El Congreso Mundial del Jamón espera alcanzar los 600 inscritos

El Congreso Mundial del Jamón espera alcanzar los 600 inscritos

El programa defintivo fue presentado ayer en Zaragoza

REDACCIÓN / Agencias
Los corganizadores del III Congreso Mundial del Jamón que se celebrará en el Palacio de Exposiciones de Teruel del 18 al 20 de mayo esperar que asistan cerca de 600 expertos. Conocer los valores nutritivos del jamón curado o las nuevas preferencias de los consumidores sobre este producto son algunos de los asuntos que se abordarán.

El presidente del Comité organizador, Eduardo Bayona y el consejero de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, ofrecieron ayer una rueda de prensa en Zaragoza para dar a conocer el contenido de esta cita bianual, en la que ya han confirmado su presencia cerca de 450 congresistas procedentes de países como Italia, Francia, Canadá, Alemania o Estados Unidos, entre otros.

El Congreso, organizado en esta edición por la Institución Ferial Ciudad de Teruel, la Denominación de Origen Jamón de Teruel y el Ministerio de Educación y Ciencia, está estructurado en diez sesiones de trabajo, en la que se darán a conocer un total de 36 ponencias, así como en tres mesas redondas monográficas.

La mejora genética y el bienestar animal; los sistemas de selección de la materia prima; la nutrición y salud; la tecnología e ingeniería en la elaboración del jamón; la proyección gastronómica y los retos de la comercialización de este producto son los ejes temáticos de algunas de las sesiones que serán ofrecidas por expertos llegados de universidades, empresas e instituciones de todo el mundo.

El presidente del comité organizador y del Consejo regulador del Jamón de Teruel, Eduardo Bayona, subrayó la oportunidad que este certamen supondrá para el conjunto de la provincia, al multiplicar su proyección internacional, y auguró que la cita traerá consigo un desembarco de inversiones por parte de empresarios de fuera de Teruel.

Asimismo, Bayona mostró su confianza en que el Príncipe Felipe, presidente de honor de un evento que convertirá a Teruel en la capital mundial del jamón, pueda ser el encargado de inaugurarlo el próximo 18 de mayo en el Palacio de Congresos.

Por su parte, el consejero de Agricultura manifestó que esta cita es un acontecimiento mundial que puede ayudar a que se asocie de forma definitiva a Teruel con el jamón, fuera de las fronteras españolas.

Arguilé añadió que el jamón, en concreto, y la ganadería porcina, en general, es un elemento fundamental de la economía no sólo turolense sino de todo Aragón, ya que este sector supone el 29 por ciento de la producción final de la economía agraria de la comunidad.

El cerdo es una fábrica con patas del que se aprovecha todo, bromeó el consejero, quien mostró su confianza en que el Jamón de Teruel sea la punta de lanza que sirva para tirar adelante al resto de los productos derivados del porcino aragoneses y para promocionar a su vez turísticamente estas comarcas.

Junto al programa científico y gastronómico, el Congreso ofrecerá a los asistentes una serie de visitas para que conozcan el patrimonio cultural de la provincia turolense.

PROGRAMA OFICIAL DE ACTOS

17 DE MAYO – MARTES

• 16:00-20:00 h.- Acreditaciones y entrega de documentación.

18 DE MAYO – MIÉRCOLES

• 08:00-09:00 h.- Acreditaciones y entrega de documentación.

• 08:45-11:00 h.- PRIMERA SESIÓN: “Mejora genética y bienestar animal hacia un jamón de calidad”. Moderador: Isidro Sierra Alfranca (Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza). Cinco ponencias.

• 11:00 h.- Inauguración oficial.

• 12:00 h.- Pausa – café.

• 12:30-14:30 h.- SEGUNDA SESIÓN: “Sistemas de selección de la materia prima hacia un jamón de calidad constante”. Moderador: Jesús Ventanas Barroso (Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura). Cinco ponencias.

• 14:30-16:00 h.- Almuerzo.

• 16:00-18:00 h.- TERCERA SESIÓN: “Estrategias para la minimización de riesgos bióticos y abióticos”. Moderador: Jacint Arnau Arboix (CTC-IRTA, Girona). Cinco ponencias.

• 18:00-18:30 h.- Pausa . café

• 18:30-20:00 h.- CUARTA SESIÓN: “Nutrición y salud”. Moderador: Francisco Jiménez Colmenero (Instituto del Frío, CSIC). Cuatro ponencias.

• 18:30-20:00 h.- 1ª. Sesión simultánea de posters.

• 21:00 h.- Recepción oficial del Ayuntamiento de Teruel.

19 DE MAYO – JUEVES

• 9:30-11:00 H.- QUINTA SESIÓN: “Caracterización sensorial del jamón curado: Evaluación de sus propiedades”. Moderador: Elvira Castell Ibáñez (IATA-CSIC, Valencia).

• 11:00-11:30 h.- Pausa – café.

• 11:30-13:30 h.- SEXTA SESIÓN: “Tecnología e Ingeniería en la elaboración del Jamón”. Moderador: Pedro Roncales Rabinal (Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza). Cinco ponencias.

• 11,30-13-30 h.- 2º. sesión simultánea de posters.

• Proyección gastronómica del Jamón I:

• 13:00-13: 30 h.- “El jamón en la gastronomía”. Juan Barbacil Pérez (Barbacil Comunicación, Zaragoza.

• 13:30-14;30 h.- Degustación de jamón.

• 14:30-16:00 h.- Almuerzo.

• 16:00-18:30 h.- SÉPTIMA SESIÓN: “Trazabilidad y Certificación”. Una ponencia y dos mesas redondas.

• 16:00-18:30 h.- 3ª Sesión simultánea de posters.

• Proyección gastronómica del Jamón II:

• 18:30-19:00 h.- Conferencia “El jamón en el mundo antiguo”. Juan González Blasco (Economía Aplicada, Universidad de Granada).

• 21:30 h.- Cena oficial.

19 DE MAYO – VIERNES

• 09:00-11:00 h.- OCTAVA SESIÓN: “Retos en la comercialización”. Moderador: Luis Miguel Albisu Aguado (Unidad de Economía Agraria – CITA – Gobierno de Aragón). Cuatro ponencias.

• 11:00-11:30 h.- Pausa – Café.

• 11:30-13:30 h.- NOVENA SESIÓN: “Comercialización y exportación”. Una mesa redonda. 10ª SESIÓN: “Proyección gastronómica del Jamón”. Una mesa redonda.

• Proyección gastronómica del Jamón III:

• 12:45-13:15 h.- “Recomendaciones a los consumidores para una óptima conservación del jamón curado en sus distintas formas de presetación”. Jacinto Arnau Arboix (CTC-IRTA, Gerona).

• 13:30-14:00 h.- Conclusiones.

• 14:00 h.- Clausura oficial del III Congreso Mundial del Jamón.

• 14:30 h.- Almuerzo de clausura en Albarracín.

• 16:30.- Visita guiada por Albarracín y concierto clásico.
Descargar


Paisajes urbanos y retratos resaltan en la convivencia artística de Amarillo

Paisajes urbanos y retratos resaltan en la convivencia artística de Amarillo

Los doce artistas, estudiantes de Bellas Artes, que desde el pasado diez de abril participan de la convivencia artística dedicada al color amarillo se han decantado por plasmar en sus obras paisajes urbanos y retratos. Ayer mostraron sus lienzos en el Pazo Emilia Pardo Bazán en los que se pudo observar un predominio de las líneas y figuras geométricas para reflejar edificios, casas y calles.

Redacción / Sanxenxo

Incluso alguno de los participantes optó por pintar en su cuadro calles de Sanxenxo, una villa que los jóvenes, procedentes de diversas comunidades autónomas, han descubierto durante su estancia que finaliza mañana.

Junto con los paisajes urbanos destacan los retratos confeccionados en diversos estilos. Algunos optaron por el bizantino y otros, los más modernos, por el arte pop.

En todos ellos resaltó el amarillo aunque alguno de los lienzos sobresalió por la ausencia del color estrella de la tercera edición de la convivencia artística que organiza el Concello. El año pasado el protagonista fue el azul y el anterior el rojo.

Todos los artistas se mostraron encantados con la iniciativa y resaltaron la importancia de la convivencia de la que no sólo se llevan un grupo de amigos sino también nuevas técnicas que aplicar a sus obras.

Entre los participantes destacó una alumna serbia que estudia en la Universidad de Granada desde hace 5 años.

Descargar


The UGR, pioneer in hazard research on transfusions to newborns

Despite the safety measures taken by medical establishments, the risks of contagion by hepatotrop virus through blood transfusions still exists. Neonatal units are especially sensitive to this problem, as most high-risk newborns undergo numerous therapeutic operations which can affect the liver. Thanks to these treatments, a high number of patients manage to survive and develop their vital functions in an appropriate way. However, the increase in cases of morbidity, this is, chronic diseases, is considerable. The objective of this study is to do research on the frequency and factors involved in the increase of transaminas in these children, and to establish if they are connected with the transmission of hepatotrop viruses through blood transfusions.

Effects of hepatitis
The results of the research work have resulted in other studies connected with the effects of hepatitis. In addition, the possible applications in patients with different profiles have had special importance in certain works. Some of them deal with subjects such as the factors that influence drug hepatotoxicity, safety and implications of transfusions in newborns, aspects of the development of high-risk newborns, early attention programs, the influence of mother’s lactation and pregnancy risks. As regards the possible application scenes, the most recommended are the Intensive Care Units in the developed countries and the units that practise transfusions to children and adults.
To carry out the research works, it was necessary to coordinate a multidisciplinary team of experts on the digestive system, podiatrists, biologists and biochemists, among others.
This work has aroused the interest of the experts, and several books and papers have been published in national and international journals, like the Revista Española de Enfermedades de Aparato Digestivo (Spanish Journal of Digestive System Diseases).


Reference
Prof. Francisco Javier Salmerón Escobar. Department of Medicine.
University of Granada. 958 023 151. Mobile 669 907 363. E-mail. fsalmeronescobar@sepd.es


La UGR, pionera en la investigación de riesgos en las transfusiones practicadas a recién nacidos

A pesar de las medidas de seguridad adoptadas por los centros sanitarios, los riesgos de contagios por virus hepatotropos a través de transfusiones sanguíneas, siguen existiendo. Las unidades neonatales son especialmente sensibles a este problema, debido a que la gran mayoría de los recién nacidos de alto riesgo son sometidos a numerosas intervenciones terapéuticas que pueden afectar al hígado. Gracias a estos tratamientos, un elevado número de pacientes consiguen sobrevivir y desarrollar de forma adecuada sus funciones vitales. Sin embargo, el incremento de casos de morbilidad, es decir, enfermedades crónicas, es considerable. El objetivo de este estudio es investigar la frecuencia y los factores implicados en los aumentos de transaminasas en estos niños, y si se relacionan con la transmisión de virus hepatotropos a través de las transfusiones sanguíneas.

Efectos de la hepatitis
Los resultados de la investigación han derivado a su vez en otros estudios relacionados con los efectos de la hepatitis. Además, las posibles aplicaciones en pacientes con diferentes perfiles han proporcionado especial relevancia a determinados trabajos. Algunos de ellos tratan temas como los factores que influyen en la hepatotoxicidad por fármacos, la seguridad e implicaciones de la transfusión en neonatos, los aspectos del desarrollo de recién nacidos de alto riesgo, los programas de Atención temprana, la influencia de la lactancia materna y los riesgos durante la gestación. En cuanto a los posibles escenarios de aplicación, los más recomendados son las Unidades de Cuidados Intensivos en países desarrollados y las unidades dedicadas a las transfusiones de niños o adultos.
Para llevar a cabo los trabajos de investigación, fue necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinar en el que participaron especialistas en Aparato digestivo, pediatras, biólogos y bioquímicos, entre otros.
A partir de este trabajo, se ha suscitado el interés de los especialistas, publicando varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, entre ellas la Revista Española de Enfermedades de Aparato Digestivo.

Referencia
Prof. Francisco Javier Salmerón Escobar. Departamento de Medicina. Universidad de Granada
Tel. 958 023 151. Móvil 669 907 363. Correo e. fsalmeronescobar@sepd.es


Ciencias Ambientales celebra su festividad conmemorando el “Día Mundial de la Tierra”sociedad

La Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales (Náyade), en colaboración con la Coordinación de la Licenciatura, el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y la Delegación Provincial de Medio Ambiente, organiza mañana, viernes, 22 de abril, una serie de actos, con el siguiente programa de actividades:

Programación

12,00 h. Inauguración
Delegado Provincial de Medio Ambiente
Coordinador de Ciencias Ambientales de la UGR. D. José Luis Rosúa

12,30h. Exposición cedida por la Delegación de Medio Ambiente. “Espacios Naturales Protegidos”

13,00h. Exposición de los trabajos presentados
– Concurso de Fotografía
– Concurso de Relato corto

14:00h. Actos lúdicos para los estudiantes de Ciencias Ambientales

16:30h. Entrega de Premios y Acto de Clausura

Todos los actos se realizarán en el Edificio Politécnico, en el Campus de Fuentenueva, a excepción de los actos lúdicos que se ubicarán en los aparcamientos del mismo edificio.
Asimismo, habrá un puesto informativo para atender demandas sobre la titulación de Ciencias Ambientales, la Asociación Náyade y ALCA-Granada, y la Delegación de Medio Ambiente.

Convocatoria
Fecha: Viernes, 22-abril-2004
Hora: 12,00 h.
Lugar: Edificio Politécnico (Campus Universitario de Fuentenueva)


La UGR presenta la colección «Periferias», un espacio para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad

La colección Periferias pretende ser un lugar de debate y reflexión de problemas que nos atañen a todos por estar muy presentes en el mundo de hoy: las causas de la pobreza y los procedimientos más adecuados para combatirla, la paz, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la atención a los sectores más vulnerables de nuestras sociedades como mujeres, inmigrantes o discapacitados, las desigualdades Norte-Sur, el desarrollo humano y sostenible… La colección pretende acoger los encuentros de diversa naturaleza que se celebren en la Universidad de Granada con la finalidad de contribuir a ese debate.

El proyecto nace como fruto de la colaboración que han emprendido el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y la Editorial Universidad de Granada, conscientes de que deben asumir este papel en la práctica de las líneas de actuación y los objetivos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, al que ambos centros están adscritos en la actualidad. El propio concepto de extensión universitaria incluye la incitación al debate, el compromiso social y la difusión cultural, ya sea oralmente o a través de la escritura.

Referencia
Prof. Jesús López Megías. Subdirector de Sensibilización y Proyectos Locales del CICODE
Tlfs. 958 240 949 (CICODE) / 958 243 772 (Departamento) Correo e. coopera@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 22-abril-2005
Hora: 10,30 h.
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real


Un convenio entre RTVA y la Universidad de Granada permitirá la formación práctica de estudiantes en el ente radiotelevisivo

Mañana, viernes 22 de abril, a las 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de la empresa Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Rafael Camacho Ordóñez, firmarán un acuerdo de colaboración para la realización de un Programa de Cooperación Educativa.
Gracias a la puesta en marcha de este programa, los alumnos de la UGR que hayan superado el 50% de los créditos necesarios para obtener el título universitario podrán acceder, como complemento práctico de su formación teórica, en calidad de alumnos en prácticas, al conocimiento de las técnicas y metodología de trabajo de la empresa.

En los programas de cooperación educativa, las prácticas en las empresas están concebidas como parte integrante de la formación universitaria y se plantean como una experiencia laboral real muy útil, permitiendo a los alumnos obtener la capacitación práctica que no pueden adquirir en la facultad.

Convocatoria
Fecha: viernes, 22 de abril
Hora: 11,00 h.
Lugar: Despacho del rector. Hospital Real (Rectorado)


Una mesa redonda debatirá las ventajas del software en física para el estudio de la licenciatura y la futura inserción laboral

Con motivo de los actos que conmemoran 2005: Año mundial de la Física. Semana de la Física en Granada, el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada presenta una Mesa Redonda de expertos bajo el lema . El acto tendrá lugar el viernes 22 de abril, a las 12 horas, en la Sala del Claustro de la Facultad de Ciencias.

Software en física para la inserción laboral
La Mesa Redonda se celebra coincidiendo con la Semana de la Física en Granada y con el Seminario Internacional de Software Libre y Desarrollo. Desde la Comisión Docente de Física, se ha puesto en marcha una serie de proyectos tendentes a conseguir una mejora en la calidad docente de la Licenciatura. La armonización del software que el alumno debe conocer y manejar, tanto para las diversas asignaturas como para una futura inserción laboral, implica una mejora tanto en el rendimiento como en el tiempo de aprendizaje. La mesa redonda quiere responder a preguntas como la cuestión de si debería enseñar en la licenciatura (grado en los próximos planes de estudio) algún lenguaje de programación o software que facilite el aprendizaje al alumno y su futura inserción laboral, qué tipo de lenguaje debería ser, si debería estar basado en software libre o qué oferta de software debería poner la Universidad a disposición de alumnos y profesores.

En la Mesa, participarán Miguel Quirós Olozábal, profesor del Departamento de Química Inorgánica y tesorero de Gcubo (Asociación de usuarios de GNU/Linux de Granada); Antonio Zugaldía Rodríguez, investigador del Departamento de Física Aplicada, Vicepresidente de Gcubo y colaborador de la revista TodoLINUX; Antonio Lallena Rojo, Catedrático del Departamento de Física Moderna de la Universidad de Granada; Jose Luis Bernier Villamar, profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada; y Belén Prados Peña, profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y socia consultora estratégica de la empresa COVAP SCA.

Referencia
Prof. Alfonso Salinas Extremera. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia
Tlfs. 958 242 312 (directo) / 243 223 (departamento) Correo e. asalinas@ugr.es


La Universidad de Granada analiza la reforma constitucional como vía para garantizar la normatividad

La Cátedra Fernando de los Ríos de la UGR presenta la segunda sesión de las jornadas de estudio La Reforma de la Constitución, que tendrá lugar mañana día 22 de abril a partir de las 9,30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La reforma de la Constitución constituye uno de los grandes ejes del debate político para el futuro próximo, ya que por primera vez desde la aprobación de la Constitución de 1978, se ha planteado la actualización del pacto constituyente para corregir algunas deficiencias advertidas en estos veintiséis años de desarrollo constitucional.

La próxima sesión del día 22 es continuación de la ya celebrada el pasado 8 de abril. En ella, el profesor Carlos de Cabo Martín, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, analizará la reforma constitucional como garantía de la normatividad; a continuación, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Martínez Sierra, se ocupará de la reforma constitucional en relación con la Constitución Europea y, finalmente, el profesor José Antonio Montilla Martos, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura, desarrollará la problemática que plantea la reforma del Senado. Todos los ponentes, de gran prestigio académico, son especialistas en los temas sobre los que disertarán.

PROGRAMA
9,30 h. Reforma constitucional y garantía de la normatividad, por Carlos de Cabo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
10,30 h. Coloquio.
11 h. Constitución europea y reforma constitucional, por José Manuel Martínez Sierra, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid
12 h. Coloquio.
12,30 h. La reforma del senado, por José Antonio Montilla Martos, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura.
13,30 h. Coloquio.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos
Tel. 958 243 452 (directo) / 243 484 (Vdo. Extensión) Correo e. gcamara@ugr.es


Una conferencia aborda el papel de los derechos humanos en la mejora de las instituciones democráticas en Marruecos

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, la Cátedra Emilio García Gómez y el Instituto de la Paz y los Conflictos presentan la conferencia Democracia y derechos humanos en Marruecos, que impartirá el Prof. Carmelo Pérez Beltrán dentro del curso El mundo árabe e islámico ante los retos de futuro. El acto tendrá lugar el viernes 22 de abril, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, a las 17 h.

Hacia unas instituciones más democráticas

La conferencia Democracia y derechos humanos en Marruecos tiene como objetivo reconocer las aportaciones del movimiento de derechos humanos a la mejora de calidad de las instituciones democráticas de Marruecos y a las libertades individuales de este país. La sesión se encuentra dividida en tres partes: en la primera, se incide en el debate intelectual que existe en el Mundo Árabe-Islámico en torno al tema de los derechos humanos, dado que se trata de un concepto que surge en Occidente, dentro de un proceso de secularización de nuestra cultura judeo-cristiana que se inicia en Europa en el siglo XVIII. En la segunda parte, se analiza el origen y desarrollo del movimiento de derechos humanos, un movimiento que surge fragmentado por la escena socio-política y por los condicionantes ideológicos relacionados con los partidos políticos. Y finalmente, se incide en la contribución de este movimiento al proceso democrático del país, señalando especialmente los avances obtenidos: reformas del Código penal, liberalización o amnistía de prisioneros políticos, ratificación de convenciones internacionales y constitución de instituciones oficiales de derechos humanos.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tlfs. 958 243 574 (directo) / 248354 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
Correo e. carmelop@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 22-abril-2005
Hora: 17 h.
Lugar: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (c/ Rector López Argüeta)


Las claves de la investigación de mercados en una publicación de la UGR

LIBROS
Las claves de la investigación de mercados en una publicación de la UGR
19/4/2005 – 11:03
GD
El volumen, elaborado por los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Granada, recoge una útil colección de ejercicios prácticos que lo convierten en una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas de estimación.

Las encuestas de presupuestos familiares, en las que las características fundamentales de estudio son los ingresos y gastos medios y el porcentaje de gastos en diversos artículos o grupos, suponen un ejemplo práctico de la aplicación de las “Técnicas cuantitativas para el análisis regional”, título del libro que acaban de editar en xml:namespace prefix = st1 ns = urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags / la Universidad de Granada los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.

La finalidad de estas encuestas, a decir de los autores, puede ir desde el análisis de la demanda a la obtención de ponderaciones actualizadas para el cálculo de los índices de precios, para el ahorro de las familias, así como para la investigación de mercados. Establecer la estructura del mercado permite conocer la población por sexo, edades, clases socioeconómicas, zona rural o urbana; las preferencias del consumidor para conocer sus hábitos, necesidades, gustos, experiencias y conocimientos sobre los productos de venta; las técnicas de venta, cuyo objeto es conocer o asegurar el lanzamiento al mercado de nuevos productos, estudios de motivación y de publicidad; encuestas de empresas y establecimientos, en las que interesa conocer características como los beneficios, dividendos, sueldos, existencias, equipos, instalaciones, etc., así como opiniones sobre la situación presente y futura; intervención (auditoría) y contabilidad, o sondeos de opinión, que han alcanzado una gran importancia por su relación con objetivos políticos, económicos y sociales.

Finalidad económica y social

Según el catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, por su tradición en la actividad histórica de las estadísticas nacionales, “los censos de población, viviendas, agropecuarias, etc., siguen siendo objeto de estudio, experiencias y realizaciones, que tienen como finalidad desarrollar políticas económicas y sociales. Se pueden citar, por ejemplo, las estadísticas de servicios, en particular las sanitarias (número de camas, médicos, etc. por cada mil habitantes), las de educación y, más recientemente, las estadísticas relacionadas con el medio ambiente.”

En este manual que publica la Universidad de Granada, puede encontrarse además una cuidadosa y resumida colección de ejercicios resueltos y propuestos, que hacen de este volumen una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas.

Entre las técnicas estadísticas, la teoría del muestreo es una de las que más aportaciones ha hecho a las Ciencias Económicas y Empresariales.

“Esencialmente -afirman los autores-, el problema del muestreo se puede considerar como un problema económico en el que se trata de optimizar la pareja ‘información-recursos’. Se asume un riesgo al afirmar algo de un colectivo a partir de la información obtenida de una parte de él. La decisión óptima consiste en obtener dicha información con una cota mínima exigible de precisión, empleando para ello recursos mínimos”. El objetivo fundamental de la Estadística consiste en hacer inferencias acerca de una población a partir de la información contenida en una muestra. Para ello, en un primer paso, las Técnicas Cuantitativas describen un conjunto de mediciones realizadas sobre los elementos de una muestra, construyen las tablas y gráficos de distribuciones de frecuencias y obtienen distintas medidas numéricas (de posición, de dispersión, de asimetría, de concentración…) que permitirán deducir una serie de consideraciones a partir de esos datos.

Los lectores recomiendan· El videojuego Matanza Cofrade podría llevar a su autor a la cárcel – – 16/4/2005

· Las Fuerzas Armadas ecuatorianas apoyan el estado de emergencia decretado por el presidente Gutiérrez – – 16/4/2005

· Moratinos trabajará por el Sí masivo en Francia – – 16/4/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


La Universidad de Granada muestra su rechazo ante la «brutal agresión racista» sufrida por uno de sus alumnos

La Universidad de Granada muestra su rechazo ante la brutal agresión racista sufrida por uno de sus alumnos

GRANADA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Universidad de Granada mostró hoy su rechazo y enérgica repulsa ante la brutal agresión racista sufrida por un alumno de la E.U. de Relaciones Laborales, de raza negra, la madrugada del pasado domingo, cuando fue asaltado por cuatro jóvenes que lo apalearon y amenazaron con un cuchillo de grandes dimensiones.

En un comunicado remitido a Europa Press, la Universidad mostró su apoyo y solidaridad al afectado, C.P. y a sus familiares, señalando que la persecución o el odio por motivos de raza, religión o nacionalidad es una lacra contra la que tenemos que luchar y mantenernos firmes para proteger la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

Por ello, la UGR condenó este acto racista, al tiempo que apostó por la construcción de la vida y la paz social en un clima de entendimiento y de respeto y llamó a la comunidad universitaria granadina a que se sumen a esta condena y repulsa de la institución académica en solidaridad contra quienes sufren la violencia de la sinrazón y de la intolerancia.

La víctima, estudiante en la Universidad de Granada, presentó ayer una denuncia de los hechos ante la Jefatura Superior de Policía de Granada que ha abierto una investigación sobre lo sucedido.

La Universidad de Granada se ha puesto a disposición del joven estudiante y de su familia para atender sus

Descargar