantes.

F. DÍAZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

san fernando. La primera jornada de puertas abiertas celebrada por la Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinson Bahía de Cádiz resultó un éxito. Con motivo de la conmemoración del día mundial de dicha enfermedad el lunes, medio centenar de personas pasaron por la sede de esta entidad para conocer de cerca los servicios que prestan, entre ellos sus talleres de rehabilitación.
El mayor número de visitas se concentró en las horas de la tarde, en las que además de los propios enfermos y amigos también se acercaron hasta las instalaciones representantes de diversas asociaciones tanto de la ciudad como de otros municipios vecinos así como la delegada municipal de Bienestar Social en Chiclana, Juana Capurro, y la concejal de Salud en este mismo Ayuntamiento, Inmaculada Nuñez.

Las dependencias que tiene la Asociación de Parkinson en el número 6 de la alameda Moreno de Guerra cumplen precisamente este mes medio año. Ésta es otra de las razones principales por las que se decidió convocar una jornada de puertas abiertas coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson.

A estas alturas del año pasado –en que aún no contaban con una sede–, se conmemoró esta efeméride organizando una mesa informativa en la plaza del Rey. Pero esta vez han preferido invitar a la ciudadanía en general a fin de difundir la labor que están llevando a cabo.

Entre las actividades que se realizan a lo largo de toda la semana, durante esta jornada se aprovechó para mostrar a los visitantes los avances que hacen los enfermos que participan en los talleres de estimulación cognitiva y atención psicológica, de técnicas de relajación y de manualidades.

El programa de actos organizado por el Día Mundial del Parkinson continuará pasado mañana de la mano de una interesante conferencia impartida por el catedrático de Histología de la Universidad de Granada e integrante de la Real Academia de San Romualdo, Antonio Campos Muñoz. Patrocinada también por dicha academia, este médico hablará sobre las células madre de la enfermedad de Parkinson.

A la charla están invitados otros colectivos, entre los que cabe destacar la comunidad médica y entidades públicas y privadas de toda la Bahía. La entrada, no obstante, será libre hasta completar el aforo del salón de actos de la Casa de la Cultura. La ponencia comenzará a las ocho y media de la tarde.

Descargar


La UGR expone en Almería proyectos arquitectónicos ubicados en la zona que acogerá los próximos Juegos del Mediterráneo

La Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería presentan Proyectos urbanos y de paisaje en Almería, una exposición de trabajos realizados por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. La muestra podrá visitarse del 14 al 28 de abril en el Colegio de Arquitectos de Almería de lunes a jueves en horario de 10 a 13,30 y de 16,30 a 18,30 horas y los viernes de 10 a 13,30 horas. La inauguración tendrá lugar en 14 de abril a las 20 horas. La selección se ha limitado a trece trabajos escogidos en base a su calidad y variedad.

Una zona de especial incidencia
Los trabajos han sido realizados por alumnos de Arquitectura durante el desarrollo de los contenidos prácticos de cuatro asignaturas de área de Urbanística y Ordenación del Territorio a lo largo de un cuatrimestre en la Escuela de Arquitectura de Granada. Los trabajos han versado sobre las extensiones residenciales de la ciudad, las nuevas implantaciones de arquitecturas a gran escala en el territorio, el marco legal urbanístico, el planeamiento y su gestión, el trazado y la forma urbana y la ordenación y transformación del medio natural.

Siguiendo el precedente de años anteriores, dedicados a ciudades y territorios del Oriente de Andalucía, el curso pasado centró su carácter práctico en la ciudad de Almería. Se escogió para ello una zona de notable actualidad e interés para la ciudad y su futuro inmediato: la que se ha desarrollado en equipamientos infraestructuras y extensiones residenciales para la ubicación de los próximos Juegos del Mediterráneo. Concretamente se ha trabajado sobre el Este de Almería, una zona que comprende la Vega de Acá, sobre la margen derecha del río Andaráx y El Toyo y sobre la Vega de Allá, en las proximidades del acceso al Cabo de Gata.

Referencia
Prof. Ángel Fernández Avidad. Dpto. Expresion Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería
Tlfs. 958 246 111 / 243 010. Móvil 618 777 119

Convocatoria
Fecha: 14-abril-2005
Hora: 20 h.
Lugar: Colegio de Arquitectos de Almería


Arte, belleza y matemáticas de la mano de Velázquez y Picasso

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y la Asociación de Amigos de la Casa los Tiros presentan el ciclo de conferencias Arte, matemáticas y belleza. Las charlas, impartidas por profesores de la Universidad de Granada, se celebrarán a las 20,30 horas los días 14, 21 y 28 de abril en la Casa de los Tiros de Granada (c/ Pavaneras, 19).

El arte del engaño
El ciclo pretende reflejar la idea de que el arte, como manifestación de la capacidad creadora del pensamiento humano, puede ser observado desde múltiples perspectivas. Una de ellas es la visión geométrica, en el ámbito de la apreciación matemática. Las matemáticas aportan a la obra artística un matiz diferenciador capaz de aumentar su disfrute. En las artes plásticas, las obras adquieren su significado dentro del espacio y se estructuran en torno a una composición. El artista ha de ordenar, de manera lógica, los elementos para que cumplan su función dentro de la obra. La relación entre lógica y belleza se revela así primordial.

El ciclo se inicia mañana jueves, día 14 de abril a las 20,30 horas, con la conferencia El arte del engaño: desde Velázquez a Picasso. La ponencia será impartida por el profesor Rafael Pérez Gómez, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada. En ella parte de la intuición de que al identificar los objetos del espacio con objetos matemáticos se modeliza el propio espacio y surgen representaciones del modelo matemático. Para ilustrar esta idea el conferenciante recurrirá a Las Meninas, obra en la que se refleja este concepto a la perfección. La concepción actual del espacio obliga a verlo como una retícula que conecta elementos que en él existen: este camino puede ser recorrido partiendo de Las Meninas hasta llegar a Picasso, demostrando así que las normas compositivas de la estructura de un cuadro pueden explicarse de la mano del desarrollo del conocimiento geométrico.

Referencia
Prof. Rafael Pérez Gómez Dpto. Matematica Aplicada.
Tlfs. 958 243 361 / 243 484. Correo e. rperez@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 14-abril-2005
Hora: 20,30 h.
Lugar: Casa de los Tiros de Granada (c/ Pavaneras, 19)


Los misterios de la liturgia romana, al descubierto en la UGR

El grupo de investigación Patrimonio Musical de Andalucía tiene el gusto de invitarle al seminario La Liturgia Romana y la Música antes de la Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II (1962-1965) que impartirá el Prof. Gabriel Seguí i Trobat. Los actos tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras el jueves 14 de abril (aula 14, de 13 a 14,30 h y auditorio 3, de 18,30 a 21,30 h) y el viernes 15 de abril (aula 14, de 10,30 a 12 y aula 9 de 12,30 a 14,30 h). El seminario está especialmente recomendado para los alumnos de Historia y Ciencias de la Música, dada la riqueza del patrimonio musical eclesiástico español.

El curso contará con la participación del liturgista Gabriel Seguí i Trobat, licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Católica Argentina y doctor en teología por la Facultat de Teología de Catalunya-Institut Superior de Litúrgia de Barcelona. Por su actividad investigadora ha sido galardonado con el Premio de investigación Bisbe Campins del Centre d’Estudis Teològics de Mallorca y el Premio nacional de liturgia de la Asociación Argentina de Liturgia. Ha ocupado el cargo de director del archivo y bibliotecario del Santuari de la Mare de Déu de Lluc-Mallorca y de director de la Biblioteca Diocesana de Mallorca. Actualmente es profesor extraordinario en el Centre d’Estudis Teològics de Mallorca. Como investigador ha destacado en el estudio y edición de los textos litúrgicos medievales de la diócesis de Mallorca y en el pensamiento del cristianismo medieval.

PROGRAMA

Cuestiones introductorias
1. Cuadro general de les liturgias cristianas.
2. Evolución histórica de la liturgia romana hasta la reforma del concilio Vaticano II.
3. Los libros litúrgicos romanos.
4. Las leyes internas de la liturgia romana.

PRIMERA PARTE. El año litúrgico. El calendario.
1. Concepto teológico del año litúrgico.
2. Formación del año litúrgico romano.
3. La división del año litúrgico.
4. El calendario
4.1. Epacta, número áureo y letra dominical.
4.2 Grado de solemnidad de las fiestas.
4.3 Abreviaturas y signos del calendario.

SEGUNDA PARTE. La misa romana.
1. Concepción teológica de la misa.
2. Evolución ritual y teológica de la misa romana hasta el Missale Romanum de Pío V. 3. Una misa típica: la misa de Pascua.

TERCERA PARTE. El oficio divino.
1. Concepción teológica del oficio divino
2. Evolución histórica del oficio divino.
3. La estructura del oficio divino.
4. Un oficio típico: el oficio de Pascua.

Referencia
Prof. José Francisco Zúñiga García. Vicedecano de Actividades Culturales de la Facultad de Filosofía y Letras
Tlfs. 958 243 784 / 243 779. Correo e. jfzuniga@ugr.es.


La UGR presenta en rueda de prensa «Una semana con Saramago»

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra García Lorca, presentan en rueda de prensa Una semana con Saramago, una serie de actividades entre las que se cuentan conferencias, conciertos y exposiciones, y que se desarrollarán del 18 al 22 de abril.

Los actos, en los que participará el portugués y premio Nobel de Literatura en 1998 José Saramago, girarán alrededor de la figura del autor y su relación y afinidad artística con otros narradores y poetas. Entre ellos destacan el novelista y Premio Nacional de Literatura vasco Bernardo Atxaga, el poeta y ensayista granadino Luis García Montero o el autor portugués Joao de Melo una serie de actos en los que participará el portugués y premio Nobel de Literatura en 1998 José Saramago.

La rueda de prensa tendrá lugar el jueves 14 de abril a las 10,30 horas en la sala de Convalecientes del Hospital Real. El acto contará con la participación de Antonio Martínez Caler, Presidente de la Diputación de Granada y de la Fundación Saramago, José Juan López Ródenas, Alcalde de Castril y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.

Convocatoria:
Día: Jueves, 14 de abril
Hora: 10,30 horas.
Lugar: Sala de Convalecientes, Hospital Real


La UGR inviste con el doctorado Honoris Causa a Michael Durand- Delga y Norman E. Borlaug

Mañana jueves 14 de abril tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Norman E. Borlaug y Michael Durand- Delga se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Dr. Norman E. Borlaug
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Fisiología Vegetal y el Instituto de Biotecnología por sus decisivas aportaciones en el campo de la tecnología de los alimentos, el profesor Borlaug está considerado internacionalmente como el padre e inspirador de lo que se ha dado en llamar la “Revolución Verde”, una iniciativa humanitaria que a través del incremento de la variedad de las cosechas y la mejora de los procedimientos agrícolas ha conseguido salvar más de mil millones de vidas en el mundo. La mayor parte de las variedades de trigo y arroz que se cultivan en la actualidad proceden, en alguna medida, de sus trabajos de investigación.

En la década de los cuarenta, el doctor Borlaug desarrolló el cultivo de nuevas variedades de trigo en México, con lo cual se logró un rendimiento dos veces mayor en el país. Después, trabajó en India, Pakistán, China, Oriente Medio, Sudamérica y África, logrando también éxitos similares.El impacto social, económico y medioambiental de sus trabajos ha sido espectacular. Países en los que se pasaba hambre pudieron autoabastecerse, pasando incluso en algunos casos, como la India, a ser exportadores y, al poder producir más alimento en menos superficie, a reducir la presión agrícola sobre el medio ambiente.

Galardonado en 1970 con el Premio Nóbel de la Paz por su entrega en favor de la productividad agrícola y la erradicación del hambre, Norman E. Borlaug es en la actualidad uno de los principales consultores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y ejerce como Profesor Emérito de Agricultura Internacional en la Texas A&M University. También es presidente de la Asociación Africana de Sasakawa y uno de los líderes del Programa Agrícola Sasakawa-Global 2000 en el África Subsahariana, una iniciativa que ha trabajado con varios millones de campesinos en 15 países de la región para incrementar la producción de alimentos.

Dr. D. Michel Durand-Delgá
Propuesto como Doctor Honoris Causa por los Departamentos de Mineralogía y Petrología, Geodinámica, y Estratigrafía y Paleontología, por su estrecha colaboración científica con la Universidad de Granada desde hace más de cincuenta años, el profesor Durand-Delgá es miembro corresponsal de la Académie des Sciences de Paris y Profesor Honoraire de las universidades de la Sorbona, Paris VI y Toulouse.

La actividad científica más relevante de Durand-Delgá, que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la Historia de la Geología, está relacionada con la Geología Regional de las Cadenas Alpinas Mediterráneas, Béticas y Magrébides, plasmada en la elaboración de numerosos mapas geológicos y la delimitación y caracterización tectónica, estratigráfica, paleontológica y paleográfica de algunos de los mayores complejos geológicos que hoy día se diferencian en las cordilleras Béticas, Rif y Tell. El carácter interdisciplinar de sus investigaciones dentro de diversos campos de la Geología queda atestiguado por una amplísima producción científica que se concreta en varios centenares de contribuciones en distintos medios internacionales que, en la actualidad, son trabajos clásicos reiteradamente citados en numerosas publicaciones científicas.

Convocatoria
Fecha: 14-abril-2005
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero Bajo de Hospital Real


El director del IAJ, Joaquín Dobladez, entregó los «Premios Granada Joven 2005»

SEXTA EDICIÓN
El director del IAJ, Joaquín Dobladez, entregó los Premios Granada Joven 2005

El director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Joaquín Dobladez, ha entregado los Premios Granada Joven 2005, que este año cumple su sexta edición. Dobladez ha otorgado los diplomas a jóvenes y entidades juveniles que han destacado en el ámbito de la universidad, la economía y el empleo, los medios de comunicación, el arte y la creación joven, los deportes, el asociacionismo, la solidaridad y la promoción de Granada en el exterior.

Los galardones han recaído esta año en la modalidad de Deportes a Luis Manuel Rubiales Béjar y al Granada Club de Fútbol Femenino; en Economía y empleo a la empresa Multiocio y Gestión, S.L, surgida hace una década a partir de la experiencia de sus jóvenes socios; en Solidaridad a los jóvenes de Protección Civil de Granada; en Medios de comunicación a José Antonio Meca Díaz, director adjunto de Canal-21 y La Opinión de Granada; en Asociacionismo a la asociación Auca, de voluntariado ambiental de Santa Fe; en Arte y creación joven a Mariola Cantarero, joven soprano granadina; en Universidad al Gabinete de Atención Social al Estudiante de la Universidad de Granada; y en Promoción de Granada en el exterior al Festival de Rock Zaidín.

Según declaró Higino Almagro, coordinador provincial del IAJ en Granada, la imagen de los jóvenes que transmiten los medios de comunicación suele ser negativa y no tiene que ver con la realidad de este colectivo que supone el 26% de la población de esta provincia andaluza. Con estos premios, los primeros que se crearon en Andalucía de estas características, se pretende dignificar su figura. Este colectivo no es sólo una garantía de futuro, sino también de presente.

Al acto asistieron también la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez Vílchez; el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz Jiménez; y la delegada provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Rosario Quesada.

Descargar


La Universidad elimina 23.000 virus diarios de su red de correo

La Universidad elimina 23.000 virus diarios de su red de correo
Angeles Huertas. 12.04.2005
Los 85.000 usuarios de la institución académica recibieron y enviaron en 2004 treinta millones de ‘e-mails’Continúan artículo y comentarios
Los 85.000 usuarios de la Red de la Universidad de Granada enviaron y recibieron en 2004 treinta millones de correos electrónicos, de los cuales siete millones estaban infectados. Según Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Csirc) de la institución académica, «en un día las redes soportan más de 100.000 e-mails, el 23% de ellos con virus».

El entramado informático de la Universidad es uno de los más importantes de Europa: 85.000 usuarios, 12 nodos (equipos informáticos conectados), 2.000 clientes enganchados desde casa y una red de fibra óptica de 900 kilómetros, «aproximadamente, la distancia que existe entre Granada y Gerona».

‘Hacker’

Ruiz Moya reconoce que el año pasado «hubo 137 incedientes graves, acciones, tanto de dentro de la red como de fuera, que tenían la intención de hacer daño». Sin embargo, los llamados hackers no pudieron acceder. «Las medidas de seguridad», matiza el director, «son buenas y en la mayoría de los casos detectamos los virus. Claro que también habrá bastantes que se cuelan, pero es imposible de saber cuántos».

La potencia y velocidad de la Red es tan importante «que en un segundo se podrían enviar 1.575 copias de El Quijote». La comparación, «hecha al azar», unida al servicio de supercomputación permiten hacerse una idea del volumen de trabajo que soportan los cincuenta técnicos del servicio. «Sólo el año pasado en el área de supercomputación se procesaron 9.000 trabajos de investigación imposibles de calcular con un ordenador». Las cifras no están nada mal para un servicio que comenzó a funcionar «hace treinta años».

Biblioteca electrónica

La Universidad de Granada tiene 2.000 libros y 6.230 revistas colgadas en su página web. El servicio permite que cualquier usuario pueda acceder a la lectura de estos ejemplares de forma gratuita. Ahora, además, se están digitalizando el fondo antiguo de volúmenes.

Descargar


«Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»

VIVIR
MARILUZ ESCRIBANO PUEO ESCRITORA: «Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»
«Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»
La autora granadina acaba de publicar el segundo recopilatorio de sus trabajos en prensa, titulado El ojo de cristal
REMEDIOS SÁNCHEZ/GRANADA

COMPROMETIDA. Mariluz Escribano Pueo. /R. L. PÉREZ

ImprimirEnviar

FICHA
F Autora: Mariluz Escribano Pueo.

F Título: El ojo de cristal.

F Editorial: Dauro.

F Fecha y lugar de presentación: Hoy, a las 20.00 horas, en Ámbito (c/Almona del Campillo).

Mariluz Escribano Pueo, catedrática de la Universidad de Granada, escritora, pintora, luchadora incansable contra la decadencia cultural y urbanística de esta ciudad, es una de las plumas más certeras e independientes del panorama granadino actual. Columnista habitual de IDEAL desde hace más de treinta años, acaba de sacar su segundo recopilatorio de artículos que titula El ojo de cristal (editorial Dauro) y que se presenta hoy en Ámbito con la intervención del periodista Juan José Ruiz Molinero.

-¿Por qué un recopilatorio de artículos?

-Porque cuando escribo una columna soy muy consciente de que los artículos de prensa tienen una vida muy corta. A los pocos días los lectores ya la han perdido de vista porque los acontecimientos, en este momento histórico que vivimos, se suceden de manera vertiginosa. Sólo si se recogen en un libro conseguiremos que no pasen al olvido definitivamente y que lleguen a impregnar el espíritu de quienes los leen.

-En este libro recoge cincuenta y cinco artículos de los muchos que ha publicado en los últimos años. ¿Existe algún motivo especial para haber elegido estos y no otros?

-Pues sí y no. He intentado recoger artículos que sean significativos de mi manera de entender la vida y de las preocupaciones de la gente de la calle.

-¿Cuáles son las características básicas de sus columnas?

-Tal vez que se refieren a las pequeñas cosas del vivir cotidiano, que son las que, al final, resultan las más importantes. Escribo con la intención de que mi estilo sea sencillo y asequible a cualquiera. Tiene que ser así porque mi pretensión es llegar a todo el mundo, transmitir emociones y sensibilizar a los lectores ante una situación o un hecho determinado. El interés último de mis artículos es crear conciencia ciudadana.

-Usted es una de las fundadoras de Mujeres por Granada, un colectivo que tiene como una de sus prioridades la lucha contra los abusos urbanísticos en la ciudad. ¿Está presente esta inquietud en sus trabajos?

-Indudablemente, porque forma parte de mi modo de ser y de ver la vida desde siempre. A mí me duele Granada, pero de todas formas debo aclarar que mi preocupación por la ciudad viene de mucho antes de la aparición de Mujeres por Granada. Recuerdo ahora cuándo, en los años setenta -estábamos en el franquismo todavía y los grises daban palos a diestro y siniestro- querían arrancar los árboles de la avenida Calvo Sotelo; yo estaba entonces embarazada de ocho meses, pero aún así no pude dejar de estar allí manifestándome en contra del atropello.

-¿Es diferente la Mariluz Escribano escritora de artículos de la autora de obras como Sopas de ajo o Canciones de la tarde?

-Aunque el registro sea similar, son dos maneras diferentes de llegar a los lectores; creo que en mis obras propiamente literarias soy más lírica y más metafórica. Mis columnas tienen la ambición de ser claras y de llegar con facilidad al lector. Aunque el poso lírico no me abandone nunca porque es mi forma de entender la escritura, creo que soy más clara y más directa en los artículos. Además hay que tener en cuenta que una columna implica desarrollar una idea, un pensamiento o una reflexión en muy poco espacio.

-¿Qué autor o columnista del panorama nacional o internacional actual le ha influenciado más?

-Pues no sé… Los que conocen bien mis artículos dicen que mis lecturas de Francisco Umbral están muy presentes. Y es curioso, porque yo soy una entusiasta de Umbral, pero más de sus espléndidas obras literarias que de sus columnas. Moral y rosa, Un ser de lejanías son obras que creo que marcan un hito en la literatura contemporánea. No obstante creo que, después de tantos años, he logrado tener mi propia manera de escribir y mucha gente es capaz de reconocer una columna mía sin necesidad de que vaya mi nombre. Eso siempre me sorprende pero sé que es verdad.

-¿Cree que los intelectuales de Granada están comprometidos realmente con la cultura?

-Hay de todo. Muchos están tan concentrados en su mundo y en la literatura que se olvidan de que hay algo más allá de los libros. Sin embargo hay otros -pocos- que se baten el cobre día a día por hacer de Granada una ciudad mejor en todos los sentidos. Me gusta pensar que yo estoy entre éstos últimos.

– ¿Cómo surge la idea de crear una nueva revista, EntreRíos, en Granada?

-La asociación cultural Minerva, tras mi cese en la publicación que dirigí durante cinco años decidió que se hacía imprescindible crear un nuevo foro de publicación independiente de cualquier corriente, pero siempre abierto a cualquier iniciativa que mereciese la pena. Así empezamos a organizar EntreRíos. Revista de Artes y Letras.

-¿Qué aportará al panorama cultural granadino?

-Independencia. Yo ya soy mayor para cambiar mi manera de ser y la gente que trabaja conmigo en la revista sintoniza perfectamente con esa idea.

-¿Para cuándo el número cero?

-Estamos muy contentos porque, posiblemente, esta misma semana estará ya en todas las librerías, a pesar de que se presente oficialmente el día 26. Además, la distribuiremos por toda España porque EntreRíos pretende ser punto de encuentro no sólo de los escritores locales de las distintas corrientes que existen, sino de los de todo el país. Ya en el número cero hemos logrado tener colaboraciones nacionales muy valiosas, tanto de figuras consagradas como de gente muy válida que empieza con entusiasmo e ilusión.

Descargar