Un millar de politólogos destripan en Granada las claves candentes de los conflictos sociales

LOCAL
GRANADA
Un millar de politólogos destripan en Granada las claves candentes de los conflictos sociales
La Universidad acoge esta importante reunión, que cuenta con treinta grupos de trabajo formados por especialistas mundiales
HELENA GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar

Un millar de investigadores de distintas partes de Europa y de América desglosarán en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Fundación Euroárabe la actualidad política mundial. Los treinta grupos de trabajo que ocuparán las aulas reflexionarán sobre temas como el papel de la mujer en la vida pública, los regionalismos, los actores de las relaciones internacionales, o la democratización en los países árabes.

Entre los trabajos que defenderán los científicos de la política desde ayer y hasta el próximo día 19 de abril, se encuentran ideas como la regionalización social en el Este y Oeste de Europa, democracia y partidos políticos, la selección y reselección de los ministerios, la igualdad de oportunidades o el Estado feminista y los movimientos feministas.

Pero antes de adentrarse en los principales aspectos de sus líneas de investigación, la Universidad de Granada acogió ayer en la sede del Rectorado, el Hospital Real, a los participantes.

El rector, David Aguilar, junto con la decana de la facultad de Ciencias Políticas, Margarita Latiesa, Juan Montabes, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, así como los representantes español y europeo del ECPR, dieron la bienvenida a los investigadores y señalaron que los problemas políticos afectan a todas las escalas de la sociedad, de ahí la importancia de estos encuentros.

Esta cita reúne cada año a los mejores investigadores. En este caso Granada está de enhorabuena ya que es la primera vez que lo recibe y la tercera ciudad española, después de Madrid y Barcelona. Las jornadas granadinas contarán con la presencia de estudiosos tan destacados como Sartori o el profesor José Cazorla, que ofrecerá su conferencia hoy en la Facultad de Ciencias Económicas a partir de las siete y media de la tarde. Este año, el consorcio anual Europeo de Investigación Política cumple su 33 edición y se han convertido en una cita casi obligada y de gran prestigio, para los investigadores de las ciencias políticas.

Contradicciones

Por su parte, los grupos, según explicó Carlos Alba, miembro del comité ejecutivo de ECPR, tienen como objetivo la publicación de un libro con las con las últimas investigaciones desarrolladas por los equipos de especialistas.

Juan Montabes Pereira aseguró que las mejores editoriales políticas de Europa se han desplazado hasta la ciudad para exponer sus libros en esta especialidad y estudiar la posible publicación de los trabajos que realizarán los distintos grupos.

Descargar


Granada.- Un total de 15 trabajos sobre nutrición y salud compiten por el I Premio Ciencias de la Salud

16 de abril de 2005, 11h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Un total de 15 trabajos sobre nutrición y salud compiten por el I Premio Ciencias de la Salud
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Un total de 15 trabajos sobre temas como la obesidad infantil, las dietas saludables o las alteraciones nutricionales y metabólicas, compiten en las modalidades de investigación y de divulgación por el I Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada, convocado en noviembre de 2004 por esta entidad y la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Universidad, Publicidad

Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos.

Según informó en un comunicado remitido a Europa Press el Parque Tecnológico de la Salud, el plazo para la admisión finalizó el pasado día 31 de marzo y en esta primera convocatoria la temática elegida ha sido Nutrición y salud.

Así, en investigación, se premiará un trabajo original e inédito con 18.000 euros, y para el de divulgación se dotará con 6.000 euros al programa audiovisual o el trabajo impreso que a lo largo del último año se haya distinguido por su calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud.

El próximo 25 de abril está previsto que se constituya el jurado que tendrá que evaluar los trabajos que concurren al Premio, y que estará formado por seis especialistas en representación de la Fundación del PTS, Fundación Caja Rural, Junta de Andalucía, Universidad, Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos de Granada.

El acto de entrega del Premio se celebrará el día 10 de junio, en el Auditorio de la sede central de la Caja Rural, y al mismo han sido invitados el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y destacados científicos en investigadores en Ciencias de la Salud y representantes de las principales empresas farmacéuticas.

Para la adjudicación de los premios en cada una de las modalidades, el jurado tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, la calidad de los resultados, la originalidad, la utilidad en el área investigada y su presentación.

Con la convocatoria de este Premio, la Fundación Caja Rural contempla, entre sus fines, la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas de su entorno, y muy especialmente en temas de salud. Este objetivo también es compartido por la Fundación del PTS. El I Premio Ciencias de la Salud persigue, igualmente, reforzar el papel de Granada como ciudad con un importante peso en el mundo de la Salud y de la investigación médica. Así mismo, con esta convocatoria se desea contribuir a dar a conocer el PTS en el contexto nacional.

Descargar


Conferencia sobre nutrición en el Colegio de Farmacéuticos

16 de abril de 2005, 11h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Un total de 15 trabajos sobre nutrición y salud compiten por el I Premio Ciencias de la Salud
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Un total de 15 trabajos sobre temas como la obesidad infantil, las dietas saludables o las alteraciones nutricionales y metabólicas, compiten en las modalidades de investigación y de divulgación por el I Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada, convocado en noviembre de 2004 por esta entidad y la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Universidad, Publicidad

Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos.

Según informó en un comunicado remitido a Europa Press el Parque Tecnológico de la Salud, el plazo para la admisión finalizó el pasado día 31 de marzo y en esta primera convocatoria la temática elegida ha sido Nutrición y salud.

Así, en investigación, se premiará un trabajo original e inédito con 18.000 euros, y para el de divulgación se dotará con 6.000 euros al programa audiovisual o el trabajo impreso que a lo largo del último año se haya distinguido por su calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud.

El próximo 25 de abril está previsto que se constituya el jurado que tendrá que evaluar los trabajos que concurren al Premio, y que estará formado por seis especialistas en representación de la Fundación del PTS, Fundación Caja Rural, Junta de Andalucía, Universidad, Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos de Granada.

El acto de entrega del Premio se celebrará el día 10 de junio, en el Auditorio de la sede central de la Caja Rural, y al mismo han sido invitados el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y destacados científicos en investigadores en Ciencias de la Salud y representantes de las principales empresas farmacéuticas.

Para la adjudicación de los premios en cada una de las modalidades, el jurado tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, la calidad de los resultados, la originalidad, la utilidad en el área investigada y su presentación.

Con la convocatoria de este Premio, la Fundación Caja Rural contempla, entre sus fines, la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas de su entorno, y muy especialmente en temas de salud. Este objetivo también es compartido por la Fundación del PTS. El I Premio Ciencias de la Salud persigue, igualmente, reforzar el papel de Granada como ciudad con un importante peso en el mundo de la Salud y de la investigación médica. Así mismo, con esta convocatoria se desea contribuir a dar a conocer el PTS en el contexto nacional.

Descargar


Moschos Morfakidis: el espíritu de Grecia

bibliotecas con nombre propio

Moschos Morfakidis: el espíritu de Grecia

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Andalucía es una especie de Grecia universal. Así lo creyó al menos Moschos Morfakidis, un griego apasionado por España que acudió a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y ha terminado siendo profesor de Filología Bizantina y Neogriega y responsable de la Fundación de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, con sede en Granada. En ella se encuentra una de las bibliotecas más curiosas de la ciudad: una dedicada exclusivamente a Bizancio y a la Grecia moderna. Todo el que quiera saber algo sobre la Grecia de hoy, o la de los dos últimos siglos, tiene en ese centro un manantial de saber. Un rincón con solera.
La biblioteca, ubicada en la Gran Vía de Colón número 9, está abierta al público y puede ser visitada para realizar consultas. Pero también es una biblioteca especializada con muchísimas aportaciones personales, comenta Moschos Morfakidis. Aquí han legado material muchos organismos públicos, como los ministerios de Educación y de Cultura de Grecia, o el ministerio de Chipre, la Academia de Atenas y varias universidades griegas. Hay incluso cosas de Aristóteles Onassis.

Aunque, sin duda, el legado más valioso y más amorosamente mimado por parte de Morfakidis es el aportado por los familiares de Konstantinos Tsatsos, quien fuera presidente de la República de Grecia cuya esposa, Ioanna Tsatsou, a su vez, era hermana del Premio Nobel de Literatura de 1965, Giorgios Seferis. El legado de Tsatsos, comenta Morfakidis, incluye también la biblioteca de Ioanna Tsatsou, que era una escritora muy respetada de la Generación de 1930, una generación que en Grecia era muy similar a la Generación del 27 española. Ioanna tenía todos los libros de esos escritores dedicados por ellos.

La idea de ubicar la biblioteca de la Fundación de Estudios Bizantinos en Granada fue de otro ilustre pensador griego, Konstantinos Tsiropulos, al que la Universidad de Granada nombró doctor honoris causa el año pasado y que fue uno de los encargados de convencer a la familia de Tsatsos para que su legado estuviese en Granada. Lo hizo posible.

El objetivo de la fundación, que fue creada por el Estado griego, es promocionar los estudios bizantinos y neogriegos (es decir, todo lo relacionado fuera de la Grecia clásica) en el mundo hispanoamericano. Es una fundación que funciona como un centro de investigación. Para ello, su fundador, el Estado griego, quiso ligarla a la Universidad de Granada: el rector de la Universidad es el presidente de honor, mientras que los embajadores de Grecia y Chipre, la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Adra –Abdera– son miembros.

Lo que hace la fundación es completar la labor en la docencia del griego moderno a través de becas o profesores que vienen a Granada en comisión de servicio. También forma lectores en Grecia que luego destina a la Universidad de Granada, señala Morfakidis.

La fundación se encuentra ahora inmersa en diversos proyectos. Uno de ellos es la realización de un diccionario Griego-Español, Español-Griego que se encuentra en su fase inicial. Además del diccionario general o común, se están realizando varios monógraficos especializados, por ejemplo, en términos náuticos, ictiológicos o religiosos. En él están trabajando investigadores españoles y griegos, comenta Morfakidis. Calculamos que, para el año que viene, estará terminado el diccionario Griego-Español, que contará con más de 100.000 lemas. Luego comenzaremos con el Español-Griego.

Otra de las líneas de trabajo se centra en la realización de un archivo y una base de datos de las fuentes españolas, árabes y judías sobre Bizancio y la Grecia Moderna. Estamos investigando en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en donde hemos microfilmado todos los documentos en torno a las relaciones entre Grecia y España hasta el periodo entre-guerras del siglo XX. Ya se han publicado todos los documentos relacionados con el reinado de Otón I de Grecia, que se centra en la mitad del siglo XIX, explica el catedrático.

Una de las curiosidades descubiertas por la Fundación de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas fue la existencia de una importante comunidad griega en la isla de Menorca durante el siglo XIX. Ahora estamos digitalizando los documentos del Archivo de Mahón, en los que se detecta una interesante presencia de inmigrantes griegos, señala Morfakidis, que destaca la historia de apellidos como Ladiko –una saga familiar que llegó a ser realmente influyente– o Aleksianos. Fue una comunidad próspera, formada sobre todo por comerciantes y navieros.

¿Existe interés en Grecia por España? Moschos Morfakidis no duda ni un instante en responder: Sí, muchísimo, responde. España siempre ha sido un país muy entrañable para los griegos. Desde el momento en que uno llega, se siente como en casa. Los españoles también se sienten en Grecia como en casa, una vez que han superado la barrera del idioma que, por cierto, no es muy diferente.

Y dentro de España, es Andalucía la comunidad más griega. Se trata de la comunidad más receptiva y hospitalaria, aunque quizá Cataluña tenga paisajes más similares con Grecia. Tal vez por eso, la biblioteca parece sentirse en Granada como en casa.

En este centro de estudios hay volúmenes por todas partes, varias salas, algunos estudiantes griegos que viven en Granada y que consultan en las estanterías. Una de las habitaciones es una sala íntegramente dedicada al legado de Konstantinos Tsatsos.

Reina un aire presidencial ahí dentro, tal vez en recuerdo de este hombre que guió los destinos de Grecia entre 1975 y 1980 y que falleció en 1987. Un retrato del presidente reposa sobre una de las estanterías. Hay volúmenes centenarios, una Biblia ortodoxa en griego y hebreo con las pastas metálicas y bellamente tratadas.

Mientras tanto, Morfakidis va explicando nuevos proyectos: las publicaciones que la fundación está realizando con lo que será la Biblioteca de Autores Clásicos Neogriegos, que publicará 30 volúmenes de poesía y otros 30 de prosa, todos ellos traducidos a las cinco principales lenguas europeas, además del ruso y el árabe. En ese proyecto participan, además de varias universidades griegas, las universidades de Nápoles, Cambridge y Montpellier, dice el catedrático. Se trata de hacer ediciones críticas con traducción y comentarios.

Y una curiosidad: la fundación está ahora buscando para comprar todos los libros de viajeros españoles escritos sobre Grecia, los Balcanes, Tierra Santa o el Imperio Otomano. Ahora mismo tenemos la mejor colección de España de esa clase de libros, asegura Morfakidis. Ni siquiera la Biblioteca Nacional de España tiene tantos libros como nosotros dentro de ese género. Lo mismo han hecho con el legado de un experto en Bizancio, Láscaris Comneno, que construyó una impresionante biblioteca con miles de volúmenes. Y es que en Granada, aún hay mucho de historia griega

Descargar


El Cantal se quita siglos

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
El Cantal se quita siglos
Tras años de abandono, el apoyo de Edipsa ha permitido a Rincón recuperar la Cueva de la Victoria y crear un parque arqueológico que se inaugura la próxima semana
TEXTO:/ÁNGEL DE LOS RÍOS / FOTOS: FRANCIS SILVA / SUR / MÁLAGA

ILUMINACIÓN. La cueva cuenta con electricidad para albergar ordenadores que midan la humedad.

ImprimirEnviar

RINCÓN MEDITERRÁNEO
El Parque Arqueológico y la conservación de las cuevas han sido el objeto de este proyecto:

Inversión

Financiación: Edipsa.

Presupuesto: 400.000 euros.

La Cueva de la Victoria

Periodo: Entre el Neolítico y el Calcolítico, entre el 5000 a. C. y el 2000 a. C.

Trazado: 70 metros.

Uso actual: Tras la reforma, serán sólo visitadas por científicos.

Pinturas de la cueva

Ancoriforme: Antropomorfo sin cabeza. El trazo central es el tronco. La curva son brazos.

H invertida: También acéfalo, se trata de una persona en actitud de esfuerzo.

Complejas: Estas figuras recuerdan a las levantinas y parecen simular a un guerrero.

El nuevo paraje

Situación: Los Cantales, Rincón de la Victoria.

Extensión: 50.000 metros cuadrados.

Vegetación: Recuperación según documentación con algarrobos, encinas, olivos, acebuches, tomillo, esparto, romero, y alcornoques.

Accesos: Tras concluir la limpieza, se han habilitado senderos con piedra caliza y terra rossa original.

Paneles: Existen varios dólmenes informativos en el parque que asesoran sobre aspectos de geomorfología, botánica y los modos de vida del Neolítico.

Neanderthales en 2005
LA basura amenazaba con asfixiar el recuerdo. Toneladas de escombros taparon las vías por donde respiraba la Cueva de la Victoria, en Rincón de la Victoria, e incluso llenaban sus galerías hasta cubrir las paredes con pinturas rupestres del Neolítico, desde que en 1972 fueran abandonados a su suerte. «Incluso graffitis manchaban manifestaciones artísticas con 5.000 años», cuenta el arqueólogo Francisco Ortiz. Éste malagueño, comandando un equipo de ocho personas, se ha encargado de dirigir los trabajos de limpieza de la cueva y creación del Parque Arqueológico Rincón Mediterráneo, 50.000 metros cuadrados que reconstruyen el entorno del Homo Neanderthalensis malagueño. Ahora, esta zona en El Cantal parece tener unos cuantos siglos menos.

Iniciativa privada

Los trabajos, por primera vez en la provincia y quizá a nivel andaluz, han sido costeados totalmente por una empresa privada, la promotora Edipsa, merced a un acuerdo con el Ayuntamiento de Rincón. «Han sido 400.000 euros destinados a conserva lo que había en el subsuelo y crear la zona verde más amplia del municipio», explica el director gerente, Miguel Ángel Cintas. El 22 de abril, el parque y las remozadas cuevas serán entregados al consistorio.

Han transcurrido dos años en los que el objetivo de Ortiz y los suyos eran investigar y conservar. «Hemos tenido que limpiar un vertedero, teniendo en cuenta -para más inri- que la zona de El Cantal está clasificada como Bien de Interés Cultural», matiza el arqueólogo. Aunque explica el director del proyecto que las obras en sí no han sido restauradas por «falta de equipo adecuado» y «lo delicado del trabajo». Aún así, incluso la limpieza, pincel en mano, se llevó a cabo también en las cercanas Cuevas del Tesoro.

Con la ayuda de profesionales como el geólogo de la Universidad de Granada José Peña Ruano, la Cueva de la Victoria respira mejor. «Hemos estudiado las condiciones óptimas en las que la roca debe mantener sus constantes de temperatura, humedad y dióxido de carbono (CO2), dado que es caliza», explica Francisco Ortiz.

La cercanía al mar ha obligado a abrir las dos salidas de La Victoria, antaño tapiadas, para que el aire circule. Además se ha instalado un sistema eléctrico para que en un futuro -esperan los científicos- un ordenador opere en la cueva y controle las variables ambientales. «Además, tenemos un sistema de iluminación que no existía y lo aprovecharemos en futuras investigaciones», explica Ortiz.

La cueva, de difícil acceso, no volverá a ser abierta al turismo. Se entra por un pozo de nueve metros, en zonas hay que pasar agachado y, en la Galería Breuil, donde se hallan las pinturas, no caben más de cinco personas. El equipo de arqueólogos ha querido que este arte esquemático no quede sólo en la retina del científico, por lo que las pinturas se han reproducido en el exterior de la cueva. En él se podrán contemplar unos trazos que, dice Ortiz, no se puede precisar «si responden a fines rituales -de enterramiento- o narrativos».

Centro de interpretación

«En todo el parque hemos puesto dólmenes explicativos sobre arte y costumbres neolíticas, flora y fauna», explica el arqueólogo. Una extensa zona abierta a todos que estará repleta de acebuches, algarrobos, encinas, olivos y matorral, como el esparto, uno de los materiales más usados por el Homo Neanderthalensis malagueño.

Uno de los más orgullosos con el parque es el alcalde de Rincón, José Domínguez Palma, que asegura que es «el complemento necesario al conjunto de las Cuevas». «En un futuro -añade- nos gustaría tener un centro de interpretación, pero eso queda en manos de la Consejería de Cultura».

Descargar


La ciencia política a debate

La ciencia política a debate
la Universidad de Granada acoge entre los días 15 al 19 de abril el XXXIII Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política

Más de 700 personalidades de la ciencia política europea se dan cita en este encuentro, que estará organizado en 30 grupos de trabajo.

El evento se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología hasta el próximo miércoles, 19 de abril.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acoge entre los días 15 al 19 de abril, la celebración del XXX Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política del ECPR, en donde se debatirán las últimas investigaciones que en este ámbito académico se desarrollan por parte de distintos especialistas de toda Europa. En concreto, en torno a 700 personalidades de la ciencia política europea se dan cita en este encuentro que se desarrollará a través de 30 grupos de trabajo.

Esta es la tercera convocatoria que se celebra en nuestro país, después de que Barcelona y Madrid acogieran un encuentro que se viene celebrando desde hace 33 años. En la programación de esta edición, destaca la intervención del Profesor José Cazorla Pérez, que impartirá el próximo sábado a las 17,30 horas la Stein Rokkan Lecture, y que constituye la primera ocasión en la que un académico español lo hace.

El ECPR (The European Consortium for Political Research) es una asociación independiente que apoya y promueve la formación, investigación y la cooperación de aproximadamente 8.000 investigadores de ciencia política en cerca de 300 instituciones de dentro y fuera de Europa.

Inauguración:A
La Inauguración tendrá lugar el día 15 de abril, a las 19,30 horas, en el Crucero Bajo de Hospital Real ? Rectorado UGR. El acto estará presidido por el Rector de la Universidad de Granda, Prof. David Aguilar Peña, y contará, además, con la presencia del presidente del ECPR, Prof. Dirk Berg-Schloser, del presidente del Comité Ejecutivo, Prof. Carlos Alba, y del presidente del Comité Organizador, Prof. Juan Montabes Pereira.

Descargar


Diputación llega a un acuerdo con la Orden de San Juan de Dios

sobre el futuro del edificio

Diputación llega a un acuerdo con la Orden de San Juan de Dios

maría de la cruz
monumento. El edificio será rehabilitado.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Diputación de Granada ha llegado a un acuerdo con la Orden religiosa de San Juan de Dios para llevar a cabo la rehabilitación del histórico edificio que alberga el Hospital. El acuerdo será anunciado hoy por el presidente de la institución provincial, Antonio Martínez Caler, y el superior del Hospital San Rafael, el hermano de la Orden religiosa Miguel Martín Calderón.
El edificio, que data de 1542 y declarado Bien de Interés Cultural, alberga actualmente varias unidades del Servicio Andaluz de Salud y servicios asistenciales.

El acuerdo alcanzado pone así fin a una larga polémica en la que, por distintas razones, ha involucrado a la Diputación, a los miembros de la Orden, al Ayuntamiento de Granada, a la Delegación de Salud y a la Universidad de Granada.

Hasta ahora, el desacuerdo se ha referido tanto a la propiedad del inmueble, que ostenta la Diputación, como al uso que se le podría dar en el futuro. Mientras la Diputación se inclina por ponerle al servicio de la ciudadanía a través de un uso cultural, la Orden pretende mantener los servicios asistenciales que gestiona.

Descargar


Un joven negro recibe una brutal paliza tras ser insultado por cabezas rapadas

Un joven negro recibe una brutal paliza tras ser insultado por cabezas rapadas
El suceso ocurrió en la calle San Jerónimo sobre las cuatro de la madrugada cuando cuatro jóvenes lo apalearon y amenazaron con un cuchillo grande La víctima, que estudia en la Universidad de Granada, ha decidido abandonar la ciudad por miedo y regresar con su familia a las Islas Canarias
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

Carlos P. muestra el parte de lesiones que recibió tras ser atendido en Urgencias. / RAMÓN L PÉREZ

ImprimirEnviar

Los ultras ya han acosado y atacado a homosexuales
«Me voy a Canarias por miedo»
Carlos P. se despidió de un amigo a las cuatro de la madrugada en la calle San Jerónimo después de una noche de marcha. Caminaba en solitario por la acera cuando se topó con un grupo de cuatro jóvenes cabezas rapadas que lo saludaron con insultos del tipo: vete de aquí negro o lávate. Carlos P. nacido en Gambia y residente en un piso de estudiantes de Granada desde hace año y medio, les contestó, «no con un insulto, simplemente les dije que se callaran», comentó ayer a este periódico. La respuesta a sus palabras se convirtió en una brutal paliza.

Lo tiraron al suelo y empezaron a darle puñetazos y patadas. Logró zafarse de los dos cabezas rapadas que empezaron la pelea. «Corrí unos cien metros, pero no podía seguir porque me encontraba muy cansado». Le dieron alcance en otro punto de la calle y allí ya fueron cuatro el número de agresores. «Me dieron un puñetazo en la nariz y me caí al suelo». De nuevo, las patadas, los puñetazos y uno de los agresores sacó un cuchillo de grandes dimensiones. «Vi que mi vida peligraba y cómo pude empecé a dar patadas hasta que me pude levantar y salir corriendo». Nadie atendía a sus requerimientos de ayuda mientras corría desesperado por la calle oscura y sin gente.

Zancada a zancada logró alcanzar la plaza de la Universidad donde se encuentra la facultad de Derecho. Allí tuvo la fortuna de encontrar a un grupo de jóvenes, mientras sus agresores se perdían por las callejuelas adyacentes. Asustado y con el cuerpo magullado fue acompañado hasta su domicilio por un joven.

Parte de lesiones

«Después me fui al servicio de Urgencias del Hospital Ruiz de Alda, sobre las cinco y media de la madrugada del sábado al viernes, para disponer de un parte de lesiones y presentarlo con la denuncia». Heridas en los brazos, contusiones en el rostro y en la mano forman parte de la huella que sus agresores le dejaron marcada en el cuerpo. Al final, no recibió ningún navajazo, aunque sus agresores lo intentaron.

«Nunca antes me había pasado algo igual. Una vez un joven se puso a cantar el cara al sol delante mía, pero nada más». Carlos P. tiene 23 años y estudia en la Universidad de Granada desde hace año y medio. Comparte un piso de estudiantes y meses atrás dejó de trabajar en una empresa de ocio granadina. El dinero obtenido le servía para costearse su estancia en la ciudad. Su familia reside en Canarias, donde se ha criado desde pequeño y hasta allí marchará esta misma semana.

El agredido intentó presentar ayer la denuncia en La Ponderosa, recinto policial ubicado a espaldas de la cárcel vieja, pero allí le informaron que el lugar para hacerlo era otra comisaría. «Tengo miedo de estar en la calle. Y por no trasladarme a la otra punta de Granada, esperaré a mañana -por hoy- para presentarla».

La Policía Local descarta la existencia de grupos de cabezas rapadas organizados que estén actuando en la capital. «No hemos percibido nada extraordinario respecto a estos grupos», confesó ayer el portavoz de este cuerpo policial. Aunque, distintos colectivos de homosexuales de Granada han denunciado haber sido amenazados por teléfono y a través de pintadas, siempre con insultos que denostaban su condición sexual. El único delito de Carlos P. era tener un color de piel negro.

Descargar


Baza propone un gran proyecto para capitanear la cultura ibérica

PROVINCIA
Provincia
Baza propone un gran proyecto para capitanear la cultura ibérica
La Junta dispone de un documento de trabajo que también vale para arropar la vuelta temporal de la Dama La iniciativa quiere atraer al turismo y a la investigación
JOSÉ UTRERA/BAZA

ImprimirEnviar

El director general de Bienes Culturales de la Junta, Jesús Romero Benítez, va a solicitar una reunión con su homólogo en el Ministerio de Cultura, Julián Martínez, para presentarle el proyecto Baza y la Cultura Ibérica. El principal objetivo de este proyecto es atraer al turismo en torno a tres pilares fundamentales.

El primero son los yacimientos arqueológicos de los cerros Cerero, Santuario y Largo -esto es, la ciudad iberoromana de Basti y sus dos necrópolis ibéricas-. El segundo es un centro de interpretación en la zona arqueológica. El tercero es el Museo Municipal, con la necesaria ampliación a través del edificio contiguo de la antigua Alhóndiga, que debe ser rehabilitado. De momento, ya existe un proyecto de rehabilitación, que está siendo modificado para recoger las sugerencias de la Delegación de Cultura. El presupuesto inicial es de 1,5 millones de euros, aunque todavía no se ha concedido la financiación.

A pesar de que no hay fecha para la cita, es seguro que a la reunión asistirá una delegación del Ayuntamiento de Baza, el propio director general de Bienes Culturales y el delegado de Cultura José Antonio Pérez Tapias. Varios técnicos arroparán a los políticos.

Otro de los puntos básicos del proyecto es la investigación en los yacimientos arqueológicos. En principio se deben prolongar hasta el año 2008 y posteriormente prorrogarse otros seis años más. Estas fechas se recogen en el proyecto general de investigación ahora en marcha. Su denominación es Iberismo y romanización en el área nuclear de la Bastitania y los directores son Andrés M. Adroher y Lorenzo Sánchez Quitante. Además, la Junta ya ha confirmado que las excavaciones se prolongaran un mes y medio , con un presupuesto de unos 100.000 euros.

La intención del Ayuntamiento es potenciar la imagen de la Dama de Baza como símbolo de la ciudad. También está prevista la constitución del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB), que se instalaría provisionalmente en dependencias del actual mercado de ganado y posteriormente en el Centro de Interpretación de Basti, este último junto al yacimiento. Otro objetivo es firmar convenios con la Universidad de Granada y el Centro de Estudios Árabes que posibiliten la colaboración en actuaciones arqueológicas conjuntas y en publicaciones. Hay más. Buscan la recuperación de las piezas ibéricas salidas de los yacimientos de Baza. El método pasa por solicitar a la Fundación Durán Vall-Llosera de Premia de Dalt parte de la piezas que se conservan en su museo. Para este fin va a solicitar ayuda al Ministerio y a la propia Consejería, por su fuera posible la adquisición de la colección.

En esta fundación se encuentran las piezas encontradas en la necrópolis de Cerro Santuario durante las excavaciones realizadas entre los años 1968 y 1971 dirigidas por Francisco Presedo Velo y financiadas en parte por Pedro Durán Farell, padre de la gerente de esta fundación.

Descargar


«Vivimos en la estética de la frivolidad»

VIVIR
VIVIR
«Vivimos en la estética de la frivolidad»
El Nobel luso José Saramago acude a un ciclo que le dedica la Universidad, mientras ultima su próxima novela titulada Las intermitencias de la muerte
JUAN LUIS TAPIA //FOTO: EFE / GRANADA

El Nobel portugués de Literatura, José Saramago.

ImprimirEnviar

PROGRAMA DE HOY

PROGRAMA DE HOY
F Acto: Semana dedicada a José Saramago.

F Inauguración: A las 19.30 horas, en el Crucero del Hospital Real,a cargo del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

F Conferencia: José Saramago y Bernardo Atxaga cara a cara. A las 19.30 horas.

F Concierto: Recital del cantante portugués Fernando Tordo, a las 20,.30 horas.

Cervantes, homenajeado en Nueva York
EL Nobel luso de Literatura José Saramago se muestra «muy honrado» con las jornadas que desde hoy le brinda la Universidad de Granada. «Me ha parecido un buen formato el que no sea un homenaje en el que se reflexione sobre mi obra o un autor determinado, sino que sea un punto de encuentro de novelistas y poetas en torno a la literatura», comenta a IDEAL el autor de La caverna. «Este formato será más ameno que el estudio y reflexión sobre un autor determinado», añade. El escritor destacó la presencia de artistas portugueses y la participación «de un magnífico cantante como Fernando Tordo».

José Saramago ultima su próxima novela, que saldrá a la luz el próximo mes de octubre en Portugal y meses más tarde en España. «La novela se titulará Las intermitencias de la muerte y si apreciamos lo que significa la palabra intermitencia podemos adivinar de qué puede ir», señala el escritor luso. «Habla de la muerte, una muerte que va y viene al igual que la intermitencia de un automóvil, pero diría que es una reflexión sobre la muerte», comenta Saramago. «Pero -añade- no se puede reflexionar sobre la muerte sin reflexionar sobre la vida, ya que son inseparables. ¿Cómo sería una imaginaria intermitencia y cómo reaccionaría la vida si fuera intermitente?».

Preguntado el autor de Ensayo sobre la ceguera sobre la crisis de la novela, en tanto que género en cambio y constante búsqueda, apunta que «para encontrar una nueva forma de narrar los hechos se necesita tiempo, y hay que tener en cuenta la velocidad de los cambios en la sociedad, donde no hay nada que se detenga lo suficiente como para poder estudiarlo». «La literatura se encuentra en una situación de perplejidad, pero eso no significa que no se publiquen buenas novelas», dice el escritor portugués. «Pero no es la primera vez en la historia que la novela está perdida, aunque siempre acabará por encontrar un nuevo sendero cuando salga de esa perplejidad y eso se está intentando todos los días», explica Saramago.

«Hay una generación de escritores ya mayores que se han dado cuenta de que su forma de novela se ha acabado y están buscando otras formas, pero eso no significa que estemos en un tiempo de decadencia de la novela, sino en un cambio», subraya el escritor. José Saramago es conocido como novelista, pero hubo una época de su vida, entre 1966 y 1975, en que el escritor se dedicó a la poesía. Los tres libros que publicó entonces aparecen ahora reunidos en un solo volumen que contiene ya el universo literario que dibujaría en el futuro. «Creo que en mi poesía está todo lo que yo soy ahora, mis obsesiones y preocupaciones, mi modo de mirar la vida, la sociedad, la historia», comenta Saramago.

La Poesía completa del Nobel de Literatura 1998 acaba de aparecer publicada por Alfaguara en un volumen de más de 600 páginas que ofrece al lector, en portugués y español, sus tres poemarios: Los poemas posibles (1966), Probablemente alegría (1970) y El año de 1993 (1975). Pero la poesía sigue siendo un género de minorías, aunque Saramago considera que «la lectura, sea de narrativa, poesía o ensayo, sigue siendo algo de minorías. Los lectores, gente que busque la literatura, siempre han sido minoría».

Sociedad

En cuanto al desprecio a lo cultural de un sector de la sociedad, Saramago explica que «en la actualidad vivimos en lo que se podría llamar «estética de frivolidad«, y reflexionar seriamente es algo visto por mucha gente como una tontería». «Muchas personas -añade- sólo viven el lado hedonista de la vida, a quienes sólo les importa divertirse, y lo demás no cuenta».

Esta situación cree el autor de Memorial del convento, que se debe a «que lo frívolo está en todas las manifestaciones de la sociedad, en la calle, en los medios de comunicación, y si me dan esa frivolidad en la televisión, es porque refleja la sociedad». «Pero no sé muy bien -apunta- si es la televisión la que influye en la sociedad o la sociedad en la televisión, pero creo que es una tendencia general en el mundo: la estética de la frivolidad».

Para Saramago «lo frívolo es lo más fácil, porque no se preocupan nada por la situación de la sociedad, y si aparece un filósofo, ensayista, escritor y poeta, pues lo que ocurre es que se ríen de ellos».

Descargar