Una exposición lleva a Doha la arquitectura de Al-Ándalus

legado andalusí

Una exposición lleva a Doha la arquitectura de Al-Ándalus

La muestra, la primera que organiza la embajada, fue inaugurada ayer y recoge elementos de todas las etapas históricas

g.h.
imágenes. La Bissan Art Gallery acoge los paneles que repasan la arquitectura desde el siglo VIII al XV.

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La arquitectura de Al-Andalus se sigue divulgando en pleno Siglo XXI en países donde además se presta un gran interés a todo lo que está relacionado con la presencia de los musulmanes en la península ibérica. La Fundación El Legado Andalusí expone desde ayer en la ciudad de Doha (Qatar) la muestra La arquitectura en Al-Ándalus, una iniciativa que ha sido organizada con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de la Escuela de Estudios Arabes de Granada.
La exposición fue inaugurada ayer por el embajador de España en la zona, Rafael Matos, en la Bissan Art Gallery de la ciudad qatarí. Según han explicado los responsables de El Legado Andalusí, la muestra se centra en un recorrido artístico por los ocho siglos de presencia hispano-musulmana en la Península Ibérica (entre los siglos VIII y XV) y permite acercarse a los principales elementos arquitectónicos que utilizaron los técnicos musulmanes en sus edificios más emblemáticos .

La historia de la arquitectura andalusí queda recogida de manera precisa en los paneles que componen la exposición, que también han tenido en cuenta las diferentes etapas y reinados que se sucedieron en la península en la época de apogeo musulmán. Por eso se recogen imágenes de monumentos que corresponden tanto al periodo del Emirato Omeya como al Califato, con algunos ejemplos de los edificios utilizados en los reinos de taifas, así como los que caracterizaron la arquitectura de los gobiernos almorávides y almohades o los del reino nazarí. La celebración de esta muestra, –la primera que realiza la Embajada de Doha en el país qatarí al ser una representación diplomática de reciente creación–, se enmarca en un contexto de cooperación con diversos países árabes. Así, una de las últimas exposiciones organizadas por El Legado Andalusí, llevó hasta la ciudad de Marrakech (Marruecos) un itinerario cultural sobre los almorávides y almohades. Actualmente el Parque de las Ciencias de Granada también acoge otra muestra que repasa los conocimientos científicos que dejaron los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV en disciplinas como la Astronomía, las Matemáticas, la Medicina o la Botánica.

Descargar


Diputación llega a un acuerdo con la Orden de San Juan de Dios

Diputación llega a un acuerdo con la Orden de San Juan de Dios

maría de la cruz
monumento. El edificio será rehabilitado.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Diputación de Granada ha llegado a un acuerdo con la Orden religiosa de San Juan de Dios para llevar a cabo la rehabilitación del histórico edificio que alberga el Hospital. El acuerdo será anunciado hoy por el presidente de la institución provincial, Antonio Martínez Caler, y el superior del Hospital San Rafael, el hermano de la Orden religiosa Miguel Martín Calderón.
El edificio, que data de 1542 y declarado Bien de Interés Cultural, alberga actualmente varias unidades del Servicio Andaluz de Salud y servicios asistenciales.

El acuerdo alcanzado pone así fin a una larga polémica en la que, por distintas razones, ha involucrado a la Diputación, a los miembros de la Orden, al Ayuntamiento de Granada, a la Delegación de Salud y a la Universidad de Granada.

Hasta ahora, el desacuerdo se ha referido tanto a la propiedad del inmueble, que ostenta la Diputación, como al uso que se le podría dar en el futuro. Mientras la Diputación se inclina por ponerle al servicio de la ciudadanía a través de un uso cultural, la Orden pretende mantener los servicios asistenciales que gestiona.

Descargar


«Cabezas rapadas» propinan una brutal paliza a un estudiante negro en Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
«Cabezas rapadas» propinan una brutal paliza a un estudiante negro en Granada
JOSÉ R. VILLALBA/

El joven agredido con el parte de lesiones tras la paliza. RAMON L. PEREZ

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. Carlos P. se despidió de un amigo a las cuatro de la madrugada del sábado en Granada. De camino a su casa se topó con cuatro «cabezas rapadas» que lo insultaron sin venir a cuento. Carlos, nacido en Gambia y residente en un piso de estudiantes de Granada desde hace año y medio, les contestó, «no con un insulto, simplemente les dije que se callaran», comentó a este periódico. La respuesta fue una brutal paliza.

Lo tiraron al suelo donde recibió puñetazos y patadas. «Corrí unos cien metros, pero no podía seguir porque me encontraba muy cansado». Le dieron alcance en otro punto de la calle y los cuatro se avalanzaron sobre él, hasta que uno de los agresores sacó un cuchillo de grandes dimensiones. «Vi que mi vida peligraba y cómo pude empecé a dar patadas hasta que me pude levantar y salir corriendo». Nadie atendía a sus requerimientos de ayuda mientras corría desesperado.

Logró alcanzar la plaza de la Universidad donde encontró a un grupo de jóvenes, mientras sus agresores se perdían por las callejuelas. «Me fui al servicio de Urgencias del Hospital Ruiz de Alda, para disponer de un parte de lesiones y presentarlo con la denuncia». Heridas en los brazos, contusiones en el rostro y en la mano forman parte de la huella que sus agresores le dejaron marcada en el cuerpo. Al final, no recibió ningún navajazo, pese al intento de los agresores.

Carlos P. tiene 23 años y estudia en la Universidad de Granada. Meses atrás dejó de trabajar en una empresa de ocio, cuyo sueldo le servía para costearse su estancia en la ciudad. Su familia reside en Canarias, donde se ha criado desde pequeño y hasta allí regresará esta semana con la intención de no volver: «Tengo mucho miedo».

La Policía Local descarta la existencia de grupos de cabezas rapadas organizados que estén actuando en Granada. Por su parte la Fiscalía advierte que si la paliza responde a un ataque de un grupo xenofobo organizado el hecho sería muy grave, ante lo que abriría diligencias. De momento espera que acabe la investigación policial para pronunciarse sobre el tema.

Descargar


José Saramago inaugura unas jornadas sobre su obra en Granada

José Saramago inaugura unas jornadas sobre su obra en Granada

FERNANDO VALVERDE – Granada

EL PAÍS – Cultura – 19-04-2005

La semana que la Universidad de Granada dedica a la obra de José Saramago comenzó ayer con un cara a cara entre el premio Nobel portugués y el escritor vasco Bernardo Atxaga. Saramago agradeció a la Universidad la organización del evento y se mostró satisfecho de verse acompañado por tantos escritores con los que siente afinidad.

El artista portugués Fernando Tordo interpretó en cinco idiomas diferentes 12 temas correspondientes a poemas de otros tantos premios Nobel como Octavio Paz, Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Vicente Aleixandre y José Saramago.

Los actos dedicados al autor de Memorial del convento o La balsa de piedra continuarán a las 19.00 de hoy en la sala de exposiciones de arquitectura técnica con la presentación de una carpeta de grabados sobre poemas de Saramago que el pintor David de Almeida ha realizado en papel, un material incondicional en su producción, ya que considera que es un portador de mensajes secretos, huellas, proyectos y dibujos que evocan sensaciones. Media hora después comenzará el encuentro Entre poetas anda el juego, en el que los autores participantes realizarán una semblanza literaria de otro de los escritores invitados. De este modo, José Saramago realizará la imagen poética de Pablo Luis Ávila; Luis García Montero, la de Fernando Gómez Aguilera; Pablo Luis Ávila trazará la de José Saramago, y López Aguilera, la del granadino García Montero.

Las sesiones de mañana comenzarán a las 12.00 con una entrevista al escritor portugués. El próximo jueves mantendrá un encuentro con los narradores Fernando Delgado, João de Melo y Sealtiel Alatriste.

Descargar


Un libro publicado por la UGR desvela las claves para la segmentación de públicos y la investigación de mercados

Las encuestas de presupuestos familiares, en las que las características fundamentales de estudio son los ingresos y gastos medios y el porcentaje de gastos en diversos artículos o grupos, suponen un ejemplo práctico de la aplicación de las “Técnicas cuantitativas para el análisis regional”, título del libro que acaban de editar en la Universidad de Granada los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
La finalidad de estas encuestas, a decir de los autores, puede ir desde el análisis de la demanda a la obtención de ponderaciones actualizadas para el cálculo de los índices de precios, para el ahorro de las familias, así como para la investigación de mercados. Establecer la estructura del mercado permite conocer la población por sexo, edades, clases socioeconómicas, zona rural o urbana; las preferencias del consumidor para conocer sus hábitos, necesidades, gustos, experiencias y conocimientos sobre los productos de venta; las técnicas de venta, cuyo objeto es conocer o asegurar el lanzamiento al mercado de nuevos productos, estudios de motivación y de publicidad; encuestas de empresas y establecimientos, en las que interesa conocer características como los beneficios, dividendos, sueldos, existencias, equipos, instalaciones, etc., así como opiniones sobre la situación presente y futura; intervención (auditoría) y contabilidad, o sondeos de opinión, que han alcanzado una gran importancia por su relación con objetivos políticos, económicos y sociales.

Finalidad económica y social

Según el catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, por su tradición en la actividad histórica de las estadísticas nacionales, “los censos de población, viviendas, agropecuarias, etc., siguen siendo objeto de estudio, experiencias y realizaciones, que tienen como finalidad desarrollar políticas económicas y sociales. Se pueden citar, por ejemplo, las estadísticas de servicios, en particular las sanitarias (número de camas, médicos, etc. por cada mil habitantes), las de educación y, más recientemente, las estadísticas relacionadas con el medio ambiente.”
En este manual que publica la Universidad de Granada, puede encontrarse además una cuidadosa y resumida colección de ejercicios resueltos y propuestos, que hacen de este volumen una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas.
Entre las técnicas estadísticas, la teoría del muestreo es una de las que más aportaciones ha hecho a las Ciencias Económicas y Empresariales.
“Esencialmente −afirman los autores−, el problema del muestreo se puede considerar como un problema económico en el que se trata de optimizar la pareja ‘información-recursos’. Se asume un riesgo al afirmar algo de un colectivo a partir de la información obtenida de una parte de él. La decisión óptima consiste en obtener dicha información con una cota mínima exigible de precisión, empleando para ello recursos mínimos”. El objetivo fundamental de la Estadística consiste en hacer inferencias acerca de una población a partir de la información contenida en una muestra. Para ello, en un primer paso, las Técnicas Cuantitativas describen un conjunto de mediciones realizadas sobre los elementos de una muestra, construyen las tablas y gráficos de distribuciones de frecuencias y obtienen distintas medidas numéricas (de posición, de dispersión, de asimetría, de concentración…) que permitirán deducir una serie de consideraciones a partir de esos datos.

Referencia
Prof. Federico Palacios González
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 242 979 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. fpalacio@ugr.es

Prof. José Callejón Céspedes
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 249 907 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. callejon@ugr.es


A book published by the UGR reveals the keys for publics segmentation and market research

Surveys of family budgets, in which the main characteristics of the study are the average income and expenses and the percentage of expenses in several papers or groups, are a practical example of the application of the “Quantitative techniques for regional analysis”, title of the book which has just been published in the University of Granada by professors Federico Palacios González and José Callejón Céspedes, of the Department of Quantitative Methods for Business and Management.
The purpose of these surveys, according to the authors, goes from the analysis of the demand to price index weighting for family saving, as well as for market research. Establishing the market structure allows to know the population by sex, age, socioeconomic class, rural or urban areas; consumers preferences to get to know their habits, needs, tastes, experiences and knowledge about the products on sale; sale techniques, whose object is to get to know or guarantee the launch of new products, motivation and publicity studies; business and establishments surveys to get to know features such as benefits, dividends, salaries, stock, equipments, facilities, etc., as well as opinions on present and future situation; auditing and accountancy or opinion polls, which have become very important for their relation with political, economic and social objectives.

Economic and social purpose

According to Professor of Quantitative Methods for Business and Management of the UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, due to their tradition in the historical activity of national statistics, “population, housing and farming census, etc., still are object of study and experience with the intention to develop economic and social policies. We can quote, for example, service statistics, particularly the sanitary (number of beds, doctors, etc. of every thousand inhabitants) and educational ones and, recently, statistics connected with the environment.”
This manual published by the University of Granada also includes a careful and summarized collection of exercises solved and proposed that make of this book a basic tool for the learning of Quantitative Techniques.
Among statistical techniques, sampling theory has made one of the most important contributions to Economic and Business Sciences.
“Essentially −the authors say−, sampling problem can be considered as an economic problem in which it is a question of optimizing the ‘information-resources’ pairing. You take a risk when you assert something about a collective from the information obtained from a part of it. The optimum decision involves obtaining such information with a minimum number of accuracy, using minimum resources”. The main objective of Statistics is making inferences about a population from the information contained in a sample. To this extent, in a first stage, Quantitative Techniques describe a whole of measuring carried out on the elements of a sample, build the tables and graphics of frequency distribution and obtain different numeric measurements (of position, dispersion, asymmetry, concentration…) that will allow to deduce a series of facts from such data.


Reference: Prof Federico Palacios González. fpalacio@ugr.es

Prof José Callejón Céspedes
Department of Quantitative Methods for Business and Management. Phone numbers: 958 249 907 (direct) / 958 240 619 (Department Head) E-mail. callejon@ugr.es


Un libro publicado por la UGR desvela las claves para la segmentación de públicos y la investigación de mercados

Las encuestas de presupuestos familiares, en las que las características fundamentales de estudio son los ingresos y gastos medios y el porcentaje de gastos en diversos artículos o grupos, suponen un ejemplo práctico de la aplicación de las “Técnicas cuantitativas para el análisis regional”, título del libro que acaban de editar en la Universidad de Granada los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
La finalidad de estas encuestas, a decir de los autores, puede ir desde el análisis de la demanda a la obtención de ponderaciones actualizadas para el cálculo de los índices de precios, para el ahorro de las familias, así como para la investigación de mercados. Establecer la estructura del mercado permite conocer la población por sexo, edades, clases socioeconómicas, zona rural o urbana; las preferencias del consumidor para conocer sus hábitos, necesidades, gustos, experiencias y conocimientos sobre los productos de venta; las técnicas de venta, cuyo objeto es conocer o asegurar el lanzamiento al mercado de nuevos productos, estudios de motivación y de publicidad; encuestas de empresas y establecimientos, en las que interesa conocer características como los beneficios, dividendos, sueldos, existencias, equipos, instalaciones, etc., así como opiniones sobre la situación presente y futura; intervención (auditoría) y contabilidad, o sondeos de opinión, que han alcanzado una gran importancia por su relación con objetivos políticos, económicos y sociales.

Finalidad económica y social

Según el catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, por su tradición en la actividad histórica de las estadísticas nacionales, “los censos de población, viviendas, agropecuarias, etc., siguen siendo objeto de estudio, experiencias y realizaciones, que tienen como finalidad desarrollar políticas económicas y sociales. Se pueden citar, por ejemplo, las estadísticas de servicios, en particular las sanitarias (número de camas, médicos, etc. por cada mil habitantes), las de educación y, más recientemente, las estadísticas relacionadas con el medio ambiente.”
En este manual que publica la Universidad de Granada, puede encontrarse además una cuidadosa y resumida colección de ejercicios resueltos y propuestos, que hacen de este volumen una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas.
Entre las técnicas estadísticas, la teoría del muestreo es una de las que más aportaciones ha hecho a las Ciencias Económicas y Empresariales.
“Esencialmente −afirman los autores−, el problema del muestreo se puede considerar como un problema económico en el que se trata de optimizar la pareja ‘información-recursos’. Se asume un riesgo al afirmar algo de un colectivo a partir de la información obtenida de una parte de él. La decisión óptima consiste en obtener dicha información con una cota mínima exigible de precisión, empleando para ello recursos mínimos”. El objetivo fundamental de la Estadística consiste en hacer inferencias acerca de una población a partir de la información contenida en una muestra. Para ello, en un primer paso, las Técnicas Cuantitativas describen un conjunto de mediciones realizadas sobre los elementos de una muestra, construyen las tablas y gráficos de distribuciones de frecuencias y obtienen distintas medidas numéricas (de posición, de dispersión, de asimetría, de concentración…) que permitirán deducir una serie de consideraciones a partir de esos datos.

Referencia
Prof. Federico Palacios González
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 242 979 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. fpalacio@ugr.es

Prof. José Callejón Céspedes
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 249 907 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. callejon@ugr.es


Saramago contestará las preguntas formuladas por dos jóvenes licenciados de la UGR

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra García Lorca, presentan Una semana con Saramago, una serie de actos que se desarrollarán hasta el 22 de abril, en los que participa el portugués y premio Nóbel de Literatura en 1998, José Saramago.

Lo que siempre quiso saber sobre Saramago y nunca se atrevió a preguntar

El día 20 de abril, el Salón de Actos de Arquitectura Técnica acogerá a las 12 horas Preguntando a José Saramago, un encuentro en el que el literato responderá a las cuestiones planteadas por dos jóvenes licenciados de la Universidad de Granada como portavoces de los lectores. Se trata de Carmen Muñoz Gijón, Licenciada en Filología Hispánica e investigadora y Borja Bot, Licenciado en Filología Hispánica e investigador. El acto estará moderado por la profesora Ángela Olalla, directora del Área de Ciencias y Letras del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

A las 19,30 horas, dará comienzo Mapas de escrituras, un encuentro en el que participarán Carmen Becerra, de la Universidad de Vigo y Directora Cultural de la Fundación Torrente Ballester, Carles Torner, Director del Área de Ciencia y Humanidades del Instituto Ramón Llull y Ángel Llamas, Vicerrector de Relaciones Internacionales, Institucionales y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Moderará el acto Juan Carlos Rodríguez, director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Ángela Olalla Real. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Tlfs. 958 243 484 / 243 601. Correo e. aolalla@ugr.es


Desenfocando la esencia de la realidad

El Centro de Lenguas Modernas y la Facultad de Bellas Artes presentan la exposición Love, una muestra de fotografías del granadino Pepe Torres. Las imágenes podrán contemplarse en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas hasta finales del mes de mayo, en horario de 8 a 22 horas. Pepe Torres es en la actualidad fotógrafo del diario Granada Hoy y cuenta con una amplia trayectoria como fotógrafo de prensa. Actualmente, es uno de los jóvenes fotógrafos granadinos con mayor proyección en este campo.

En esta muestra, Torres presenta una faceta de su producción alejada de sus trabajos habituales como profesional en los medios de comunicación, lo que se refleja en detalles como la ausencia total de personas en su fotografía. Se trata esta vez de reproducciones con un enfoque artístico, reflexiones sobre temas urbanos, imágenes introspectivas que juegan con el tema del espejo y un afán por la recreación de texturas que las acercan a la pintura abstracta. La muestra recoge alrededor de treinta estampas reales, en las que se ha prescindido completamente de filtros o manipulaciones de laboratorio.

Referencia
Prof. Juan Antonio Díaz López. Dpto. Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada
Tlfs. 958 249 904 / 243 817. Correo e. jandiaz@platon.ugr.es


Marroquíes y españolas por la integración

La Asociación Alcántara para el Desarrollo de las Relaciones entre España y Marruecos organiza las Jornadas Marroquíes y Españolas en Granada: Mujeres en Interacción Socio-Cultural, que financia el Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Los actos, que se enmarcan dentro de un programa de actividades de sensibilización, tendrán lugar los días 20 y 21 de abril, a partir de las 19 horas en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27).

PROGRAMA
Miércoles 20 de abril as 19 horas: Mesa redonda Marroquíes y Españolas en Granada: Interacciones en el Espacio Laboral y Profesional, con Samira Boutaleb, investigadora, Kaoutar Boughlala, trabajadora social y antropóloga, Nieves García Ramírez, bióloga, Estefanía Marín Padilla, trabajadora del Centro de Protección de Menores Ángel Ganivet y Salha El Haid, trabajadora de empresa de limpieza.

Jueves 21 de abril, a las 19 horas: Mesa redonda Marroquíes y Españolas en Granada: Interacciones en el Espacio Cotidiano, con Sohora Sadik Amadi, mediadora intercultural, Mariam El Hadi, alumna del Instituto Padre Suárez, Beatriz Molina, profesora de Estudios Árabes e Islámicos, Isabel Cárdenas, maestra del Centro de Adultos de Cartuja, y Houda Skouri Bnihech, estudiante de Trabajo Social.

Referencia
Prof. Jesús López Megías. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo
Tlfs. 958 240 949 / 243 772 Correo e. coopera@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 20 y 21 de abril de 2005
Hora: A partir de las 19 h.
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)


Patentes: cómo proteger las invenciones

Con objeto de incentivar a investigadores y empresarios a proteger de una forma racional sus invenciones y resultados de investigación, así como a utilizar las fuentes de información tecnológica disponibles para dirigir su potencial innovador hacia objetivos más rentables, la OTRI de la Universidad de Granada y el Área de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía organizan la jornada “Patentes: cómo proteger las invenciones”, que tendrá lugar mañana miércoles, día 20 de abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

PROGRAMA

9 h. Presentación. Enrique Hita Villaverde. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. La Protección de la Propiedad Industrial: Patentes. Domingo Represa Sánchez. Responsable del Departamento de Protección de Resultados de la Investigación de la de la OTT del CSIC
10 h. Aspectos Internacionales de las Patentes: Patente Europea y Sistema PCT. Santiago Dávila Sena. Técnico Superior Examinador de la Oficina Española de Patentes y Marcas
11 h. Pausa para café
11,30 h. Patentes como Fuente de Información Tecnológica. Santiago Dávila Sena.
12,30 h. Los Servicios de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía en materia de Propiedad Industrial. Abraham Haek. Técnico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía
13 h. La Gestión de la Propiedad Industrial en los Centros Públicos de Investigación. Domingo Represa Sánchez.
14 h. Clausura.

Referencia
Juan Antonio Muñoz Orellana.
OTRI Universidad de Granada. Tlf. 958 240 538 Correo e. orellana@invest.ugr.es
Web: http://otri.ugr.es/jornadas/patentes/

Convocatoria
Fecha: 20-abril-2005
Hora: 9 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Fuente Nueva s/n)


Comunicado de la Universidad de Granada ante la brutal agresión racista sufrida por uno de sus alumnos

Ante el conocimiento de la brutal agresión racista sufrida por un alumno de la E.U. de Relaciones Laborales, la Universidad de Granada quiere manifestar su más enérgica repulsa y expresar, desde estas líneas, su apoyo y solidaridad al afectado y sus familiares, al tiempo que se pone a su disposición para atender sus posibles necesidades.

La persecución o el odio por motivos de raza, religión o nacionalidad, impidiendo, obstruyendo, restringiendo o menoscabando de forma arbitraria el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y en la legislación internacional, es una lacra contra la que tenemos que luchar y mantenernos firmes para proteger la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

La falta de respeto a la integridad de cualquier persona es el más claro ejemplo del fracaso, el absurdo y la vergüenza de la intolerancia.
La UGR condena con absoluta firmeza este acto racista y apuesta por la construcción de la vida y la paz social en un clima de entendimiento y de respeto.

La UGR anima, como muestra de rechazo a este acto de violencia, a que todos los miembros de la comunidad universitaria granadina expresen su condena y su repulsa, en solidaridad con quienes sufren la violencia de la sinrazón y de la intolerancia. No podemos permitir que nuestra labor como educadores, a la hora de inculcar los valores de la paz y de la no violencia a los alumnos y alumnas, se vuelva inútil e ineficaz ante actos como éste.