Una conferencia repasa el siglo de historia de la Sociedad Española de Física y Química

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada continúa los actos de la Semana de la Física en Granada en conmemoración de 2005: Año mundial de la Física con la conferencia La Real Sociedad Española: del siglo XX al siglo XXI, que impartirá el Prof. Gerardo Delgado. El acto tendrá lugar el lunes 25 de abril a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. El año 2005 conmemora el centenario del llamado «Annus Mirabilis» en el que Albert Einstein publicó tres importantes artículos cuyas ideas se convirtieron en base e influencia de la física moderna. Este año nos ofrece la oportunidad de celebrar tanto estas ideas como la influencia de Einstein en la vida del siglo XXI.

Un siglo de ciencia
La reunión fundacional de la Sociedad Española de Física y Química tuvo lugar el 23 de enero de 1903 en el viejo caserón que albergaba en Madrid el decanato de la Universidad Central donde la Sociedad tuvo su primera sede. El objeto de la institución era fomentar el estudio de la Química y la Física. La primera Junta Directiva quedó constituida por gentes de las generaciones del 68 y del 98. Después de su creación se inicia la publicación de los Anales, el medio de comunicación fundamental y casi exclusivo a que daba derecho ser socio.

A partir de los años 20, y gracias a las becas de la Junta para Ampliación de Estudios, ya habían salido al extranjero un considerable número de físicos y químicos españoles, y por España habían pasado destacadas figuras científicas como Mme. Curie o Einstein. Además, la Sociedad fue integrándose en sociedades científicas internacionales y llamada a ser representada en Congresos y Conmemoraciones. Algunos de sus científicos, como Cajal, fueron invitados como conferenciantes, traducidos sus trabajos, y distinguidos de formas diversas en instituciones docentes y científicas de Europa y América.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Tlfs. 958 243 209 / 958 243 484 Correo e. adelgado@ugr.es.


El Consejo Social de la UGR premia la actividad investigadora de universitarios y empresas

El próximo lunes 25 de abril, a las 13 h., se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada. En el transcurso del acto, que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de la convocatoria.

Los premios de este año han recaído en los investigadores Jorge Andrés Rodríguez Navarro, profesor de Química Inorgánica, y Óscar Cordón García, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y director del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), en la categoría de Jóvenes Investigadores. En la categoría de Grupos, Departamentos e Institutos de Investigación, ha resultado distinguido el Grupo de Investigación de Farmacología de Productos Naturales, mientras en la categoría de Instituciones y Empresas, el galardón ha sido para Puleva Biotech S.A.

El Consejo Social de la Universidad de Granada es el órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad granadina en la institución académica y, con esta nueva convocatoria, son tres ya las ediciones que ha puesto en marcha de unos galardones que pretenden reconocer y premiar la labor de promoción de la colaboración de la sociedad en la financiación de la investigación en la UGR, así como las relaciones de ésta con los diferentes ámbitos culturales, profesionales, económicos y sociales de Granada en el desarrollo de su investigación.

Convocatoria
Fecha: Lunes, 23 de abril de 2005
Hora: 13,00 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real (Rectorado)


Lectura continuada de El Quijote en el Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada

La dirección del Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada ha organizado con motivo del IV Centenario del Quijote una lectura continuada de la obra de Cervantes que se celebrará durante el próximo fin de semana en las instalaciones de este centro universitario. Los dos días, sábado 23 y domingo 24 de abril, se iniciará la lectura a las 12 horas y se continuará hasta las 20 horas. En esta edición, se han cursado un total de 400 invitaciones a miembros de la Comunidad Universitaria, así como a las distintas autoridades de la provincia.

“Como viene siendo tradicional en este Mayor, durante dos jornadas continuadas, se dará lectura de la citada obra, este año con el aliciente de celebrarse dentro del IV aniversario de la edición del Quijote, lo que nos llena de enorme satisfacción” según palabras de Teresa Balcaza y Raúl Villasante, colegiales que han coordinado la organización del evento en esta ocasión. “ Se trata, un año más, de acercar la cultura y la literatura española a la Comunidad Universitaria en general y a los colegiales de este Mayor en particular” según palabras de los organizadores del acto, que se muestran enormemente optimistas por el éxito de participación.

Han confirmado su asistencia entre otros, Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial; la europarlamentaria Francisca Pleguezuelos; Enrique Oviedo, presidente de la Federación Granadina de Comercio; Antonio Robles Lizanco, presidente de la Cámara de Comercio; Sebastián Ruiz Morales, presidente de la Federación Granadina de Empresarios; los diputados provinciales Antonio Carvajal y Concepción Roldán, así como infinidad de catedráticos de la Universidad, decanos de Facultades y directores de Escuelas así como varios miembros del Equipo Rectoral.

Referencia:
Teresa Balcaza y Raúl Villasante , colegiales co-organizadores de la actividad.

Convocatoria
Fecha: sábado 23 y domingo 24 de abril.
Hora: de 12 horas y a 20 horas.
Lugar: C.M. Isabel la Católica., c/ Rector López Argüeta.


Jóvenes promesas del arte y la literatura granadinos verán expuesta su obra en el Parlamento Europeo

La Universidad de Granada, el Parlamento Europeo, Caja Granada y la Junta de Andalucía presentan la exposición Granada: Ojos del Sur. Artes visuales y literatura del siglo XXI, un proyecto que reúne la obra de jóvenes artistas granadinos con el objeto de dar a conocer en Europa la producción visual y literaria reciente de la ciudad. La muestra podrá visitarse del 25 al 28 de abril en el Parlamento Europeo en Bruselas.

Creaciones granadinas en Europa
La iniciativa reúne obras de carácter visual y literario del siglo XXI de artistas y autores vinculados a la ciudad y a la Universidad de Granada. Las jóvenes promesas han sido seleccionadas por su producción destacada en campos como el cuento, la escultura, la fotografía, la pintura, la poesía o el video. Con dichas obras se organizará una exposición itinerante que podrá contemplarse en primer lugar en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas y recorrerá a continuación diferentes ciudades de la provincia de Granada así como centros e instituciones culturales. Esta primera exposición, que cuenta con el marco del Parlamento Europeo, ha sido organizada por el Grupo Socialista del mismo y la Universidad de Granada.

Entre los artistas y literatos figuran el poeta Juan Andrés García Román, Licenciado en Literatura Comparada por la Universidad de Granada y autor de Perdida latitud, publicada por Hiperión en 2004 y galardonada con el VII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal; el performista Miguel Ángel Melgares, estudiante de Bellas Artes en Granada y autor de acción-performances en las que reflexiona sobre pensamientos complementarios que van de la reflexión sobre el mundo de las apariencias hasta el posicionamiento político en torno a los temas del género y la identidad sexual; Vanesa Pérez Sauquillo, poeta, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y galardonada con el Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y el Premio de Poesía Patricia Sánchez-Cutillas; Ana Djorjevic, artista de origen rumano y miembro del grupo de teatro experimental Omen; Mª Ángeles Rodríguez Cutillas, pintora y ganadora en 2001 del Premio de Pintura Alonso Cano.

Referencia
Prof. María José Osorio PérezVicerrectora de Extensión Universitaria.
Tlfs. 958 243 647 / 243 484 Correo e. exten0@elvira.ugr.es .


Comienza la IV Muestra Internacional de Teatro Universitario, espacio para la convivencia de distintos enfoques interpretativos

El Aula de Teatro del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros organizan, con la colaboración de Caja Granada, la IV Muestra Internacional de Teatro Universitario. El evento se celebrará del 23 al 28 de abril de 2005; las representaciones tendrán lugar en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros. Toda la información al respecto se puede encontrar en la página web http://www.ugr.es/local/veu/general.htm.

Teatro para vivir las emociones
En esta edición, la Muestra de Teatro presenta un programa acorde con sus objetivos: la cultura teatral, las lenguas y las formas de experimentar las emociones a través de la escena. Por ello, se ha querido consolidar la presencia de grupos procedentes de Túnez, Marruecos y Argelia para completar la participación de compañías del norte de África, así como la representación europea, con agrupaciones de Bélgica e Italia. Del panorama nacional, junto al Aula de Teatro de la Universidad de Granada, estarán agrupaciones teatrales de la Comunidad Gallega y de Almería. El escenario privilegiado del Teatro García Lorca de Fuente Vaqueros vuelve a ser el escaparate de espectáculos creados a partir de la entrega de quienes creen en el teatro en estado puro como interpretación y forma de vida desde distintas ópticas.

La asistencia a las representaciones es gratuita. Las reservas de entradas pueden hacerse en el correo electrónico rruizal@ugr.es (especificando el día en que se desea asistir y el número de entradas), en el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros o directamente en el teatro si hubiera localidades disponibles. La entrada sirve para toda la programación de cada día (una o dos funciones, según el caso). Un autobús especial para la IV MITU saldrá todos los días desde el Triunfo, en Granada, una hora antes de los espectáculos del día. El acceso es gratuito para quienes lleven la entrada del día correspondiente. Al término de las representaciones, los espectadores que se hayan desplazado hasta Fuente Vaqueros en los autobuses ofrecidos por la organización, podrán regresar a Granada utilizando este servicio.

PROGRAMA

Día 23, sábado
20 h. Universidad de Granada y Universidad de Agadir (Marruecos): Al Kaua Turbia (Café Turco) de
21,30 h. Aula de Teatro de la Universidad de La Coruña: Roberto Zucco (en español) de Bernard-Marie-Koltès

Día 24, domingo
20 h. Universidad de Santiago de Compostela: Ubú de Alfred Jarry
21,30 h. Universidad de Sidi bel Abbes. Cooperativa El-Dik (Argelia): Dom Quichotte, adaptación de la obra de Cervantes por Bensemicha Kada.

Día 25, lunes
20 h. Caleac Teatro. Universidad de Santiago de Compostela-Campus de Lugo (España): Othello, (en español) basada en textos de W. Shakespeare y de Alberte Alonso
21,30 h. Universidad de Liège (Bélgica): Si tu m’aimes, adaptación de Todt Mann de Hans Sachs (en francés)

Día 26, martes
21,30 h. AJT Hammam-Sousse. Universidad de Sousse (Túnez): La maison des ancêtres (La casa de los antepasados) de Fredj Lahouar (en árabe, con subtítulos en español)

Día 27, miércoles
20 h. Università di Venezia (Italia): Espectáculo conferencia: Commedia dell’arte
21,30 h. Aula de Teatro de la Universidad de Granada: Bufones de la luna de Elena Alonso Tur (en español)

Día 28, jueves
21,30 h. Aula de Teatro de la Universidad de Almería (España): El círculo de tiza, de Bertolt Brech (en español)

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro
Tel. 958 243 665 (directo) / 243 484 (Secretariado de Extensión Cultural) Móvil: 654 141 960 Correo e. rruizal@ugr.es
Página web: http://www.ugr.es/local/veu/general.htm

Convocatoria
Fecha: del 23 al 28 de abril de 2005
Lugar: Teatro Federico García Lorca (Fuente Vaqueros)


Estudio UGR: Las marroquíes mejoran con el nuevo código de familia pero siguen discriminadas como herederas

ESTUDIO CÓDIGO FAMILIA MARRUECOS
Estudio UGR: Las marroquíes mejoran con el nuevo código de familia pero siguen discriminadas como herederas
20/4/2005 – 10:52
Redacción GD
Caridad Ruiz-Almodóvar, profesora de la Universidad de Granada, publica en el volumen 53 de la revista de Estudios Árabes y Hebraicos un estudio sobre el nuevo Código de Familia de Marruecos, promulgado el año pasado, que derogaba el vigente desde 1993. Según la profesora granadina, el nuevo texto “ha supuesto una gran transformación legal, que atribuye mayor papel a la justicia, (con lo que se eliminan ciertos abusos), protege más a los menores al anteponer los intereses de estos a los de sus padres o parientes y difumina las grandes desigualdades entre los sexos, de forma que consigue un gran avance hacia la igualdad en todos los terrenos menos en la herencia, de la que no se ha modificado nada, y las mujeres continúan heredando la mitad que los hombres, tal y como dice el Corán”.

El Nuevo Código Marroquí de la Familia permite concluir el matrimonio sin determinar la dote, restringe la práctica de la poligamia, y elimina el deber de la esposa de obedecer a su marido, igualando a ambos en los derechos y deberes conyugales.

Descargar


Nuevo descubrimiento en Cádiz

21/4/2005
añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Nuevo descubrimiento en Cádiz
Universidad de Cádiz
Científicos de la Universidad de Cádiz desarrollan un sistema de detección electrónica de termitas.
Permitirá advertir la presencia de estos insectos de forma más temprana y económica que los métodos actuales.

Las termitas son las responsables de muchos y cuantiosos daños en estructuras y cosechas de todo el mundo. Los actuales métodos de detección precoz de estos insectos no son de gran ayuda: son caros, no demasiado fiables y sólo pueden acceder a un 25% de la estructura afectada.

El equipo del profesor de la UCA Juan José González de la Rosa trabaja en un nuevo método de detección precoz más barato, más fácil de usar y, sobre todo, más eficaz.

Objetivo
El objetivo final es crear un programa de ordenador que, gracias a un sensor conectado a la tarjeta de sonido del portátil, sea capaz de detectar estos insectos. Pretendemos reducir al mínimo la complicación por el uso del software, que cualquier persona sea capaz de interpretar los resultados y que se pueda implementar en cualquier equipo autónomo, indica este investigador.

Escuchar a las termitas
En esencia, el método de detección se basa en el análisis de las señales acústicas emitidas por las termitas. Éstas pueden ser de dos tipos: de alarma y de actividad (las que producen al alimentarse o excavar). Las primeras se detectan más fácilmente, pero las segundas, mucho más comunes, se confunden con facilidad con el ruido ambiente.

Esto se debe a que hasta ahora, la detección de señales se viene haciendo mediante técnicas de análisis espectral, muy sensibles al ruido. El equipo del profesor González de la Rosa ha solucionado este problema aplicando técnicas estadísticas de orden superior (como trasnformadas wavelets y HOS) al procesado de las señales, lo que hace el análisis inmune al ruido siempre que éste sea constante.

En estos momentos, el equipo se encuentra trabajando en el laboratorio para conseguir modelos de patrones acústicos que determinen la presencia o no de termitas. Ya tienen caracterizadas las señales de alarma y hace aproximadamente un mes comenzaron la caracterización de las señales de actividad en entornos ruidosos, usando distintos tipos de sensores. Pretenden con ello determinar qué sensor es el más adecuado y, sobre todo, obtener el espectro prototipo de las señales de la Reticulitermes Lucifugus.

Interés empresarial
En la investigación también participa la empresa Contraplagas Ambiental S.L., que aporta asesoramiento biológico y que será la principal beneficiada de la investigación. Se trata de una empresa familiar que no puede asumir el coste de los actuales equipos. Por eso se pusieron en contacto con nosotros, a partir de lo cual surgió la colaboración que ha dado lugar a este proyecto explica de la Rosa.

En la investigación también participa el equipo del profesor Carlos García Puntonet, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los computadores de la Universidad de Granada, quienes colaboran en el desarrollo del software.

Descargar


Marruecos y España unidos por las matemáticas

21/4/2005
añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Marruecos y España unidos por las matemáticas
Un acuerdo entre la UGR y la Universidad Mohammed I de Oujda permitirá el desarrollo de programas conjuntos de investigación y docencia en Matemáticas.
La colaboración entre ambas instituciones facilitará el intercambio y la estancia de profesores e investigadores en el área de la Matemática Aplicada

Hoy jueves, a las 12,00 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el Presidente de la Universidad Mohammed I de Oujda (Marruecos), Mohammed El Farissi, suscribirán un acuerdo para desarrollar, en las áreas de las Ciencias Matemáticas, el convenio marco de colaboración firmado por ambas instituciones en 2002 para la cooperación en materia de docencia, investigación y cultura.

El anexo al citado convenio que firmarán mañana las dos instituciones académicas será desarrollado por el Departamento de Matemática Aplicada de la UGR y por el Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad Mohammed I de Oujda, con el objetivo de promover la participación conjunta en diferentes programas de la UE, la celebración de actividades docentes y de investigación en el área de la Matemática Aplicada, y las estancias de investigación de estudiantes en período de realización de su tesis doctoral, así como las de profesores de ambos departamentos para impartir cursos, seminarios o participar en congresos o jornadas.

Descargar


«Vivimos el fin de la civilización»

IVIR
VIVIR
«Vivimos el fin de la civilización»
El escritor José Saramago responde a Borja Bot y Carmen Muñoz, dos especialistas en su obra, acerca de cuestiones sobre su concepto del mundo y de la literatura
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA
«Vivimos el fin de la civilización»
El Nobel de Literatura José Saramago a su llegada al Salón de Actos de Arquitectura Técnica.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
PROGRAMA PARA HOY
F Presentación: A las 12 horas, en el Palacio de los Condes de Gabia, será presentado el Festival Siete Soles, Siete Lunas.

F Mesa redonda: A las 19.30 horas, en el Salón de Actos de Arquitectura Técnica, Los narradores cuentan, con la participación de Fernando Delgado, Joao de Mela, Seatiel Alatriste y José Saramago. Modera el acto Ángela Olalla.
«Las mujeres para el hombre son opacas, y nosotros transparentes»
SOMOS los últimos descendientes de la Ilustración», afirmó un pesimista José Saramago durante una de las sesiones de la semana dedicada a su figura por la Universidad de Granada. Los especialistas en la obra del Nobel luso Carmen Muñoz y Borja Bot fueron los encargados de interrogar al escritor sobre diferentes aspectos de su obra y pensamiento, en un acto que estuvo moderado por la profesora Ángela Olalla. Saramago desglosó no sólo su especial concepción de la novela, sino su idea, siempre pesimista, del mundo. «Vivimos el fin de la civilización», sentenció al ser preguntado por Borja Bot sobre el futuro de la sociedad. «Somos el puente -añadió- de una orilla difícil de imaginar». El autor de El Evangelio, según Jesucristo animó a no pensar en el futuro, «sino en el día de mañana». «Sólo aspiro a hacer mi trabajo», comentó.

Democracia

«¿Esto que vivimos es una democracia? No, no lo es, y ese es el problema más gordo de la sociedad actual», indicó Saramago. El literato señaló que «no hay democracia en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial, y donde no hay derechos humanos, porque sin derechos humanos no hay democracia, y sin democracia no hay derechos humanos, y esto no acabará nunca».

El Nobel cree que «hay que iluminar todos los escenarios con la palabra utopía, porque es lo que hoy necesitamos». En cuanto a su misión, a ese trabajo diario que lleva a cabo, pretende que sus «novelas sean un espacio de reflexión, y nada más, un espacio para hacer pensar».

En otro momento de la sesión de preguntas a Saramago se le interrogó sobre la objetividad o subjetividad de sus novelas, de su implicación social. En este sentido indicó que «la objetividad no existe, porque no puede ser cuantificada, medida, y todo en el mundo es subjetivo e ideológico, porque no hay otra forma de vivir del ser humano, porque el ser humano no puede vivir fuera de su subjetividad». En este sentido indicó que «se puede decir de todo sobre mi obra menos que soy neutro». Saramago afirmó: «Soy un ensayista que no sabe escribir ensayos y por eso escribe novelas». En este discurso sobre la objetividad, señaló que «los escritores no podemos competir con la realidad fantasmal de las pantallas de televisión y eso me obliga a bucear en la realidad de la sociedad, a ir a la profundidad de las cosas». Reconoció que en sus novelas lo que persigue es plasmar «las preocupaciones actuales».

La alegoría

En cuanto al taller literario del autor de Ensayo sobre la ceguera, destacó su uso de la alegoría como forma de expresar esas preocupaciones por el mundo. «Todas mis novelas parten de un imposible, como que la Península se separe del continente, o que todo el mundo se quede ciego, o que la caverna de Platón se encuentre bajo un centro comercial, y es imposible que la muerte sea intermitente», comentó. «Con estas alegorías -añadió- estoy tratando de decir lo que me preocupa en el mundo, porque vivimos en un momento en el que para entender bien las cosas hay que decirlas de otra forma». Respecto a esa forma dijo que consiste en «iluminar las cosas con una luz que resalte el relieve, ir más allá de la superficie de las cosas».

El uso de las mayúsculas ha ido desapareciendo de las obras del portugués, «porque quiero ir a lo elemental, a lo que está más allá de la norma». Tampoco usa nombres propios y sus personajes son del tipo de la mujer de las gafas oscuras en Ensayo sobre la ceguera. «Lo que me importa es que el personaje vaya añadiendo datos de conjunto que conforma una personalidad a lo largo de la novela», explicó.

La palabra

Su manía hacia el uso de la mayúscula no significa que esté contra la norma ortográfica. «Las faltas de ortografía son una plaga que afecta hasta al ámbito de la Universidad», denunció. Invitó a respetar la palabra, «porque al igual que un obrero limpia y cuida de sus herramientas, el escritor debe saber usar bien el lenguaje, cuidar la palabra».

Alertó sobre la pérdida de las palabras y el abuso de la onomatopeya, que incluso se utiliza para expresar los sentimientos, y «si no sabemos expresar los sentimientos, los perderemos», concluyó el Nobel portugués.

Subir

BUSCAR
IDEAL DIGITAL Hoy Hemeroteca

Categorías
Lo más buscado

Descargar


Sociedad: Fundación Empresa Universidad de Granada y CERMI, por la inserción laboral de discapacitados

ELILLA
SOCIEDAD
Sociedad: Fundación Empresa Universidad de Granada y CERMI, por la inserción laboral de discapacitados
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Fundación Empresa Universidad de Granada y el Comité de Entidades de Representantes de Minusválidos (CERMI) de la Ciudad de Melilla firmarán esta mañana en las dependencias de ONCE Melilla un convenio en que quedan reflejadas las medidas de colaboración de ambas entidades con respecto a las iniciativas a desarrollar para impulsar y fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad. Concretamente, las referentes al Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados en Materia de Empleo, que contempla acciones de orientación, formación y empleo, y que esta subvencionado por la Viceconsejería de Empleo a través del convenio de colaboración que en su día suscribieron la Ciudad Autónoma y la Fundación Empresa Universidad de Granada. A esta cita acudirán la viceconsejera de Empleo, Inés Urdiales, el presidente del CERMI, Juan Carlos Rubio, y la responsable de la Fundación Empresa Universidad de Granada en Melilla, Elena Salinas. / SUR

Descargar


Algeciras: La reforma de la Ley Electoral abre esta tarde las VIII Jornadas de Derecho Administrativo

or su parte, para mañana viernes se han previsto una ponencia y una mesa redonda. La primera, que tendrá lugar a partir de las 10.30 horas, lleva por título Las Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas, realidades y perspectivas. Será ofrecida por Manuel Pallarés, profesor doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.
AMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
Algeciras: La reforma de la Ley Electoral abre esta tarde las VIII Jornadas de Derecho Administrativo
La Escuela de Estudios Jurídicios y Económicos ha decidido abordar el Estado de las Autonomías y Andalucía Para la primera sesión se han previsto tres ponencias
MARINA MEDINA/ALGECIRAS
Algeciras: La reforma de la Ley Electoral abre esta tarde las VIII Jornadas de Derecho Administrativo
Juan Montedeoca. / G. TÉLLEZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
PROGRAMA DE HOY
16.30 horas: Apertura de las jornadas. Acudirán el vicerrector del Campus Bahía de Algeciras, Francisco Trujillo; el presidente de la Mancomunidad, Juan Montedeoca; el alcalde de Algeciras, Tomás Herrera; y, el director académico de la EUEJE, Octavio Ariza.

17.00 horas: Ponencia, La reforma de la ley electoral: una aproximación desde la Filosofía del Derecho. A cargo de Carlos Alarcón, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

18.15 horas: Ponencia, El estatuto de Andalucía: valoración y contenido de su reforma. A cargo de Ángel Sánchez, catedrático de la Universidad de Málaga.

19.15 horas: Ponencia, El policentralismo en la reforma de los estatutos de autonomía. A cargo de Rafael Rodríguez, profesor de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
La Escuela Universitaria de Estudios Jurídicos y Económicos Tomás y Valiente abrirá hoy sus VIII Jornadas de Derecho Administrativo del Campo de Gibraltar, que estarán dedicadas al Estado de las autonomías y Andalucía.

Las jornadas quedarán inauguradas a partir de las cuatro y media de la tarde por el vicerrector del Campus Bahía de Algeciras, Francisco Trujillo; el presidente de la Mancomunidad, Juan Montedeoca; el alcalde de Algeciras, Tomás Herrera; y el director académico de la escuela, Octavio Ariza. A continuación darán comienzo las distintas ponencias.

La reforma de la Ley Electoral, una aproximación desde la filosofía del Derecho, será la primera de las conferencias con las que los asistentes se adentrarán en el estado de las autonomías. Será impartida por Carlos Alarcón, director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide.

A las 18.15 horas, se desarrollará la segunda ponencia, El Estatuto de Andalucía, valoración y contenido de su reforma. Estará a cargo de Ángel Sánchez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga.

La tercera y última conferencia, El policentralismo en la reforma de los estatutos de autonomía, será impartida a partir de las 19.15 horas por Rafael Rodríguez, profesor doctor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide.

Por su parte, para mañana viernes se han previsto una ponencia y una mesa redonda. La primera, que tendrá lugar a partir de las 10.30 horas, lleva por título Las Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas, realidades y perspectivas. Será ofrecida por Manuel Pallarés, profesor doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.

La mesa redonda, por su parte, se centrará en la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Para ello, se contará con la presencia de cuatro parlamentarios andaluces, Manuel Gracia (PSOE), Antonio Sanz (PP), Antonio Romero (IU-Los Verdes) y Antonio Moreno (PA), que ofrecerán la visión de cada uno de sus grupos políticos en relación a este asunto tan de actualidad. Será a partir de las 11.45 horas.
Descargar


Una veintena de artistas reivindica el espíritu creativo de la mujer

Una veintena de artistas reivindica el espíritu creativo de la mujer
La muestra La más elegante del invernadero reúne los trabajos de 23 autoras contemporáneas en la inaguración del primer feminario

miguel rodríguez
en femenino. La muestra La más elegante del invernadero reúne las obras de 23 artistas granadinas.

De color y manifestaciones plásticas

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La mujer es arte. Su manera de entender la realidad y su creatividad para plasmarla en lienzos o esculturas, invisibilizada durante siglos, reivindica ahora el papel protagonista que se le fue negado históricamente. Durante toda esta semana, el primer Feminario Mujer y Arte reflexionará sobre la presencia de mujeres en el arte, así como también analizará las distintas representaciones de la mujer presentes en algunos de los grandes ejemplos del arte de todos los tiempos.

El feminario –organizado por el Colectivo Independiente de Mujeres en colaboración con la Universidad de Granada, CajaGranada y la Junta de Andalucía– contará con numerosas conferencias de artistas e investigadoras, que aportarán sus experiencias en el mundo del arte, así como los resultados de estudios sobre la pintura femenina. La directora del Patronato de la Alhambra y profesora de la Escuela de Arte de Granada, María del Mar Villafranca, inauguró ayer las jornadas con la ponencia Mujer, arte y sociedad, en la que destacó los roles que tradicionalmente han tenido las mujeres en la Historia, así como su creciente protagonismo en el arte.

Reflejo de las manifestaciones plásticas femeninas más actuales, ayer se inauguró la muestra La más elegante del invernadero, que reúne las particulares visiones de veintitrés artistas granadinas actuales. Autoras como María Acuyo, Lola Álvarez, Asunción Jódar, María Teresa Martín Vivaldi, Belén Mazuecos, María Ángeles Rodríguez Cutillas o Asunción Lozano participan en esta muestra colectiva que, hasta el próximo 7 de mayo en la sala CajaGranada, mostrará las distintas visiones del espíritu femenino a través de las distintas manifestaciones del arte.La muestra trata de reflejar el compromiso de la mujer con su entorno más cotidiano, así como sus distintas formas de hacer y entender el arte. La idea de invernadero refleja el concepto social y más cercano en el arte, relacionando todos los sentimientos y esperanzas encontradas en un mismo camino que convierte en bello lo que existe en su alrededor, explicó Asunción Jódar, comisaria de la muestra y una de las artistas que participan en ella.

Pinturas, esculturas, instalaciones y proyecciones audiovisuales forman el núcleo principal de La más elegante del invernadero, que muestra algunos de los trabajos de la intelectual granadina Trinidad Morcillo, hermana del pintor Gabriel Morcillo, que destacó como bordadora y gran impulsora del papel que debía desempeñar la mujer en la sociedad. Así, sus bordados con pelo natural sobre seda y tul se convierten en una de las obras más singulares de la exposición, que supone un recorrido por las distintas tendencias y estilos que marcan el arte femenino granadino contemporáneo, donde lo novedoso no son sólo las obras, sino las diferentes concepciones de la creación y las formas que adquiere el arte.
Descargar