Granada.- Un total de 15 trabajos sobre nutrición y salud compiten por el I Premio Ciencias de la Salud

16 de abril de 2005, 11h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Un total de 15 trabajos sobre nutrición y salud compiten por el I Premio Ciencias de la Salud
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Un total de 15 trabajos sobre temas como la obesidad infantil, las dietas saludables o las alteraciones nutricionales y metabólicas, compiten en las modalidades de investigación y de divulgación por el I Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada, convocado en noviembre de 2004 por esta entidad y la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Universidad, Publicidad

Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos.

Según informó en un comunicado remitido a Europa Press el Parque Tecnológico de la Salud, el plazo para la admisión finalizó el pasado día 31 de marzo y en esta primera convocatoria la temática elegida ha sido Nutrición y salud.

Así, en investigación, se premiará un trabajo original e inédito con 18.000 euros, y para el de divulgación se dotará con 6.000 euros al programa audiovisual o el trabajo impreso que a lo largo del último año se haya distinguido por su calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud.

El próximo 25 de abril está previsto que se constituya el jurado que tendrá que evaluar los trabajos que concurren al Premio, y que estará formado por seis especialistas en representación de la Fundación del PTS, Fundación Caja Rural, Junta de Andalucía, Universidad, Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos de Granada.

El acto de entrega del Premio se celebrará el día 10 de junio, en el Auditorio de la sede central de la Caja Rural, y al mismo han sido invitados el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y destacados científicos en investigadores en Ciencias de la Salud y representantes de las principales empresas farmacéuticas.

Para la adjudicación de los premios en cada una de las modalidades, el jurado tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, la calidad de los resultados, la originalidad, la utilidad en el área investigada y su presentación.

Con la convocatoria de este Premio, la Fundación Caja Rural contempla, entre sus fines, la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas de su entorno, y muy especialmente en temas de salud. Este objetivo también es compartido por la Fundación del PTS. El I Premio Ciencias de la Salud persigue, igualmente, reforzar el papel de Granada como ciudad con un importante peso en el mundo de la Salud y de la investigación médica. Así mismo, con esta convocatoria se desea contribuir a dar a conocer el PTS en el contexto nacional.

Descargar


Un millar de politólogos destripan en Granada las claves candentes de los conflictos sociales

LOCAL
GRANADA
Un millar de politólogos destripan en Granada las claves candentes de los conflictos sociales
La Universidad acoge esta importante reunión, que cuenta con treinta grupos de trabajo formados por especialistas mundiales
HELENA GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar

Un millar de investigadores de distintas partes de Europa y de América desglosarán en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Fundación Euroárabe la actualidad política mundial. Los treinta grupos de trabajo que ocuparán las aulas reflexionarán sobre temas como el papel de la mujer en la vida pública, los regionalismos, los actores de las relaciones internacionales, o la democratización en los países árabes.

Entre los trabajos que defenderán los científicos de la política desde ayer y hasta el próximo día 19 de abril, se encuentran ideas como la regionalización social en el Este y Oeste de Europa, democracia y partidos políticos, la selección y reselección de los ministerios, la igualdad de oportunidades o el Estado feminista y los movimientos feministas.

Pero antes de adentrarse en los principales aspectos de sus líneas de investigación, la Universidad de Granada acogió ayer en la sede del Rectorado, el Hospital Real, a los participantes.

El rector, David Aguilar, junto con la decana de la facultad de Ciencias Políticas, Margarita Latiesa, Juan Montabes, secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, así como los representantes español y europeo del ECPR, dieron la bienvenida a los investigadores y señalaron que los problemas políticos afectan a todas las escalas de la sociedad, de ahí la importancia de estos encuentros.

Esta cita reúne cada año a los mejores investigadores. En este caso Granada está de enhorabuena ya que es la primera vez que lo recibe y la tercera ciudad española, después de Madrid y Barcelona. Las jornadas granadinas contarán con la presencia de estudiosos tan destacados como Sartori o el profesor José Cazorla, que ofrecerá su conferencia hoy en la Facultad de Ciencias Económicas a partir de las siete y media de la tarde. Este año, el consorcio anual Europeo de Investigación Política cumple su 33 edición y se han convertido en una cita casi obligada y de gran prestigio, para los investigadores de las ciencias políticas.

Contradicciones

Por su parte, los grupos, según explicó Carlos Alba, miembro del comité ejecutivo de ECPR, tienen como objetivo la publicación de un libro con las con las últimas investigaciones desarrolladas por los equipos de especialistas.

Juan Montabes Pereira aseguró que las mejores editoriales políticas de Europa se han desplazado hasta la ciudad para exponer sus libros en esta especialidad y estudiar la posible publicación de los trabajos que realizarán los distintos grupos.

Descargar


La Fundación Caja Rural premiará la investigación en temas actuales de salud

I PREMIO CIENCIAS DE LA SALUD
La Fundación Caja Rural premiará la investigación en temas actuales de salud
16/4/2005 – 12:10
Agencias
Temas como la obesidad infantil, las dietas saludables o las alteraciones nutricionales y metabólicas destacan entre los quince trabajos que, en las modalidades de investigación y de divulgación, se han presentado al I Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada.

Convocado en noviembre de 2004 por esta entidad y la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Universidad, Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos, su plazo de admisión finalizó el pasado día 31 de marzo, según informó hoy el PTS.

En esta primera convocatoria la temática elegida ha sido Nutrición y salud. En investigación, se premiará un trabajo original e inédito con 18.000 euros, y para el de divulgación se dotará con 6.000 euros al programa audiovisual o el trabajo impreso que a lo largo del último año se haya distinguido por su calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud.

El 25 de abril está previsto que se constituya el jurado que tendrá que evaluar los trabajos que concurren al Premio, y que estará formado por seis especialistas en representación de la Fundación del PTS, Fundación Caja Rural, Junta de Andalucía, Universidad, Colegio de Farmacéuticos y Colegio de Médicos de Granada.

El acto de entrega del Premio se celebrará el día 10 de junio, en el Auditorio de la sede central de la Caja Rural, y al mismo han sido invitados el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y destacados científicos en investigadores en Ciencias de la Salud y representantes de las principales empresas farmacéuticas.

Para la adjudicación de los premios en cada una de las modalidades, el jurado tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, la calidad de los resultados, la originalidad, la utilidad en el área investigada y su presentación.

Con la convocatoria de este Premio, la Fundación Caja Rural contempla, entre sus fines, la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas de su entorno, y muy especialmente en temas de salud, objetivo también compartido por la Fundación del PTS.

El I Premio Ciencias de la Salud persigue, igualmente, reforzar el papel de Granada como ciudad con un importante peso en el mundo de la Salud y de la investigación médica, además de dar a conocer el PTS en el contexto nacional.

Caja Rural de Granada
Los lectores recomiendan· Soberbio literato, sí, sin duda; pero, también, literato soberbio – Plaza Nueva – 13/4/2005

· Mariana Pineda ¿nueva militante del PP? – Opinión – 14/4/2005

· Premio – Opinión – 12/4/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


Las rutas de Washington Irving convocan a 1.500 niños

Las rutas de Washington Irving convocan a 1.500 niños

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Casi 1.500 escolares desde Tercero de Primaria a Cuarto de ESO de 32 centros de la provincia de Granada participarán en los viajes a la Ruta de Washington Irving organizadas por la Fundación El Legado Andalusí. La Ruta de Washington Irving discurre entre Sevilla y Granada y está inspirada en el viaje por estas tierras realizó el escritor y diplomático norteamericano célebre autor de la obra Cuentos de la Alhambra en 1829. Hoy, el interés para el viajero que recorre este itinerario radica en las ciudades y pueblos llenos de historia y referencias literarias.
El propósito de estos viajes es dar a conocer el patrimonio cultural y artístico de las localidades y lugares integradas en esta ruta, así como, la artesanía y tradiciones. Los viajes, que comienzan el próximo lunes, día 18, incluyen un paseo por el casco antiguo de Antequera, una visita a la empresa Casa de la Taracea para contemplar de primera mano las actividades artesanales propias de la ruta y un recorrido por el Torcal. Entre las actividades impulsadas por El Legado Andalusí también figuran los Talleres de Artesanía Andalusí La Alhambra con tus manos, que se desarrollan en el Parque de las Ciencias de Granada.

Descargar


La Universidad organizará una jornada para fomentar las patentes entre los investigadores

incentivar la creación

La Universidad organizará una jornada para fomentar las patentes entre los investigadores

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada organizará el próximo día 20 de abril en la Facultad de Ciencias una jornada para incentivar a investigadores y empresarios a proteger de una forma racional sus invenciones y resultados de investigación. Parten de la idea de que las universidades y centros de investigación generan cada día una gran cantidad de conocimiento, parte del cual puede tener un gran valor comercial. Una forma de asegurar este valor es proporcionar ciertos privilegios frente a los competidores, lo que puede conseguirse utilizando el medio de protección adecuado. Lo mismo ocurre en las empresas, donde el valor de la propiedad industrial es un activo en alza, llegando algunas a obtener más beneficios con la venta o licencia de patentes que con sus propios productos.
Sin embargo, es habitual ver cómo resultados de investigación más que prometedores carecen de explotación por no tener una protección adecuada que permita a una empresa invertir en su desarrollo con cierto margen de seguridad. En muchos casos esta falta de protección suele deberse al desconocimiento de los mecanismos adecuados.

Con objeto de incentivar a investigadores y empresarios a proteger sus invenciones la Oficina de Transferencia de Resultados (OTRI) de la Universidad de Granada y el Área de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía organizarán la jornada Patentes: cómo proteger las invenciones.

Descargar


El Papa: necesidad y problema – juan a. estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

juan a. estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

El Papa: necesidad y problema

@ Envíe esta noticia a un amigo

EL rey ha muerto, viva el rey! Éste es un pronunciamiento usual en las instituciones monárquicas. También compete a la Iglesia, gobernada por la monarquía pontificia. Al tiempo que se presentan balances sobre el Pontificado de Juan Pablo II comienzan las especulaciones sobre los papables. Los Papas mueren, la Iglesia permanece y la vida sigue su curso. Algunos proponen retratos del Papa ideal, para unos un continuador de Juan Pablo II, otros se decantan más por el modelo de Juan XXIII o, en menor medida, por el mismo Pablo VI. Sin duda el cambio de papa es decisivo. No sólo porque hay una renovación masiva de cargos de libre designación papal, sino porque toda la orientación de la Iglesia depende de los designios de un solo hombre. La escritura y la tradición limitan al Papa, pero su competencia es casi omnímoda, y los textos bíblicos y dogmáticos se prestan a muchas interpretaciones. En realidad, es la voluntad del soberano la que hace la ley, como en el Medievo, y la interpretación oficial se impone, tenga o no el aval de los textos. De ahí el peso total del nuevo papa.
El papado es necesario para la iglesia católica, es decir, universal. La era de la globalización y la interacción del mundo hacen más necesario un gobierno central que vele por la unidad. Es un ministerio exigido por la pluralidad, para que posibilite la comunión y la permanencia en la identidad. Es el que tiene que velar por las iglesias con más problemas; el líder nato para la misión y la reevangelización; el tribunal de apelación para los conflictos; el legislador universal por encima de los particularismos; el presidente del concilio ecuménico, el patriarca latino y el primado de todos los obispos. Y sobre todo es el obispo de Roma. Todo se ha mezclado en el segundo milenio (obispo, patriarca y papa) y el resultado es la institución papal actual.

Por eso el papado es también el gran problema para la unidad de los cristianos, porque se ha transformado en una monarquía absoluta. Es la primera paradoja de un ministerio de unidad, que la bloquea. Es también el factótum que impide la colegialidad de los obispos, la autonomía de las iglesias nacionales y la pluralidad de iglesias con derecho, liturgia, ministerios e instituciones diferentes. En torno al papa se ha creado una organización centralizada, burocrática y con clara tendencia a la uniformidad, una curia intervencionista en las iglesias nacionales, y que nombra y controla a todos los obispos. Los Papas pasan y la curia permanece. Éste es parte del problema y las demandas de reforma siguen sin ser atendidas a lo largo ya de muchos siglos.

La actual forma de primado es una gran carga para la Iglesia, merma su credibilidad y erosiona su dinamismo evangelizadora. Es la herencia que nos ha dejado el segundo milenio, pagada con herejías, cismas y huidas de comunidades enteras que no podían identificarse con el curso eclesial. La eclesiología se convirtió en jerarcología y finalmente en papalogía, favoreciendo el culto a la personalidad y la papalatría. El Vaticano II quiso superarlo e intentó dinamizar la Iglesia en base a promover a los laicos, favorecer el ecumenismo y asumir los derechos humanos, dentro y fuera de ella. A este legado hay que añadir nuevos retos: la igualdad de la mujer y el varón en la Iglesia; la democratización eclesial y la potenciación de la comunidad; la apertura a las religiones no cristianas; formas plurales de ejercer el ministerio sacerdotal; la revisión de la antropología, y con ella de la moral sexual y la bioética; una teología libre y que no sea desplazada por la jerarquía; y un cristianismo inculturado en Asia, África y América.

Para esto hace falta un nuevo Papa. Y también otra forma de ejercer el pontificado. La actual estructura está obsoleta –al margen de la persona concreta que la ocupe– y es una piedra de escándalo para muchos. Hay que redefinir las instancias universales y locales, como ocurre con la globalización y la localización. La verdadera reforma de la Iglesia tiene que ser institucional. Necesitamos un papado creíble, como obispo de Roma y sucesor de Pedro, más que vicario de Cristo Rey. El Papa no es el obispo universal ni el padre de toda la iglesia, sino que preside a una comunión de iglesias autónomas. El papado es el problema, y un Papa nuevo puede ser el comienzo de la solución.

Ante la elección de un nuevo Papa, la clave no es si es conservador o progresista, europeo o no, joven o anciano. Lo que urge es que se autolimite, que cambie la institución papal y rompa la dinámica de concentración de poderes acumulados en siglos. Hay que crear un nuevo marco que haga a la Iglesia menos dependiente de la voluntad de un solo hombre, crear contrapesos al papa (como los patriarcados y el mismo Concilio), respetar al principio de subsidiariedad y despapalizar la Iglesia. Hay muchas voces silenciadas, dentro y fuera del catolicismo, de obispos, teólogos y laicos que reclaman una nueva institución papal. Por eso, la gran pregunta no es por la persona del pontífice, sino por la reforma del Papado en sí mismo, al margen de quien lo ocupe. De ella depende, en buena parte, el futuro de la Iglesia católica en el siglo comenzado.

Descargar


Clásicos mediterráneos para los más jóvenes

Clásicos mediterráneos para los más jóvenes

La compañía Tafalitats representó la `Medea´ de Eurípides a las 10 de la mañana /MOISÉS COPA

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Alrededor de 200 alumnos de secundaria de distintos colegios de Vila, acompañados por sus profesores, presenciaron ayer en Can Ventosa la obra de Eurípides `Medea´, que representó la compañía mallorquina Tafalitats. A continuación, un grupo teatral de la Universidad de Granada representó la obra de Plauto `Cásina´. El acto estuvo organizado por la sección balear de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, según informaron desde el centro cultural del Ayuntamiento de Eivissa. | redacción

Inicio

Diario de Ibiza es un producto de Editorial Prensa

Descargar


A study of the UGR allows to improve techniques of cold-asphalting

Bitumen is used in traditional asphalting, a sub-product that remains after successive oil refining, and dry goods, stones that confer stiffness on roads. Bitumen acts as adhesive but, as it is a very viscous material, it has to be heated to be used. Since some years ago, big technological innovations have been introduced to carry out the cold process, using the so-called bituminous emulsions, heterogeneous systems composed of two stages or elements, insoluble of each other, usually bitumen and water.

Researchers of the group ‘Physics of fluids and biocolloids’ of the UGR, have worked with a system in which bitumen emulsifies at room temperature through a tensioactive or soap, forming small drops that make the system more fluid, which facilitates transport and allows cold application. “As we do not need to heat bitumen we save energy, reduce environmental pollution and improve work conditions”, explains Roque Hidalgo, Professor of Physics and one of the researchers who have taken part in the project.

Burst time

The study contributed a better control of the aggregation state of the system to the industrial experience with cold bituminous emulsions. This is a key point in the process: to be useful, it is necessary to control in which circumstances the emulsion will be stable, making possible to transport it and work with it, and under which circumstances it will stop being stable. It only should happen when it is mixed with dry goods, a moment in which the emulsion “breaks” and bitumen and the soapy substance separate, allowing the first to act as adhesive of the solids.

The break stage of the emulsion is essential for the quality of asphalt. The researchers of the UGR have developed a technology that allows to measure and control how long the process is, and they have tested it in almost real conditions using several types of emulsions and bitumen. The system has been developed through an agreement with Repsol YPF that finished in 2004. This collaboration has remained for seven years, “an exceptional situation when it is about agreements with the industry”, says Hidalgo.

The research group he works with, founded by him in the in the eighties, gathers a wide experience in projects which can be implemented in business world, and for this reason it was awarded the First Prize of the Social Council of the University of Granada. “Our group carries out research works with industrial implementation and, occasionally, it counts on the support of companies to carry them out”, says the UGR Professor. The researcher in charge of the project was the Professor of Physics Miguel Cabrerizo.

Daily colloids

One of its most tested research lines, which has generated collaborations with other companies, is the Physics of Colloids. Colloid means “glue”, adhesive, and the field of study comprises the systems in which there are two phases or elements; for example, a solid –sized between a micron and a nanometre-, and a liquid. The implementations Colloidal Physics seem to be inexhaustible: for example milk is a colloid; and so are paints, blood, adhesives, soft drinks, …

Its application in the field of asphalts contextualizes in construction sector, which is the main motor of the economy of the country. According to the Spanish Road Association, during the nineties public administration invested 5 billion pesetas in the construction or improvement of the roads. An example: Spain was in that period the country of the EU where more motorway kilometres were built -3,600-. Andalusia was the autonomous region which received more state funding -459,291 million-, and the second in local investment -290,556 million pesetas-.


Further information:
Roque Hidalgo Álvarez. Department of Applied Physics.
649 633525. rhidalgo@ugr.es

http://biocol.ugr.es/
http://www.aecarretera.com/
http://www.repsolypf.com/esp/home/home.asp


Un estudio de la UGR permite mejorar técnicas de asfaltado en frío

En el asfaltado tradicional se utiliza el betún, un subproducto que queda tras sucesivos refinados del petróleo, y los áridos, piedras que otorgan rigidez a la carretera. El betún actúa como pegamento, pero, como es un material muy viscoso, hay que calentarlo para su manejo. Desde hace unos años, se han realizado grandes innovaciones tecnológicas para realizar el proceso en frío, utilizando las denominadas emulsiones bituminosas, sistemas heterogéneos compuestos por dos fases o elementos indisolubles entre sí, normalmente betún y agua.

Investigadores del grupo ‘Física de fluidos y biocoloides’ de la UGR, han trabajado con un sistema en el que el betún se emulsiona a temperatura ambiente mediante un tensioactivo o jabón, formando unas pequeñas gotas que hacen al sistema más fluido, lo que facilita el transporte y permite la utilización “en frío”. “Al no tener que calentar el betún se ahorra energía, se reduce la contaminación medioambiental y se mejoran las condiciones de trabajo”, explica Roque Hidalgo, catedrático de Física y uno de los investigadores que participó en el proyecto.

Tiempo de rotura

El estudio aportó un mejor control del estado de agregación del sistema a la experiencia industrial con emulsiones bituminosas en frío. Este punto es clave en el proceso: para que sea útil, hay que controlar en qué circunstancias la emulsión será estable, permitiendo su transporte y el trabajo con ella, y bajo qué condiciones dejará de serlo. Esto último sólo debe ocurrir cuando se mezcle con el árido, momento en el que se “rompe” la emulsión y se separan el betún y la sustancia jabonosa, permitiendo que el primero actúe como pegamento de los sólidos.

La fase de rotura de la emulsión es fundamental para la calidad del asfaltado. Los investigadores de la UGR han desarrollado una tecnología que permite medir y controlar el tiempo que dura este proceso, y lo han experimentado en condiciones que se aproximan a las reales, utilizando varios tipos de emulsiones y de betún. El sistema ha sido desarrollado a través de un contrato con Repsol YPF, que finalizó en 2004. Esta colaboración se ha mantenido durante siete años, “algo excepcional cuando se trata de contratos con la industria”, manifiesta Hidalgo.

El grupo de investigación en el que trabaja, del que fue fundador en la década de los ochenta, acumula una larga experiencia en proyectos con aplicación en el mundo empresarial, motivo por el que le fue concedido el Primer Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada. “Nuestro grupo hace investigaciones con aplicaciones industriales y, ocasionalmente, tiene el apoyo de empresas para llevarlas a cabo”, aclara el catedrático de la UGR. El investigador responsable de este proyecto fue el también catedrático de Física Miguel Cabrerizo.

Coloides cotidianos

Una de sus líneas de trabajo más experimentadas, que ha generado colaboraciones con otras empresas, es la Física de Coloides. Coloide significa “cola”, pegamento, y su campo de estudio comprende los sistemas en los que hay dos fases o elementos; por ejemplo, un sólido –cuyo tamaño oscila entre la micra y el nanómetro-, y un líquido. Las aplicaciones de la Física Coloidal parecen inagotables: la leche, no se asuste, es un coloide; las pinturas, la sangre, los pegamentos, los refrescos, …

Su aplicación al campo de los asfaltos se contextualiza dentro de un sector, el de la construcción, que es el principal motor de la economía del país. Según la Asociación Española de la Carretera, durante la década de los noventa las diferentes administraciones públicas invirtieron 5 billones de pesetas en la construcción o mejora de las carreteras. Un ejemplo: España fue en ese período el país de la UE donde más kilómetros de autopistas se construyeron -3.600-. Andalucía fue la autonomía que más financiación estatal recibió -459.291 millones-, y la segunda en inversión propia -290.556 millones de pesetas-.

Más información:
Roque Hidalgo Álvarez. Departamento de Física Aplicada. Universidad de Granada.
649 633525. rhidalgo@ugr.es

http://biocol.ugr.es/
http://www.aecarretera.com/
http://www.repsolypf.com/esp/home/home.asp


El Primer Feminario «Mujer y Arte» analizará el concepto de tiempo en la actitud de la mujer frente al arte

El Colectivo Independiente de Mujeres, con la colaboración del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada, Caja Granada y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía presenta el Primer Feminario Mujer y Arte, que se desarrollará del 19 al 22 de abril en la Sala de Exposiciones de Caja Granada (C/ San Antón). Las jornadas servirán de punto de encuentro entre personalidades de distintas instituciones para reflexionar sobre el oscuro y difícil papel que la mujer ha desempeñado en el arte en distintas épocas.

Arte en hibernación
Dentro de las jornadas destaca la presencia de Erika Bornay, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y autora de Las hijas de Lilita y de numerosos artículos, conferencias y ensayos sobre aspectos de la mujer en el arte como El simbolismo de la cabellera femenina en el arte, Mujer y mito. El desnudo yacente o La mujer y la pintura del XIX español.
El día 19 a las 20 h tendrá lugar la inauguración de la exposición La más elegante del invernadero, muestra colectiva en la que se exhibirá la obra de veintitrés artistas granadinas del siglo XXI junto a parte de la obra de la intelectual Trinidad Morcillo. Trinidad, hermana de pintor Gabriel Morcillo, nacida en 1891, destacó como bordadora; en la muestra podrán contemplarse sus trabajos de magnífica factura en pelo humano y seda natural. La exposición, que comprende instalaciones, esculturas y pinturas, pretende destacar el papel de la realidad social y el tiempo en la obra artística de estas mujeres y la figura de la mujer frente al arte desde su condición sexual en un contexto en la que ésta podía ser el estímulo decisivo para emprender una huida hacia delante.

PROGRAMA

Martes, 19 de abril
18 h. Presentación. Mª Ángeles Vico, Presidenta del Colectivo Independiente de Mujeres, Antonio M. Claret García, Presidente de Caja Granada, Mª José Osorio, Vicerrectora de extensión Universitaria, José Antonio Pérez Tapia, Delegado Provincial de Cultura de la junta de Andalucía, Carmen Solera, Coordinadora Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer y Asunción Jodar, Comisaria de la Exposición.
18,30 h. Conferencia Mujer, arte y sociedad, por Mª del Mar Villafranca, Directora del Patronato de la Alhambra y profesora de la Escuela de Arte de Granada.
20 h. Inauguración de la exposición La más elegante del invernadero.

Miércoles, 20 de abril
19 h. Conferencia Paisajes interiores, paisajes exteriores, por Lola Aguilar, artista y profesora de la Escuela de Artes de Granada.
20 h. Mesa redonda Mujer y representación social. Modera Mª Ángeles Vico Rodríguez, Presidenta del Colectivo Independiente de Mujeres.

Jueves, 21 de abril
19 h. Conferencia Mujeres protagonistas del are animado, por Carmen Lloret, artista y Catedrática de Dibujo de la Universidad Politécnica de Valencia.
20 h. Mesa redonda Procesos de creación en las obras de la exposición. Modera Rosa María García López, artista y profesora de Dibujo de la Universidad de Granada.

Viernes, 22 de abril
19 h. Conferencia Iconografía de las mujeres de la Biblia: deseo y misoginia por Erika Bornay, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.

Referencia
Prof. Asunción Jodar Miñarro. Comisaria de la exposición.
Tlfs. 958 242 955 / 958 244 255


Grabados e imagen poética en la segunda jornada con Saramago

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra García Lorca, presentan Una semana con Saramago, una serie de actos que se desarrollarán hasta el 22 de abril en los que participa el portugués y premio Nobel de Literatura en 1998 José Saramago.

Un toque de poesía

El martes día 19 a las 19 horas la Sala de Exposiciones de Arquitectura Técnica acogerá la presentación de la Carpeta de Grabados del pintor portugués David de Almeida sobre poemas de José Saramago. La exposición se compone de siete grabados estampados sobre papel en el taller de David de Almeida. El papel es un material incondicional en la producción de este artista que en su obra gráfica consigue obtener la máxima expresividad de las formas, texturas y colores: el papel como portador de mensajes secretos, huellas, proyectos y dibujos que evocan sensaciones.
A las 19,30 horas tendrá lugar en el Salón de Actos de Arquitectura Técnica el encuentro Entre poetas anda el juego. En él los autores participantes realizarán una semblanza literaria de otro de los escritores invitados. José Saramago realizará la Imagen poética de Pablo Luis Ávila, Luis García Montero (Poeta y ensayista de la Universidad de Granada) la Imagen poética de Fernando Gómez Aguilera, Pablo Luis Ávila (Poeta y ensayista de la Universidad de Turín) la Imagen poética de José Saramago y Fernando Gómez Aguilera (Poeta y ensayista, director de la Fundación César Manrique) la Imagen poética de Luis García Montero. Modera Juan Carlos Rodríguez, Director de la Cátedra Federico García Lorca.

Referencia
Prof. Ángela Olalla Real. Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Tlfs. 958 243 484 / 243 601. Correo e. aolalla@ugr.es.


Ciudades protagonistas en el cine club universitario

El Cine Club Universitario / Aula de Cine de la UGR presenta, en colaboración con el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, el ciclo Naturalezas IV: Las ciudades del ser humano. Las películas se exhibirán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y viernes a las 21,30 h. (excepto Gangs of New Cork, que debido a su larga duración se adelantará a las 21 h.) del 19 al 29 de abril. Al igual que en anteriores ediciones, los espectadores podrán ver películas que comparten una concepción de la ciudad en la que ésta desborda su carácter de contexto físico para convertirse en protagonista del esquema argumental. El precio de la entrada es de 1,50€ con Carnet de Socio del Cine Club, y de 2€ sin él.

Ciudades, de escenario a argumento

Martes 19. Día del Cine Club. Gangs of New York (2002), de Martin Scorsese. Nueva York, 1863. Antes de que la ciudad se convirtiera en una urbe poderosa, receptora de los sueños de millones de personas, Nueva York era una ciudad joven donde los anhelos por una vida mejor arraigaban en unas calles en las que reinaba el caos. Mientras al sur la supervivencia de la nación estaba en juego en los campos de batalla de la Guerra Civil, aquí nacía un peligroso submundo criminal.

Viernes 22. Entrada libre. Vive como quieras (1938), de Frank Capra. La joven Alice reside en Nueva York y es miembro de la Tribu Vanderhoff, una feliz, libre y excéntrica familia que vive al margen de todas las normas y reglas morales impuestas por la sociedad. Los problemas surgen cuando se enamora del hijo de un odioso capitalista.

Martes 26. Entrada libre. Lobos humanos (1981) de Michael Wadleigh. Una manada de lobos que viven en una vieja iglesia abandonada en el sur del Bronx controla la zona y mata a todos los indigentes del lugar. La manada decide trasladarse a Manhattan, pero un policía les sigue la pista de cerca.

Viernes 29. Mi tío (1958), de Jacques Tati. Monsieur Hulot, un personaje amable y extravagante, vive en un modesto pisito de un barrio viejo y humilde. De vez en cuando va a visitar a su hermana, casada con un rico fabricante de tubos de plástico. Los Arpel viven en una mansión ultramoderna provista de los últimos avances en electrodomésticos. Gérard, el hijo de nueve años, adora a este pariente lleno de fantasía que sabe compartir tan bien sus juegos.

Referencia
Prof. Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario.
Tlfs. 958 243 484 / 295 929.