Cine, teatro y conferencias en Baza para conmemorar el IV Centenario de El Quijote

ESTA SEMANA
Cine, teatro y conferencias en Baza para conmemorar el IV Centenario de El Quijote

La pasada semana se llegó al ecuador del ciclo de conferencias organizado en Baza para conmemorar el IV Centenario de El Quijote, actividad que este martes continúa con la celebración de la tercera. La conferencia lleva por título El teatro en el Quijote” y será impartida por D. Agustín de la Granja, Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y Profesor Titular de la Universidad de Granada. Será a las 19:30h en el Centro Cultural de Santo Domingo.

La última será este jueves con “La nobleza en el Quijote”, de la que se encargará por D. Gabriel Maldonado Palmero, licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Filología Hispánica y Profesor en el IES Fuente Nueva de El Ejido.

También para la celebración de los cuatrocientos años de vida de este libro, este jueves la jornada de cine forum habitual en la Casa de la Cultura será con la proyección de la película “DON QUIJOTE” de Orson Welles. A las 21.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura. Entrada gratuita. Está organizado por la Asociación “Baza Activa”. También habrá teatro, será este viernes con el musical “EL HOMBRE DE LA MANCHA”, a cargo de la Asociación “Baza Activa”. A las 21.00 horas en el Salón Ideal.

Descargar


La Universidad de Granada rechaza en un comunicado la agresión racista realizada a uno de sus alumnos

La Universidad de Granada rechaza en un comunicado la agresión racista realizada a uno de sus alumnos

A través de un comunicado, la Universidad de Granada ha mostrado hoy su rechazo y su más enérgica repulsa ante la brutal agresión racista sufrida por un alumno de raza negra, estudiante de Relaciones Laborales, durante la madrugada del pasado domingo.

El joven fue asaltado por cuatro jóvenes que lo apalearon y amenazaron con un gran cuchillo. La Universidad muestra su apoyo y solidaridad al afectado y a sus familiares, señalando que la persecución o el odio por motivos de raza, religión o nacionalidad es una lacra contra la que tenemos que luchar y mantenernos firmes para proteger la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

La universidad condena este acto racista, al tiempo que manifiesta su esperanza de que sea posible la construcción de la vida y la paz social en un clima de entendimiento y de respeto. Además realiza un llamamiento para que la comunidad universitaria se sume a esta condena en solidaridad contra quienes sufren la violencia de la sinrazón y de la intolerancia.

Descargar


Los Príncipes arropan a Ayala en Estocolmo en la inauguración de la biblioteca con su nombre

VIVIR
VIVIR
Los Príncipes arropan a Ayala en Estocolmo en la inauguración de la biblioteca con su nombre
El escritor, que declaró «no darse cuenta de que los años pasan», recibió el cariño de don Felipe y doña Letizia en un acto al que también asistió la princesa Victoria de Suecia
LARA REQUENA/ESTOCOLMO

BIBLIOTECA AYALA. La Princesa Victoria (i) de Suecia recibe un obsequio ofrecido por el escritor, en presencia de los Príncipes de Asturias y la esposa del granadino. /FOTOS EFE

ImprimirEnviar

AGENDA PARA HOY

AGENDA PARA HOY
F Estocolmo, ciudad en la que se entrega el Premio Nobel de Literatura -al que Ayala es eterno candidato- acoge hoy la presentación del último libro del escritor granadino, La invención del Quijote, en el que repasa todos sus artículos sobre la obra de Cervantes. Ayala no tiene previsto asistir al acto.

Francisco Ayala comenzó la jornada de ayer en Estocolmo desayunando junto a los Príncipes de Asturias, el director de los Institutos Cervantes y el Embajador de España en Suecia. El escritor se mostraba feliz y tranquilo en su primera visita a Suecia después de casi diez años sin viajar en avión, y comentaba «con esta edad no estoy para mucho pero hago lo que puedo. Hacía mucho tiempo que no viajaba, ni fuera ni dentro de España». El día anterior lo había dedicado a hacer turismo, visitar museos y a recorrer en barco la bahía de Estocolmo, entre la admiración de quienes le acompañaron por su curiosidad y vitalidad.

Estocolmo amaneció con una hermosa mañana soleada pero fría. De hecho, el sol entraba a raudales por los cristales del hotel en el que Ayala se hospeda, desde el que puede contemplar una hermosa vista con el Palacio Real de fondo.

De la capital sueca le llamó la atención su luz. «Parece una ciudad tranquila, de gentes tranquilas, una ciudad que nada tiene que ver con el Madrid ruidoso y levantado por las obras. Estoy disfrutando mucho aquí», dijo.

Elogios al granadino

Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias y la Princesa Victoria de Suecia, heredera al trono, inauguraban, pasadas las cuatro y media de la tarde, el nuevo Instituto Cervantes de Estocolmo junto al director de los Institutos Cervantes, César Antonio Molina, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Suecia, Hans Dalgren, y el director del Instituto Cervantes de Estocolmo, Gaspar Cano.

Molina destacó en su discurso la importancia del escritor granadino dentro del panorama literario internacional. «El maestro Francisco Ayala es, a sus 99 años, el más alto representante de la literatura en lengua española, y toda su vida, en España y en el exilio americano, y ha sido un ejemplo de valor cívico y de integridad intelectual».

También tuvo palabras elogiosas para el nuevo libro del escritor que se presenta esta misma mañana en el auditorio del recién inaugurado Instituto: «Mañana (por hoy) nos presentará su libro más reciente, La invención del Quijote, en el que recoge los ensayos que ha dedicado al libro mayor de la lengua española, del que este año se cumple el cuarto centenario de la publicación de su primera parte. Les adelanto que el volumen de Francisco Ayala es un auténtico festín de inteligencia y de sutileza ensayística, y que en las próximas semanas se publicará en sueco una antología de su obra.

Por eso, es un gran honor para nosotros el que esté hoy aquí y el que nos haya permitido poner su nombre a la biblioteca de este Instituto Cervantes de Estocolmo, que él mismo inaugurará dentro de unos momentos. Muchas gracias, don Francisco, y muchas gracias también a José Torres Hurtado, alcalde de su ciudad natal, Granada, que ha querido acompañarnos hoy», dijo el director de los Institutos Cervantes.

«Querido don Francisco»

El Príncipe de Asturias, que también tuvo palabras emotivas para su «querido don Francisco», subrayó que la vitalidad creadora y la dimensión humana de Ayala «constituyen un ejemplo que todos apreciamos y admiramos. Permítanme estas palabras con las que quiero saludarle y subrayar el respeto y el afecto que todos sentimos por su genial obra y por su venerable persona».

Ayala, que a sus 99 años de edad asegura que «uno no se da cuenta de que el tiempo pasa», presidió la inauguración de la biblioteca del centro, que lleva su nombre, y obsequió a los príncipes de las dos casas reales -la española y la sueca- con un ejemplar de su libro Lloraste en el Generalife, en una edición especial dedicada.

Desde la sabiduría y la experiencia vital acumuladas a lo largo de casi un siglo de existencia, Francisco Ayala, tuvo unas palabras cariñosas para los Príncipes en las que les animaba a «trabajar incansablemente» y a «no dejarse vencer por las circunstancias». «Que intenten superarlas. Que se animen y trabajen incansablemente, como yo lo he hecho a lo largo de mi vida».

El escritor, en todo momento emocionado y orgulloso por la inauguración de la biblioteca, no dejó de mostrar su espíritu joven, carácter afable y lucidez admirable.

Los Príncipes se detuvieron con especial interés a contemplar la exposición bibliográfica que albergaba la recién inaugurada biblioteca y donde se puede encontrar la obra del escritor anterior al exilio, obras narrativas y ensayísticas, así como una muestra de sus colaboraciones en la Revista de Occidente dirigida por Ortega y Gasset. También alberga primeras ediciones, tanto las americanas correspondientes a la época de su exilio como otras españolas posteriores.

De su obra ensayística se muestran, por ejemplo, El problema del liberalismo (1941) e Histrionismo y representación (1944); y de la narrativa, una preciosa edición de El Hechizado (1944). También se puede ver un ejemplar de Historia de Macacos (1955) que se publicó en España un lustro antes del primer regreso de su autor.

La exposición se cierra con una edición de La retórica del periodismo que incluye el discurso pronunciado en 1983 por el autor con ocasión de su ingreso en la Real Academia Española. Posteriormente el narrador granadino asistió a la mesa redonda que se celebró en torno a su obra y en la que participaron entre otros su esposa Carolyn Richmond, catedrática emérita de la Universidad de Nueva York y Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de la Universidad de Granada.

El número 43

El Instituto de la capital sueca hace el número 43 de la red de centros del Cervantes por todo el mundo. Esta institución de España, creada en 1991 para difundir en el mundo la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes, se ha convertido en una referencia cultural internacional ya que, como manifestó el Príncipe de Asturias: «El Instituto Cervantes trae lo mejor de nosotros mismos. Aquello que pueda facilitar el conocimiento mutuo y constituir el fundamento del permanente diálogo que debe presidir siempre entre dos países con tan dilatada historia en nuestro común continente europeo como Suecia y España».

Descargar


Arte con color Saramago

VIVIR
VIVIR
Arte con color Saramago
El Nobel luso pone de ejemplo una exposición de jóvenes artistas portugueses en Dar Al Horra como forma de estrechar lazos culturales entre España y Portugal
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

ImprimirEnviar

PROGRAMA DE HOY

PROGRAMA DE HOY
F Título: Semana con Saramago.

F Conferencias: A las 12 horas, Preguntando a José Saramago, con José Saramago, Carmen Muñoz Gijón y Borja Bot. Modera Ángela Olalla. A las 19,30 horas, Mapas de escrituras, con Carmen Becerra, Carles Torner y Ángel Llamas. Modera Juan Carlos Rodríguez.

F Lugar: Salón de Actos de Arquitectura Técnica.

MANUAL de pintura y caligrafía es un ensayo en el que Saramago reflexiona sobre los símbolos, la escritura y las artes plásticas. El Palacio de Dar Al Horra, en el Albaicín, acoge una muestra de diez artistas portugueses bajo el título Barrio Alto, arte portugués contemporáneo, que ha sido comisariada por Ana Matos Saramago, nieta del escritor. El autor de El evangelio según Jesucristo fue el encargado de inaugurar la exposición, que se celebra en el ámbito de la semana dedicada a su figura por la Universidad de Granada y el Centro José Saramago de la Diputación.

El Nobel luso señaló que la exposición es «un paso más para mejorar las relaciones entre dos países, que por diversas razones han vivido periodos de enfrentamiento». «Aunque la paz esté hecha, no significa que todo esté resuelto y ahora estamos empezando», añadió Saramago. El acercamiento de ambas culturas no puede mantenerse con «pequeños granos de arena», dijo Saramago, quien señaló que para para abrir una puerta entre españoles y portugueses «es necesario, además, cemento y ladrillos». Momentos antes, el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias, calificó al escritor de «tejedor de relaciones, un hacedor de vínculos entre pueblos».

El autor de Ensayo sobre la ceguera dijo sentirse orgulloso de inaugurar la exposición, y no sólo porque su nieta es la comisaria, sino porque «es un paso más en una tarea que no tiene fin, el acercamiento cultural entre países vecinos».

Saramago, en el segundo día de la semana dedicada por la Universidad a su figura, se mostró impresionado por la atención que ha despertado su estancia en Granada entre los medios de comunicación, «que le están dando a la semana un relieve desproporcionado, como si no hubiera otros escritores, cuando he venido a esta exposición con voluntad de acercamiento entre España y Portugal». La muestra ha sido organizada por el Centro José Saramago, en colaboración con la galería lisboeta Das Salgadeiras, la Consejería de Cultura y la Diputación de Granada.

El escritor luso tuvo palabras de agradecimiento para las instituciones que han organizado la exposición de artistas lusos y en especial para el alcalde de Castril, Juan Mar, localidad en la que se encuentra el Centro José Saramago. Las diversas salas del Palacio de Dar Al Horra exhiben un total de cuarenta obras en diferentes formatos y estilos, que abarcan desde la fotografía, la escultura y el grabado al arte figurativo. Las obras pertenecen a diez artistas lusos de varias generaciones, nacidos entre 1940 y 1978: Antonio Coelho, Guilherme Parente, Helena Gonzalves, Ilda Reis, Jaime Vasconcelos, Joao Borges, Marta Ubach, Miriam Faria, Sao Nunes y Susana Lemos.

Ana Matos Saramago señaló que la muestra no sigue un hilo conductor, pero una de las artistas, Marta Ubach, se ha inspirado en la obra del escritor Manual de pintura y caligrafía, para llevar a cabo un retrato del literato y algunos lienzos figurativos alegóricos al ensayo del autor.

Matos no observa unas características propias del arte portugués «diferentes a las del arte contemporáneo español». La comisaria de la muestra elogió «la fotografía, que es muy buena».

En cuanto al criterio seguido para seleccionar a los artistas, Ana Matos Saramago afirma haber seguido su gusto personal y «el hecho de que sean artistas de mi galería, pero no hay ningún tema en concreto para haberlos seleccionado. Me he guiado por mi gusto, el trabajo que tenían y el espacio», indicó la galerista organizadora.

Esta iniciativa de acercamiento artístico entre ambas culturas finalizará el próximo año con el desarrollo de una exposición en Lisboa de las obras más características del joven arte español y que incluirá a algunos artistas granadinos, «un intercambio muy productivo», dijo Matos.

La muestra constituye un recorrido por diferentes estilos y artes contemporáneos lusos que van desde las esculturas de Sao Nunes a las cajitas de Mariam Faria o los grabados de Ilda Reis, pasando por las fotografías de Helena Gonzalves y Jaime Vasconcelos. La exposición que alberga el Palacio de Dar Al Horra recorrerá diversas localidades granadinas, según anunció el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

La exposición se mostrará en los municipios granadinos de Motril, Castril, Castilléjar, Huéscar, Loja, Santa Fe y Albolote.

Descargar


La Diputación empezó ayer las obras de San Juan de Dios que eran urgentes hace tres meses

LOCAL
GRANADA
La Diputación empezó ayer las obras de San Juan de Dios que eran urgentes hace tres meses
Un informe técnico registrado en enero obligaba a realizar reformas «inmediatas» en el edificio Salud recuerda que es «imposible» prescindir de las prestaciones que el SAS ofrece en este hospital
Q. CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

El pasado lunes, tras varios años de elucubraciones, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, firmaba con fray Miguel Martín Calderón la cesión de San Juan de Dios y sellaba así más de dos años de interferencias y cábalas que no beneficiaban en absoluto al edificio.

A cambio, la orden se compromete a reformar el maltrecho inmueble del siglo XVI, una rehabilitación integral que históricamente se ha cifrado en más 14 millones de euros, alrededor de 2.300 millones de las antiguas pesetas.

Es la herencia de un edificio emblemático, pero también de un edificio al borde de la ruina. Precisamente ayer, un día después de firmar el acuerdo de cesión -todavía pendiente de formalizarse- la Diputación comenzó las medidas inmediatas de seguridad del edificio, una actuación que ya era urgente hace tres meses, según aparecía recogido en el informe de inspección técnica (ITE), redactado el 10 de diciembre y con sello de registro de salida de la Diputación del 13 de enero. Una urgencia un tanto relativa.

Según fuentes municipales, la actuación recién comenzada está paradójicamente dentro de plazo. El informe de la ITE ordenaba con carácter «inmediato», entre otras actuaciones, obras de «saneado de cornisas con peligro de desprendimiento» en el patio, donde también hay que sanear los enfoscados. Además, uno de los balcones de la fachada principal también presentaba riesgo de derrumbe. Con carácter genérico, los técnicos valoraron que hacía falta una restauración para «alcanzar las condiciones exigibles de estabilidad, seguridad y consolidación estructurales».

Por resolver

Dos días clave para el futuro del hospital. El lunes se resolvió el acuerdo y ayer, se apuntalaron los cimientos de San Juan de Dios, sobre los que llevan alertando reiterados informes desde septiembre de 2003. Queda por resolver qué pasa con las instalaciones que tiene la delegación de Salud dentro del edificio, donde el año pasaron se atendieron más de 10.000 intervenciones de cirugía mayor, que «son cosas serias», explica gráficamente el delegado Francisco Cano.

Según las estimaciones de Martínez Caler, el traslado de las dependencias del SAS -que ocupa el 80% de la superficie del hospital- se producirá cuando la Junta disponga de las instalaciones en el Campus de la Salud. Sin ánimo de polémica, lo que sí tiene claro Cano es que no se puede prescindir «de un dispositivo tan importante» como el habilitado en San Juan de Dios. «Es imposible», recalca.

El SAS tiene en San Juan de Dios, entre otros dispositivos, seis quirófanos y un área de apoyo al diagnóstico. «Tenemos un derecho de uso sin limitación de tiempo, firmado por decreto», defiende Cano.

Él no lo dice tan claro y sin medias tintas, pero la posición de la delegación de Salud viene a ser algo así como que no dejará San Juan de Dios hasta que no le ofrezcan otras instalaciones. «Cuando se decida que es el momento del traslado se sabrá cuál es la solución. Tengo confianza total en el buen hacer de la Diputación», expone Cano. Por lo pronto, no hay nada cerrado

Descargar


Una veintena de artistas reivindica el espíritu creativo de la mujer

exposición

Una veintena de artistas reivindica el espíritu creativo de la mujer

La muestra La más elegante del invernadero reúne los trabajos de 23 autoras contemporáneas en la inaguración del primer feminario

miguel rodríguez
en femenino. La muestra La más elegante del invernadero reúne las obras de 23 artistas granadinas.

De color y manifestaciones plásticas

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La mujer es arte. Su manera de entender la realidad y su creatividad para plasmarla en lienzos o esculturas, invisibilizada durante siglos, reivindica ahora el papel protagonista que se le fue negado históricamente. Durante toda esta semana, el primer Feminario Mujer y Arte reflexionará sobre la presencia de mujeres en el arte, así como también analizará las distintas representaciones de la mujer presentes en algunos de los grandes ejemplos del arte de todos los tiempos.
El feminario –organizado por el Colectivo Independiente de Mujeres en colaboración con la Universidad de Granada, CajaGranada y la Junta de Andalucía– contará con numerosas conferencias de artistas e investigadoras, que aportarán sus experiencias en el mundo del arte, así como los resultados de estudios sobre la pintura femenina. La directora del Patronato de la Alhambra y profesora de la Escuela de Arte de Granada, María del Mar Villafranca, inauguró ayer las jornadas con la ponencia Mujer, arte y sociedad, en la que destacó los roles que tradicionalmente han tenido las mujeres en la Historia, así como su creciente protagonismo en el arte.

Reflejo de las manifestaciones plásticas femeninas más actuales, ayer se inauguró la muestra La más elegante del invernadero, que reúne las particulares visiones de veintitrés artistas granadinas actuales. Autoras como María Acuyo, Lola Álvarez, Asunción Jódar, María Teresa Martín Vivaldi, Belén Mazuecos, María Ángeles Rodríguez Cutillas o Asunción Lozano participan en esta muestra colectiva que, hasta el próximo 7 de mayo en la sala CajaGranada, mostrará las distintas visiones del espíritu femenino a través de las distintas manifestaciones del arte.La muestra trata de reflejar el compromiso de la mujer con su entorno más cotidiano, así como sus distintas formas de hacer y entender el arte. La idea de invernadero refleja el concepto social y más cercano en el arte, relacionando todos los sentimientos y esperanzas encontradas en un mismo camino que convierte en bello lo que existe en su alrededor, explicó Asunción Jódar, comisaria de la muestra y una de las artistas que participan en ella.

Pinturas, esculturas, instalaciones y proyecciones audiovisuales forman el núcleo principal de La más elegante del invernadero, que muestra algunos de los trabajos de la intelectual granadina Trinidad Morcillo, hermana del pintor Gabriel Morcillo, que destacó como bordadora y gran impulsora del papel que debía desempeñar la mujer en la sociedad. Así, sus bordados con pelo natural sobre seda y tul se convierten en una de las obras más singulares de la exposición, que supone un recorrido por las distintas tendencias y estilos que marcan el arte femenino granadino contemporáneo, donde lo novedoso no son sólo las obras, sino las diferentes concepciones de la creación y las formas que adquiere el arte.

Descargar


El nuevo código marroquí iguala a los cónyuges en sus derechos y deberes, según publica la UGR en la revista de Estudios Árabes

Con el Nuevo Código Marroquí de la Familia, un marido que quiera casarse con otra mujer deberá solicitarlo al tribunal y éste avisar a la esposa e informar a la novia, según se recoge en el estudio y traducción que la profesora Caridad Ruiz-Almodóvar publica en el volumen 53 de la revista de Estudios Árabes y Hebraicos.

En este nuevo código se proponen, igualmente, las posibilidades de concluir el matrimonio sin determinar la dote, restringir la práctica de la poligamia, y la desaparición del deber de la esposa de obedecer a su marido, igualando a ambos en los derechos y deberes conyugales.

El Nuevo Código Marroquí de la Familia, promulgado el año pasado por la Ley n° 7003, deroga el revisado en 1993 y regula la vida privada de la población musulmana marroquí. Se compone de 400 artículos distribuidos en siete libros. Para el estudio y traducción, se ha escogido como fuente la escuela jurídica malikí.

Según el estudio realizado por la profesora Caridad Ruiz-Almodóvar, además de incluir 103 artículos más que el anterior y de cambiar el nombre −antes se denominaba Código de Estatuto Personal−, este código “ha supuesto una gran transformación legal, que se materializa en que se atribuye mayor papel a la justicia, con lo que se eliminan ciertos abusos, se protege más a los menores al anteponer los intereses de estos a los de sus padres o parientes y desaparecen las grandes diferencias existentes antes entre los sexos, gracias a lo cual la situación de las mujeres marroquíes ha experimentado, en este campo, un gran avance hacia su igualdad con los hombres en todos los terrenos menos en la herencia, de la que no se ha modificado nada, con lo que se mantiene tal como la regula el Corán, con lo cual las mujeres continúan heredando la mitad que los hombres”.

Avances hacia la igualdad

Las principales novedades de este nuevo código son, según Caridad Ruiz-Almodóvar que “la familia es responsabilidad de ambos cónyuges; se fija un plazo de cinco años desde la entrada en vigor de este código para resolver los casos relativos a los matrimonios que, por causas de fuerza mayor, no hubieran podido registrar el acta matrimonial; se fija la misma edad, 18 años, a hombres y mujeres, tanto para la capacitación para el matrimonio como para la finalización de la custodia y para la mayoría de edad; se acaba con la obligación de que intervenga en la formalización del matrimonio el tutor de la mujer, siendo obligatorio únicamente en caso de necesidad; se permite concluir el matrimonio sin determinar la dote; se restringe la práctica de la poligamia, ya que no sólo se prohibirá si existe una injusticia o una cláusula impidiéndola, sino que tiene que ser autorizada por el tribunal y para ello tendrá que considerar probado que existe un motivo objetivo excepcional. Además para que el marido pueda casarse con otra mujer, deberá solicitarlo al tribunal y éste avisar a la esposa e informar a la novia; se incluye la posibilidad de repartirse los cónyuges los bienes adquiridos durante el matrimonio, aunque se mantiene la separación de los bienes del matrimonio; desaparece el deber de la esposa de obedecer a su marido y se iguala a ambos en los derechos y deberes conyugales; se elimina de los documentos para el acta matrimonial la declaración relativa a la virginidad o no de la mujer; se prohíbe el repudio tal y como se entendía, para convertirse en la disolución del matrimonio ejercida tanto por parte del marido como de la esposa, bajo control judicial y cumpliendo unos requisitos, etc. “

Referencia
Profa. Caridad Ruíz Almodóvar
Dpto. de Estudios Semíticos.
Universidad de Granada
Tlfs. 958 243 577 (directo) / 958 243 572 (Jefe de Negociado del Dpto.)
Correo e. caridad@platon.ugr.es


The new Moroccan code makes husband and wife’s rights and duties equal, according to a paper published in the UGR Journal of Arab Studies

With the new Moroccan Family Code, a husband who wants to marry another women will have to solicit of the court and this will notify the wife and the bride, according to the study and translation published by Professor Caridad Ruiz-Almodóvar in volume 53 of the journal of Arab and Hebraic Studies.

This new code also suggests the possibility of including marriage without determining the dowry, restricting the practise of polygamy and the suppression of the wife’s duty of obeying her husband, making both equal in conjugal rights and duties.

The New Family Moroccan Code, enacted last year by Act n. 7003, repeals the code reviewed in 1993 and governs the private life of the Moroccan Moslem population. It consists of 400 sections distributed in seven books. Maliki juridical school has been chosen as a source for its study and translation.

According to the study carried out by Professor Caridad Ruiz-Almodóvar, besides including 103 more sections than the previous one and having a different name −it was called before Code of Personal Statute−, this code “involves an important legal transformation, which materializes in the attribution of a major role to justice eliminating certain abuses, protecting the children as it prefers their interests to those of their parents or relatives and suppressing the big differences between sexes, thanks to which the situation of Moroccan women has experimented, in this field, a great advance towards equality with men in all the fields except for inheritance, which has not been modified and maintains as in the Koran, so that women still inherit half as much as men”.

Advances for equality

The main novelties of this code are, according to Caridad Ruiz-Almodóvar, that “the family is a responsibility of both spouses; there is a period of five year after the code comes into force to solve the cases relating to marriage that, because of a case of force majeure, have not been able to register the marriage certificate; the age is the same, 18 years, for men and women, both for marriage capacitation, custody conclusion and majority; the guardian of the woman will not have to take part in the formalization of the marriage, as his presence will only be obligatory if necessary; the spouses will be authorized to formalize the marriage without determining the dowry; polygamy has been restricted, as it will be forbidden not only if there has been an injustice or clause that prevents it, but it must also have been authorized by the court and it will have to consider that there is an exceptional reason. If the husband wants to marry a new wife, he will have to solicit it of the court and notify the wife and the bride; the code includes the possibility of sharing out the properties acquired during the marriage, although it also maintains the division of the conjugal property; removes the wife’s duty of obeying her husband, making equal their conjugal rights and duties; eliminates of the documents for the marriage certificate the declaration relating to the virginity of the woman; the previous conception of repudiation has been banned, and has become a dissolution of the marriage that can be exercised by both spouses, under judicial control and fulfilling certain requirements, etc.


Referencia: Prof. Caridad Ruíz Almodóvar
Dpt. of Semitic Studies.

University of Granada.
Phone number: 958 243 577 (direct) / 958 243 572 (Department Head.)
E-mail. caridad@platon.ugr.es


El nuevo código marroquí iguala a los cónyuges en sus derechos y deberes, según publica la UGR en la revista de Estudios Árabes

Con el Nuevo Código Marroquí de la Familia, un marido que quiera casarse con otra mujer deberá solicitarlo al tribunal y éste avisar a la esposa e informar a la novia, según se recoge en el estudio y traducción que la profesora Caridad Ruiz-Almodóvar publica en el volumen 53 de la revista de Estudios Árabes y Hebraicos.

En este nuevo código se proponen, igualmente, las posibilidades de concluir el matrimonio sin determinar la dote, restringir la práctica de la poligamia, y la desaparición del deber de la esposa de obedecer a su marido, igualando a ambos en los derechos y deberes conyugales.

El Nuevo Código Marroquí de la Familia, promulgado el año pasado por la Ley n° 7003, deroga el revisado en 1993 y regula la vida privada de la población musulmana marroquí. Se compone de 400 artículos distribuidos en siete libros. Para el estudio y traducción, se ha escogido como fuente la escuela jurídica malikí.

Según el estudio realizado por la profesora Caridad Ruiz-Almodóvar, además de incluir 103 artículos más que el anterior y de cambiar el nombre −antes se denominaba Código de Estatuto Personal−, este código “ha supuesto una gran transformación legal, que se materializa en que se atribuye mayor papel a la justicia, con lo que se eliminan ciertos abusos, se protege más a los menores al anteponer los intereses de estos a los de sus padres o parientes y desaparecen las grandes diferencias existentes antes entre los sexos, gracias a lo cual la situación de las mujeres marroquíes ha experimentado, en este campo, un gran avance hacia su igualdad con los hombres en todos los terrenos menos en la herencia, de la que no se ha modificado nada, con lo que se mantiene tal como la regula el Corán, con lo cual las mujeres continúan heredando la mitad que los hombres”.

Avances hacia la igualdad

Las principales novedades de este nuevo código son, según Caridad Ruiz-Almodóvar que “la familia es responsabilidad de ambos cónyuges; se fija un plazo de cinco años desde la entrada en vigor de este código para resolver los casos relativos a los matrimonios que, por causas de fuerza mayor, no hubieran podido registrar el acta matrimonial; se fija la misma edad, 18 años, a hombres y mujeres, tanto para la capacitación para el matrimonio como para la finalización de la custodia y para la mayoría de edad; se acaba con la obligación de que intervenga en la formalización del matrimonio el tutor de la mujer, siendo obligatorio únicamente en caso de necesidad; se permite concluir el matrimonio sin determinar la dote; se restringe la práctica de la poligamia, ya que no sólo se prohibirá si existe una injusticia o una cláusula impidiéndola, sino que tiene que ser autorizada por el tribunal y para ello tendrá que considerar probado que existe un motivo objetivo excepcional. Además para que el marido pueda casarse con otra mujer, deberá solicitarlo al tribunal y éste avisar a la esposa e informar a la novia; se incluye la posibilidad de repartirse los cónyuges los bienes adquiridos durante el matrimonio, aunque se mantiene la separación de los bienes del matrimonio; desaparece el deber de la esposa de obedecer a su marido y se iguala a ambos en los derechos y deberes conyugales; se elimina de los documentos para el acta matrimonial la declaración relativa a la virginidad o no de la mujer; se prohíbe el repudio tal y como se entendía, para convertirse en la disolución del matrimonio ejercida tanto por parte del marido como de la esposa, bajo control judicial y cumpliendo unos requisitos, etc. “

Referencia
Profa. Caridad Ruíz Almodóvar
Dpto. de Estudios Semíticos.
Universidad de Granada
Tlfs. 958 243 577 (directo) / 958 243 572 (Jefe de Negociado del Dpto.)
Correo e. caridad@platon.ugr.es


Alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de toda España se dan cita en Granada con motivo de la décima edición del ‘Interinef’

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada acoge este año la décima edición del encuentro anual Interinef, que reúne al alumnado de las distintas facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCCAFD) e Institutos Nacionales de Educación Física (INEF) de nuestro país para celebrar distintas competiciones deportivas y actividades culturales, compartir experiencias y analizar la situación actual de la titulación. El primer Interinef se celebró en 1984, en el INEF de Madrid, y debido al éxito e interés despertado en la comunidad universitaria, ha tenido continuidad en años sucesivos en otras facultades españolas.

Creado inicialmente con carácter competitivo, el concepto del Interinef ha evolucionado con el paso de los años, convirtiéndose en un evento de mayor alcance y dimensiones, incluyendo otro tipo de actividades complementarias para los estudiantes, como la organización de visitas guiadas al patrimonio cultural de la ciudad que acoge el encuentro, espectáculos y charlas relacionadas con la actualidad de la disciplina.

En esta décima edición que organiza la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, se celebrarán competiciones de fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, rugby, acuatlón y atletismo (100 m. y 3000 m.), una gymkhana en Sierra Nevada, exhibiciones deportivas (Artes Marciales, Capoeira, Acrosport, etc.), así como una velada teatral y visitas guiadas a la Alhambra o el Parque de las Ciencias, entre otras actividades. La organización pretende este año, además, abrir el encuentro hacia el espacio europeo, con la incorporación de estudiantes del programa Erasmus y la invitación a universitarios de otros países.

El programa del X Interinef ‘Granada 2005’ se completa con un ciclo de conferencias y mesas redondas donde se abordarán temas de actualidad e interés para los estudiantes de la titulación, como la Convergencia Europea, las salidas profesionales, la situación de las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España y Europa, experiencias de deportistas de Alto Nivel, etc.

Descargue el programa del X Interinef ‘Granada 2005’

Referencia
José Barón. Oficina del Estudiante. Fac. de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Tel. 958 240 631 Móvil 655167235 Correo e. oficinaestudiante_inef@yahoo.es
Web: http://deporte.ugr.es

Convocatoria
Fecha: Del 21 al 24 de abril de 2005
Lugar: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada


Un acuerdo entre la UGR y la Universidad Mohammed I de Oujda permitirá el desarrollo de programas conjuntos de investigación y docencia en Matemáticas

Mañana, jueves 21 de abril, a las 12,00 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el Presidente de la Universidad Mohammed I de Oujda (Marruecos), Mohammed El Farissi, suscribirán un acuerdo para desarrollar, en las áreas de las Ciencias Matemáticas, el convenio marco de colaboración firmado por ambas instituciones en 2002 para la cooperación en materia de docencia, investigación y cultura.

El anexo al citado convenio que firmarán mañana las dos instituciones académicas será desarrollado por el Departamento de Matemática Aplicada de la UGR y por el Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad Mohammed I de Oujda, con el objetivo de promover la participación conjunta en diferentes programas de la UE, la celebración de actividades docentes y de investigación en el área de la Matemática Aplicada, y las estancias de investigación de estudiantes en período de realización de su tesis doctoral, así como las de profesores de ambos departamentos para impartir cursos, seminarios o participar en congresos o jornadas.

Convocatoria
Fecha Jueves, 21-abril-2005
Hora 12,00 h.
Lugar Despacho del Rector. Hospital Real (Rectorado) Cuesta del Hospicio, s/n.


Encuentro de narradores en la penúltima jornada con Saramago

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada , a través de la Cátedra García Lorca, presentan la penúltima jornada de Una semana con Saramago, una serie de actos que se desarrollarán hasta el 22 de abril y que cuentan con la presencia del portugués y premio Nóbel de Literatura en 1998, José Saramago. Lejos de ser un homenaje a la obra de Saramago, los actos aspiran a constituir un foro en el que debatir con distintos autores su visión de la literatura actual.

Narradores a cuatro bandas
Mañana, día 21 de abril, el Palacio de Dar-al-Horra acogerá a las 12 horas la presentación del Festival Siete Soles, Siete Lunas que se celebrará en Castril (Granada). A las 19,30 horas, se celebrará en el Salón de Actos de Arquitectura Técnica el encuentro de novelistas Los narradores se cuentan, un acto en el que cuatro autores defenderán individualmente las características de su obra. En esta ocasión, José Saramago estará acompañado por el canario Fernando G. Delgado, filósofo, periodista y escritor, ganador en 1995 del Premio Planeta por la novela La mirada del otro; el portugués João de Melo, agregado cultural de la Embajada de Portugal y autor de varias novelas por las que ha sido galardonado, entre otros premios, con el Gran Premio de la Asociación Portuguesa de Escritores o el Premio Ciudad de Lisboa Eça de Queirós; y el mexicano Sealtiel Alatriste, editor y autor de varias novelas humorísticas entre las que destaca Verdad de amor, por la que obtuvo el Premio Internacional de Novela Planeta. El encuentro estará moderado por Ángela Olalla, directora del Secretariado de Extensión Cultural de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Ángela Olalla Real. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Tlfs. 958 243 484 / 243 601. Correo e. aolalla@ugr.es