25 años de enfermeros

25 años de enfermeros
Redacción. 25.04.2005
La primera promoción de enfermeros de la Universidad de Granada celebra su 25 cumpleaños. Continúan artículo y comentarios
Más de cien profesionales se reunieron el viernes en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud para recordar viejos tiempos.

Descargar


Cuatro alumnos de Farmacia, los primeros en dar clase en inglés

Portada/NoticiasGranada
Cuatro alumnos de Farmacia, los primeros en dar clase en inglés
Angeles Huertas. 25.04.2005
Un plan único en Andalucía permite a los estudiantes formarse en otro idioma al mismo tiempo que cursan su carreraContinúan artículo y comentarios
«Do you understand?». La primera vez que los cuatro alumnos de farmacia matriculados en la asignatura Modern tools for basic and applied pharmaceutical research form bacteria to humans escucharon esta pregunta se quedaron petrificados.

La de Granada es la única universidad andaluza que se ha atrevido a impartir una asignatura (que no sea de idiomas) íntegramente en inglés.

Según Antonio Sánchez, comisionado para el espacio europeo de educación de la Universidad de Granada y profesor de esta asignatura, «la intención es que los alumnos comiencen a familiarizarse con la metodología europea y con otros idiomas para llegar preparados a la convergencia prevista para 2010».

Esta asignatura de libre configuración pertenece a un programa piloto en el que, de momento, sólo participan dos profesores y cuatro alumnos. Eso sí, la experiencia, dicen los estudiantes, «es fantástica, porque por el mismo esfuerzo aprendemos inglés y farmacia».

La intención de la Universidad es ampliar el proyecto y crear en algunas facultades titulaciones exclusivas impartidas en otros idiomas. Sin embargo, el problema, señala al respecto Sánchez, «es que, aunque hay docentes preparados, todavía existen ciertos recelos para hablar inglés en público».

«No seremos los últimos»

Antonio Sánchez y María Ángeles de la Torre han sido los primeros en atreverse a explicar la experimentación de fármacos en animales, pero «seguro que no seremos los últimos», apostillan.

Y es que, it’s just the beginning («esto es sólo el comienzo»).

Descargar


El teatro de vanguardia se asoma a Fuente Vaqueros

El teatro de vanguardia se asoma a Fuente Vaqueros

sole miranda
ubú. El Aula de Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela llevó ayer al escenario una versión de la obra de Alfred Jarry.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La fuerza comunicativa del lenguaje y el poder de la palabra se han convertido en los ejes del desarrollo de la IV Muestra Internacional de Teatro Universitario que, en sus dos primera jornadas, consiguió ocupar más de la mitad del aforo del Teatro García Lorca de Fuente Vaqueros con sus representaciones.
Durante toda esta semana, las jóvenes compañías de varias universidades españolas y extranjeras mostrarán sus montajes en el marco del certamen, que en esta edición tiene un acentuado carácter trágico, según explica el director de la muestra, Rafael Ruiz. Aunque hay algunas comedias muy bien trabajadas, en el programa dominan las obras trágicas. Creo que para el público puede resultar un tanto sorprendente, pero considero que es necesario mostrar a la gente de todo, desde cómo se puede reír hasta cómo se debe llorar, apostilla.

Precisamente, Rafael Ruiz fue el encargado de inaugurar el sábado la Muestra de Teatro con el estreno absoluto de Al Kaua Turkia, la adaptación al árabe de su obra Café Turco, fruto de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la de Agadir de Marruecos. Tras una breve introducción en español al público sobre las claves del montaje, la actriz Khadija Bukkari puso sobre el escenario los sentimientos que atormentan a una mujer que tiene graves problemas de comunicación con su pareja.

Creo que es un ejercicio muy saludable tratar de entender una obra de estas características mediante la interpretación de una actriz, observando con detalles sus cambios de actitud e incluso de aspecto. Creo que podemos estar bastantes satisfechos con la experiencia, expresa Rafael Ruiz, quien llevará la versión árabe de su Café Turco al Festival de Jordania en junio y al Festival de Casablanca en septiembre.

También la noche del sábado, la Universidad de La Coruña puso en escena Roberto Zucco, una adaptación larga en español del clásico de Bernard-Marie-Koltès dirigida por Pablo Rodríguez y que, según el director de la muestra, estuvo muy bien trabajada a nivel actoral.

La jornada de ayer domingo estuvo protagonizada por la originalidad y brillantez de los montajes, cuyas escenografías y vestuarios consiguieron sorprender al público. La Universidad de Santiago de Compostela presentó el Ubú encadenado de Alfred Jarry dirigido por Roberto Salgueiro. La compañía, una de las más consolidadas de la muestra, irrumpió en el escenario con llamativas máscaras, tratando de romper los moldes establecidos en el teatro español y presentando un texto surrealista muy famoso en Francia y que retrata con ironía los tópicos de la sociedad.

Tras Ubú encadenado, la Cooperativa El-Dik de Argelia presentó la adaptación de Bensemicha Kada del clásico cervantino en Dom Quichotte, una obra que aúna francés y árabe en su desarrollo junto al español, con el que los actores aluden continuamente a frases concretas de la obra. La puesta en escena fue una de las más sorprendentes de las que se podrán ver en la muestra, ya que revisaron la historia del ingenioso hidalgo manchego para llenarla de color y viveza.

El escenario del Teatro García Lorca continuará siendo referencia obligada de las artes escénicas durante toda esta semana, en la que se presentarán un total de seis montajes (tres de universidades españolas y otras tres de extranjeras) que tratarán de mostrar las diferentes tendencias por las que se mueve el teatro contemporáneo internacional.

Caleac Teatro, la compañía de la Universidad de Santiago de Compostela-Campus de Lugo, presentará esta tarde una adaptación del Othello de William Shakespeare dirigida por Alberte Alonso en la que el espectáculo se limita a dos voces femeninas que van construyendo toda la historia. En Othello los actores trabajan muy bien el texto y el resultado es un espectáculo muy onírico, cercano a un mundo de sueños, explica Ruiz. Junto a ella, la Universidad belga de Lieja presentará el montaje en tono de farsa Si tu m aimes dirigido e interpretado por Robert Germay.

El resto de la semana continuará con las obras de las universidades de Sousse (Túnez), Venecia, Almería y Granada, que estrenará para la ocasión Bufones de la luna, una obra de Elena Alonso Tur (Premio García Lorca 2004) en la que debutan dos jóvenes actrices de la compañía del Aula de Teatro de la Universidad que dirige Rafael Ruiz.

Descargar


Las obras provocan el corte de la fibra óptica de la UGR

Las obras provocan el corte de la fibra óptica de la UGR

La institución ha cableado por aire la red informática para evitar roturas; un circuito alternativo permite que siempre se mantenga el servicio

pepe marín
cambios. La fibra óptica de la Universidad discurre ahora por el aire.

Si el sistema falla se cae la contabilidad de la institución

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las obras que salpican la ciudad se han convertido en una amenaza para el cableado soterrado por el que circulan los datos informáticos de la Universidad. Los 900 kilómetros de fibra óptica que conectan los 49 centros universitarios y que sostienen los 12.000 equipos informáticos existentes han sido cortados en varias ocasiones –de forma involuntaria– por las máquinas que llevan a cabo las obras. Puntos de fibra óptica situados en el subsuelo de Fuentenueva, la avenida de Madrid, la carretera de Málaga, Severo Ochoa o la carretera de Alfacar han sufrido cortes a causa de las obras realizadas en la ciudad.
Para evitar que se produzcan cortes en la red, la Universidad ha cableado por aire la fibra óptica que transmite los datos y que conecta unos centros con otros. Lo han hecho en coordinación con el área de Urbanismo y Mantenimiento del Ayuntamiento. Cuando las obras que se realizan en la ciudad son previstas intentamos que el Ayuntamiento y la empresa, que conocen la existencia de nuestra red soterrada, tengan cuidado en los trabajos, argumenta Antonio Ruiz, director del Servicio de Informática de la Universidad.

Los incidentes y perjuicios derivados de la actuación de la empresa que ejecuta los trabajos en la ciudad corren a su cargo, pues cuando comienzan los trabajos se compromete a dejar la red tal y como la encontró.

Actualmente la red de la Universidad está sufriendo las obras de la avenida de Madrid, avenida de la Constitución, carretera de Jaén y Cartuja. Pese a la fragilidad que presenta el cableado ante una obra de esta envergadura, la institución académica no ha tenido nunca que suspender el servicio. Para ello llevan trabajando varios años en la creación de un itinerario alternativo por el que puedan navegar los datos.

Los campus están conectados por una maraña de cables, de forma que, si se produce un incidente en algún punto, se desvían por otro camino. En los próximos años la institución prevé seguir ampliando esta red para multiplicar los caminos alternativos y que se reduzcan al mínimo las posibilidades de que la institución se quede sin suministro informático.

Los sistemas que monitorizan la red avisan de inmediato a los técnicos cuando se produce un corte. A partir de ahí se inicia un procedimiento de emergencia para resolver el problema.

El hecho de que la Universidad de Granada gestione su propio servicio informático ayuda a que se puedan seguir realizando avances en la red informática. Además de suponer un ahorro millonario para la institución, tener un centro de servicios informáticos propio le permite a la Universidad disponer de la última tecnología, argumenta el director del centro. Sólo hay que decidir qué proyectos emprender y que la institución adjudique la financiación, añade.

Descargar


Chispa andaluza en Londres

Chispa andaluza en Londres

¿le interesa?

Ana Hernando / LONDRES (25-04-2005)

El cocinero español Dani García dejó boquiabiertos a los asistentes a la presentación celebrada la pasada semana en el Hotel Meliá de Londres con sus platos realizados con nitrógeno líquido a una temperatura de 196 grados bajo cero. García fue pionero en España en el uso de este gas inerte con el que se pueden efectuar congelaciones casi instantáneas sin formar cristales de hielo y que permite crear texturas sorprendentes sin alterar el sabor, aroma o color de los alimentos.

García, que a sus 29 años ya cuenta con una estrella Michelin, es el chef del restaurante Don Pepe del Gran Meliá de Marbella y en su presentación londinense mostró algunas de sus recetas más vanguardistas.

En lo que parecía más un experimento científico que gastronómico, preparó una sémola helada de aceite de oliva picual con aromas de arbequina. El proceso es sencillo. El cocinero introdujo el aceite en un sifón culinario y lo disparó en un recipiente que contenía nitrógeno líquido, lo que produjo una gran nube de vapor. A continuación, sacudió el contenido un par de veces y tras un minuto extrajo el aceite en forma de pequeñas esferas que, por su color y tamaño, recordaban a la sémola. Con el empleo de esta técnica se elimina la sensación grasienta y el aceite de oliva helado se disuelve instantáneamente en la boca desplegando todo su sabor y aroma.

El siguiente experimento criogénico de Dani García consistió en mezclar aceite de oliva con jugo de tomates frescos. El restaurador disparó de nuevo el contenido del sifón en el recipiente de nitrógeno líquido. Tras unas breves sacudidas mostró el resultado en formas sólidas que se asemejaban a palomitas y que se derretían instantáneamente en la boca dejando un sabor puro de aceite y tomate.

Dani García, que ha desarrollado la técnica en colaboración con científicos de la Universidad de Granada, aplica también este método para lograr nuevas texturas en sopas frías como el gazpacho.

Por ejemplo, en el menú que se podrá degustar a partir de hoy y hasta el 30 de abril en el restaurante Albufera del Meliá White House de Londres, las recetas al nitrógeno como la sémola acompañan a platos con pan, jamón y ajo. Y las palomitas de aceite y tomate se sirven junto a un bogavante escabechado.

Descargar


La Cooperativa Farmacéutica de Ciudad Real acoge un curso de formación vía satélite para profesionales de farmacia

La Cooperativa Farmacéutica de Ciudad Real acoge un curso de formación vía satélite para profesionales de farmacia
La Cooperativa Farmacéutica de Ciudad Real (CIFACIR) acoge el quinto curso vía satélite de atención farmacéutica, enpediatría y geriatría que organizan los laboratorios Bayvit para la formación del personal farmacéutico de la provincia.

Europa Press 24/04/2005 13:04

Según informa CIFACIR, los participantes en este curso tendrán a su disposición las instalaciones de la cooperativa en Alcázar de San Juan y Ciudad Real.

Gracias a la tecnología de satélite, el curso se retransmitirá a todas las provincias españolas en tiempo real y con posibilidad de participar en directo contactando con los ponentes vía telefónica.

En la primera sesión se tratará la Atención Farmacéutica en Pediatría, basándose en una serie de casos prácticos y reales de seguimiento farmacoterapéutico en la Oficina de Farmacia.

Tradicionalmente, estos cursos en la provincia de Ciudad Real han contado con una gran acogida, y para esta edición hay más de 120 farmacéuticos inscritos.

Este éxito de convocatoria se debe principalmente a la gran calidad del curso desarrollado por Bayvit en colaboración con la Universidad de Granada, al gran interés que desde la oficina de farmacia se ha demostrado en Atención Farmacéutica y a la facilidad de asistencia que supone contar con la tecnología vía satélite y la colaboración de COFARCIR.

Descargar


Bilbao acoge desde mañana las XII jornadas sobre Derecho y Genoma Humano

24/04/2005 – 20:43
Bilbao acoge desde mañana las XII jornadas sobre Derecho y Genoma Humano

las reuniones analizarán los avances genéticos más recientes desde un punto de vista ético, jurídico y científico.

Las XII jornadas sobre Derecho y Genoma Humana, que se celebrarán desde mañana y por espacio de dos días en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Bilbao, analizarán los avances genéticos más recientes desde un punto de vista ético, jurídico y científico.

Estos encuentros, que serán inaugurados por el consejero de Sanidad, Gabriel Inclán, el rector de la UPV, Juan Ignacio Pérez, y el director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano, Carlos Romero, comenzarán a las 09:30 y en ellos está prevista la asistencia de unas 250 personas.

Los debates se han estructurado en torno al ámbito de los efectos de la globalización sobre la Biotecnología, a los límites jurídicos de la tecnología genética, a los aspectos legales sobre la investigación con células troncales y a las posibilidades de los biobancos.

Entre los expertos que participarán en este encuentro destacan Juan Manuel Torres, del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Argentina); Enrique Iañez, profesor titular de Microbiología de la Universidad de Granada; Julio Armaza, profesor de Derecho Penal de la Universidad Nacional de Arequipa (Perú); Cossimo Marco Mazzoni, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Siena (Italia) y Carmen Garaizar, directora del Instituto Vasco de Investigaciones Sanitarias.

Descargar


Limosnas de pan y custodia de dementes

LOCAL
GRANADA
Limosnas de pan y custodia de dementes
El profesor José Valenzuela profundiza en un libro en la historia del Hospital Real
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

El profesor José Valenzuela Candelario ha investigado un aspecto más de la historia del Hospital Real de Granada. En el trabajo, descubre que el Patronato Real de Granada, tras unir los dos hospitales fundados por los Reyes Católicos, consiguió extender la centralización asistencial incorporando al proceso la Casa de los Locos del cabildo municipal. La investigación, titulada El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (II), oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535), ha sido publicada en Dynamis por la universidad granadina.

El nuevo Hospital Real, ya refundado como centro asistencial general, ofrecía limosnas de pan, prestaba asistencia médica y espiritual a enfermos de bubas y custodiaba a personas dementes. Y lo hacía con oficiales procedentes del antiguo hospital de la Alhambra. Según relata Valenzuela, «sus visitadores administraron así una institución muy comprometida con las dinámicas de patronazgo y subordinación clientelar». En el estudio se analizan, en primer lugar, el proceso de fundación de los hospitales granadinos de la Alhambra y de los Reyes, y la centralización posterior de los mismos, acometida desde finales de la segunda década del siglo XVI. La actividad de la Corte provisionalmente instalada en Granada durante buena parte del año 1526 fue determinante a esos efectos y proporcionó los recursos económicos que afianzaban la autonomía del refundado Hospital Real extramuros y la propia continuidad de sus obras de edificación.

Pieza clave

«Una vez logrado ese primer objetivo -señala el profesor Valenzuela-, sus administradores prosiguieron la tarea de extender el alcance y la cobertura de la institución regia, un empeño tanto material como simbólico, asociado de modo inevitable a sus tantas veces proclamado carácter insigne y suntuoso. Ciertamente, el Hospital Real fue una pieza más en el tablero conformado por la ciudad, donde pugnaron sus elites por hacerse con el gobierno de sus principales instituciones, una forma de afianzar y enriquecer sus propias redes clientelares», señala.

El estudio aspira a sentar las bases de una futura investigación que recoja de forma más explícita las dinámicas de poder, sociabilidad y conflicto social, y revise la plasmación de las actuaciones curativas -físicas y espirituales- ofrecidas por la institución Real.

Subir

Descargar


Expertos de la Universidad participarán en la misión espacial Planck

ORIGEN DEL UNIVERSO
Expertos de la Universidad participarán en la misión espacial Planck
24/4/2005 – 17:44
GD
Un equipo científico de la Universidad de Granada participará en la misión Planck, que la Agencia Espacial Europea (ESA) proyecta lanzar en 2007 para tratar de conocer el origen del universo, con el diseño de uno de los instrumentos necesarios y de parte del programa científico. El equipo de científicos granadinos, liderados por el profesor de Física Teórica y del Cosmos Eduardo Battaner, profundizará en el estudio de la formación de las galaxias en ese universo primitivo, informó a Efe la Universidad.

El objetivo del proyecto es observar el cosmos cuando sólo tenía 400.000 años después del Bing Bang -la edad actual es de unos 14.000 millones de años-. Aunque ya se han lanzado dos misiones anteriores con este fin (COBE en 1992 y WMAP en 2003), los resultados obtenidos no han permitido observar con tanta precisión el fondo cósmico de microondas -una radiación fósil proveniente de las primeras etapas del universo- que permitirá conocer no sólo cómo fue el cosmos en su origen, sino de qué material está compuesto y cómo ha sido su evolución.

Según Battaner, Planck, que comenzó a gestarse hace más de diez años, sí está preparado para asumir este objetivo porque tendrá una sensibilidad diez veces mayor a sus antecesoras, cubrirá el doble del radio de frecuencia y tendrá el triple de resolución. El satélite, que se posará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y en cuyo diseño han participado Francia, Alemania, Inglaterra, Dinamarca y España, entre otros países, tomará dos veces la imagen del cielo completo, una información que permitirá conocer con detalle la formación, estructura y el papel de objetos cósmicos primitivos como las galaxias o las estrellas.

Observar desde un satélite cómo era el cosmos entonces es posible porque la luz tarda tanto tiempo en llegar a nosotros que convierte el presente en un pasado muy remoto, explicó el profesor. En cuanto a la distancia de la Tierra a la que se enviará la sonda, en la que también han colaborado otros dos equipos españoles liderados por Rafael Rebolo del Instituto de Astrofísica de Canarias y por Enrique Martínez de la Universidad de Cantabria, el científico explicó que a 1,5 millones de kilómetros se encuentra el punto de Lagrange, un lugar que permite que el satélite se mantenga estable sin correr el peligro de orbitar aleatoriamente.

Planck, que supondrá un coste de más de 400 millones de euros, se encuentra en su fase final. Con los instrumentos ya terminados, ahora sólo queda calibrarlos para determinar su funcionamiento e iniciar la etapa de ensamblaje e integración de los mismos al satélite.

Descargar


Camino de la paridad

ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
Camino de la paridad
Llevar la paridad a las instituciones públicas ha sido uno de los asuntos estrella del Gobierno de Chaves del que se cumple hoy un año La radiografía actual está lejos del objetivo, pese a haberse aprobado una norma pionera que obliga a listas cremallera en los comicios
TEXTO: ISABEL SIRA / FOTOS: EFE/SALVADOR SALAS / SEVILLA

CONSEJERAS. Francisco Griñán frente a cinco de las ocho mujeres consejeras del Ejecutivo de Chaves

ImprimirEnviar

CONSEJERÍAS

LAS CIFRAS
Número de altos cargos: 139

Representación femenina: 38,12 por ciento. Se reduce al 35,2 si no se cuentan los consejeros

Parlamento Diputados: 67

Diputadas: 42; el 38,5 por ciento

Órganos del Parlamento Mesa: 28,5 por ciento de mujeres

Cámara de Cuentas: Las mujeres ocupan el 33,3 por ciento de los cargos

Defensor del Pueblo: 14,2 por ciento de representación femenina

Organismos dependientes de las Consejerías Número: 55

Representación femenina en los altos cargos: 14,5 por ciento, ocho mujeres

Servicio Andaluz de Salud Altos cargos: Seis

Mujeres: La consejera de Salud como presidenta.

Hospitales: 31, sólo seis están dirigidos por una mujer

Muchas alumnas, pero sólo una rectora
Apuesta por las políticas transversales para la igualdad
HOY hace un año que Manuel Chaves renovó por quinta vez su mandato al frente de la Junta de Andalucía. Entre sus compromisos de su discurso de investidura días antes, el presidente andaluz preconizó llevar de manera pionera en un gobierno autonómico las políticas de paridad. Dio ejemplo de ello cuando al nombrar a su Gobierno eligió a ocho mujeres frente a seis hombres, una fémina más en la proporción paritaria que el Ejecutivo de Zapatero. Además, creó una consejería específica de la mujer, la de Igualdad y Bienestar Social. En este primer año de Gobierno, las políticas paritarias han sido uno de los asuntos estrella. De hecho, de las cinco leyes aprobadas en el Parlamento en marzo una se refiere a este empeño. La obligación de los partidos de competir en las elecciones autonómicas con listas cremallera es una medida pionera que tiene visos de reflejarse incluso en el nuevo Estatuto de Andalucía, otro de los temas principales de este primer año.

Sin embargo, si sobre el papel el Gobierno andaluz ha sido puntero en esta materia, la radiografía de la realidad en los ámbitos de decisión política e institucional de Andalucía dista mucho del objetivo de Chaves. Empezando por la propia Junta de Andalucía.

Si Chaves otorgó poder a las mujeres al frente de las consejerías, no ocurrió lo mismo cuando los titulares de éstas nombraron a sus colaboradores más directos. Salvo Economía y Cultura, la paridad no se cumple en el resto de consejerías, ni siquiera en la de Igualdad y Bienestar Social. El segundo nivel de la Administración andaluza -secretarios generales, directores generales, viceconsejerías y delegados provinciales- está copado sólo por un 35,2 por ciento de féminas.

Esta realidad ha sido aprovechada por la oposición -PP, IU y PA- para reprochar a Chaves que ha decorado un escaparate «que esconde la realidad machista».

Las duras críticas de María José García Pelayo, diputada del PP que negó que Chaves tenga «autoridad moral» para hablar de paridad, se centran no sólo en considerar insuficiente ese 35 por ciento de mujeres con alta responsabilidad en las consejerías. García Pelayo atacó especialmente la participación femenina en las empresas y otros organismos públicos «en los que puede haber una mujer por 30 hombres».

Efectivamente, hablar de paridad es una cosa, y lograrla hasta sus últimas consecuencias, otra bien distinta, porque, de los 55 organismos autonómicos existentes-desde las agencias, institutos, hasta los centros de investigación y las empresas públicas- tan sólo ocho están dirigidos por mujeres, es decir, en el 85,5 por ciento el poder es de los hombres.

Ante estos datos, la consejera para la Igualdad y el Bienestar Social, Micaela Navarro, quiso dejar claro que hay más igualdad «cada día que pasa», pero lograrla totalmente lleva su tiempo.

«No se trata de llegar y echar a todo el personal de las empresas públicas para poner mujeres. Todo tiene su tiempo y hay que hacer las cosas sin forzarlas, con cautela», señaló Navarro, quien añadió que no hay nada que demuestre mejor la disposición de la Junta por lograr la paridad y la igualdad que su intención de consagrarla como concepto jurídico.

Con estas palabras la consejera se refirió a la propuesta del presidente andaluz de incluir en el nuevo Estatuto de autonomía la paridad de las listas electorales y la prohibición hacia cualquier tipo de discriminación por sexo.

Estas iniciativas, como explicó el profesor de Sociología de la Universidad de Granada Joaquín Susino, sirven para hacer visible el proyecto de igualdad y «acostumbrar» a la sociedad a que las mujeres ostenten puestos de poder.

Sin embargo, Navarro reconoció que hay camino por andar, como lograr que se use el mismo rasero para las mujeres que se dedican a la política que para los hombres, y, como predicaba el PP, conseguir que no sea necesario un porcentaje para que la mujer mande, «porque puede que sea el 80, y no el 50 por ciento, las que valgan».

Queda por ver, si, en la próxima legislatura, una nueva presidenta del Parlamento media entre un pleno paritario.

Descargar


El globo que adelgaza

ENDOSCOPIA
El globo que adelgaza

ALEJANDRA RODRÍGUEZ

Ilustración: Fabricio VandenBroeck
El balón intragástrico (BIG) ha llegado a nuestro país hace relativamente poco. Se trata de un procedimiento efectivo, no requiere cirugía y es menos arriesgado que las intervenciones bariátricas. No obstante, tampoco es un recurso para deshacerse de los kilos sobrantes de cara al verano, aunque en algunos centros se anuncie como una especie de panacea contra el sobrepeso. SALUD ha consultado con especialistas en el tema y todos coinciden en señalar la importancia de buscar un equipo profesional experimentado, en realizarlo en unas instalaciones hospitalarias y en complementar la terapia con un programa de reeducación para que el paciente cambie radicalmente sus hábitos de vida y no tire por la borda los resultados conseguidos. Adelgazar y mantenerse sigue siendo una cuestión de fuerza de voluntad. Desconfíe de los embaucadores que le digan que perder peso es cuestión de comer y cantar.

«Ésta es una técnica para gente enferma por culpa de su obesidad; no para gente sana que lo único que busca es mejorar estéticamente». Así de tajante se muestra el doctor Fernando Blanco, director del área de Medicina Estética de Corporación Dermoestética, refiriéndose a lo que en algunos foros se está dando a conocer como el último grito contra el exceso de peso: el balón intragástrico (BIG).

Gontrand López-Nava, especialista en aparato digestivo y director de la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Grupo Hospital Madrid, sostiene la misma tesis y añade que «aunque se trata de un procedimiento no quirúrgico, hay que hacerlo en un medio hospitalario y con un equipo médico muy experimentado porque, si bien es cierto que los riesgos son menores que con la cirugía bariátrica, también lo es el hecho de que pueden presentarse complicaciones», resume este experto que, además, es el especialista que más casos ha tratado en nuestro país con esta técnica.

¿QUÉ ES?
El BIG es un dispositivo esférico de silicona que, mediante endoscopia, se introduce en el estómago a través de la boca y el tubo digestivo (ver gráfico). Una vez alojado en esta cavidad, se rellena con entre 400 y 700 centilitros de suero fisiológico teñido con azul de metileno, un colorante totalmente inocuo.

El motivo de que el relleno vaya tintado obedece a que el paciente pueda detectar con facilidad si ocurren fugas o el vaciado del globo ya que, en ese caso, la orina sale de un color verdoso que sirve de alerta para acudir al especialista y retirar el artilugio.

Una vez se ha alcanzado el volumen deseado, se sella la válvula de cierre, se retira el catéter endoscópico y el balón queda en el interior del estómago moviéndose libremente durante seis meses (a partir de ese momento, los materiales comienzan a degradarse y se corre más riesgo de vaciado); eso sí, ocupando una buena parte del estómago.

¿CÓMO ACTÚA?
Básicamente, el objetivo que se persigue es que el paciente obeso se sacie pronto, coma menos y, así, adelgace. Además, varios trabajos previos han apuntado que el roce del balón estimula una serie de barorreceptores de la pared gástrica que están conectados con el centro de saciedad hipotalámico, el regulador de la sensación de hambre en el cerebro.

Dichos datos coinciden con una investigación publicada esta misma semana en el American Journal of Gastroenterology. Según han observado sus autores en un pequeño grupo de voluntarios, la estimulación del duodeno mediante pequeños impulsos eléctricos repercute en la inhibición del apetito y en el tiempo de absorción de los alimentos. Éstos permanecen más tiempo en el estómago y la reaparición del hambre se retrasa.

En este punto coincide también el doctor López-Nava. Uno de los efectos que ha observado en los más de 300 pacientes que ha intervenido es que este artilugio ralentiza significativamente el vaciado gástrico, lo que a su vez retrasa la necesidad de volver a comer. Este factor hace del balón un instrumento especialmente útil para los comedores compulsivos (picoteadores).

Finalmente, y aunque el mecanismo exacto aún no se conoce con exactitud, la implantación del BIG reduce los niveles plasmáticos de grelina, adiponectiva y leptina. Según ha quedado demostrado en investigaciones previas, estas tres hormonas juegan un papel fundamental en la aparición y en el desarrollo de la obesidad.

¿PARA QUIÉN?
Para empezar, el Índice de Masa Corporal (IMC) del paciente -cifra que indica el grado de obesidad y que se obtiene dividiendo el peso expresado en kilogramos entre la altura expresada en metros y elevada al cuadrado- debe oscilar entre 30 y 40. Es decir, debe ser un obeso (no un gordito) que ha probado todo y ha fracasado.

Otros candidatos son lo que los expertos califican de «superobesos y supersuperobesos» (con un IMC superior a 50 o 60). Estos pacientes no pueden pasar por el quirófano para realizarse un bypass gástrico convencional, ya que tienen un riesgo prácticamente absoluto de morir en la mesa de operaciones. A dichos individuos se les puede implantar un balón y, una vez que han perdido parte del peso que les sobra y el peligro ha disminuido, se plantea la cirugía bariátrica o, si procede, la colocación de otro balón.

Por otro lado, hay personas obesas que, aunque necesiten adelgazar por cuestiones de salud, jamás podrán pasar por la mesa de operaciones debido a que, simplemente, no quieren porque les produce temor, o bien porque presentan problemas cardiorrespiratorios muy severos que hacen totalmente inviable el procedimiento de anestesia, intubación y resucitación inherentes a cualquier cirugía.

MOTIVACIÓN.
No obstante, los especialistas consultados por SALUD hacen hincapié en que el pilar básico del tratamiento con balón intragástrico es la motivación del paciente. «Si la técnica no se acompaña de un programa de apoyo psicológico, de un control estricto, de la implantación de una dieta hipocalórica y de un régimen de vida activo, no servirá absolutamente de nada y el peso perdido se volverá a recuperar. No se trata de un milagro y hay que poner fuerza de voluntad», afirman tanto Fernando Blanco como Gontrand López-Nava. De esta forma, el individuo que esté barajando la posibilidad de someterse a esta técnica debe hacerse a la idea de que, una vez superados los efectos secundarios de la intervención (náuseas y vómitos principalmente, que suelen desaparecer en las primeras 48 horas y que se combaten con fármacos antieméticos), deberá hacer una dieta hipocalórica y, que si se la salta, corre el riesgo de sentirse mal y devolver.

También debe concienciarse de que tendrá que convivir con la acidez de estómago y con las regurgitaciones de una manera más o menos frecuente, por lo que le será necesario echar mano de la medicación gastroprotectora.

Durante los seis meses en los que lleve el BIG, el paciente debe acudir a controles periódicos -aproximadamente dos veces al mes- en los que, mediante radiografías y ecografías, los especialistas evalúan la posición del balón y su posible desgaste, así como la evolución del estado de salud general del sujeto.

Éste debe haber cambiado el chip a lo largo de este tiempo para que, una vez que se le extrae el balón, sea capaz de llevar una vida radicalmente diferente (en cuanto a alimentación y actividad física) que le impida recuperar el peso perdido.

RIESGOS.
Son muy pocos, pero existen y deben ser tenidos muy en cuenta. Por un lado, la endoscopia (técnica para introducir el BIG en el estómago) requiere sedación. Incluso, en algunos pacientes con alteraciones anatómicas o problemas respiratorios, se necesita anestesia total. La reacción a ambos procesos debe ser vigilado de cerca para evitar complicaciones. Por otra parte, siempre existe una probabilidad, aunque sea pequeña, de perforar la pared intestinal, lo que requiere una intervención urgente para reparar el daño. Finalmente, aunque los casos son extremadamente raros, pueden darse situaciones en los que el BIG se deshinche. Si eso ocurre se debe actuar con rapidez para vigilar su evolución (el individuo debe prestar atención a la coloración de su orina).

El globo puede pasar a través del intestino y ser eliminado sin problemas (al evacuar), o bien provocar una obstrucción intestinal que puede llegar a ser mortal. Por este motivo, los expertos son partidarios de extraer el balón deshinchado cuanto antes e insisten en que la vida útil del BIG es de seis meses.

«A partir de ese momento, el material se deteriora y no se puede garantizar su función y su seguridad que, por otra parte, es muy alta», apunta López-Nava. De hecho, si un paciente no acude a la consulta para retirarse el balón, el equipo médico le localiza – «incluso con requerimiento judicial», apostilla Blanco- para proceder a la extracción.

CONSEJOS.
La técnica es cara (ronda los 5.000 euros) y, por ahora, no la financia la Seguridad Social. «Es novedosa y no se puede pedir a las autoridades que asuman sin más el coste de todos los procesos médicos que van apareciendo. No obstante, cuando se afiance y se noten sus beneficios en grupos poblacionales cada vez más amplios, es posible que se incluya en la financiación pública, ya que es más barata y menos arriesgada que la cirugía bariátrica», apostilla el doctor Pablo González, director médico del Grupo Hospital Madrid Montepríncipe.

Por este motivo, los especialistas recomiendan que no sea el criterio económico el que guíe a los pacientes que se estén planteando someterse a esta intervención. Todos coinciden en la necesidad de buscar un equipo profesional experimentado en endoscopia en general y en esta técnica en particular.

¿Qué consejos básicos dan los expertos? En primer lugar, hay que comprobar, mediante los números de colegiado, el equipo de facultativos. En él, además del endoscopista debe figurar un anestesista cualificado. Se tiene que llevar a cabo en un medio hospitalario (no en consultas, ni en centros de estética) dotado de los medios para hacer frente a cualquier eventualidad.

Hay que desconfiar de las promesas de que no hay que esforzarse para perder peso o tomar precauciones, porque eso no es cierto. También es obligatorio conocer la historia clínica del paciente, así como llevar a cabo una serie de pruebas iguales a las que se hacen antes de cualquier operación (test de coagulación, análisis sanguíneos, pruebas de alergias a medicación, anomalías cardiorrespiratorias…).

Finalmente, el BIG debe ofrecerse como complemento de un plan de cambio en los estilos de vida, no como una forma de adelgazar rápidamente y sin sacrificio. Además, se debe facilitar un teléfono de atención las 24 horas de día para resolver las dudas del paciente (qué cosas puede comer, si puede hacer deporte…) y las complicaciones que, raras veces, pueden presentarse.

Gráfico: Operaciones de reducción de estómago

——————————————————————————–

Mientras tanto, la pandemia sigue avanzando

Si las predicciones de los especialistas se confirman y el incremento del sobrepeso sigue su progresión actual, todos los esfuerzos que se hagan para intentar que la población mundial se lleve mejor con la báscula serán pocos. Y es que la obesidad ha dejado de ser un problema de las sociedades occidentales ricas para comenzar a hacer mella en los países en vías de desarrollo. Los trabajos manuales y las labores que requieren esfuerzo físico cada vez suponen un menor gasto calórico gracias a las nuevas herramientas y vehículos.

Por otro lado, el transporte motorizado está desplazando a las caminatas a pie y a las bicicletas, por no hablar de las actividades lúdicas, cada vez más sedentarias.

Buena prueba de la inmovilidad que azota a estos países es, tal y como publicaba The Lancet la semana pasada, que países como China, cuya población ha sido tradicionalmente delgada, registran actualmente una tasa de obesidad y síndrome metabólico (una combinación de sobrepeso, resistencia a la insulina e hipercolesterolemia) sin precedentes. «Estos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar estrategias nacionales de prevención, detección y tratamiento de estos problemas para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares», sentenciaban los expertos.

Por su parte, y ante las desmesuradas proporciones que están alcanzando la obesidad y el sobrepeso dentro de sus fronteras, las autoridades sanitarias estadounidenses han modificado la famosa pirámide alimenticia para adaptarla a las características de cada persona (edad y sexo) y la actividad física que lleve a cabo habitualmente.

El propósito es ofrecer una información nutricional más ajustada a cada individuo y que éste pueda confeccionar un plan realista y adecuado a sus necesidades. Sin embargo, la mayoría de los especialistas ha elogiado la iniciativa, pero desconfía de la eficacia de la misma ya que, por ahora, no se han obtenido grandes resultados.

En cualquier caso, y mientras los organismos sanitarios de todo el planeta se devanan los sesos tratando de diseñar estrategias antiobesidad, las investigaciones siguen escupiendo datos acerca de los peligros de no tener el peso bajo control. Por un lado, un trabajo recogido en The Journal of the American Medical Association (JAMA) concluye, en su último número, que tan malo es pesar demasiado como estar excesivamente delgado. Al parecer, ambos parámetros están igualmente relacionados con una mayor probabilidad de morir prematuramente. La edición anterior de JAMA se hizo eco de otro estudio que resaltaba el papel de la grasa abdominal a la hora de valorar el riesgo cardiovascular. En opinión de sus autores, lo importante es evitar la tripa, más que la gordura en sí.

——————————————————————————–

Otras ayudas adelgazantes

El pasado sábado, The Lancet recogió un trabajo con el penúltimo remedio farmacológico contra la obesidad. Esta vez se trata de un inhibidor selectivo de un receptor cannabinoide, responsable de modular el mecanismo de recompensa en el cerebro, llamado rimonabant. El producto ayuda a los obesos a perder casi siete kilos en un año, siempre y cuando hagan dieta y algo de ejercicio. El adelgazamiento no es espectacular desde el punto de vista estético (a los sujetos les sobra más peso), pero sí contribuye a disminuir el riesgo cardiovascular asociado al exceso de peso.

Por su parte, la fitoterapia también ofrece productos que ayudan a perder peso o que complementan las dietas hipocalóricas. De esta forma, el glucomanano o el plantago inducen la sensación de saciedad por su capacidad para multiplicar su volumen en el estómago. El té verde, el mate o la Garcinia cambogia (un arbusto de oriegn asiático) tienen un efecto diurético y aceleran la termogénesis (gasto calórico), por lo que son de gran utilidad en este sentido. No obstante, Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, un centro de investigación sobre fitoterapia, recalca que «no existen milagros para adelgazar, sólo ayudas al tratamiento».

Descargar


El Gobierno dominicano continúa sin decidir si autorizará el estudio de los restos de Colón a científicos españoles

El Gobierno dominicano continúa sin decidir si autorizará el estudio de los restos de Colón a científicos españoles
La subsecretaria de Cultura afirma que el problema ha pasado a ser competencia del Consejo Presidencial de Cultura SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS)

Europa Press 23/04/2005 09:50

El Gobierno dominicano continúa aún sin decidir si autorizará o no el estudio de los restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo al grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

En declaraciones a Europa Press, la subsecretaria de Estado de Cultura de la República Dominicana, Sulamita Puig, explicó que al desconocerse el propósito sobre el análisis que realizarían los investigadores españoles y tras suspenderse el viaje de estos previsto en un principio, se ha decidido que el problema pasará a tratarse en otra instancia, el Consejo Presidencial de Cultura, que será el encargado de tomar ahora una decisión al respecto.

De esta forma, Puig, que participó ayer en un encuentro iberoamericano sobre cooperación celebrado en Sevilla, precisó que a dicho Consejo competerá autorizar la investigación de los restos del almirante, si es que se autoriza, apostilló, así como de determinar los parámetros en los que se realizaría el estudio, es decir, si estaría basado en analizar el ADN o sólo en comprobar el estado de los restos.

En esta línea, indicó que no tenemos noticias de los resultados de la investigación realizada en España, ni de las pretensiones de los científicos granadinos, y es lo primero que tenemos que saber antes de tomar alguna decisión, por lo que, según subrayó, estamos a la espera de la exposición que nos hagan, si bien, insistió en que el asunto depende ahora del Consejo.

Igualmente, sostuvo que aún desconozco la fecha de la reunión del Consejo que, según las leyes de Cultura dominicanas, se reúne por lo menos dos veces al año.

Por su parte, el director del Laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, apuntó a Europa Press que tras la suspensión del viaje previsto a Santo Domingo por parte del Gobierno dominicano, no hay novedades de ningún tipo, por lo que seguimos a la espera de que las autoridades nos contacten cuando lo consideren oportuno.

El equipo español ha estudiado el ADN de los huesos existentes en Sevilla junto con los restos que se cree son los de Diego Colón, hermano del almirante, así como los de Hernando, hijo de este, que se encuentran también en la capital andaluza.

Las pruebas no han dado resultados fidedignos debido al deterioro del ADN, razón por la que los investigadores pidieron acceso a la tumba en Santo Domingo.

Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid. Había pedido que lo enterraran en América, pero allá no existía una iglesia de suficiente jerarquía. Tres años después, sus restos fueron trasladados al Monasterio de la Cartuja en Sevilla.

En 1537, María de Rojas y Toledo, viuda de Diego Colón, envió los restos a la catedral de Santo Domingo, donde permanecieron hasta 1975, cuando España decidió que los huesos de Colón no debían permanecer en manos de extranjeros.

Pero en 1877, al realizarse obras en la catedral de Santo Domingo, apareció una caja de plomo con la inscripción Varón ilustre y distinguido, Cristóbal Colón. Los dominicanos dicen que estos son los restos auténticos y que los españoles se llevaron los de otra persona en 1975.

Descargar