La Junta predice 10.000 nuevos empleos este año

Portada/NoticiasGranada
La Junta predice 10.000 nuevos empleos este año
Redacción. 13.04.2005
Las actuaciones puestas en marcha por la Administración autonómica en la provincia de Granada contribuirán a lo largo de este año a la creación de 10.000 nuevos empleos. Continúan artículo y comentarios
La delegada del Gobierno de la Junta, Teresa Jiménez, realizó esta predicción tras conocer el balance de gestión del primer año de legislatura de las delegaciones provinciales de Innovación, Ciencia y Empresa; Empleo, Turismo y Agricultura.

Alejandro Zubeldia, responsable de Innovación, destacó la apuesta por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con 34 empresas, que generan 214 puestos de trabajo.

Por su parte, la Delegación de Empleo puso en marcha el año pasado un programa de escuelas taller donde se formaron más de 13.000 parados. La Junta, además, según sus responsables, ha apostado por el turismo, con la creación de un plan de villas termales, y la agricultura, con la inversión de 12 millones de euros para modernizar las explotaciones.

Descargar


«La creación de esta Cátedra le habría hecho muy feliz en vida», dice la hija de Rodríguez Ortiz

VIVIR
VIVIR
«La creación de esta Cátedra le habría hecho muy feliz en vida», dice la hija de Rodríguez Ortiz
La hija de Domínguez Ortiz recuerda que su padre nunca llegó a ser catedrático de la UGR porque «le suspendieron las oposiciones»
B. G.-COÍN/GRANADA

CONFERENCIAS. Arón Cohen, en el centro, entre León Carlos Álvarez , de la Universidad de Sevilla (d) y Jean Vilar (i). / JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

Más que un trabajo, la historia era para él un modo de vida. Primero, diseccionaba el pasado. Luego lo estudiaba desde un punto de vista crítico, para después lanzar al mundo su particular, deslumbrante y siempre innovadora visión de los hechos. A pesar de estar considerado uno de los historiadores más importantes de la contemporaneidad, Antonio Domínguez Ortiz, nunca consiguió una cátedra oficial en la Universidad de Granada. «Lo suspendieron en las oposiciones», recuerda su hija Conchi.

Un inaudito contratiempo que jamás lo desalentó en su búsqueda incesante de una visión profunda y revolucionaria de los acontecimientos. «Su pasión por la historia era absolutamente vocacional», apunta Conchi. Pocas personas conocieron al maestro tan profundamente como ella. Convivía con su padre en el soleado piso cerca de la Facultad de Filosofía y Letras. Una casa que parece vacía tras la ausencia del padre y del amigo. «Para mis hermanos ha sido más fácil. Tienen sus familias. Pero yo soy soltera y siempre he vivido con él. Su ausencia es dura. Me ha tocado enfrentarme a la soledad», se lamenta.

La hija del hombre entrañable y humano, del intelectual irrebatible, del sabio lleno de humildad, anuncia que la biblioteca de su padre ya está prácticamente donada a la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, tal como era su deseo.

La Universidad de Granada también ha querido rendir tributo a este incansable y brillante investigador de la historia, con la creación de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, que se inauguró el pasado lunes con un ciclo de conferencias que concluye hoy miércoles. «Estaba muy unido a Filosofía y Letras. Constantemente venía para impartir clases magistrales, conferencias tenía especial cariño por esta facultad, aunque nunca llegó a ser profesor oficial por haber suspendido las oposiciones. El suspenso le dolió al principio, pero después siguió centrado en sus investigaciones, porque su amor por la historia estaba al margen de cualquier cosa», comenta Conchi, asistente a las jornadas en honor a su padre. «La creación de esta cátedra con su nombre le habría hecho muy feliz en vida».

La hija de Domínguez Ortiz destaca de su padre «su capacidad de trabajo, su modestia y su inteligencia». Una capacidad que le llevó a escribir más de 500 títulos de libros, además de ensayos y conferencias. Ella fue testigo directo de las maratonianas jornadas de estudio y trabajo de Domínguez Ortiz. Conchi atendía el teléfono, lo ayudaba, organizaba las citas con los periodistas, estaba pendiente de todo siempre fue una eficaz secretaria personal y colaboradora que lo conocía mejor que nadie. Ambos compartían una agradable rutina de trabajo y convivencia.

Deseo incumplido

A pesar de esa tristeza todavía latente, Conchi Domínguez se siente satisfecha de todos los reconocimientos que se están rindiendo a su padre tras su fallecimiento, en enero de 2003. Los 93 años de vida de su padre «dieron para que cumpliera muchos sueños», asegura Conchi.

Entre los incumplidos se quedaron conocer la plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México. «Cuando ya estaba enfermo lo invitaron a dar unas conferencias allí. Como está muy alto no se atrevió a ir».

Respecto a las charlas que se han organizado desde la cátedra Antonio Domínguez Ortiz, la hija del profesor comenta que «me están gustando mucho. El profesor Bernard Vincent inauguró el lunes este ciclo de conferencias que cuenta con la presencia de especialistas llegados desde distintos puntos del mundo.

Su director, Arón Cohen, insiste en que «las jornadas son un tributo a don Antonio». León Carlos Álvarez Santaló, de la Universidad de Sevilla; Jean Vilar, de Marne-la-Vallée y Ricardo García Cárcel, de la Autónoma de Barcelona, fueron responsables de las conferencias que se impartieron ayer.

Descargar


Raúl Rivero inaugura el festival internacional de poesía de Granada

VIVIR
VIVIR
Raúl Rivero inaugura el festival internacional de poesía de Granada
Un concierto de Marina Heredia, que cantará temas de Lorca, Alberti y otros poetas andaluces, cerrará el evento cultural
FERNANDO VELASCO/GRANADA

Cartel de Juan Vida que anuncia el segundo festival de poesía. / IDEAL

ImprimirEnviar

LECTURAS POÉTICAS
F Martes 10 de mayo: Omar Lara (Chile), Dante Maffia (Italia), Nancy Morejón (Cuba), Raúl Rivero (Cuba), Guillermo Rodríguez (Cuba) y José Watanabe (Perú). Palacio de los Córdova (20 horas).

F Miércoles 11: Noni Benegas, Francisco Díaz de Castro, Yolanda Castaño y Lara Cantizani. Casa de los Tiros (18.30 horas).

F Jueves 12: Aurora Luque, Esther Morillas, Javier Lostalé, Ignacio Elguero y Antonio Cabrera. Casa de los Tiros (17 horas).

El poeta cubano Raúl Rivero, recientemente liberado de la cárcel por el régimen castrista, inaugurará el Segundo Festival Internacional de Poesía de Granada, que se celebrará del 10 al 12 de mayo. El acto de clausura correrá a cargo de Marina Heredia que, en un concierto en el Isabel la Católica, cantará temas de Lorca, Alberti y otros poetas andaluces.

«Queremos mantener el listón de la primera edición y para ello hemos elaborado un ambicioso programa que consolide a Granada como una ciudad no sólo cultural sino literaria», indicó durante su presentación José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, que patrocina el evento junto al Ministerio de Cultura, Ayuntamiento, Diputación y Universidad de Granada.

Tras resaltar que mayo será un mes intenso en actividades culturales, Pérez Tapias añadió que «la poesía siempre es necesaria y queremos vivirla en Granada, no sólo escucharla. Que la ciudad sienta poéticamente durante esos días».

Ángela Olalla, representante de la Universidad, destacó por su parte «la consolidación de un proyecto cultural en el que participan todas las instituciones granadinas, algo fundamental para mantenerlo».

La Universidad, a través de la cátedra García Lorca, participa, al igual que el año pasado, con un bloque temático que en esta ocasión recordará a Luis Rosales con conferencias y recitales poéticos en la Facultad de Derecho y otro en la plaza pública que lleva el nombre del poeta granadino.

«Fiesta de la palabra»

La diputada provincial de Cultura, Inmaculada López, señaló que «el festival permite que Granada se convierta en una fiesta de la palabra» y destacó la incorporación del Palacio de los Condes de Gabia al evento, donde el miércoles 11 un grupo de jóvenes estudiantes del Instituto Clara Campoamor de Lucena (Córdoba) leerán poemas de su libro Haikus del 11-M, un homenaje a las víctimas del cobarde atentado, que un día antes será presentado en el Congreso de los Diputados por Jesús Caldera.

Los directores del festival, Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde, resaltaron la Declaración de Granada, el manifiesto que un grupo de escritores, músicos, profesores y periodistas realizó durante la pasada edición del festival para reclamar al Gobierno cubano la liberación de Raúl Rivero y libertad de expresión en todo el mundo.

«Por tanto, declaró Rodríguez Moya, la inauguración del festival por parte del poeta y periodista cubano constituye todo un éxito para la ciudad que, desde el primer momento, se volcó con la propuesta, llegándose a aprobar por unanimidad en el pleno municipal una propuesta de asilo para Raúl Rivero».

Igualmente destacó los actos en recuerdo de Luis Rosales, «un poeta que no está todo lo valorado que debe estar», y el concierto final de Marina Heredia, «un espectáculo especial, a un precio que oscilará entre los 10 y 12 euros, en el que se unirán poesía y música».

Fernando Valverde no quiso cerrar el acto sin agradecer el asesoramiento recibido por parte de Javier Bozalongo, José Carlos Rosales y Álvaro Salvador, así como el hermanamiento, en febrero pasado, con el festival poético de Managua (Nicaragua), «con el propósito de colaborar mutuamente en la difusión de ambas citas y de fomentar la participación de poetas hispanoamericanos en el festival granadino».

Descargar


Actualizar las instituciones – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
Actualizar las instituciones
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
HAY una relación profunda entre la evolución de las modas en la vestimenta, los automóviles, el maquillaje y la imagen en general y la estructura actual del progreso científico y técnico.

Estar a la moda, estar a la última, es de una necesidad perentoria, más exigente que llevar la documentación o vacunarse contra la viruela. En todo caso nos vacunaríamos contra la gripe del pollo, que no es ninguna broma, pero lo haríamos por estar a la última, porque lo ha dicho la tele. Si no me vacuno de lo último ¿cómo me atrevo a ir por la calle?

Los modelos del vestir, los modelos de automóvil, no son lo que los antiguos entendían por modelos. Se decía, por ejemplo, «es un niño modelo» o también «es un obrero ejemplar». Por modelo y por ejemplar se entendía «ideal», es decir lo que no cabe mejorar y por lo mismo no debiera cambiar. Los modelos son inmóviles como las momias faraónicas o las máquinas tibetanas de oración automática (made in Taiwán).

Ahora los modelos son como los helados, se deshacen en un minuto, o como las servilletas de papel, se usan y se tiran. Un modelo es hoy, por definición, algo precario, perecedero y además muy caro, pues lo curioso es que contra más frágil y perecedero es un vestido, más caro, y los coches de competición, como los de los suicidas (y asesinos) de la autopista, son comprados con el fin de espanzurrarse en la primera esquina.

Hoy, puestos a hablar claro, no hay muchos modelos que duren y los que duran, como la Academia Francesa, los premios literarios, o las estadísticas de encargo, hace mucho que dejaron de ser modelos.

El sentido de la moda es el cambio, no el ejemplo. Un modisto lanza una línea de trajes de vestidos coktail, para una corta temporada. A nadie se le ocurre repetir un par de meses después. Su destino es cambiar a mejor, en realidad a nuevo, a otro. La moda es actualmente la reencarnación viviente del ave fénix, la manera que tienen los contemporáneos de morir y volver a nacer como en los mitos griegos.

Por otra parte si un modelo ya no tiene que ser ejemplar ni modélico, sino sencillamente original y lleno de vibraciones, lo que no cambia, lo inmóvil, lo rígido, es precisamente la misma dogmática del cambio por el cambio.

Hace un par de siglos que nos movemos, y con cierta progresividad, en esa dirección. El mejor modelo es el que desaparece nada más surgir y cualquier cosa que pretenda subsistir es seriamente sospechosa de prefascista o por lo menos demodé. «Sólo una cosa no nace ni muere: el nacer y el morir», decía Hegel, un auténtica prefascista, uno de los inventores del dogma del cambio permanente.

No obstante, este inamovible criterio del progreso entendido como cambio constante de modelos cuya única virtud es quedar bien y tener look en el ambiente y en los medios, es francamente contradictorio e irracional, si lo aplicamos a las cosas de la vida que no sean pura frivolidad, por ejemplo a ciertas realidades e instituciones vitales.

El pensamiento ecológico, un pensamiento de vuelta a la naturaleza y que, como buen heredero de Rousseau, es teóricamente enemigo del cambio por el cambio. Que nos conserven el ecosistema, que no contaminen el ambiente, que el agua sea agua pura con sus sales minerales y la gaseosa no tenga aditivos. No hay duda que el talante conservador es bien patente.

Tampoco acepta la gente, por el momento, que el dinero o la tarjeta de crédito dejen de funcionar tan cómodamente. También los puristas del flamenco tienen su canon y sus santos ejemplares y los ayuntamientos difícilmente dejarán de recalificar terrenos pro domo sua, o los partidos dejarán menos aún de financiarse con los negocios de la construcción.

Todo esto no debe cambiar y como no debe cambiar no cambiará. La lista de cosas que mucha gente quiere conservar y no quiere cambiar de ninguna manera son infinitas. Por eso, cuando alguien comenta que un Papa es «demasiado conservador», o que la familia tradicional es un atraso, dan ganas de reír con esa risa floja que suele entrar a altas horas de la madrugada.

Hay que cambiar, por lo visto, a deshacer, pero no cambiar a rehacer. Hay que deshacer familias o instituciones o la fama o la historia o lo que caiga en las manos, lo importante es deshacer, quizás por la impronta de aquel malvado refrán según el cual desvestir es más rápido, fácil y gratificante que vestir.

La familia es un ecosistema moral que genera la mayor cantidad de felicidad posible, siempre que se invierta un razonable capital de sacrificio, o ¿acaso, alguien espera obtener renta sin sacrificar algo? Un país funciona bien, cuando las familias funcionan bien. Si se deshace la familia, esto no es frívolo, indiferente y alegre, divertido. No lo es, porque reírse de las desgracias, propias o ajenas, de esas fábricas de infelicidad que son los matrimonios deshechos, es indigno de la inteligencia y del sentido común.

Es imprescindible conservar la familia, evitar divorcios y separaciones, por lo menos con la misma pasión que debemos evitar el humo del tabaco y los gérmenes que pueden entrar en los quirófanos.

No es cuestión de tradición o conservación, sino de felicidad y/o su contrario

Descargar


Ejemplo y lección de Norman E. Borlaug, Nobel de la Paz en 1970 – LUIS F. GARCÍA DEL MORAL GARRIDO/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

TRIBUNAABIERTA
Ejemplo y lección de Norman E. Borlaug, Nobel de la Paz en 1970
LUIS F. GARCÍA DEL MORAL GARRIDO/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
MAÑANA, en un solemne acto académico en el crucero del Hospital Real, la Universidad de Granada investirá (D.v.) como Doctor honoris causa al profesor Norman E. Borlaug, considerado el padre de la Revolución Verde, a quien por su contribución científica a la producción de alimentos y a la disminución del hambre en el mundo, se le otorgó el premio Nobel de la Paz en 1970. El profesor Borlaug, de ascendencia noruega, nació el 25 de Marzo de 1914, en Iowa, EE UU y actualmente, a sus fructíferos 91 años, es presidente de la Asociación Africa Sasakawa para el desarrollo de la región sub-sahariana y profesor Distinguido en la Universidad de Tejas, donde imparte un cuatrimestre de clases con regularidad. En 1944, el profesor Borlaug organizó y dirigió en México un programa de investigación financiado por la fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura de México. A su meta científica, el Dr. Borlaug pronto agregó la de la práctica humanitaria. Su propósito era aumentar la producción de trigo para alimentar a la gente hambrienta del mundo y así proporcionar, según sus palabras, «un éxito temporal en la guerra del hombre contra el hambre, la privación, las enfermedades y los problemas sociales subsiguientes, que conducen demasiado a menudo a conflictos entre los hombres y entre las naciones». Como resultado de sus investigaciones, el Dr. Borlaug y sus colaboradores obtuvieron a principios de los años 60 unas variedades de trigo de tallo reducido, con elevado rendimiento, alta respuesta a los fertilizantes, resistentes a enfermedades, insensibles al fotoperíodo y susceptibles de ser cultivadas en una amplia variedad de climas. Muy pronto, estos enfoques de investigación se extendieron a otro cultivo de vital importancia para el continente asiático, el arroz. Rápidamente, estas nuevas variedades mejoradas comenzaron a cultivarse en el Tercer Mundo, triplicando en pocos años la producción de trigo y arroz, ejerciendo -como señaló el experto en temas agrícolas Lester Brown- «un impacto socioeconómico semejante al que tuvo la máquina de vapor sobre la revolución industrial registrada en Europa en el siglo XVIII». A modo de ejemplo, el número de tractores en los países asiáticos en desarrollo se multiplicó por diez en el período entre 1965 y 1980.

La Revolución Verde supuso un cambio de paradigma en las prácticas agrícolas de muchas partes del mundo, elevando hasta límites sin precedentes la producción de alimentos. Sin embargo, la lucha contra el hambre continúa y el profesor Borlaug se encuentra ahora, como entonces, en la vanguardia de esa lucha. Se calcula que para el año 2025 la población mundial habrá alcanzado los 8.300 millones de personas, es decir, 2.000 millones más que en la actualidad. Para alimentar a esa población bajo los supuestos actuales, será necesario, en opinión del profesor Borlaug, una adecuada combinación de las modernas técnicas agrícolas con la aplicación prudente de los nuevos avances de la Biotecnología, que, según sus propias palabras, «ayuda a los agricultores a producir más en menos tierra». Como ha indicado el profesor Borlaug, el rechazo de la Biotecnología radica esencialmente en el desconocimiento. Ya en la Conferencia de Río, en 1992, el Dr. Borlaug había anunciado que «los más grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresión, y no la ciencia, la tecnología o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la superpoblación del hambre y las enfermedades mundiales». También en un reciente artículo en la revista científica Plant Physiology titulado Acabando con el hambre en el mundo. La amenaza del fanatismo anticientífico, el profesor Borlaug concluye que «uno de los grandes cambios que debe afrontar la sociedad en el siglo XXI, es la modernización y la ampliación de la educación científica a todas las edades. En ninguna parte es más importante para el conocimiento acabar con el miedo nacido de la ignorancia, que en la producción de alimentos, todavía la actividad humana más básica».

El profesor Borlaug, ha pasado su vida luchando contra el hambre y la pobreza en los países en vías de desarrollo. Se le ha definido como «un hombre que ha empujado detrás las fronteras del hambre y que ha contribuido a la creación de un clima en el cual la paz es posible», porque, en palabras de Lord Boyd Orr, primer director de la F.A.O. y también Premio Nobel de la Paz en 1949, «no se puede construir la paz sobre estómagos vacíos». Cuando en 1970 recibió el Premio Nobel, el profesor Borlaug dijo: «El componente esencial de la justicia social es adecuar el alimento a la humanidad. Si se desea paz hay que cultivar la justicia, pero al mismo tiempo hay que cultivar los campos para que produzcan más trigo». Se estima que el Dr. Borlaug es el hombre que más vidas humanas ha contribuido a salvar durante el siglo XX. Cientos de millones de personas han podido escapar de la muerte por inanición, gracias a que la producción global de alimentos, derivada de las variedades de la Revolución Verde, aumentó más rápidamente que la población humana, evitando así las predicciones catastrofistas del clérigo inglés Thomas Robert Malthus, quien había afirmado, en 1798, que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que la obtención de alimentos sólo aumenta en progresión aritmética.

El profesor Borlaug es leyenda viva, en su doble acepción de persona admirada con exaltación, pero también, porque su vida y su legado científico y humanitario, constituyen un hermoso libro donde aprender lecciones de solidaridad, de entrega a unos ideales, de generosidad, de amor al trabajo bien hecho y desinteresado. Porque, junto con los médicos y los religiosos, que curan el cuerpo y el alma, ¿hay algo más hermoso que luchar para dar de comer a los pobres? «Cuando seguéis la mies de vuestra tierra, no segarás hasta el último rincón de tu campo, ni recogerás las espigas caídas. Las dejarás para el pobre y para el extranjero» (Levítico 19, 9-10), bella lección de solidaridad del Antiguo Testamento, tan frecuentemente olvidada en nuestros días. Liberarse del hambre fue también una de las libertades que la Organización de las Naciones Unidas reconoció como un derecho humano básico, que se debe asegurar para todos los hombres. «El alimento es un derecho moral para todos los que vienen al mundo», subrayó el Profesor Borlaug en su discurso de aceptación del Premio Nobel.

Cuando mi tío, el pintor y poeta Amalio García del Moral, catedrático y profesor Emérito que fue de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Madrid, quiso simbolizar la opresión ancestral del campesinado andaluz, pintó en 1971 El pan encadenado, lienzo expuesto actualmente en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Madrid. Uno de sus libros de poemas de esa época lleva el significativo título de El pan en la mirada, esa mirada donde asoma la inquietud milenaria de tantos desamparados que no saben si podrán comer al día siguiente.

Gracias profesor Borlaug por su trabajo, por su ejemplo, por su entrega para acabar con el hambre de tantos cientos de millones de desvalidos que llevaban el pan en su mirada. Gracias también por su lucha permanente para liberar ese pan todavía encadenado en tantos pueblos del Tercer Mundo. En palabras de Pérez Galdós, «la gratitud de la Humanidad es la cosa de más valor que hay en la tierra. El que es digno de ella la tendrá, porque un hombre puede ser ingrato; pero un pueblo, en la serie de la historia, jamás. En una vida cabe el error; pero en las cien generaciones de un pueblo, que se analizan unas a otras, no cabe el error, y el que ha merecido esa gratitud», como ocurre con el Profesor Borlaug, «la tiene sin remedio».

Quisiera finalizar esta aproximación a la persona y al legado del profesor Borlaug con algunas reflexiones acerca de la historia del magnífico edificio donde se celebrará este acto de investidura. El Hospital Real, como es conocido, fue una fundación humanitaria de los Reyes Católicos para que entre sus muros encontrasen amparo los enfermos, pobres y desvalidos de Granada. Allí estuvo recogido San Juan de Dios, en 1536, cuando lo tomaron por loco, y en su celda, que todavía existe, sintió la vocación de dedicar su vida y sus fuerzas a ayudar a los enfermos, pobres y menesterosos, fundando al salir la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, «donde pueda recoger los pobres desamparados y faltos de juicio, y servirles como yo deseo». Mañana, casi quinientos años después, esos muros volverán a vibrar con la presencia y la palabra del Profesor Borlaug, ejemplo y lección de cómo la Ciencia puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la Humanidad.

Descargar


Los proyectos de la Junta crearán 10.000 empleos en la provincia durante este año

LOCAL
GRANADA
Los proyectos de la Junta crearán 10.000 empleos en la provincia durante este año
Las empresas del Campus de la Salud han generado ya 213 puestos de trabajo Agricultores y ganaderos han recibido este año 150 millones de euros
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Las actuaciones puestas en marcha por la administración autonómica en la provincia de Granada contribuirán, a lo largo de este año 2005, a la creación de 10.000 nuevos empleos, según aseguró la delegada del Gobierno de la Junta, Teresa Jiménez, durante la presentación del balance de gestión del primer año de legislatura de las delegaciones provinciales de Innovación, Ciencia y Empresa, Empleo, Turismo y Agricultura.

En materia de Innovación, el delegado del área, Alejandro Zubeldia, subrayó la apuesta fuerte por el Parque Tecnológico de la Salud, donde se ubica el edificio BIC-Granada, «en el que existen en la actualidad 34 empresas, de las que 26 están ya instaladas, cuatro domiciliadas y cuatro en proceso de instalación, a las que hay que sumar otros 16 proyectos empresariales». Estas empresas han generado ya 213 puestos de trabajo, el 74% de ellos con titulación universitaria, a las que hay que añadir los 34 proyectos de I+D que están en fase de desarrollo.

La delegación de Empleo, por su parte, expuso la puesta en marcha de un programa de escuelas taller, con un coste superior a los 9 millones de euros, que ha formado a día de hoy a más de 500 desempleados a los que se suman los 13.000 parados que se beneficiaron de los 900 cursos de formación financiados por la Junta.

En materia turística, la administración autonómica destacó la actuación realizada sobre tres líneas fundamentales: la puesta en marcha en el litoral del Plan de Recalificación de Destinos Turísticos y otro de inversión en la Costa junto a la consolidación del turismo urbano centrado en las grandes ciudades, donde se enmarca el plan turístico valorado en más de nueve millones de euros y que en breve suscribirán el Ayuntamiento de Granada y la consejería de Turismo.

Las ayudas a la modernización del pequeño comercio y la apuesta por un plan de villas termales son otras de las actuaciones destacadas de la delegación de Turismo, que en materia de deportes firmó nueve convenios por valor de cinco millones de euros.

Agricultura y Pesca

La delegación de Agricultura y Pesca tramitó durante el año pasado ayudas para el sector por valor de unos 200 millones de euros, de los que 150 fueron para el mantenimiento de la renta de agricultores y ganaderos. El resto fue destinado a fomentar la cultura emprendedora y la comercialización de productos agrícolas.

Las ayudas para la primera instalación de industrias agroalimentarias ascendieron a 32 millones de euros. La comercialización se hizo con una inversión de 2,2 millones de euros.

Descargar


Ceuta: Expertos constatan un mayor esfuerzo antiterrorista en foros mediterráneos

Ceuta
Ceuta: Expertos constatan un mayor esfuerzo antiterrorista en foros mediterráneos
Las Jornadas de Geoestrategia abordan la importancia de las iniciativas de la OTAN y la UE para aumentar la implicación de los países árabes en esa lucha Alertan de los conflictos etnonacionales como una de las mayores amenazas
MANUEL ÁLVAREZ/CEUTA

ImprimirEnviar
El primer día de las Jornadas de Geoestrategia y Geopolítica de la UNED sirvió para abordar los conflictos etnonacionales y los diferentes foros de diálogo en los que participa España con los países de la otra orilla del Mediterráneo. Los ponentes coincidieron en la importancia que la lucha contra el terrorismo ha cobrado en estos encuentros, multiplicada por los atentados del 11-S y el 11-M.

El profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada Carlos De Cueto señaló que ambos atentados han supuesto «un punto de inflexión» y advirtió de que es necesario hacer frente a una «creciente y perversa mala percepción de la sociedad» hacia colectivos inmigrantes y grupos con signos de identidad religiosa y lingüística diferentes.

Para ello es necesario trabajar en «buscar espacios comunes y en el reconocimiento mutuo» con un objetivo: «conocernos mejor», algo que De Cueto considera «clave» para afrontar las grandes amenazas a la seguridad, que cuentan con los conflictos etnoculturales como principal caldo de cultivo.

El 90 por ciento de los conflictos que se dan actualmente en el mundo se producen en el interior de los propios Estados «como consecuencia de grupos de resistencia armada con una fuente identidad religiosa, étnica o tribal», explicó el profesor De Cueto.

Desde la diversidad

«Son necesarias fórmulas más imaginativas y atrevidas, partiendo del activo de la diversidad», señaló este experto, que apuntó como estrategias «complicar las estructuras del Estado, introducir experiencias de autonomía territorial y vetos de la minoría» para que grupos con distintos códigos culturales puedan coexistir bajo la misma autoridad.

Para De Cueto, en la actualidad la visión militar «ha dejado de ser la prioritaria» en la concepción de la seguridad, y son mucho más importantes las posiciones medioambientales, culturales y sobre todo las económicas, ya que en las grandes diferencias de renta es donde los grupos extremistas «inciden en una estrategia de victimización de los colectivos que les lleva al odio, la polarización social y al siguiente paso, la violencia».

Para el profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNED, Carlos Echeverría, la labor de los foros internacionales en los que participa España, es fundamental para tratar estos temas y conseguir eliminar barreras entre las dos orillas del Mediterráneo. «El terrorismo es efectivamente un tema central, y se ha avanzado en la coordinación, aunque cada país tiene que llevar las medidas que se acuerden a su legislación», pero «asumiendo que se trata de un problema regional que afecta a cada uno de los países», aclaró.

Echeverría señaló dos ventajas constatables de foros como el Cinco más cinco -entre la UE y los cinco países de la Unión del Magreb- y el de los ministros de Interior de los países del Mediterráneo Occidental: la dinamización de la política exterior española con los países miembros y el consenso con los estados árabes, que luego pueden influir en Estados que no participan en los foros, al tratar los mismos temas en distintos encuentros.

Más implicación

El teniente coronel Francisco Tato, profesor del Departamento de Estrategia de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, señaló que la OTAN, a través del foro Euromed, impulsado por España, trabaja en «una mayor implicación» de países como Marruecos y Argelia en la lucha contra el terrorismo, así como aumentar su participación en las misiones navales en el Estrecho de la institución.

Este foro, «el único donde se sientan israelíes y musulmanes», tiene como objetivo que estos países encuentren un entorno de seguridad y estabilidad para desarrollarse y no vean a la OTAN como una amenaza.

Descargar


Salvador Haro recibe el primer Premio de Investigación de la Fundación Picasso

Salvador Haro recibe el primer Premio de Investigación de la Fundación Picasso

DIARIO MÁLAGA

La Fundación Pablo Ruiz Picasso otorgó ayer a Salvador Haro González, doctor en Bellas Artes, el primer Premio de Investigación que lleva el nombre del artista, dotado con 12.000 euros, por un estudio sobre la creación de imágenes en la cerámica del malagueño.

El estudio galardonado es un análisis de “cómo el proceso de creación de Picasso debía ser alterado en el momento que afrontaba nuevos materiales y nuevos procedimientos”, además de contrastarlo con el resto de su obra y de intentar establecer analogías, explicó Haro. Pone de relieve que la cerámica se encuentra al mismo nivel del resto de la obra picassiana, tanto sus aspectos creativos como por el interés que le brinda el artista, ya que en su primer año de dedicación Picasso prácticamente no hizo pinturas ni grabados. La conclusión final “es que todo está profundamente imbricado” y que la etapa tardía del creador malagueño, que empezó a trabajar con la cerámica en 1947, “está impregnada por su dedicación a esta técnica”, agregó Haro. Una técnica que no sólo hereda del resto de la obra de Picasso aspectos formales y conceptuales, sino también a la inversa, “contribuye a enriquecer el corpus general de la obra pictórica y gráfica del artista”, a juicio de Haro. Esta investigación, a la que ha dedicado más de diez años de trabajo, comenzó como una tesis -con la que se doctoró por la Universidad de Granada- sobre los materiales artísticos, aunque se centró en la cerámica y en cómo ésta obligaba a Picasso a cambiar su proceso creativo. La colección ‘Jan Lohn’ contará con un espacio permanente para su exposición. La colección ‘Jan Lohn’ de Pablo Ruiz Picasso que el Ayuntamiento de Málaga adquirió el año pasado por un valor de tres millones de euros, contará a partir de finales de este mes con una sala de exposiciones permanente cercana a la casa natal del pintor, según aseguró ayer el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre. Compuesta por 223 litografías contiene grabados realizados por el pintor desde 1945 a 1964 en su taller parisino de Fernand Mourlot y “es la segunda colección en obra gráfica del pintor que hay en el mundo”, según los datos del consistorio. La colección recoge los principales motivos pictóricos de aquellos años como naturalezas muertas, escenas cotidianas, el toro, la mitología y los retratos femeninos o los de sus hijos. El espacio que acogerá la muestra está ubicado en la planta baja de un edificio rehabilitado, situado en la plaza de la Merced, “lo que permitirá ofrecer mejor a los malagueños las colecciones”, afirmó De la Torre.
Descargar


Analizan el impacto en el parque de las Salinas de la piscicultura

SANTA POLA
Analizan el impacto en el parque de las Salinas de la piscicultura

M. H.

Las Jornadas Científicas Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, en las que distintos expertos estudiarán el tema de la piscicultura y la conservación de los humedales, se inauguran esta mañana.

Estas jornadas, que son las primeras de este tipo que se celebran en la localidad, han sido organizadas por iniciativa de la Dirección Territorial de Alicante de la Conselleria de Territorio y Vivienda y se prolongarán hasta el próximo viernes 15 de abril.
Según la directora del Parque Natural de las Salinas, Paloma Gómez, con ellas «se trata de dar a conocer los parques naturales de Alicante con un nivel científico». Por este motivo, y si bien están abiertas a todo el público interesado, «están dirigidas especialmente a personas con un determinado conocimiento del tema o que realizan distintas actividades dentro del Parque», añadió Gómez, quien señaló que hasta el momento se han inscrito unas 80 personas.
Tras la inauguración de las mismas, que tendrá lugar a las 9.30 horas en la Casa de la Cultura y correrá a cargo del alcalde de Santa Pola Miguel Zaragoza, Ana Campo Muñoz, técnico de Espacios Naturales Protegidos de la Conselleria de Territorio y Vivienda, impartirá la primera de las ponencias, titulada «La piscicultura extensiva en el escenario actual del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola: paisaje y biodiversidad». Seguidamente, el presidente de la Sociedad Española de Acuicultura y catedrático del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, Miguel Jover Cerdà, hablará de la «Acuicultura extensiva en el mundo, en España y en la Comunidad Valenciana». Más tarde intervendrá el catedrático de Fisiología Animal de la Universidad de Granada, Manuel García Gallego, quien expondrá los principales aspectos de la acuicultura ecológica. Por su parte, Aurelio Ortega García, del Centro Oceanográfico de Murcia, analizará los tipos de cultivos acuícolas.
Por la tarde, participarán Fernando de la Gándara y Juan Carlos Navarro, del Instituto de Acuicultura de Torre la Sal, quienes analizarán otras cuestiones relativa a la acuicultura. El jueves y el viernes se tratarán temas como las piscifactorías, la fauna de las Salinas, las artes de pesca tradicionales, la producción de salazones en la época romana o los aspectos nutricionales y gastronómicos de los productos acuícolas. Las jornadas se clausurarán el día 15.

Inicio

Editorial Prensa Alicantina, S.A. Avda. del Doctor Rico, 17. Apdo. 214. 03005 Alicante (España) Teléfono: (34) 96 598 91 00

Descargar


El CD Universidad consigue 33 medallas

natación xxviii trofeo club naútico motril

El CD Universidad consigue 33 medallas

granada hoy

@ Envíe esta noticia a un amigo

El equipo de natación del Club Deportivo Universidad de Granada firmó una brillante actuación en el XXVIII Trofeo Club Naútico Motril. Los nadadores del CDU lograron 33 medallas repartidas en 13 oros, 12 platas y 8 bronces. Destacaron especialmente Adrián Domenech (categoría G-1) y Clara Sánchez (categoría G-4). Eva Salmerón acreditó marca mínima en 100 mariposa para acudir al Campeonato de España.

Descargar


La Biomedicina sitúa a Granada en el tercer puesto del ranking científico

investigación

La Biomedicina sitúa a Granada en el tercer puesto del ranking científico

Un libro publicado por la Universidad recorre la evolución de la ciencia granadina desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad

granada hoy
influencia. Uno de los laboratorios de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, ubicada en Granada.

El papel del Padre Suárez en el desarrollo

LOURDES LÓPEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Biomedicina sitúa a Granada en el tercer puesto del ranking científico nacional, por detrás de Madrid y Barcelona, según revela un estudio de la Universidad en el que se ha analizado la evolución de la investigación granadina desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. El número de publicaciones en revistas de alto impacto y los datos publicados por el Science Citation Index han sido algunas de las fuentes de esta investigación, en la que el profesor de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, Guillermo Olagüe destaca el papel del los centros del CSIC, la Facultad de Ciencias y la de Medicina en la posición que actualmente ocupa la ciudad en el sistema de I+D.
Esta situación no es extrapolable a otras disciplinas científicas en las que la ciudad ocupa los puestos más bajos del ranking debido a la falta de tradición o a su dependencia con respecto a otros trabajos que se desarrollan fuera del marco nacional, afirma Olagüe, quien añade que aunque la ciencia española, y granadina en particular, ha experimentado una gran evolución en los últimos años ha llegado a un punto que será imposible traspasar si no se lleva a cabo un gran esfuerzo económico y político en este campo.

El papel de la investigación básica con respecto a la aplicada es otro de los aspectos que se analizan en Investigación y ciencia en la periferia. Una aproximación histórica a la Granada (siglos XIII-XX). Así, en este análisis se puede comprobar cómo en la ciencia básica hay una actividad más rica, productiva e impactante que en la aplicada ya que según apunta el profesor de la Universidad la tradición investigadora de Granada ha sido desde siempre básica. No hay que olvidar que la ciudad cuenta desde hace años con tres de los centros del CSIC que trabajan mejor este campo: el Instituto de Parasitología López Neyra, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

En cuanto al papel que jugará el Campus de la Salud en el futuro de la investigación biomédica, el historiador augura que aunque la creación de centros de este tipo siempre es positiva para una ciudad, sino hay una aportación importante del sector privado y un un compromiso de los poderes públicos sólido, el parque tecnológico no aportará nada de lo que no exista ya en la ciudad.

Pero el papel que desempeña la ciencia granadina en la actualidad no es el único eje del libro, su posición en el pasado, su evolución y el nombre de los científicos que contribuyeron a su desarrollo también están presentes en este estudio. El recorrido comienza en el siglo XVIII, una época en la que la ciencia ocupaba un lugar muy secundario y además la poca que había estaba centralizada en Madrid, y prosigue por el siglo XIX para adentrarse en el primer tercio del siglo XX y en los cuarenta años de invalidez científica que vivió España bajo la dictadura franquista.

Los primeros treinta años del siglo pasado marcaron un antes y un después en el desarrollo de la investigación con la creación de la Asociación Española para en el Progreso de las Ciencias en la que participaron un gran número de científicos granadinos y la constitución de la Junta de Ampliación de Estudios, un organismo centralizado en Madrid, pero que concedió varias becas de formación en el extranjero a investigadores como López Neyra, que después fundó el Instituto de Parasitología en la ciudad, o a Alejandro Otero, rector de la Universidad en aquella época.

El nivel que la ciencia española cobró en esos años fue enterrado totalmente por los años del franquismo y no se volvió a recuperar hasta finales de los setenta, cuando el sistema de I+D español empezó a sentar sus primeras raíces para consolidarse en la última década del siglo XX y emprender el vuelo definitivo, si las políticas científicas lo dejan, en el siglo XXI, según cree el investigador.

Descargar


Carvajal publica su primera antología poética en Francia

literatura

Carvajal publica su primera antología poética en Francia

Alumnos de la Universidad de Granada han traducido, con la colaboración de Claude Couffon, una selección de versos del autor granadino editados por la prestigiosa Seghers

miguel rodríguez
eminencia. Claude Couffon ha prestado sus conocimientos de traducción y su influencia en Francia para la publicación de este libro.

El traductor de Lorca que no olvida Granada

M. OLALLA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Antonio Carvajal (Albolote, 1943) han entrado en las librerías francesas por la puerta grande. Los versos más destacados de su trayectoria literaria, seleccionados y traducidos por un grupo de alumnos de la Universidad de Granada bajo el título Si proche a Granada, acaban de ser publicados en la prestigiosa editorial gala Seghers. Todos los grandes poetas franceses han publicado en esta casa que lleva el nombre de otro magnífico escritor, Pierre Seghers, señaló ayer el traductor de Lorca en Francia, Claude Couffon, quien ha participado en este trabajo colectivo.
A pesar de ser la primera vez que los versos de Carvajal se publican al otro lado de los Pirineos, la voz del poeta granadino ya había cruzado la frontera antes. Fue en la Primavera de los poetas que Francia organiza cada año y que, en 2004, contó con la presencia del escritor de Albolote. De manos de las profesoras Adélaïde de Chatellus y Joëlle Guatelli-Tedeschi, la obra de Carvajal tuvo una primera toma de contacto con el público frances, lo que abrió las puertas a una colaboración más extrecha.

Ya de vuelta, Guatelli-Tedeschi animó a los alumnos de cuarto curso de traducción de la Universidad de Granada a unirse al grupo que traduciría los versos de Carvajal al francés. Una tarea complicada no sólo por el casticismo de algunos vocablos utilizados por el poeta sino también por su rigurosa utilización de la métrica, apunta Pablo Pérez uno de los miembros del seminario de traducción junto a Beatriz Arenas y Laura Vázquez. El trabajo de traducción colectiva dividió la obra de Carvajal en tres bloques temáticos: la esperanza –tema central de aquella Primavera de los poetas francesa–, Granada y el Arte.

Cada uno de los bloques se repartió entre tres grupos de estudiantes de Québec, Granada y Rouen quienes han pasado el último año trasladando las rimas y las evocaciones de Carvajal a otro idioma que no es el suyo. Una vez terminadas las traducciones, los tres grupos se trasladaron a Francia para someter su trabajo a la revisión de Claude Couffon. Él es toda una eminencia en este ámbito aunque no nos dimos cuenta de la importancia de contar con su participación hasta que no lo vimos trabajar sobre la palabra de Carvajal, confiesan los alumnos de Granada.

De hecho, fue Couffon el que convirtió el proyecto en el libro Si proche a Granada que mañana se presentará en la ciudad natal de Carvajal pero que sólo se distribuirá en las librerías francesas. La antología poética encabezará la recién creada colección Autores del mundo de la prestigiosa editoral Seghers.

Descargar