Una pieza en árabe abrirá la IV Muestra Universitaria

Una pieza en árabe abrirá la IV Muestra Universitaria

g. h.
cartel. Imagen de la IV edición de la muestra de teatro.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La apuesta por el poder comunicador del lenguaje teatral, al margen de códigos lingüísticos y culturales, marca la IV Muestra Internacional de Teatro Universitario de Granada, que se inaugurará el próximo 23 de abril en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros con la interpretación en árabe del monólogo Café Turco.
Agrupaciones de teatro universitario del Magreb, Bélgica, Italia y tres ciudades gallegas –Coruña, Lugo y Santiago de Compostela– traen sus propuestas a un certamen que se presenta más internacional que nunca, según su director, Rafael Ruiz: El teatro en lengua extranjera también funciona, porque aunque no se comprenda el texto, agudiza otros sentidos.

La obra escogida para inaugurar la muestra llega a Fuente Vaqueros gracias a un convenio de colaboración firmado entre la Universidad de Granada y la de Agadir, en Marruecos; un proyecto enmarcado en un convenio de colaboración entre ambas instituciones y protagonizado por la actriz Khadija Bukkari, que dará vida sobre el escenario a una mujer que simboliza las dificultades de comunicación en las parejas de la actualidad. La interpretación en árabe irá precedida de una breve explicación en español que dará al público las claves para comprender la esencia del montaje.

Según el director del encuentro, en esta edición la muestra se presenta más internacional que nunca, ya que la participación de agrupaciones extranjeras se ha incrementado considerablemente. Poco partidario de estrenar los montajes que dirige en este contexto, Ruiz señaló sin embargo que Bufones de la luna, interpretada por Esther Sanz y Teresa Socas, se presentará por primera vez al público en la muestra internacional. La pieza, firmada por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada, utiliza la figura de dos mujeres para exponer, de forma onírica y surrealista, las emociones cambiantes y la dualidad del ser humano, que se debate entre la ficción y la realidad, máscara y apariencia.

A lo largo de su trayectoria, la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Granada ha ampliado su colaboración con las agrupaciones gallegas. En esta cuarta convocatoria, serán tres las que visiten Fuente Vaqueros hasta el próximo 28 de abril: Se trata de las aulas de teatro de la universidad de Coruña, Santiago de Compostela y Lugo, que presentarán propuestas los próximos sábado, domingo y lunes, respectivamente. La colaboración entre las universidades gallegas y la granadina continuará, después de la muestra, con la visita del aula de teatro universitario local a las citadas ciudades.

Del Magreb, además de Café Turco, llegan las obras Dom Quichotte, de la Cooperativa de Teatro El-Dik, en Argelia, y La maison des ancêtres –La casa de los antepasados–, de la agrupación Hammam-Sousse, de la Universidad tunecina de Sousse. La primera, en francés y prevista para el próximo domingo, es una versión adaptada libremente por Bensemicha Kada, que además actúa y dirige la puesta en escena de esta reinterpretación de la obra cervantina más célebre. La maison des ancêtres utilizará pantallas para subtitular en castellano la obra, que también se representa en árabe y que tiene el conflicto de Oriente Medio como trasfondo argumental. Esta pieza llegará al escenario del teatro de Fuente Vaqueros el próximo martes, 26 de abril.

Desde Europa llegarán dos propuestas procedentes de Bélgica e Italia. En francés, la agrupación de la universidad belga de Liège pondrá en escena Si tu maimes, una adaptación de Todt Mann de Hans Sachs. La Universidad de Venecia ofrecerá el espectáculo-conferencia Commedia dellArte, que hará uso de su talento para interpretar los diversos personajes que tienen cabida en este género de la dramaturgia.

Desde Almería y bajo la dirección de Antonio Fernández Castillo se presentará, el 28 de abril, El círculo de tiza, de Bertolt Brecht. Uno de los principales atractivos de esta obra recae sobre el amplio elenco de actores que da vida a los personajes.

En opinión de Rafael Ruiz, el incremento de la participación internacional en el certamen y la puesta en escena de las obras en las lenguas originarias significa la apertura del diálogo intercultural entre universitarios de distintos países que eligen el teatro como medio de expresión.

Descargar


El padre de la Revolución Verde pide duplicar los alimentos para luchar contra la pobreza

El padre de la Revolución Verde pide duplicar los alimentos para luchar contra la pobreza

maría de la cruz
Invitado. Borlaug, (izquierda) junto al decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz en 1970, dijo ayer que para combatir la actual situación de pobreza en el mundo –que afecta a más de 800 millones de personas– habría que duplicar en 50 años el suministro mundial de alimentos. Borlaug, que impartió ayer en Granada una conferencia sobre los retos de la agricultura para reducir el hambre en el mundo, advirtió de que lograr una calidad de vida aceptable y tranquila para próximas generaciones pasa por corregir las deficiencias de los países subdesarrollados, en los que el hambre sigue agravándose porque aumenta la población, pero no la producción de alimentos.
El premio Nobel explicó que pese al aumento de la producción agrícola, la pobreza sigue afectando a unos 800 millones de personas concentradas fundamentalmente en África y el sur del Sáhara (unos 200 millones) y en América Latina (60 millones).

La mitad de los pobres del mundo son agricultores en tierras marginales, seguidos de la población rural sin tierra (22 por ciento), los pobres urbanos (20 por ciento) y el colectivo de pastores y pescadores (8 por ciento).

Para combatir esa situación, habría que duplicar en 50 años el suministro de alimentos en el mundo, según el premio Nobel de la Paz, quien precisó que el 85 por ciento del futuro crecimiento de la producción de alimentos debería provenir de tierras ya cultivadas porque hay pocas posibilidades de expandir la superficie actual, salvo en zonas de América del Sur como los Cerros de Brasil. En su opinión, para alimentar a los 8.300 millones de personas que se supone poblarán el mundo en 2025 (2.000 millones más que en la actualidad), será necesario combinar las modernas técnicas agrícolas con la aplicación de los nuevos avances de la Biotecnología, que ayudará a los agricultores a producir más en menos tierra.

Borlaug es considerado el padre de la Revolución Verde, un movimiento iniciado en los años 40 que contribuyó a mejorar los cultivos y a combatir el hambre, y desde el que el científico americano impulsó la introducción de nuevas variedades de cultivos con mayor resistencia a plagas y enfermedades.

Según dijo, aunque la producción mundial de cereales ha aumentado notablemente gracias a la mejora de las tecnologías –de 650 millones de toneladas de cereales en 1950 a 1.900 en 2000–, hay factores que amenazan a la economía basada en la producción de trigo. Citó de entre ellos el progresivo descenso, desde 1997, de la producción per cápita, los escasos ensayos internacionales y la amenaza de nuevas enfermedades.

Borlaug se mostró por ello partidario del desarrollo de productos transgénicos pese a la controversia suscitada al respecto. En la actualidad, los principales productores de cultivos transgénicos son Estados Unidos, con 47,6 millones de hectáreas cultivadas, Argentina (16,2 millones) y Canadá (5,4).

El científico, que trabajó en el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), organismo respaldado por el gobierno de México y la Fundación Rockefeller, subrayó los logros de la Revolución Verde, que propició cambios en los factores de producción en los países asiáticos a los que se extendió el movimiento, iniciado en México.

Borlaug será investido hoy por la Universidad de Granada doctor Honoris Causa, a propuesta del departamento de Fisiología Vegetal y el Instituto de Biotecnología, por sus aportaciones en el campo de la tecnología de los alimentos, en un acto en el que también recibirá el mismo doctorado el científico Michael Durand-Delga por su contribución a la historia de la Geología.

Descargar


«A ver si mi hijo es el último»

siniestralidad laboral los sindicatos denuncian una nueva subcontrata

A ver si mi hijo es el último

dolor. El padre del trabajador fallecido señala el lugar donde su hijo murió trabajando.

El trabajador de Güéjar, en coma

@ Envíe esta noticia a un amigo

S. VALLEJO/ Otro accidente más. A ver si sirve para que sea el último muerto. Con estas palabras el padre de R. C. E., fallecido ayer en un accidente laboral, explicaba la impotencia que sentía tras conocer que su hijo había muerto. Hasta el lugar del accidente se trasladaron los padres del obrero, que llegaron a ver el cuerpo de su hijo ya que hasta pasadas tres horas del accidente no llegó la funeraria, que esperó a que el juez procediera al levantamiento del cadáver.

El accidente de su hijo se podía haber evitado, según los sindicatos, si no se llega a manipular la máquina excavadora con la que trabajaban. Y es que desde CCOO y UGT se certificó que se había manipulado la excavadora para soldarle un gancho que sirviera para transportar los tubos de saneamiento.

El gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, personal de las empresas que realizaban las obras y sindicatos mostraban un semblante de decepción, pesar y tristeza por el nuevo accidente, que sitúa a Granada a la cabeza de la siniestralidad laboral de España.

La sensación de que la máquina excavadora no era apropiada para hacer el trabajo de traslado de tubos recorría el lugar de los hechos. Los técnicos aseguran que la máquina no era la más adecuada, por lo que existe una negligencia que ha causado otra muerte, explicó Rafael Roldán, secretario provincial de CCOO. Ese gancho no lo incluye la máquina, que se utiliza solo para abrir zanjas, comentaban varios técnicos. No obstante, esperarán a que se realicen todos los informes técnicos que certifiquen esta percepción.

Junto a las características de la maquinaria utilizada, la cadena de subcontratas fue el otro asunto controvertido que esgrimían los sindicalistas. Volvemos a estar ante el mismo diagnóstico, la contratación y la subcontratación. Por tanto, hay que hacer un llamamiento para concienciar sobre este aspecto ya que el 80 por ciento de los accidentes laborales se producen en las subcontratas, matizó Roldán.

CCOO volvió a pedir que los políticos que pongan freno a las subcontratas ya que son la muerte y el tendón de Aquiles de la construcción. Los errores que se cometen en las subcontratas no se registran en las empresas que reciben el encargo de la obra, destacó Roldán alegando al abaratamiento de costes que las subcontratas realizan, lo que aumenta el incumplimiento de medidas y normas de seguridad.

De nuevo se volverán a pedir responsabilidades por este accidente, que ha causado la víctima mortal número 11 en la provincia en los escasos cuatro meses consumidos al 2005.

Descargar


Fallece un obrero en el segundo accidente mortal en dos días

siniestralidad laboral úndecima víctima en 2005

Fallece un obrero en el segundo accidente mortal en dos días

Un joven de 33 años natural de Churriana falleció ayer mientras instalaban tubos de saneamiento en los terrenos del Parque de Ciencias de la Salud

pepe marín
trabajo. La máquina utilizada era una excavadora convencional.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La seguridad laboral en Granada recibió ayer el úndecimo golpe en lo que va de año, el segundo en apenas dos días. En esta ocasión, el funesto ritual se desarrolló poco antes de las 18.00 horas en las obras de urbanización del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El fallecido, que responde a las iniciales R. C. E., de 33 años y natural de Churriana de la Vega, trabajaba en la instalación de los tubos de agua en una zanja de apenas dos metros de ancho. La muerte se produjo cuando le golpeó en el pecho el gancho con el que se trasladaban dichos tubos, de un metro de diámetro.
Representantes de los sindicatos CCOO y UGT, que se trasladaron hasta el lugar del suceso, alertaron de que de nuevo la subcontratación estaba presente en el accidente, ya que la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo IFA) tenía contratados los servicios de urbanización a Begar, que a su vez subcontrató a La Llave, empresa de construcciones de Alhendín. La zona del accidente estaba muy próxima al nuevo edificio que se construye para el Clínico.

Según los técnicos de los sindicatos, la máquina con la que se estaban trasladando los tubos de conducción no era la adecuada para realizar ese trabajo ya que se trataba de una simple excavadora. Así, la empresa soldó a la pala de la excavadora un gancho con el que se sujetaban las cuerdas de acero (eslingas) que trasladaban los tubos, por lo que no tenía la homologación que acreditaba que podía soportar ese peso, explicó Francisco Quirós, secretario provincial de Fecoma de CCOO.

Debido ese añadido realizado a la máquina, el peso hizo que el gancho se partiera y saliera despedido hasta golpear en el pecho al joven fallecido. Hasta el lugar del suceso se trasladó una UVI Móvil del O61, que tras permanecer una hora realizando ejercicios de reanimación al fallecido no pudo hacer nada por salvarle la vida. Los servicios médicos tuvieron entonces que atender a los padres de la víctima que presenciaron el levantamiento de su hijo.

El obrero fallecido, que estaba casado, tenía toda la documentación de su contratación en regla y acreditaba una experiencia de más de diez años, según confirmaron desde el Parque Tecnológico y los sindicatos.

En la zanja en la que se produjo el accidente estaban trabajando tres personas: el conductor de la máquina y dos obreros, entre ellos el fallecido. Desde el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se aseguró que todos los trabajadores estaban acogidos al plan de seguridad establecido.

Personal del Parque de la Salud, de la empresa concesionaria Begar y de La Llave estuvieron, junto a técnicos sindicales, examinando la zanja y la máquina implicada en el accidente prestando especial atención a los restos del gancho partido que se había soldado a la pala de la excavadora.

La opinión desde los sindicatos CCOO y UGT era común: Esta muerte se podría haber evitado si en lugar de soldar de forma irregular el gancho a la máquina se hubieran utilizado las herramientas adecuadas.

Descargar


Fallece otro obrero en Granada, con lo que ya son once los muertos

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Fallece otro obrero en Granada, con lo que ya son once los muertos
ABC/

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. Un obrero de 33 años de edad falleció ayer tras sufrir un accidente laboral cuando trabajaba en las obras de una urbanización cercana al Campus de la Salud, tras sufrir un fuerte golpe con un tubo de canalización, según informó a Europa Press la Delegación de Salud.

El servicio de emergencias 112 de Andalucía recibió una llamada alertando del accidente sobre las 18. 00 horas, desplazando hasta el lugar de los hechos una UVI Móvil del 061 y efectivos de la Policía Local de Granada y Guardia Civil. El equipo sanitario intentó sin éxito reanimar al obrero, que presentaba una parada respiratoria y un fuerte golpe en la cabeza.

Se trata del segundo accidente laboral con resultado de muerte en la provincia de Granada en los últimos dos días, después de que el pasado 11 de abril falleciera otro trabajador en La Zubia. Por el momento se desconocen las causas que provocaron el accidente.

Con este fallecimiento, Granada alcanza ya la cifra de once muertos en accidente laboral, un día antes de la celebración de la manifestación contra la siniestralidad laboral convocada para hoy por sindicatos e instituciones de Granada. en Andalucía con esta muerte son ya 16 las víctimas mortales en el sector de la construcción.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Subir

Búsquedas en abc.es

Descargar


La UGR acoge el XXXIII Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política – ECPR

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acoge entre los días 15 al 19 de abril, la celebración del XXX Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política del ECPR, en donde se debatirán las últimas investigaciones que en este ámbito académico se desarrollan por parte de distintos especialistas de toda Europa. En concreto, en torno a 700 personalidades de la ciencia política europea se dan cita en este encuentro que se desarrollará a través de 30 grupos de trabajo.

Esta es la tercera convocatoria que se celebra en nuestro país, después de que Barcelona y Madrid acogieran un encuentro que se viene celebrando desde hace 33 años. En la programación de esta edición, destaca la intervención del Profesor José Cazorla Pérez, que impartirá el próximo sábado a las 17,30 horas la Stein Rokkan Lecture, y que constituye la primera ocasión en la que un académico español lo hace.

El ECPR (The European Consortium for Political Research) es una asociación independiente que apoya y promueve la formación, investigación y la cooperación de aproximadamente 8.000 investigadores de ciencia política en cerca de 300 instituciones de dentro y fuera de Europa.

Inauguración:
La Inauguración tendrá lugar el día 15 de abril, a las 19,30 horas, en el Crucero Bajo de Hospital Real – Rectorado UGR. El acto estará presidido por el Rector de la Universidad de Granda, Prof. David Aguilar Peña, y contará, además, con la presencia del presidente del ECPR, Prof. Dirk Berg-Schloser, del presidente del Comité Ejecutivo, Prof. Carlos Alba, y del presidente del Comité Organizador, Prof. Juan Montabes Pereira.

Referencia
Prof. Juan Montabes Pereira. Presidente del Comité Organizador Local.
Tel. 958 24 41 97 – 659 512145. Correo e. montabes@ugr.es
Web: http://www.essex.ac.uk/ecpr/events/jointsessions/granada/index.asp


La UGR aborda las implicaciones de la nueva regulación de horarios comerciales en una conferencia

El Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales presentan la conferencia Regulación de horarios comerciales que impartirá Ignacio Cruz Roche, Director General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Autónoma de Madrid. El acto tendrá lugar el 15 de abril a las 12,30 h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Fomentar el contacto empresa-Universidad
La charla se enmarca en una iniciativa de la Universidad de Granada para constituir un foro permanente de contacto en el que participen profesores, investigadores, empresas y profesionales relacionados con el marketing con el fin de promover las relaciones Universidad-empresa y analizar los distintos ámbitos de la gestión empresarial y la comercialización.

La conferencia abordará cuestiones de actualidad como las licencias de apertura o la regulación del horario comercial en un momento en el que se han introducido cambios recientemente en la normativa vigente, modificaciones con importantes implicaciones para el comercio, pequeñas y grandes empresas, consumidores y el propio entorno urbano.

Referencia
Prof. Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico
Tlfs. 958 246 223. Correo e. virepe2@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 15-abril-2005
Hora: 12,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


La UGR recuerda las Misiones Pedagógicas de los años 30 y a Val del Omar, inventor, místico y poeta tecnológico

La Facultad de Ciencias presenta una conferencia-coloquio dedicada a las Misiones Pedagógicas dentro del ciclo Maestros en la IIª República Española, en la que participará como ponente el maestro Manuel Navarro Lamolda. A continuación se proyectará el documental Estampas 1932 de José Val del Omar sobre dichas Misiones. Los actos tendrán lugar el 14 de abril a las 19 horas en el Aula F-2 de la Facultad de Ciencias. La obra de este cineasta granadino ha sido objeto de reconocimiento en España y en el resto de Europa, a pesar de lo cual sigue siendo el granadino universal más desconocido. Prototipo de inventor adelantado a su tiempo, místico y poeta tecnológico, precursor de la cultura digital y la realidad virtual, fue el inventor del zoom, del sonido estéreo y pionero en el uso educativo del cinematógrafo.

El cinematógrafo, instrumento educativo de masas
Entre 1932 y 1935 el Ministerio de Instrucción Pública desarrolló una intensa labor de alfabetización de la población española. Especial mención merecen las Misiones Pedagógicas, grupos de maestros que recorrieron la geografía de nuestro país enseñando a leer, escribir y las cuatro reglas a ciudadanos de los pequeños pueblos que no habían tenido acceso a la educación primaria. Las Misiones trataron de paliar el déficit de escuelas de España en los años treinta y llevar al pueblo la cultura. Para ello se hicieron copias de los cuadros del Museo del Prado, se representaron obras de teatro (La Barraca es el ejemplo más conocido), se utilizó por primera vez el cinematógrafo como instrumento educativo, se editaron libros para divulgar la ciencia y, en definitiva, se realizó un formidable esfuerzo para sacar al pueblo español de su secular atraso.

En el uso del cinematógrafo destacó un joven granadino, Val del Omar, que fotografió muchas de las actividades de las Misiones y demostró una gran inventiva en temas de óptica y acústica convirtiéndose en pionero de la cultura digital. Este acto tiene el objetivo de recordar a todos aquellos maestros y en especial a José Val del Omar, un granadino universal injustamente olvidado.

Referencia
Prof. Roque Hidalgo Álvarez Dpto. Física Aplicada.
Tlfs. 958 243 213 / 248 530 Móvil 649 633 525 Correo e. rhidalgo@ugr.es.


Granada: Manifestación contra la siniestralidad laboral

Las muertes en accidentes laborales en Granada llegaron ayer a once en lo que va de año.

Sindicatos, instituciones, partidos políticos, representantes de los empresarios y de la Administración central y autonómica convocan a los ciudadanos de Granada a participar en la manifestación contra la siniestralidad laboral que tendrá lugar hoy, jueves, 14 de abril, con el lema «Granada contra la siniestralidad laboral». El símbolo de la campaña, consensuado con todos los participantes en la misma, será un lazo verde.

La manifestación partirá a las 19.30 horas desde la plaza de toros y finalizará en la Caleta.

El Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el Director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, Prof. Pedro Espinosa Hidalgo, participarán en la manifestación, en representación de la institución académica.


Función financiera en la política universitaria

Función financiera en la política universitaria
Universidad de Granada
La UGR edita un libro sobre la influencia de la función financiera en la política universitaria.

Escrito por la profesora María José González López, de la Universidad de Granada, el libro La incidencia de la función financiera en las políticas universitarias, publicado por la Universidad de Granada, es una aproximación al estudio de la financiación de las universidades y de sus posibles vías de mejora

Este estudio de la profesora María José González López, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, de la consideración parte de que la universidad es una unidad económica de producción, una auténtica empresa que, naturalmente, requiere de unas adecuadas herramientas de gestión. Y reafirma esta consideración, insistiendo en la evidencia de que, para la consecución de sus fines, la universidad ha de organizar recursos humanos, técnicos y materiales, ha de ordenar determinadas estructuras organizativas y productivas, y ha de relacionarse con su entorno, aspectos éstos que definen la actividad empresarial.

Según la autora del libro, la universidad, no obstante, no es una empresa cualquiera; tiene unas características muy peculiares derivadas de su carácter público, del tipo de servicio que presta, así como de su especial forma de organización y gobierno, que la hacen diferente del resto y que, consiguientemente, justifican la búsqueda de instrumentos específicos de gestión, en general, así como financieros en particular.

El libro La incidencia de la función financiera en las políticas universitarias, publicado por la Universidad de Granada, es una aproximación al estudio de la financiación de las universidades y de sus posibles vías de mejora. Con este fin, asegura la autora, se han analizado las respuestas que se han venido dando en otros países desarrollados y los instrumentos financieros que, durante los últimos años, se están introduciendo en algunas comunidades autónomas y universidades españolas. Nuestro objetivo final -afirma al autora- ha sido el de reflexionar sobre las características que deben reunir los mecanismos de asignación y distribución de recursos y analizar la incidencia de la función financiera en las políticas universitarias.

El estudio de la profesora María José González López, propone, al tiempo, reflexionar sobre el concepto actual de universidad en España y sobre el papel que ésta ha de jugar en la sociedad, con el ánimo de intentar concretar, en la mayor medida posible, las actividades y tareas que tales tareas implican. Así, define a la universidad española, de forma general, como una institución al servicio de la sociedad, cuya función es la creación y transmisión de conocimientos.

En este ámbito, en el libro se analizan dos grandes aspectos relativos, de un lado, a la relación entre Universidad y sociedad y, por otro, a las funciones y actividades concretas de prestación de servicios, principalmente basados en el conocimiento, desarrolladas por la Universidad.

Descargar


Recordando al historiador Domínguez Ortiz

/2005

Recordando al historiador Domínguez Ortiz
Universidad de Granada
Tres conferencias repasaron ayer la relación del historiador con Granada. Hoy el ciclo continúa.
Tres conferencias fueron las encargadas de poner de manifiesto la enorme significación de don Antonio Domínguez Ortiz como historiador y su prolongada relación con Granada.

La primera de ellas, Antonio Domínguez Ortiz y la historia cultural fue prounciada a primera hora de la mañana por profesor León Carlos Álvarez Santaló, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y especialista en la historia cultural de los siglos XVI y XVII. El profesor se encargó de analizar los conceptos de la historia social que Domínguez Ortiz practicó y su relación con lo que hoy se entiende por historia cultural.

A continuación, el profesor Jean Vilar, catedrático emérito de Estudios Hispánicos de la Universidad de Marne-la-Vallée y especialista en literatura clásica española y en historia del pensamiento económico, político y social en la España Moderna, habló sobre la relación del historiador con el pensamiento económico clásico español.

Ya por la tarde el profesor Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en historia social y cultural de la España Moderna, abordaró la originalidad de la aportación de Domínguez Ortiz a la historia moderna de España y a la historiografía española.

Hoy tendrán lugar tres conferencias más que analizarán la relación del historiador Antonio Dominguqez Ortiz con la Iglesia Católica; su relación con la geografía española y su contribución a la Historia Sociocultural norteamericana. Estas conferencias serán pronunciadas por Antonio Luis Cortés, Joaquín Bosque Maurel y Joan Connelly Ullman respectivamente.

Presentación de la Cátedra
Este ciclo de conferencias sirvió para presentar la Cátedra que, a partir de este momento, llevará el nombre del historiador. Con el fin de honrar la memoria del insigne historiador, la Cátedra aspira a convertirse en tribuna de reflexión historiográfica, prestando particular atención a los debates sobre cuestiones teóricas y metodológicas, el examen de problemáticas relevantes en ámbitos temporales y espaciales y la promoción de las relaciones entre la historia y las otras disciplinas humanísticas y ciencias sociales. El director de la Cátedra será el profesor Arón Cohen Amselem, del Departamento de Geografía Humana.

Importante historiador
El historiador Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en 1909 y falleció en Granada en 2003. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y fue catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Durante su carrera impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, ?Menéndez Pelayo? y en la delegación española de la Universidad de California. Fue nombrado Académico de número de la Real Academia de la Historia y dirigió el Boletín de esta institución entre 1975 y 1979. Fue académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

También ocupó los cargos de presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y de orador visitante en el III Congreso de Estudios Españoles y Portugueses. Impartió conferencias en varias universidades europeas y americanas y participó como ponente en numerosos congresos históricos. Otra de sus méritos fue convertirse en el primer titular de la Cátedra D. Luis G. de Valdeavellano, creada por la Fundación Duques de Soria en la Universidad de Valladolid. Fue autor de más de cuatrocientos trabajos incluyendo artículos, libros de texto, artículos de prensa, artículos de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas y prólogos.

Descargar