La UGR reflexiona sobre la lengua de signos y los factores psicosociales que afectan a las personas sordas

El Servicio de Traducción Universitario (STU) presenta la conferencia Las personas sordas y la interpretación de lengua de signos, que tendrá lugar mañana jueves 21 de abril a las 13 horas en el Aula 2 de la Facultad de Traducción e Interpretación. En sus intervenciones, Inmaculada Porcel Cruz y Mª Pilar Lara Burgos abordarán la situación actual de las personas sordas, desde los aspectos psicológicos que les afectan a la situación de los niños sordos en el colegio, la falta de comunicación con el mundo oyente y todas las consecuencias que ello implica en la integración entre personas sordas y oyentes. Asimismo, explicarán los rasgos que caracterizan la lengua de signos frente a las lenguas orales.

Comunicar es integrar

Inmaculada Porcel Cruz cuenta con una trayectoria de más de diez años como docente de lengua de signos (LSE) en instituciones como la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos, la Agrupación de Sordos de Granada, el Colegio de Doctores y licenciados o el Centro de Formación “Dilo con signos”. Como voluntaria del proyecto “No te quedes al margen” ha impartido clases de LSE a personas con dificultades sociales.

Mª del Pilar Lara Burgos es Licenciada en Filología Hispánica y, actualmente, compagina la realización de su tesis doctoral sobre la Lengua de Signos Española con su trabajo como profesora del Ciclo Formativo de Interpretación de LSE y como investigadora en diversos proyectos de la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos de Granada. Es autora de distintos trabajos sobre la LSE y su interpretación como el Diccionario de Neologismos de la LSE, el vídeo didáctico Aprendamos LSE o el manual Aplicación de las técnicas de interpretación a la LSE. En los últimos trece años, ha trabajado en la Confederación Estatal de Sordos de España como coordinadora del proyecto DILSE-Neologismos en las facultades de Traducción e Interpretación de Granada y La Laguna, y en la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos en calidad de lingüista, intérprete y docente. Como intérprete de LSE, ha participado en numerosos congresos y seminarios internacionales.

Referencia
Daniel Escudero Ámez. Servicio de Traducción Universitario (STU). Universidad de Granada
Tlfs. 958 240 519. Móvil 619 775 113. Correo e. descuderoa@yahoo.es


Reflexiones para una visión geométrica del arte

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y la Asociación de Amigos de la Casa de los Tiros organizan el ciclo de conferencias Arte, matemáticas y belleza. Las charlas, impartidas por profesores de la Universidad de Granada, se celebrarán a las 20,30 horas los días 21 y 28 de abril en la Casa de los Tiros de Granada (c/ Pavaneras, 19). El ciclo abordará la importancia del espacio y la composición en las artes plásticas y su compleja relación con la belleza.

Visión geométrica
El jueves 21 de abril, el profesor José Martínez Aroza, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia Arte fractal, una propuesta divulgativa para dar a conocer un aspecto relativamente reciente y desconocido de las matemáticas: la Geometría Fractal. Para ello, se mostrará la relación de esta nueva geometría con la Naturaleza y se explicará qué es un fractal y cómo crear fractales artísticos con matemáticas muy simples. Bajo la apariencia de entretenimiento, se oculta el verdadero objetivo: suscitar interés por un parte de las matemáticas íntimamente relacionada con el arte.

El día 28, el profesor Ceferino Ruiz Garrido, del Departamento de Geometría y Topología, hablará sobre la Geometría en los museos y monumentos de Granada. Se realizará un paseo a través de diversas obras, museos y monumentos de Granada donde los aspectos matemático y geométrico puedan apreciarse de un modo más destacado. También se analizarán algunas situaciones concretas en monumentos y museos conocidos por sus excepcionales cualidades desde los puntos de vista clásicos en el contexto de la apreciación artística.

Referencia
Prof. Alfonso Romero Sarabia. Dpto. Geometría y Topología
Tel. 958 243 366 (directo) / 248 927 (Jefe del negociado del departamento)
Correo e. aromero@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 21 y 28 de abril de 2005
Hora: 20,30 h.
Lugar: Casa de los Tiros (c/ Pavaneras, 19)


La UGR recibe a Richard Stallman en el Seminario Internacional de Software Libre

El Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, el Centro de Enseñanzas Virtuales y GCubo (Grupo de usuarios de GNU/Linux de Granada) presentan el Seminario Internacional Software Libre y Desarrollo, que se desarrollará en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería Informática de Granada del 21 al 23 de abril, con la colaboración del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos. Los interesados pueden consultar la página del Seminario: http://www.gcubo.org/seminario

La informática, un bien común

Durante las sesiones, se debatirán cuestiones de vital importancia para la producción informática como la progresiva implantación del sistema Linux en la Administración Pública española o la controvertida cuestión de las patentes y la protección de derechos de copyright de software en la Unión Europea, controversia que atraviesa un momento crítico en la actualidad. Entre los ponentes que participarán en el Seminario, destaca la presencia de Richard Stallman, que hablará acerca de los objetivos y filosofía del Movimiento del Software Libre y sobre el estado e historia del sistema operativo GNU/Linux, usado hoy día por decenas de millones de usuarios en todo el mundo. Actualmente, es miembro de la organización no lucrativa Free Software Foundation.

es una figura central del movimiento del software libre. Sus mayores logros como programador incluyen el editor de texto Emacs, el compilador GCC y el depurador GDB bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Pero su principal mérito ha sido el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre como alternativa al desarrollo y distribución de software propietario. Es también inventor del concepto de Copyleft, un método para licenciar software de tal forma que éste permanezca siempre libre y su uso y modificación reviertan en la comunidad. En 1984, comenzó el desarrollo del sistema operativo GNU/Linux, un sistema de Software Libre que puede ser copiado, redistribuido y modificado. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosas distinciones entre las que cabe destacar el ACM Grace Hopper Award, MacArthur Foundation Fellowship, Electronic Frontier Foundation’s Pioneer Award, y Takeda Award for Social/Economic Betterment, así como diversos doctorados honoríficos.

PROGRAMA

Jueves, 21 de abril
17 horas – Inauguración. Presente y Futuro del Software Libre por Juantomás García (Presidente de Hispalinux)
19 horas – Mesa Redonda Software Libre en la Administración Pública, con Víctor Izquierdo Loyola (Secretario General de la Sociedad de la Información, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), Carlos Castro (Director General de la Sociedad de la Información, Junta de Extremadura) y Ana María Peña (Secretaria General de Telecomunicaciones y Sociedad del Conocimiento, Junta de Andalucía)

Viernes, 22 de abril
17 horas – Ponencia El Problema de las Patentes de Software por Jorge Cortell (Universitat Politécnica de Valencia)
19 horas – Ponencia Software Libre en la Unión Europea por David Hammerstein (Eurodiputado, The Greens|EFA)
Las Patentes de Software en la Unión Europea por Laurence Vandewalle (Consejera de Industria e Investigación, The Greens|EFA)

Sábado, 23 de abril
10 horas – Ponencia Software Libre: Desarrollo y Paz por Francisco A. Muñoz (Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada) y Antonio Zugaldía (Departamento de Física Aplicada, Universidad de Granada)
12 horas – Clausura. El Movimiento del Software Libre y el Sistema Operativo GNU/Linux, por Richard M. Stallman (Free Software Foundation)

Referencia
Prof. Francisco A. Muñoz Muñoz. Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos.
Tlfs. 958 242 383 / 243 680 Correo e. fmunoz@ugr.es

Convocatoria
Fecha: Del 21 al 23 de abril de 2005
Lugar: Salón de Actos de la ETS de Ingeniería Informática


El Congreso sobre Derecho Penal y Deporte analizará los hechos penales que acaecen en las actividades deportivas

El Grupo de Investigación Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada presenta, con la colaboración del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, la Facultad de Derecho y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, el Congreso sobre Derecho Penal y Deporte. El encuentro tendrá lugar los días 21 y 22 de abril en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. Jaime Lissavetzky Díez, Secretario de Estado y Presidente del Consejo Superior de Deportes, impartirá la conferencia inaugural mañana jueves, 21 de abril, a las 9,30 horas, en la que abordará el espinoso asunto del racismo en el deporte. Las jornadas contarán con la presencia de destacadas personalidades del mundo de la jurisprudencia y el deporte, entre las que cabe señalar la participación del médico y futbolista del Sevilla F.C. Pablo Alfaro, que tomará parte en una mesa redonda sobre el dopaje en el deporte que tendrá lugar también mañana jueves, a las 17,00 horas.

El Congreso sobre Derecho Penal y Deporte pretende analizar en profundidad los hechos penales de mayor trascendencia que tienen lugar en la realización de actividades deportivas. Aunque en principio la práctica del deporte está disociada de la comisión de delitos penales, en ocasiones se cometen conductas que exigen una respuesta adecuada a su gravedad. Así, el consumo de sustancias dopantes y nocivas para la salud, las actitudes gravemente discriminatorias o violentas, poco respetuosas con las reglas deportivas e, incluso, peligrosas para los participantes y espectadores pueden provocar la intervención penal. Por ello, y en un momento de clara sensibilidad social frente a estos hechos, un análisis serio y riguroso resulta especialmente necesario, para lo que se cuenta con la participación de especialistas en la materia.

PROGRAMA

JUEVES 21 DE ABRIL
9,30 horas. Inauguración. Jaime Lissavetzky Díez, Secretario de Estado y Presidente del Consejo Superior de Deportes, Manuel Jiménez Barrios, Secretario General para el Deporte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y Lorenzo Morillas Cueva, Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.
Conferencia inaugural Racismo y deporte, por Jaime Lissavetzky Díez, Secretario de Estado y Presidente del Consejo Superior de Deportes.
11,15 horas. La evolución del Derecho deportivo, por Ángel Mª Prados Ruiz, Presidente del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva.
12,45 horas. Las relaciones del procedimiento disciplinario en materia deportiva y el Derecho Penal, por el Prof. Ignacio Jiménez Soto, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y Vicepresidente 2º del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva.
17 horas. Mesa redonda: El dopaje en el deporte, con Carlos Cano Remesal, Secretario del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva y miembro de la Comisión Nacional Antidopaje de la Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos, Aurora Cosano Prieto, Directora del Instituto Andaluz del Deporte, Juan Álvarez Pérez, Presidente de la Real Federación Motociclista Española y Vicepresidente del Comité Olímpico Español y Pablo Alfaro Armengot, jugador del Sevilla Fútbol Club y Médico.
19,45 horas. El fenómeno del dopaje ante el Derecho Penal, por el Prof. José María Suárez López, Profesor Titular del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada y Vocal del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva.

VIERNES 22 DE ABRIL
10 horas. El consentimiento y su relevancia en actividades deportivas de riesgo, por Juan Carlos Carbonell Mateu, Vicerrector de Estatutos y Desarrollo Normativo y Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia.
11,30 horas. La responsabilidad penal de los agentes del deporte, por el Prof. Juan José González Rus, Catedrático y Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
12,45 horas. La responsabilidad civil derivada de delitos cometidos participando en actividades deportivas, por Ramón Herrera Campos, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Almería y Secretario General de la Universidad de Almería.
17 horas. Conferencia de clausura. Tratamiento penal de la violencia en espectáculos deportivos por Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático y Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.
18,30 horas. Acto de Clausura con Juan de la Cruz Vázquez, Director General de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

Referencia
Prof. José María Suárez López Dpto. Derecho Penal
Tel. 958 244 001 (directo) / 243 423 (Jefe del Negociado del Departamento)
Correo e. suarez@ ugr.es

Convocatoria
Fecha 21 y 22 de abril de 2005
Lugar Paraninfo de la Facultad de Derecho


Toma de posesión del nuevo director de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Mañana, jueves, 21 de abril, a las 13 horas, tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, la toma de posesión del nuevo director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Ernesto Javier Hontoria, catedrático de Ingeniería Civil.

Referencia
Prof. Ernesto Javier Hontoria, catedrático de Ingeniería Civil.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Tlf. 958 24 41 49 .

Convocatoria
Día: jueves,21 de abril,-2004
Hora: 13 horas.
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real.


El Primer Feminario Mujer y Arte analizará el concepto de tiempo en la actitud de la mujer frente al arte

19/4/2005

El Primer Feminario Mujer y Arte analizará el concepto de tiempo en la actitud de la mujer frente al arte

Fuente La Universidad de Granada

Conferencias y una exposición servirán para reflexionar sobre el oscuro y difícil papel que la mujer ha desempeñado en el arte en distintas épocas.

Erika Bornay, profesora de la Universidad de Barcelona y autora de Las hijas de Lilith, analizará la iconografía femenina en la Biblia.

El Colectivo Independiente de Mujeres, con la colaboración del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada, Caja Granada y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía presenta el Primer Feminario Mujer y Arte, que se desarrollará del 19 al 22 de abril en la Sala de Exposiciones de Caja Granada (C/ San Antón). Las jornadas servirán de punto de encuentro entre personalidades de distintas instituciones para reflexionar sobre el oscuro y difícil papel que la mujer ha desempeñado en el arte en distintas épocas.

Arte en hibernación
Dentro de las jornadas destaca la presencia de Erika Bornay, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y autora de Las hijas de Lilith y de numerosos artículos, conferencias y ensayos sobre aspectos de la mujer en el arte como El simbolismo de la cabellera femenina en el arte, Mujer y mito. El desnudo yacente o La mujer y la pintura del XIX español.

El día 19 a las 20 h tendrá lugar la inauguración de la exposición La más elegante del invernadero, muestra colectiva en la que se exhibirá la obra de veintitrés artistas granadinas del siglo XXI junto a parte de la obra de la intelectual Trinidad Morcillo. Trinidad, hermana de pintor Gabriel Morcillo, nacida en 1891, destacó como bordadora; en la muestra podrán contemplarse sus trabajos de magnífica factura en pelo humano y seda natural.

La exposición, que comprende instalaciones, esculturas y pinturas, pretende destacar el papel de la realidad social y el tiempo en la obra artística de estas mujeres y la figura de la mujer frente al arte desde su condición sexual en un contexto en la que ésta podía ser el estímulo decisivo para emprender una huida hacia delante.

Martes, 19 de abril

18 h. Presentación. Mª Ángeles Vico, Presidenta del Colectivo Independiente de Mujeres, Antonio M. Claret García, Presidente de Caja Granada, Mª José Osorio, Vicerrectora de extensión Universitaria, José Antonio Pérez Tapia, Delegado Provincial de Cultura de la junta de Andalucía, Carmen Solera, Coordinadora Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer y Asunción Jodar, Comisaria de la Exposición.

18,30 h. Conferencia Mujer, arte y sociedad, por Mª del Mar Villafranca, Directora del Patronato de la Alhambra y profesora de la Escuela de Arte de Granada.

20 h. Inauguración de la exposición La más elegante del invernadero.

Miércoles, 20 de abril

19 h. Conferencia Paisajes interiores, paisajes exteriores, por Lola Aguilar, artista y profesora de la Escuela de Artes de Granada.

20 h. Mesa redonda Mujer y representación social. Modera Mª Ángeles Vico Rodríguez, Presidenta del Colectivo Independiente de Mujeres.

Jueves, 21 de abril

19 h. Conferencia Mujeres protagonistas del are animado, por Carmen Lloret, artista y Catedrática de Dibujo de la Universidad Politécnica de Valencia.

20 h. Mesa redonda Procesos de creación en las obras de la exposición. Modera Rosa María García López, artista y profesora de Dibujo de la Universidad de Granada.

Viernes, 22 de abril

19 h. Conferencia Iconografía de las mujeres de la Biblia: deseo y misoginia por Erika Bornay, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.

Descargar


La EUEJE creará un debate sobre la reforma de las autonomías

La EUEJE creará un debate sobre la reforma de las autonomías

D.S. algeciras
Las VIII Jornadas de Derecho Administrativo del Campo de Gibraltar organizadas por la Escuela Universitaria de Estudios Jurídicos y Económicos (EUEJE) servirán de base para crear un debate sobre un asunto de actualidad como es la reforma de los estatutos.
Así, bajo el título de El estado de las autonomías y Andalucía, el Salón de Actos de la ONCE acogerá entre los días 21 y 22 diversas ponencias en las que se irán aportando diferentes visiones sobre este asunto.
Según destacó ayer uno de los organizadores de las jornadas, Antonio Ignacio Martínez Puerta, éstas se dividirán en dos partes, una técnica y otra política.
La parte técnica contará con expertos en Derecho Público y Administrativo, que aportarán la visión jurídica del proceso de reforma de los estatutos. De esta forma, intervendrán el director del departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Carlos Alarcón; el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Ángel Sánchez; el profesor de Derecho Público de la Universidad Pablo Olavide, Rafael Rodríguez; y el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Manuel Pallarés.
La parte política de las jornadas es la que suscita un mayor interés, al reunir a los miembros de la comisión de estudio creada en el Parlamento Andaluz para analizar el proceso de reforma.
Así, participarán en una mesa redonda el día 22 el portavoz del grupo parlamentario socialista, Manuel Gracia; el portavoz del grupo popular, Antonio Sanz; el portavoz del grupo de Izquierda Unida, Antonio Romero; y el del grupo andalucista, Antonio Moreno.

Descargar


Tres hombres de raza

Tres hombres de raza
Un universitario senegalés sin papeles, el Padre Patera y un Doctor en Historia que ha apadrinado a una familia de 400 marroquíes abrieron el ciclo Abril para vivir
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

Raimondo Ndiaye (izda.), Padre Patera y Malic asistieron a la Fundación Euroárabe, donde se celebró ayer la conferencia.

ImprimirEnviar

ACTOS PARA HOY

19.00 Ruta de cantautores

ACTOS PARA HOY
F Plaza Bib- Rambla: Manolo Gragera y Javier Maroto.

F Puerta Real: Pedro Chillón y Alber.

F Plaza de Alonso Cano: Olga Martínez y Eva Gómez.

F Plaza de la Lonja: Alberto Alcalá y Diego Glusman.

Empeñados en conciliar
ISIDORO Macías, el Padre Patera, ha auxiliado a más de 200 embarazadas africanas a su llegada a Algeciras después de jugarse la vida en el Estrecho de Gibraltar. Este franciscano no lleva la cuenta de cuántas madres con sus críos en brazos llamaron a su puerta y se quedaron un tiempo en su casa de acogida. Debe ser uno de los pocos frailes que cambia pañales y da biberones. Federico Molina Fajardo, Doctor en Historia por la Universidad de Granada, fue bautizado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos como «el hombre puente». Quizá se deba a que este granadino ha apadrinado a una familia de 400 personas en la región de Ouarzazate (Marruecos). Raimondo Ndiaye es un erudito y emotivo joven senegalés que salió de África en busca de un futuro próspero y que narra en un perfecto español aprendido fugazmente: «La gente de Europa no se cree que un negro pueda tener algo en la cabeza. Nos menosprecian a diario».

Estos tres cruzados de la integración racial se dieron cita en la Fundación Euroárabe para participar en la mesa redonda Inmigración: barreras o integración, con la que se inauguraba ayer el IV Encuentro Intergeneracional de Cantautores Abril para vivir, del 18 al 24 de abril en Granada.

En ella, el Padre Patera señaló que su única política es el amor, pero se atrevió: «Las medidas que ha tomado ahora el Gobierno las tenía que haber hecho al principio de este fenómeno […]. Creo que piden demasiados papeles». Este franciscano asiste a las mujeres embarazadas que llegan en patera, las alimenta, compra los pañales a los bebés -«en el Carrefour cuando están de oferta»- y las ayuda a que regularicen su situación. «Yo no hago caridad, sino justicia. Llaman a mi puerta y no viene un pobre, pobre, pobre, sino una persona humana, como tú, de carne y hueso. No conocen nada. Ni las costumbres, ni el idioma… Luego, hay que ayudarles. Es verdad que tendrían que venir un poquito regularizados desde allí», sentencia.

Actualmente en la casa de acogida del Padre Patera hay cinco mujeres y seis niños. «Una de ellas es la madre de tres críos. Esa madre y sus tres retoños vinieron hace un año y medio en zódiac. El mayor tiene 4 años. Ahora, por fin, se les arreglará la situación. Ya le han dado la residencia con permiso de trabajo, pero por circunstancias excepcionales. Ahora ella tiene que buscar un empleo…», explica orgulloso, aunque señala: «No tengo mucho tiempo de ayudarle a buscar trabajo, ya que tengo que dedicarme a 29 ancianos de otra casa de acogida».

Todas estas obras sociales son posibles a la generosidad de «personas humildes» que donan dinero a los frailes algecireños de la Cruz Blanca. «Me llegan cartas en cuyo sobre sólo pone: Padre Patera. Algeciras. Cádiz. A lo mejor es una señora que ha mandado cinco euros y me dice rezo por usted. Esto último es lo que más me llena. Eso vale más que todos lo millones, aunque el dinero hace falta para los niños», apostilla.

La sonrisa se borra de la boca de este franciscano cuando habla de las mafias: «Engañan a estas criaturas y les comen el coco».

Hay que integrarlos

Federico Molina Fajardo no es cristiano, pero coincidió con el Padre Patera en calificar a los inmigrantes como personas a las que hay que integrar. «Las migraciones son tan antiguas como la Humanidad misma, que siempre se ha movido por el bienestar, que en la mayoría de casos se traduce en motivos económicos. Contra estos movimientos de población no existen ni han existido barreras que los puedan contener. Los bloqueos continentales nunca han dado resultado», ilustró Molina Fajardo, quien opinó que la inmigración es un «fenómeno lógico, justo e imposible de controlar».

El Doctor Molina, quien se autodefinió como «musulmán, creyente, practicante, pero no integrista», ha impulsado numerosos hermanamientos entre localidades marroquíes y granadinas. Este hombre, quien postuló que la única manera de frenar la inmigración es crear prosperidad en los países de origen, no tuvo el más mínimo reparo en aseverar que los traficantes de hachís y los mafiosos musulmanes limpian sus conciencias «dando dinero a los integristas».

Raimondo Ndiaye condena tanto a los integristas de Oriente como a los racistas de Occidente. Él -después de haber obtenido varias licenciaturas por la universidad de Dakar y hablar perfectamente inglés, francés y español- es un sin papeles en España, aunque en trámite de regularización.

«Sólo me trajo a España un motivo económico, porque en Senegal hay estabilidad social y democracia. El 90% de los jóvenes senegaleses sueña con salir del país, ya que el cuarto pilar de ingresos de mi estado es el dinero que mandan los que han emigrado», narró Raimondo, a quien acompañaba su colega Malic.

«El futuro pasa por aprovechar el mestizaje. Los españoles deben valerse de lo positivo que traemos los senegaleses. Somos diferentes, pero nos podemos complementar. A ver si lo conseguimos», propuso esperanzado.
Descargar


Ayala inaugura hoy en Estocolmo la biblioteca que lleva su nombre

VIVIR
VIVIR
Ayala inaugura hoy en Estocolmo la biblioteca que lleva su nombre
Los Príncipes de Asturias acudirán al acto de apertura de esta sede del Instituto Cervantes en la capital sueca
LARA REQUENA/ESTOCOLMO

La ministra Carmen Calvo charla con Francisco Ayala. /EFE

ImprimirEnviar

El escritor granadino Francisco Ayala ha demostrado a sus 99 años su fortaleza en los días que lleva visitando la capital sueca. Como un turista más, ha disfrutado viajando en barco por la bahía de Estocolmo y ha visitado, en el Museo Vasa, el único barco del siglo XVII que ha sobrevivido hasta nuestros días con más del 95% de su estructura original y sus cientos de esculturas talladas.

Pero a medida que se acerca la hora de la inauguración del Instituto Cervantes la agenda del escritor ha empezado a apretarse.

Hoy comenzará el día desayunando con los Príncipes de Asturias y el director del Instituto Cervantes y posteriormente acudirá a la inauguración de la sede del Instituto en la capital sueca. Su momento llegará unos minutos más tarde, aproximadamente a las 17 horas, cuando se inaugure, en presencia de don Felipe y doña Letizia, y la Princesa heredera de Suecia, Victoria, la biblioteca que lleva su nombre.

Los Príncipes realizarán un breve recorrido por la biblioteca para conocer el funcionamiento y sus fondos, con más de 5.000 volúmenes, entre libros y audiovisuales. Acto seguido Ayala les entregará como regalo un ejemplar de su libro Lloraste en el Generalife, en una edición especial dedicada. Además se proyectará una entrevista realizada al casi centenario autor en la que hace un repaso de su vida y de su obra literaria y que a partir de hoy podrá verse, en versión reducida, en la dirección electrónica del Instituto Cervantes (www.cervantes.es) .

Mesa redonda

A partir de las 19.30 horas se celebrará una mesa redonda titulada Francisco Ayala, un clásico de su tiempo, en la que intervendrán su esposa, Carolyn Richmond, catedrática emérita de la Universidad de Nueva York, y los también catedráticos Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y Elena Barroso y Miguel Ángel Vázquez Medel (Universidad de Sevilla).

Ayala, que cuenta con los más prestigiosos premios literarios, entre ellos el Premio de Literatura Miguel de Cervantes en 1991, presentará mañana miércoles su último libro, La invención del Quijote acompañado por el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, y el catedrático Miguel Ángel Vázquez Medel.

Descargar


Saramago y Atxaga bucean en los motivos que les llevan a escribir

VIVIR
VIVIR
Saramago y Atxaga bucean en los motivos que les llevan a escribir
El Nobel luso plantea el ciclo dedicado a su obra como una reflexión sobre los escritores Atxaga descubrió al autor portugués a través de La muerte de Ricardo Reis
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

«Esto no es mi beatificación», bromeó el Nobel de Literatura portugués José Saramago, momentos antes de ser inaugurado un programa de la Universidad de Granada dedicado a su obra, que se inició con un cara a cara con el escritor vasco Bernardo Atxaga. El escritor luso matizó que «no se trata de un homenaje sino de un foro en torno a la literatura, y creo que será muy estimulante».

El primero de estos escritores en participar en el ciclo de Saramago ha sido Atxaga, quien dijo haber empezado a leer al portugués «mientras estudiaba económicas, cuando leí La muerte de Ricardo Reis, y fue un libro diferente de los que leía en las bibliotecas». Respecto a la semana dedicada al autor de Todos los nombres, el escritor vasco señaló que «siempre está bien hablar de los temas generales de la literatura». Preguntado Atxaga si en esos temas generales se encontraba la crítica literaria, y más concretamente en su caso y sus diferencias con el crítico Echevarría, indicó «seguramente no, y me refiero a temas más generales». «Creo que debemos mirar más hacia afuera y no a la espuma de los días», aclaró el escritor.

Saramago apuntó que lo más le preocupa, el tema de esta semana, «consistiría en encontrar una respuesta a la pregunta de qué es lo que estamos haciendo, y no consiste en contestar a quiénes somos y a dónde vamos».

En este sentido, el Nobel portugués, quien se encuentra escribiendo una próxima novela titulada Las intermitencias de la muerte, en el tono reflexivo que caracteriza a su obra literaria, expuso que «cuando todo se acabe, la especie humana será un detalle en la historia del universo, y hay que ser menos vanidosos y orgullosos, porque somos como un suspiro». «Cuánto tiempo durará lo que uno escribe, y eso es lo que debemos pensar, que todo pasa», concluyó un existencial Saramago.

Este mismo tono se mantuvo en el cara a cara entre el escritor portugués y el autor vasco. La coordinadora del ciclo, la profesora Ángela Olalla, presentó a Bernardo Atxaga como «un escritor que considera que el mundo está en todas partes, y concibe la literatura como un vehículo de la humanidad». Atxaga, quien escribe sus novelas en euskera para posteriormente ser traducidas al castellano, según Olalla considera «a la literatura inseparable de la lengua en la que se expresa».

Respecto a José Saramago, dijo que «es un escritor que no se ha comprometido con la memoria del capitalismo». «Es un escritor -añadió- desprogramado porque cada palabra necesita de la palabra anterior. «Es un autor que escribe para decir quiénes somos» y que «tiene una mirada pesimista sobre la historia».

Un sentido

El cara a cara fue iniciado por Bernardo Atxaga, quien entró a plantear la cuestión lanzada por Saramago: ¿Qué es lo que estamos haciendo los escritores? Pero el autor vasco se sirvió de una historia que le ocurrió con el poeta José María Valverde, quien mostrándole las vidrieras de la Catedral de Barcelona, le cuestionó porqué aquellos artistas hicieron aquel trabajo si no se puede apreciar. «Los artistas no pensaban en el consumo del público», señaló Atxaga.

¿Cuál es el sentido, el motivo de la obra literaria?, interrogó el escritor vasco. «Existe un motivo, que está fuera de la misma literatura, en la religión, en la moral o en la política», indicó. «En Saramago, parece que ese motivo se encuentra en la ética y en la moral, y tenemos que volver a la alegoría al estilo de Swift y de Voltaire, un sistema que usa José».

El antes

Para Saramago hay que ir al antes de la obra para explicar su motivo y su sentido. «El antes, que no es sólo el momento en el que se tiene una idea, como si hubiera nacido de la nada, aunque nada nace de la nada», comentó el escritor portugués. «Lo que está antes es la memoria», sentenció el Nobel luso. «La memoria se puede transmitir más fácilmente a través de la literatura» y se alimenta de «un río enorme que es la palabra, pero antes de llegar a los libros hemos escuchado miles de palabras», explicó Saramago. En este punto criticó la tendencia en el lenguaje a usar onomatopeyas, «que nos va a llevar a tener que aprender a hablar y a pensar, y a este paso tendremos que volver a las cavernas para expresarnos con gruñidos».

«Qué somos nosotros sino futuros muertos y qué dejaremos», preguntó Saramago. «Memoria», contestó. «La memoria es lo que nos permite ser, porque el ser humano es de papel, se alimenta de palabras, y una palabra necesita de otras para poder ser ella», concluyó el autor de Memorial de un convento. Pero Saramago consideró inútil escribir unas memorias, «porque no se pueden trasladar a ningún libro. Un escritor pasa una parte ínfima de su memoria». En este sentido, estimó que «el pasado no pasa nunca, porque nosotros somos la memoria y nos alimentamos de la memoria de Cervantes, y nosotros necesitamos de sus palabras».

«El antes, no es el momento de la idea -volvió a insistir Saramago- sino todo lo que está antes, no sólo lo leído sino lo vivido, y eso es lo que da chispa a la obra de un escritor». «La memoria es la cárcel en la que uno habita», concluyó.

Marcas

El escritor vasco, por su parte, reflexionó sobre las marcas del pasado. Se refirió a una piedra existente en Milán, con inscripciones geométricas, de una antigüedad de 10.000 años, «y el mensaje que nos transmite es que aquellos seres nos dicen que vivieron allí, que estuvieron ahí», comentó. Y es que «el hecho de tener memoria va con esa intención de ser recordado», sentenció el autor vasco.

Atxaga va más allá y observa en las marcas de la memoria una forma de hacer justicia. El escritor vasco se refirió a una historia de la guerra civil que ocurrió cerca de su casa en el País Vasco. Un campesino enterró a un francés ejecutado por los sublevados y a quien no le permitieron enviar una carta antes de su muerte. «El campesino colocaba un almiar en el lugar donde sepultó al anónimo francés y de este modo la marca se transformó en texto, y el texto se hizo justicia cuando se conoció la identidad de aquel hombre», narró Atxaga. El autor de El hijo del acordeonista planteó la cuestión de que «el problema artístico es cómo hablar de temas eternos, pero según la variable que la época necesita».

Saramago indicó que «la historicidad no significa petrificación, porque el texto no sólo pertenece a la época en la que está escrito sino al pasado». En este sentido y respecto a su obra, el escritor zanjó: «A mí me están empujando los dinosaurios».

Descargar


El pabellón de seguridad laboral será el segundo de toda Europa

LOCAL
GRANADA
El pabellón de seguridad laboral será el segundo de toda Europa
Lo albergará el Parque de las Ciencias de Granada cuando se acometan las obras de ampliación de la cuarta fase
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

El pabellón para la cultura y la tecnología de la prevención que se construirá en la cuarta fase del museo interactivo Parque de las Ciencias situará a Granada «como una de las capitales europeas en la vanguardia de la prevención de riesgos laborales», tras Dortmund (Alemania).

El del museo granadino contará además con la particularidad de integrar la prevención en un espacio polifacético e interactivo, según informó ayer la Delegación del Gobierno andaluz.

Así se puso ayer de manifiesto durante la reunión celebrada en Granada de la Agencia Europea de Seguridad y Salud, que diseña los espacios expositivos sobre prevención de riesgos laborales.

Además, la ciudad elaborará los eventos previstos por la Agencia Europea en 2006, Año de la Juventud y la Seguridad, y 2007, Año de la Prevención de las Lesiones Muscuesqueléticas.

La reunión estuvo presidida por el portavoz de la Agencia Europea y director del Instituto Federal Alemán de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ulrich Riesse, y a su apertura asistieron la directora general de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía, Esther Azorit; el delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Rubiales, y el director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada, José Millán.

Entre otros temas, los asistentes a la sesión abordaron el impulso que se le puede dar a la Red de Espacios Expositivos sobre prevención de riesgos laborales, en la que se enmarca el pabellón del Parque de las Ciencias, cuyo director, Ernesto Páramo, explicó además el diseño y la experiencia que tiene el recinto en el montaje de exposiciones temporales.

De forma paralela se celebró una reunión extraordinaria de la comisión regional del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, presidida por Esther Azorit, que repasó asuntos como el plan general de prevención de riesgos laborales y las actividades previstas para este año.

Descargar


La Orden recibe San Juan de Dios a cambio de sufragar su restauración

LOCAL
GRANADA
La Orden recibe San Juan de Dios a cambio de sufragar su restauración
El patio principal seguirá siendo del ente provincial Los hermanos harán una colecta mundial para acometer las obras y mantendrán el hospital de beneficencia
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

La historia, que es cíclica, ha querido que el Hospital de San Juan de Dios vuelva a manos de la orden que lo construyó, allá por el siglo dieciséis y que hubo de renunciar a su gestión por falta de hermanos que lo llevaran adelante. Así lo ha decidido la Diputación, propietaria del enclave, tras más de un año de negociaciones. Finalmente, el ente provincial cederá la propiedad a la orden religiosa a cambio de que esta sufrague las obras de restauración. Un desembolso que acometerán con una colecta mundial a través de sus más de 1.500 hermanos repartidos por los cinco continentes.

El acuerdo lo firmaron ayer el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler y fray Miguel Martín Calderón, superior gerente del Centro San Rafael, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Condiciones

En este paso definitivo, que después de varios años aclara el futuro del edificio histórico, hay varios puntos importantes. Por un lado, la cesión del espacio no será total, ya que la Diputación se reserva 1.500 metros cuadrados en el patio principal, en forma de U, que se encargará de restaurar. Esta zona se destinará a alguna actividad cultural, según explicó Martínez Caler, aunque no especificó el proyecto concreto. El sótano también será compartido por ambas instituciones, probablemente para instalaciones, según se recoge en el convenio.

Otro de los puntos importantes que la Diputación plantea es el uso que deben darle los hermanos a este enclave. Para que esta cesión sea efectiva, los hermanos tendrán que dedicar la parte noble e histórica del inmueble a «culto, salas de exposiciones, museo, biblioteca, lugar de reuniones, despachos, etc., dirigidos a enaltecer la memoria de su San Fundador», según se recoge en el acuerdo. Miguel Martín señaló a este respecto que aún no tienen nada decidido sobre el asunto, aunque una de las ideas que plantean es la de montar un museo sobre San Juan de Dios y su relación con la medicina. Miguel Martín señaló que en cualquier caso deben contar con el visto bueno de la Consejería de Cultura para cualquier actividad.

Por otra parte, la zona posterior de nueva construcción, «se destinará a servicios asistenciales y/o hospitalarios», es decir, que seguirá siendo un hospital benéfico. Uno de los aspectos claves que impone la Diputación es el hecho de que «queda expresamente prohibida la cogestión de estas zonas con terceras», con lo que cierra la posibilidad de ocupación por parte de otros organismos.

Colaboración o paciencia

Precisamente, la firma del acuerdo deja en el aire las distintos especialidades que hasta ahora el Servicio Andaluz de Salud tenía ubicados en este recinto. Un traslado para el que no hay una fecha concreta y que se producirá cuando la Junta pueda disponer del nuevo hospital que se está construyendo en el Campus de la Salud, según las estimaciones de Martínez Caler. Esta circunstancia también está prevista en el acuerdo, en el que se menciona la «colaboración de la comunidad religiosa».

A esta falta de plazos temporales se une la falta de un proyecto técnico para acometer la restauración, por lo que no se conocen la cantidad necesaria para restaurar el inmueble, que se encuentra en estado de «ruina». El último punto del acuerdo señala que de no cumplirse todo lo anterior, la Diputación se reserva el derecho de reversión.

Descargar