Fuego en el Campus

Fuego en el Campus
Redacción. 15.04.2005
.Las obras del nuevo hospital Clínico del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se vieron afectadas la madrugada de ayer por un espectacular incendio. Continúan artículo y comentarios
El fuego, que se originó en la séptima planta, podría estar causado por una colilla mal apagada arrojada en las cercanías de la máquina aserradora, donde había un gran cúmulo de serrín. Según Salud, el suceso no retrasará el ritmo de las obras.

Descargar


El parque de las mariposas

Portada/NoticiasGranada
El parque de las mariposas
Alejandro Blanco. 15.04.2005
Eclosión en primavera.El Parque de las Ciencias de Granada se llena de colorido por estas fechas.Es cuando miles de mariposas salen de sus capullos. La vida de estos seres sólo dura unas pocas semanas.El mariposario del Parque de las Ciencias muestra ejemplares con colores, formas y tamaños de todo tipo.Continúan artículo y comentarios
Pensaban los aztecas que los espíritus de sus guerreros permanecían en las alas de las mariposas. Seguramente, la variedad de formas y colores de estos animales cautivó a aquella civilización. La diversidad de estos insectos puede observarse cada primavera en el mariposario del Parque de las Ciencias de Granada (tel. 958 377 810).

Los especialistas aseguran que existen más de 200.000 especies en el mundo, de las que sólo se han registrado 120.000. Desde los cálidos trópicos hasta los helados polos, los lepidópteros (o sea, estos bichitos) pueblan montañas, prados y desiertos.

Menos vida, más viejas

Su vida dura unas pocas semanas, si bien ya volaban sobre la Tierra cuando los dinosaurios campaban a sus anchas (hace nada menos que cien millones de años). Y cuando apareció el ser humano, las mariposas ya eran como las vemos hoy.

Lo que se suele llamar mariposa es en realidad una de las cuatro fases de la vida de los lepidópteros. Antes fue un huevo, un gusano y una crisálida.

Vistas de cerca

Escamas en las alas: Miles de escamas ensambladas entre sí forman las alas. El color de las mariposas es el resultado de los pigmentos de cada una de esas minúsculas piezas. Blancas, amarillas, negras, de varios tonos e incluso con reflejos metálicos.

Pequeñas… y no tanto: Desde los dos milímetros hasta los 30 centímetros.

* Mariposario del Parque de las Ciencias. Avda. Mediterráneo, s/n. Horario: viernes y domingo de 10 a 15 y sábado de 10 a 19. Entradas a 4,5 euros, y 3,5 para menores de 18 años.

Descargar


Certificados de Calidad para las bibliotecas

15/4/2005

Certificados de Calidad para las bibliotecas
Universidad de Granada
La Universidad de Granada, junto a la de Cádiz, la única que lo consigue en toda la comunidad autónoma andaluza.

La Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación ha otorgado el Certificado de Calidad a los Servicios de la Biblioteca de la Universidad de Granada.

La Secretaría de Estado de Universidades e Investigación convocó la presentación de solicitudes para la obtención del Certificado de Calidad de los Servicios de Biblioteca de las Universidades, así como para la obtención de ayudas para la mejora de los servicios de biblioteca en las Universidades públicas y privadas sin ánimo de lucro.

Concluido el proceso de evaluación de las solicitudes presentadas en plazo, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ha elaborado un informe individualizado de cada solicitud de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria, así como una relación con la calificación global obtenida por cada una de ellas.

La UGR acudió a esta convocatoria de certificación el pasado mes de noviembre de 2004,después de haber realizado un proceso de evaluación interna y externa en su servicio de Biblioteca. Los Servicios de Bibliotecas de la UGR fueron evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que era la entidad encargada de presentar un informe individualizado de cada solicitud.

Junto con la universidad granadina, la Universidad de Jaén también ha obtenido este reconocimineto.

Descargar


Páginas digitales para asignaturas de Filosofía

Páginas digitales para asignaturas de Filosofía
Universidad de Granada
Un proyecto de innovación docente de la UGR propone páginas digitales para asignaturas de Filosofía.

El proyecto Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía, que coordina el profesor Pedro Gómez García, de la La Universidad de Granada, se justifica en la presencia global de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la sociedad del conocimiento, así como su importancia en la formación no sólo intelectual y moral, sino en competencias y habilidades de los universitarios.

Diseñar y desarrollar nuevas páginas web para cada una de las diferentes asignaturas y facilitar a los alumnos el acceso y la disponibilidad de elementos para el aprendizaje de la asignatura: el temario, el plan de trabajo de las clases, la bibliografía, etc., así como estimular el uso de Internet como herramienta para la búsqueda de contenidos que puedan complementar y enriquecer la temática propia de la asignatura, mediante selección de enlaces, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía y está coordinado por el profesor Pedro Gómez García, de la Universidad de Granada.

El proyecto
El proyecto, con el que ya se ha venido trabajando durante este curso, ha llevado a cabo una triple labor: se han desarrollado nuevas páginas digitales para otras asignaturas, se han actualizado páginas de asignaturas ya existentes, mejorando los contenidos y tratando de mejorar su estética y, al tiempo, varios profesores han desarrollado nuevas presentaciones para la exposición o ilustración de la materia, tanto en clases teóricas como prácticas.

Según los responsables, Todas esas páginas de asignaturas se han enlazado a su vez al sitio del Departamento de Filosofía, tanto a partir de la ficha de profesor como a partir de las asignaturas concernidas, en la ordenación docente por cursos. De hecho, se ha implicando a la mayoría de los profesores del departamento, que prácticamente abarca toda la titulación. Al mismo tiempo, se ha progresado en el manejo de programas editores de páginas, que proporcionaran a cada participante en el proyecto las herramientas mínimas para trabajar en el objetivo propuesto.

Pues básicamente es cada profesor quien ha ido elaborando sus propias páginas y quien las publica en la Red de la UGR y cuida de su mantenimiento. Un resultado destacable de todo esto es la creciente habilitación de los estudiantes en el uso de Internet para su propia formación.

El proyecto Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía se justifica en la presencia global de las nuevas tecnologías de la información, y la comunicación en el contexto de la sociedad del conocimiento, así como su importancia en la formación no sólo intelectual y moral, sino en competencias y habilidades de los universitarios.

Experiencia anterior positiva
Para los responsables del programa de innovación docente, la experiencia ya realizada, durante el curso anterior, por un grupo de profesores que participamos en la convocatoria de innovación docente y los resultados obtenidos nos han convencido del enorme potencial que entraña poder conectar con la docencia ordinaria estos nuevos medios, en orden a mejorar sustancialmente el aprendizaje, a través de la búsqueda, transmisión y elaboración de información, relacionada con las asignaturas o cursos.

De manera que es previsible que no sólo mejorará la calidad y cantidad de información, sino también el intercambio entre profesor y alumnos; aunque pensamos que debe quedar a salvo como elemento central e insustituible la comunicación personal y presencial de profesor y estudiantes en el aula.

Por otra parte, los resultados del proyecto están siendo cada vez más utilizados por los estudiantes de las diferentes materias.

En ocasiones, ya se ha introducido el uso directo de Internet en el trabajo de clase, y en el presente curso académico ha aumentado el número de profesores que ofrecen este nuevo instrumento a sus alumnos, en el aula y fuera del aula.

La utilidad de esta experiencia, dice Pedro Gómez, no se circunscribe al ámbito de quienes cursan la especialidad; sin duda alcanza más allá del beneficio inmediato en las tareas de la docencia y el estudio, puesto que servirá a la vez para dar a conocer al Departamento de Filosofía y a la Universidad de Granada por el ancho mundo del ciberespacio. De este modo aportamos nuevos contenidos científicos y filosóficos virtualmente útiles para la sociedad del conocimiento, abierta a todo el mundo.

Descargar


Granada: Manifestación contra la siniestralidad laboral

Las muertes en accidentes laborales en Granada llegaron ayer a once en lo que va de año.

Sindicatos, instituciones, partidos políticos, representantes de los empresarios y de la Administración central y autonómica convocan a los ciudadanos de Granada a participar en la manifestación contra la siniestralidad laboral que tendrá lugar hoy, jueves, 14 de abril, con el lema «Granada contra la siniestralidad laboral». El símbolo de la campaña, consensuado con todos los participantes en la misma, será un lazo verde.

La manifestación partirá a las 19.30 horas desde la plaza de toros y finalizará en la Caleta.

El Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el Director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, Prof. Pedro Espinosa Hidalgo, participarán en la manifestación, en representación de la institución académica.


La UGR recuerda las Misiones Pedagógicas de los años 30 y a Val del Omar, inventor, místico y poeta tecnológico

La Facultad de Ciencias presenta una conferencia-coloquio dedicada a las Misiones Pedagógicas dentro del ciclo Maestros en la IIª República Española, en la que participará como ponente el maestro Manuel Navarro Lamolda. A continuación se proyectará el documental Estampas 1932 de José Val del Omar sobre dichas Misiones. Los actos tendrán lugar el 14 de abril a las 19 horas en el Aula F-2 de la Facultad de Ciencias. La obra de este cineasta granadino ha sido objeto de reconocimiento en España y en el resto de Europa, a pesar de lo cual sigue siendo el granadino universal más desconocido. Prototipo de inventor adelantado a su tiempo, místico y poeta tecnológico, precursor de la cultura digital y la realidad virtual, fue el inventor del zoom, del sonido estéreo y pionero en el uso educativo del cinematógrafo.

El cinematógrafo, instrumento educativo de masas
Entre 1932 y 1935 el Ministerio de Instrucción Pública desarrolló una intensa labor de alfabetización de la población española. Especial mención merecen las Misiones Pedagógicas, grupos de maestros que recorrieron la geografía de nuestro país enseñando a leer, escribir y las cuatro reglas a ciudadanos de los pequeños pueblos que no habían tenido acceso a la educación primaria. Las Misiones trataron de paliar el déficit de escuelas de España en los años treinta y llevar al pueblo la cultura. Para ello se hicieron copias de los cuadros del Museo del Prado, se representaron obras de teatro (La Barraca es el ejemplo más conocido), se utilizó por primera vez el cinematógrafo como instrumento educativo, se editaron libros para divulgar la ciencia y, en definitiva, se realizó un formidable esfuerzo para sacar al pueblo español de su secular atraso.

En el uso del cinematógrafo destacó un joven granadino, Val del Omar, que fotografió muchas de las actividades de las Misiones y demostró una gran inventiva en temas de óptica y acústica convirtiéndose en pionero de la cultura digital. Este acto tiene el objetivo de recordar a todos aquellos maestros y en especial a José Val del Omar, un granadino universal injustamente olvidado.

Referencia
Prof. Roque Hidalgo Álvarez Dpto. Física Aplicada.
Tlfs. 958 243 213 / 248 530 Móvil 649 633 525 Correo e. rhidalgo@ugr.es.


La UGR aborda las implicaciones de la nueva regulación de horarios comerciales en una conferencia

El Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales presentan la conferencia Regulación de horarios comerciales que impartirá Ignacio Cruz Roche, Director General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Autónoma de Madrid. El acto tendrá lugar el 15 de abril a las 12,30 h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Fomentar el contacto empresa-Universidad
La charla se enmarca en una iniciativa de la Universidad de Granada para constituir un foro permanente de contacto en el que participen profesores, investigadores, empresas y profesionales relacionados con el marketing con el fin de promover las relaciones Universidad-empresa y analizar los distintos ámbitos de la gestión empresarial y la comercialización.

La conferencia abordará cuestiones de actualidad como las licencias de apertura o la regulación del horario comercial en un momento en el que se han introducido cambios recientemente en la normativa vigente, modificaciones con importantes implicaciones para el comercio, pequeñas y grandes empresas, consumidores y el propio entorno urbano.

Referencia
Prof. Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico
Tlfs. 958 246 223. Correo e. virepe2@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 15-abril-2005
Hora: 12,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


La UGR acoge el XXXIII Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política – ECPR

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acoge entre los días 15 al 19 de abril, la celebración del XXX Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política del ECPR, en donde se debatirán las últimas investigaciones que en este ámbito académico se desarrollan por parte de distintos especialistas de toda Europa. En concreto, en torno a 700 personalidades de la ciencia política europea se dan cita en este encuentro que se desarrollará a través de 30 grupos de trabajo.

Esta es la tercera convocatoria que se celebra en nuestro país, después de que Barcelona y Madrid acogieran un encuentro que se viene celebrando desde hace 33 años. En la programación de esta edición, destaca la intervención del Profesor José Cazorla Pérez, que impartirá el próximo sábado a las 17,30 horas la Stein Rokkan Lecture, y que constituye la primera ocasión en la que un académico español lo hace.

El ECPR (The European Consortium for Political Research) es una asociación independiente que apoya y promueve la formación, investigación y la cooperación de aproximadamente 8.000 investigadores de ciencia política en cerca de 300 instituciones de dentro y fuera de Europa.

Inauguración:
La Inauguración tendrá lugar el día 15 de abril, a las 19,30 horas, en el Crucero Bajo de Hospital Real – Rectorado UGR. El acto estará presidido por el Rector de la Universidad de Granda, Prof. David Aguilar Peña, y contará, además, con la presencia del presidente del ECPR, Prof. Dirk Berg-Schloser, del presidente del Comité Ejecutivo, Prof. Carlos Alba, y del presidente del Comité Organizador, Prof. Juan Montabes Pereira.

Referencia
Prof. Juan Montabes Pereira. Presidente del Comité Organizador Local.
Tel. 958 24 41 97 – 659 512145. Correo e. montabes@ugr.es
Web: http://www.essex.ac.uk/ecpr/events/jointsessions/granada/index.asp


Fallece otro obrero en Granada, con lo que ya son once los muertos

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Fallece otro obrero en Granada, con lo que ya son once los muertos
ABC/

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. Un obrero de 33 años de edad falleció ayer tras sufrir un accidente laboral cuando trabajaba en las obras de una urbanización cercana al Campus de la Salud, tras sufrir un fuerte golpe con un tubo de canalización, según informó a Europa Press la Delegación de Salud.

El servicio de emergencias 112 de Andalucía recibió una llamada alertando del accidente sobre las 18. 00 horas, desplazando hasta el lugar de los hechos una UVI Móvil del 061 y efectivos de la Policía Local de Granada y Guardia Civil. El equipo sanitario intentó sin éxito reanimar al obrero, que presentaba una parada respiratoria y un fuerte golpe en la cabeza.

Se trata del segundo accidente laboral con resultado de muerte en la provincia de Granada en los últimos dos días, después de que el pasado 11 de abril falleciera otro trabajador en La Zubia. Por el momento se desconocen las causas que provocaron el accidente.

Con este fallecimiento, Granada alcanza ya la cifra de once muertos en accidente laboral, un día antes de la celebración de la manifestación contra la siniestralidad laboral convocada para hoy por sindicatos e instituciones de Granada. en Andalucía con esta muerte son ya 16 las víctimas mortales en el sector de la construcción.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Subir

Búsquedas en abc.es

Descargar


Fallece un obrero en el segundo accidente mortal en dos días

siniestralidad laboral úndecima víctima en 2005

Fallece un obrero en el segundo accidente mortal en dos días

Un joven de 33 años natural de Churriana falleció ayer mientras instalaban tubos de saneamiento en los terrenos del Parque de Ciencias de la Salud

pepe marín
trabajo. La máquina utilizada era una excavadora convencional.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La seguridad laboral en Granada recibió ayer el úndecimo golpe en lo que va de año, el segundo en apenas dos días. En esta ocasión, el funesto ritual se desarrolló poco antes de las 18.00 horas en las obras de urbanización del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El fallecido, que responde a las iniciales R. C. E., de 33 años y natural de Churriana de la Vega, trabajaba en la instalación de los tubos de agua en una zanja de apenas dos metros de ancho. La muerte se produjo cuando le golpeó en el pecho el gancho con el que se trasladaban dichos tubos, de un metro de diámetro.
Representantes de los sindicatos CCOO y UGT, que se trasladaron hasta el lugar del suceso, alertaron de que de nuevo la subcontratación estaba presente en el accidente, ya que la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo IFA) tenía contratados los servicios de urbanización a Begar, que a su vez subcontrató a La Llave, empresa de construcciones de Alhendín. La zona del accidente estaba muy próxima al nuevo edificio que se construye para el Clínico.

Según los técnicos de los sindicatos, la máquina con la que se estaban trasladando los tubos de conducción no era la adecuada para realizar ese trabajo ya que se trataba de una simple excavadora. Así, la empresa soldó a la pala de la excavadora un gancho con el que se sujetaban las cuerdas de acero (eslingas) que trasladaban los tubos, por lo que no tenía la homologación que acreditaba que podía soportar ese peso, explicó Francisco Quirós, secretario provincial de Fecoma de CCOO.

Debido ese añadido realizado a la máquina, el peso hizo que el gancho se partiera y saliera despedido hasta golpear en el pecho al joven fallecido. Hasta el lugar del suceso se trasladó una UVI Móvil del O61, que tras permanecer una hora realizando ejercicios de reanimación al fallecido no pudo hacer nada por salvarle la vida. Los servicios médicos tuvieron entonces que atender a los padres de la víctima que presenciaron el levantamiento de su hijo.

El obrero fallecido, que estaba casado, tenía toda la documentación de su contratación en regla y acreditaba una experiencia de más de diez años, según confirmaron desde el Parque Tecnológico y los sindicatos.

En la zanja en la que se produjo el accidente estaban trabajando tres personas: el conductor de la máquina y dos obreros, entre ellos el fallecido. Desde el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se aseguró que todos los trabajadores estaban acogidos al plan de seguridad establecido.

Personal del Parque de la Salud, de la empresa concesionaria Begar y de La Llave estuvieron, junto a técnicos sindicales, examinando la zanja y la máquina implicada en el accidente prestando especial atención a los restos del gancho partido que se había soldado a la pala de la excavadora.

La opinión desde los sindicatos CCOO y UGT era común: Esta muerte se podría haber evitado si en lugar de soldar de forma irregular el gancho a la máquina se hubieran utilizado las herramientas adecuadas.

Descargar


«A ver si mi hijo es el último»

siniestralidad laboral los sindicatos denuncian una nueva subcontrata

A ver si mi hijo es el último

dolor. El padre del trabajador fallecido señala el lugar donde su hijo murió trabajando.

El trabajador de Güéjar, en coma

@ Envíe esta noticia a un amigo

S. VALLEJO/ Otro accidente más. A ver si sirve para que sea el último muerto. Con estas palabras el padre de R. C. E., fallecido ayer en un accidente laboral, explicaba la impotencia que sentía tras conocer que su hijo había muerto. Hasta el lugar del accidente se trasladaron los padres del obrero, que llegaron a ver el cuerpo de su hijo ya que hasta pasadas tres horas del accidente no llegó la funeraria, que esperó a que el juez procediera al levantamiento del cadáver.

El accidente de su hijo se podía haber evitado, según los sindicatos, si no se llega a manipular la máquina excavadora con la que trabajaban. Y es que desde CCOO y UGT se certificó que se había manipulado la excavadora para soldarle un gancho que sirviera para transportar los tubos de saneamiento.

El gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, personal de las empresas que realizaban las obras y sindicatos mostraban un semblante de decepción, pesar y tristeza por el nuevo accidente, que sitúa a Granada a la cabeza de la siniestralidad laboral de España.

La sensación de que la máquina excavadora no era apropiada para hacer el trabajo de traslado de tubos recorría el lugar de los hechos. Los técnicos aseguran que la máquina no era la más adecuada, por lo que existe una negligencia que ha causado otra muerte, explicó Rafael Roldán, secretario provincial de CCOO. Ese gancho no lo incluye la máquina, que se utiliza solo para abrir zanjas, comentaban varios técnicos. No obstante, esperarán a que se realicen todos los informes técnicos que certifiquen esta percepción.

Junto a las características de la maquinaria utilizada, la cadena de subcontratas fue el otro asunto controvertido que esgrimían los sindicalistas. Volvemos a estar ante el mismo diagnóstico, la contratación y la subcontratación. Por tanto, hay que hacer un llamamiento para concienciar sobre este aspecto ya que el 80 por ciento de los accidentes laborales se producen en las subcontratas, matizó Roldán.

CCOO volvió a pedir que los políticos que pongan freno a las subcontratas ya que son la muerte y el tendón de Aquiles de la construcción. Los errores que se cometen en las subcontratas no se registran en las empresas que reciben el encargo de la obra, destacó Roldán alegando al abaratamiento de costes que las subcontratas realizan, lo que aumenta el incumplimiento de medidas y normas de seguridad.

De nuevo se volverán a pedir responsabilidades por este accidente, que ha causado la víctima mortal número 11 en la provincia en los escasos cuatro meses consumidos al 2005.

Descargar