Barcons diserta sobre la música de los agujeros negros

Barcons diserta sobre la música de los agujeros negros

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Xavier Barcons, gestor del Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica, miembro del Space Science Advisor, del Commite de la Agencia Espacial Europea y profesor de Investigación del Instituto de Física de Cantabria, disertará sobre la música de los agujeros negros en la conferencia que pronunciará esta mañana en la Facultad de Ciencias, Astronomía de Rayos X y Física Fundamental.
Con esta ponencia, el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada continúa con los actos de la Semana de la Física en Granada en conmemoración de 2005: Año mundial de la Física. En su intervención, Xavier Barcons abordará el tema de los satélites de rayos X, instrumentos que permiten la observación de fenómenos que sólo se producen en condiciones de gran virulencia, como en los alrededores de estrellas de neutrones o agujeros negros. La astronomía de rayos X detecta la radiación electromagnética para estudiar el universo. Dado que los rayos X no son capaces de atravesar la atmósfera, este área sólo pudo iniciarse con el lanzamiento de telescopios espaciales, gracias que estos rayos muestran una imagen del universo más detallada que la óptica, porque eliminan la atmósfera, como en el caso del telescopio Hubble.

El XMM-Newton, con más de cinco años en órbita, está ayudando a entender algunos de los fenómenos que más energía despliegan del Universo. Hasta ahora, no había sido posible penetrar en la física de fenómenos tan energéticos, pero el XMM-Newton analiza con una sensibilidad sin precedentes la música que esos fenómenos generan en estrellas, galaxias y todo tipo de astros y el satélite artifical Chandra puede observar el cielo con una resolución mil veces superior a la del primer telescopio de rayos X.

Descargar


Un experto analiza las diferentes traducciones de El Corán

conferencia

Un experto analiza las diferentes traducciones de El Corán

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada acogerá hoy, a las 13.00 horas, la conferencia Traducir El Corán al español: Cinco siglos de experiencia, a cargo de Juan Pablo Arias, profesor de la Universidad de Málaga. En ella, el experto analizará las tradiciones hechas de El Corán al español desde percepciones islámicas, ateas o académicas a través de los siglos.
En su conferencia, el profesor Arias expondrá las conclusiones del laborioso trabajo de compilación de traducciones de El Corán al castellano que se han realizado en los últimos años. Para ello, ha recopilado traducciones completas y parciales del texto coránico, tanto desde el árabe como de otras lenguas, entre las que se encuentran el inglés y el francés. Las versiones han sido agrupadas de acuerdo con su naturaleza y sesgo ideológico, y Arias las ha distingido de acuerdo a si procedían de mentalidades islamistas, ateas o académicas.

El profesor destacará entre sus conclusiones la importancia de las traducciones como producto comercial y el papel que juegan las ilustraciones y los elementos iconográficos. Juan Pablo Arias es doctor en Filología Semítica por la Universidad de Granada.

Descargar


Misión Planck: del Big Bang al origen del Universo y de la vida

ciencia

Misión Planck: del Big Bang al origen del Universo y de la vida

Científicos de la Universidad de Granada participan en la misión más ambiciosa de la ESA para descubrir cómo fue el origen del Universo

granada hoy
proyección. El equipo granadino, liderado por Battaner, participa con el diseño de un instrumento.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Qué pasó después del Big Bang? ¿Cómo se originó el Universo? ¿En qué punto de su evolución surgió la vida? Son algunas de las preguntas que pretende resolver, a partir del 2007, la misión Planck, uno de los proyectos más ambiciosos de la ESA (Agencia Espacial Europea) en el que participa la Universidad de Granada con el diseño de un instrumento y el estudio de la formación de las galaxias en ese Universo primitivo. El profesor de Física Teórica y del Cosmos, Eduardo Battaner, que lidera la participación de la Universidad, explica que el objetivo del proyecto es observar el Cosmos cuando sólo tenía 400.000 años después del Big Bang, un hecho de enorme trascendencia teniendo en cuenta que su edad actual es de 14 mil millones de años.
Aunque ya se han lanzado anteriormente dos misiones con este mismo fin –COBE en 1992 y WMAP en 2003–, los resultados obtenidos hasta ahora no han permitido observar con tanta precisión el fondo cósmico de microondas –una radiación fósil proveniente de las primeras etapas del Universo–. Planck, que comenzó a gestarse hace más de diez años, sí está preparado para asumir este objetivo ya que, según señala Battaner, va a tener una sensibilidad diez veces mayor a sus antecesoras, va a cubrir el doble del radio de frecuencia y además va a tener el triple de resolución.

El satélite, que se posará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y en cuyo diseño han participado países como Francia, Alemania, Inglaterra, Dinamarca y España, tomará dos veces la imagen del cielo completo, una información que permitirá conocer con detalle la formación, estructura y el papel de objetos cósmicos primitivos como las galaxias o las estrellas.

Pero, ¿cómo es posible que desde un satélite se pueda observar cómo era el Cosmos hace catorce millones de años? El profesor de la Universidad explica este hecho haciendo alusión a la distancia que separa la Tierra de la mayoría de los objetos espaciales: En el Universo tenemos la suerte de poder ver lo que ocurrió hace miles de millones de años porque la luz tarda tanto tiempo en llegar a nosotros que convierte el presente en un pasado muy remoto. Es como si quisiéramos saber cómo ha evolucionado un hombre que ahora tiene cuarenta años. Para ver esta evolución, necesitamos una fotografía de cuando era un bebé, si no la tenemos será imposible explicar los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo. Exactamente lo mismo ocurre con nuestro Universo.

En cuanto a la distancia de la Tierra a la que se enviará la sonda, en la que también han colaborado otros dos equipos españoles liderados por Rafael Rebolo del Instituto de Astrofísica de Canarias y por Enrique Martínez de la Universidad de Cantabria, el científico explica que a 1,5 millones de kilómetros se encuentra precisamente el punto de Lagrange, un lugar que permite que el satélite se mantenga estable sin correr el peligro de orbitar aleatoriamente.

Planck, que supondrá un coste de más 400 millones de euros, se encuentra en su fase final. Con los instrumentos totalmente terminados ahora sólo queda calibrarlos para determinar su funcionamiento e iniciar la etapa de ensamblaje e integración de los mismos al satélite.

Descargar


Madrid acoge la presentación oficial del segundo Premio Lorca

certamen

Madrid acoge la presentación oficial del segundo Premio Lorca

El acto, financiado por Caja Rural, tendrá lugar hoy en la Casa de América de Madrid y contará con la presencia del poeta cubano Raúl Rivero, entre otros representantes de la cultura

pepe marín
apoyo. Federico Hita, de la Caja Rural, y Torres Hurtado, ayer, en Granada.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La firma del convenio de colaboración entre la Fundación Caja Rural y el Ayuntamiento de Granada sella las claves de la que será la segunda edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que este año espera repetir el éxito de convocatoria y celebración de su presentación oficial, según destacó el alcade de Granada, José Torres Hurtado.
La entidad financiera aportará 30.000 euros al Ayuntamiento de Granada para el sostenimiento de los gastos generados por la actividad que, según el presidente de la Fundación Caja Rural, Federico Hita, supone una iniciativa de vital importancia en una ciudad en la que la cultura debe desempeñar un papel protagonista. Así, se realizarán dos pagos de 15.000 euros que coincidirán con la presentación del premio en Madrid y la organización de la ceremonia de entrega del galardón al galardón respectivamente.

Este premio es un acierto desde el punto de vista cultural para Granada y como proyección de nuestra ciudad hacia el exterior. Premiar a los poetas es siempre algo bueno para la cultura de una ciudad, añadió Torres Hurtado, quien participará hoy en la presentación oficial de las bases del premio en el Salón Bolívar de la Casa de América de Madrid.

Desde el Ayuntamento se han invitado al acto de presentación a numerosos representantes institucionales como la Casa Real, la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la consejera de Cultura, Rosa Torres o los responsables de cultura de las embajadas de los países de habla hispana que pueden contar con poetas entre sus candidatos. Junto a ellos, también están invitadas personalidades de la cultura granadina y las letras hispanas, entre quienes destaca el poeta cubano Raúl Rivero, recientemente exiliado en España y que presentará en Granada una selección de poemas inéditos.

Durante el acto se darán a conocer las bases de la segunda edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que se mantendrán prácticamente intactas a las del pasado año.

Según avanzó el concejal de Cultura, Juan García Montero, tan sólo se incorporarán cambios mínimos relacionados con la fecha de entrega del premio –que será el último trimestre del año– y la categoría del galardón, que pasa a considerarse premio de gran relevancia, lo que únicamente repercute en ventajas fiscales para el ganador del premio.

Con la presentación de hoy en Madrid, el Ayuntamiento tratará de animar a todas las instituciones y organismos a presentar sus candidaturas para el premio, al que concurre cualquier poeta vivo en lengua castellana a excepción del asturiano Ángel González, que obtuvo el galardón el año pasado. Dotado con 50.000 euros, el premio es el galardón de poesía en lengua española de mayor cuantía económica y pretende convertirse en un referente de la literatura del mundo hispanoamericano.

La elección de la Casa de América como sede de la presentación obedece, según García Montero, a las características básicas del galardón, que necesitaba a una de las instituciones culturales más importantes que recoge las relaciones entre España e Hispanoamérica.

El jurado decidirá antes del 15 de octubre el nombre del ganador, para el que las instituciones ya pueden presentar sus propuestas a través de la página web del premio (www. premiogarcialorca. org). Compuesto por representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América; junto a la directora de la Huerta San Vicente y un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, el jurado hará público el nombre del poeta ganador, que se convertirá en el segundo Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.

Descargar


La expropiación retrasa hasta final de año la central solar

en el marquesado

La expropiación retrasa hasta final de año la central solar

El acondicionamiento del terreno se hará en 2005; la instalación permitirá que el 15% de la energía consumida en Granada sea renovable

Encuentro solar. El Parque de las Ciencias de Granada acogerá los días 8, 9 y 10 de julio la décima edición del encuentro solar organizado por la Fundación Tierra.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las dificultades para expropiar un terreno con más de 1,1 millón de metros cuadrados retrasarán hasta finales de año el inicio de los trabajos de construcción de la central termosolar que la empresa alemana Solar Milenium pretende instalar entre los municipios de Aldeire y La Calahorra, en el Marquesado.
Actualmente la empresa está desarrollando el procedimiento administrativo del proyecto: Los empresarios están negociando con los últimos dueños la expropiación de terrenos, hay que tener en cuenta que, además de la central termosolar, se están llevando a cabo las expropiaciones de los terrenos en los que se construirán los parques eólicos, explicó ayer el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia. La construcción de esta infraestructura permitirá que en 2010 Granada alcance los objetivos del plan energético de Andalucía: que el 15 por ciento de la energía que se consume proceda de fuentes renovables.

La secretaria general de Desarrollo Industrial y Energía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Isabel de Haro, apuntó ayer que este proyecto supondrá una gran aportación de energía renovable por parte de Granada que contribuirá a la conservación del medio ambiente.

Siempre se acusa a las energías renovables de ser interesantes pero de no ser una solución en la que se pueda confiar, sin embargo esta planta es una alternativa porque va a generar electricidad continuamente, explicó De Haro. La central inyectará energía en la red como cualquier otra central térmica sólo que su funcionamiento es el más respetuoso posible con el medio ambiente.

La instalación de las placas va a suponer un empuje esencial a la economía de la zona, no debemos olvidar toda la industria auxiliar que se va a generar en torno a las placas y a la central termosolar; será un motor económico para la zona, argumentó el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa durante la presentación de la décima edición del encuentro solar que se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada durante los días 8, 9 y 10 de julio. En dicha presentación, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, anunció la intención del parque de organizar visitas guiadas a la planta termosolar una vez que ésta esté terminada.

La instalación de la central termosolar en la zona del Marquesado responde a la calidad y cantidad de horas solares registradas en este emplazamiento dada la cercanía de la sierra : El aire se purifica, es más limpio y, por tanto, aumenta la calidad solar, añadió Zubeldia. La planta contará con tecnología puntera utilizada en las centrales californianas. Es allí donde se encuentran las únicas plantas solares que, según los especialistas, pueden hacer sombra en tamaño y novedades tecnológicas a la que se construirá próximamente en el Marquesado.

Descargar


Un libro publicado por la UGR aboga por la protección de la identidad cultural individual como un objetivo de política jurídica

“La protección de la identidad cultural individual, que constituye a su vez una concreción del valor más amplio de la diversidad cultural del grupo, debe de ser un objetivo de política jurídica de cara al futuro”, según recoge en su libro La protección de las minorías en Derecho Internacional, la profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Para la autora del libro, alcanzar un consenso en este ámbito es particularmente difícil, de ahí que una parte de los esfuerzos de protección de las personas pertenecientes a minorías podría orientarse a buscar el modo en que los instrumentos de protección de los derechos humanos inespecíficos den alguna respuesta a las necesidades minoritarias.
En este ámbito, la profesora Díaz asegura que “tanto en el plano universal como en el europeo, la protección de los derechos humanos es un sector normativo consolidado y ampliamente desarrollado. Se trata de un instrumento que ya existe y cuenta con un indudable potencial, como pone de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

Equilibrio de intereses
Por otra parte, el Derecho internacional de protección de minorías establece pautas de comportamiento para que los Estados ordenen la relación entre el poder público y sus componentes sociales colectivos. En palabras de la autora, “las normas internacionales de protección de minorías no están en condiciones de predeterminar un resultado: sólo proporcionan fórmulas de gestión de la diversidad cultural, de tal manera que cada Estado, de acuerdo con sus circunstancias particulares, debe procurar el equilibrio entre el interés general, el interés colectivo, y el interés particular”.
“A pesar de ello, −señala la profesora Díaz− puede afirmarse rotundamente la vigencia de un estándar básico, aplicable a las minorías, de no perjudicar o no impedir su existencia, si bien nos enfrentamos con mayores dificultades para deducir que se haya convertido en parámetro de legitimidad del ejercicio de las competencias estatales”.
El libro, de 370 páginas, contiene igualmente un análisis pormenorizado de la evolución jurídica internacional de esta materia.

Referencia
Profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid.
Dpto. de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Tel. 958 246 266 / 958 243 459 (Departamento) Correo e. amdiaz@ugr.es


A book published by the UGR defends the protection of individual cultural identity as an objective of juridical politics

“The protection of the individual cultural identity, which is the implementation on the wider value of the group cultural diversity, must be an objective of juridical politics for the future”, according to the book Minorities protection in International Law Derecho Internacional by Professor Amelia Díaz Pérez de Madrid, of the department of Public International Law and International Relations of the University of Granada. According to the author, it is particularly difficult to reach an agreement in this ambit, and that is why part of the efforts on minorities’ protection could be directed to look the way in which unspecific human rights protection instruments answer minority needs.
In this ambit, Professor Díaz says that “both in the universal and in the European plane, human rights protection is a consolidated and amply developed normative sector. This instrument already exists and has an unquestionable potential, as the jurisprudence of the European Court for Human Rights has revealed”.

Balance of interests
On the other hand, the International law for minorities protection establishes behaviour guidelines for the states to organize the relation between public power and its social and collective components. According to the author, “international rules for minorities’ protection can not predetermine a result: they only provide formulas to manage cultural diversity, in such a way that every state, by agreement with its particular circumstances, must succeed in achieving the balance between the general, the collective and the particular interest”.
“Despite this, −says Professor Díaz− we can emphatically state the validity of a basic standard, applicable to minorities, of non harming or preventing their existence, although we are fighting against worse difficulties to deduce that it has become a parameter for the legitimacy of the exercise of national competences”.
The book, with 370 pages, also includes a detailed analysis of the international juridical development in this field.


Reference
Professor Amelia Díaz Pérez de Madrid.
Dpt. of Public International Law and International Relations
Phone number. 958 246 266 / 958 243 459 (Department) E-mail. amdiaz@ugr.es


Un libro publicado por la UGR aboga por la protección de la identidad cultural individual como un objetivo de política jurídica

“La protección de la identidad cultural individual, que constituye a su vez una concreción del valor más amplio de la diversidad cultural del grupo, debe de ser un objetivo de política jurídica de cara al futuro”, según recoge en su libro La protección de las minorías en Derecho Internacional, la profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Para la autora del libro, alcanzar un consenso en este ámbito es particularmente difícil, de ahí que una parte de los esfuerzos de protección de las personas pertenecientes a minorías podría orientarse a buscar el modo en que los instrumentos de protección de los derechos humanos inespecíficos den alguna respuesta a las necesidades minoritarias.
En este ámbito, la profesora Díaz asegura que “tanto en el plano universal como en el europeo, la protección de los derechos humanos es un sector normativo consolidado y ampliamente desarrollado. Se trata de un instrumento que ya existe y cuenta con un indudable potencial, como pone de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

Equilibrio de intereses
Por otra parte, el Derecho internacional de protección de minorías establece pautas de comportamiento para que los Estados ordenen la relación entre el poder público y sus componentes sociales colectivos. En palabras de la autora, “las normas internacionales de protección de minorías no están en condiciones de predeterminar un resultado: sólo proporcionan fórmulas de gestión de la diversidad cultural, de tal manera que cada Estado, de acuerdo con sus circunstancias particulares, debe procurar el equilibrio entre el interés general, el interés colectivo, y el interés particular”.
“A pesar de ello, −señala la profesora Díaz− puede afirmarse rotundamente la vigencia de un estándar básico, aplicable a las minorías, de no perjudicar o no impedir su existencia, si bien nos enfrentamos con mayores dificultades para deducir que se haya convertido en parámetro de legitimidad del ejercicio de las competencias estatales”.
El libro, de 370 páginas, contiene igualmente un análisis pormenorizado de la evolución jurídica internacional de esta materia.

Referencia
Profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid.
Dpto. de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Tel. 958 246 266 / 958 243 459 (Departamento) Correo e. amdiaz@ugr.es


La Universidad de Granada analiza las particularidades del movimiento islamista en Marruecos

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presenta, con la colaboración de la Cátedra Emilio García Gómez y el Instituto de la Paz y los Conflictos una nueva conferencia del ciclo “El mundo árabe e islámico ante los retos de futuro”. La ponencia lleva el título de Movimiento islamista y sociedad: el caso de Marruecos, y estará impartida por los investigadores Juan Antonio Macías Amoretti, licenciado en Filología Árabe, y Caterina Olmedo Salvador. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica el día 27 de abril a partir de las 17 horas.

En una primera parte, los ponentes realizarán una introducción aclaratoria de conceptos en la que definirán el alcance de cuestiones como islamismo, fundamentalismo, integrismo o movimientos islamistas. A continuación, se centrarán en el Islamismo en Marruecos, partiendo de su evolución histórica para llegar al momento actual en el que se presentarán las principales asociaciones y partidos políticos islamistas, como Al-Adl wa-l-Ihsan (Justicia y espiritualidad), Al-Tawhid wa-l-Islah (Unidad y Reforma) o el Partido Justicia y Desarrollo. Por último, se incidirá en los componentes de este movimiento, sobre todo en jóvenes y mujeres, para finalizar con una visión global acerca de la situación de los medios de comunicación en Marruecos y su relación con el islamismo, tanto de medios afines a esta ideología como contrarios.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tlfs. 958 248 354 (Instituto de la Paz y los Conflictos) / 243 574 (Dpto. Estudios Semíticos) Correo e. carmelop@ugr.es

Convocatoria
Fecha 27-abril-2005
Hora 17 h.
Lugar Salón de Actos del Centro de Documentación Científica


La UGR recibe con luz y arte el Congreso Internacional del Color

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música presenta la exposición Colectiva Color y Luz, que podrá visitarse hasta el 13 de mayo en el Crucero del Hospital Real de lunes a viernes en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas.

El lenguaje de la luz
La muestra constituye el apartado dedicado a las manifestaciones artísticas con motivo del Congreso de la Asociación Internacional del Color AIC-COLOUR’05 que acogerá próximamente la Universidad de Granada. En el evento, se abordarán aquellos aspectos que profundizan en el estudio del color, tanto desde el punto de vista fundamental como de sus aplicaciones prácticas.
Para conformar la exposición, se realizó una convocatoria pública a la que concurrieron alumnos y profesores de la Universidad de Granada. Los once proyectos seleccionados pertenecen a disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura y las instalaciones, con el motivo común de estar fundamentadas en el color en sus múltiples facetas: color a través de la luz, pigmentos e incluso algas.

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación
Tlfs. 958 243 484 Móvil 618 337 751 Correo e. amvilla@ugr.es


Expertos se reúnen en la UGR para debatir los puntos clave de la futura Constitución Europea

La Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo organiza las II Jornadas sobre la Constitución Europea que se celebrarán los días 28 y 29 de abril de 2005 en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor Peter Häberle, Catedrático emérito de Derecho Público de la Universidad de Bayreuth y Honoris Causa por la Universidad de Granada, entre otras universidades europeas y americanas, por su decisiva aportación al Derecho Público Contemporáneo y enorme contribución al campo de las ciencias jurídicas. La conferencia de clausura estará impartida por el profesor Javier Jiménez Campo, Catedrático de Derecho Constitucional y Secretario General del Tribunal Constitucional, acto en el que estará presente la Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López González.
Las jornadas servirán de espacio de reflexión sobre cuestiones esenciales del tratado constitucional, como el modelo planteado por la arquitectura judicial europea, las implicaciones de los nuevos valores y objetivos recogidos en la Constitución Europea o las funciones que se atribuyen al Comité de las Regiones.

PROGRAMA

DÍA 28 DE ABRIL
SESIÓN DE MAÑANA

10 h. Inauguración: Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.
Conferencia Inaugural Prof. Peter Häberle, Catedrático de Derecho Público de la Universidad de Bayreuth.
11 h. Prof. Enoch Albertí Rovira, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Barcelona: Las Regiones en la Unión Europea a partir del Tratado Constitucional.
12 h. Profesora Teresa Freixes Sanjuán, Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrática Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo: Valores y objetivos en la Constitución Europea.
13 h. Profesora Yolanda Gómez Sánchez, Catedrática de Derecho Constitucional y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: Los nuevos derechos en la Constitución Europea.
SESIÓN DE TARDE
17 h. Agustín Ruiz Robledo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada: El Comité de las Regiones.
18 h. María Salvador Martínez, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: El principio de igualdad en la jurisprudencia europea.
19 h. Juan Francisco Sánchez Barrilao, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada: Relaciones entre ordenamientos y primacía del Derecho de la Unión Europea.
20 h. José Sánchez López, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada: El Defensor del Pueblo Europeo.

DIA 29 DE ABRIL
SESIÓN DE MAÑANA

10 h. Prof. Miguel Revenga Sánchez, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz: El cierre de la Carta Europea de los Derechos.
11 h. Prof. Manuel Gerpe Landín, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona: La arquitectura judicial europea.
12 h. Prof. Luis Ortega Álvarez, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha y Catedrático Jean Monnet de Derecho Comunitario: Democracia y reforma institucional en la Unión Europea.
13 h. Prof. Javier Barnés Vázquez, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva: La distribución de competencias y el principio de subsidiariedad.
SESIÓN DE TARDE
17, h. Prof. Alejandro del Valle Gálvez, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz y Catedrático Jean Monnet de Derecho Comunitario: El espacio de libertad, seguridad y justicia.
18 h. Prof. Miguel Pasquau Liaño, profesor de Derecho Civil de la UGR y Magistrado de la Sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: La codificación del Derecho privado europeo ¿Un viaje a ninguna parte?
19 h. Conferencia de clausura. Prof. Javier Jiménez Campo, Catedrático de Derecho Constitucional y Secretario General del Tribunal Constitucional: La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
20 h., Clausura: Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López González.

Referencia
Prof. Francisco Balaguer Callejón. Director de las Jornadas
Tlfs. 958 243 451 / 958 243 455 (departamento) Móvil 618 775 782
Correo e. balaguer@ugr.es


Carmen Solera hablará en la UGR sobre las políticas de igualdad impulsadas desde el Instituto Andaluz de la Mujer

Mañana, miércoles 27 de abril, a las 19,00 horas, Carmen Solera Albero, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Granada ofrecerá la conferencia “Las Políticas de Igualdad desde el Instituto Andaluz de la mujer: Un recorrido histórico”. El acto, organizado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el salón de actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada y será presentado por la directora del Instituto de Estudios de la Mujer, Pilar Ballarín Domingo.

El Instituto de Estudios de la Mujer es un centro de investigación de la Universidad de Granada con carácter multidisciplinar dedicado a los Estudios de las Mujeres y de Género. Su núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de conocimiento y nuevas prácticas académicas que contribuyeran a un futuro de igualdad social para las mujeres. Durante el curso 1986-87, se constituyó el Seminario de Estudios de la Mujer, con la incorporación de profesoras e investigadoras de otras facultades, y pasó a convertirse en Instituto de Investigación, según la L.R.U., en 1995.

El Instituto de Estudios de la Mujer desarrolla actividades de investigación, docencia especializada y divulgación científica. Participa en redes nacionales e internacionales de cooperación académica con universidades europeas e iberoamericanas, y mantiene diversos convenios de colaboración con otros organismos de igualdad y otras instituciones.

Por su parte, el Instituto Andaluz de la Mujer es el organismo de la Junta de Andalucía que promueve la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres con el objetivo de avanzar hacia un modelo de sociedad que incorpore nuevas formas de convivencia más democráticas e igualitarias. Creado en 1989, entre otras funciones, el IAM presta asesoramiento al Gobierno Andaluz, e impulsa y coordina las actividades de las diferentes Consejerías para el desarrollo y ejecución de Planes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, como instrumento de la acción política en favor de las mujeres.

Convocatoria
Fecha: Miércoles, 27 de abril de 2005
Hora: 19,00 h.
Lugar: Salón de Actos. Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta, s/n)