Experimentos sin gaseosa y el Julio Verne más visionario rinden homenaje a la Física del siglo XX

El Aula de Ciencia y Tecnología presenta mañana jueves, 28 de abril, el espacio Física abierta: Nuevos experimentos, en el que los visitantes podrán desarrollar distintos ensayos de física aplicada en el recibidor de la Facultad de Ciencias, a partir de las 10 de la mañana bajo la supervisión del profesor de la Universidad de Granada y Premio Europeo de Física en 2002, Miguel Cabrerizo. A continuación, Jesús Navarro, de la Universidad de Valencia, impartirá la conferencia Julio Verne: una visión de la ciencia, en la que trazará un recorrido por las páginas más visionarias de la obra del novelista francés a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Viaje al centro de la ciencia
El espacio Física abierta permitirá a los asistentes realizar dos tipos de experimentos: ensayos sencillos en los que se aplicarán nociones rudimentarias de física empleando instrumentos sencillos para ilustrar el comportamiento de las burbujas de aire, el comportamiento de los detergentes, los efectos de la presión o las paradojas de fenómenos básicos de la física y otros de nivel superior en los que se estudiarán fenómenos de la física moderna, como el comportamiento de partículas, ondas y electrones, la superconductividad, simulaciones por ordenador de radioactividad de la materia o el efecto fotoeléctrico, al que Einstein logró dar una explicación satisfactoria logrando así el Nóbel de Física al tiempo que abría las puertas a la mecánica cuántica. El catedrático de Física Aplicada y Premio Europeo de Física Miguel Cabrerizo, conocido internacionalmente por su labor como divulgador de la ciencia, será el encargado de supervisar los experimentos.

A continuación, Jesús Navarro, investigador del Instituto de Física Corpuscular de Valencia y autor de Sueños de ciencia: un viaje al centro de Julio Verne, ofrecerá una conferencia sobre la visionaria concepción de la ciencia que este autor plasmó en muchas de sus obras. El novelista francés está considerado un visionario de la técnica al anticipar en sus narraciones inventos tan extraordinarios como el cohete espacial o el submarino o fenómenos como la presión bajo el agua o la explosión de misiles. Verne se esforzó de manera particular en divulgar la ciencia del siglo XIX. Aún hoy sus novelas despiertan la curiosidad hacia el conocimiento aunando aventuras y saber, la odisea compartida de exploradores y científicos.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología
Tlfs. 958 243 209 / 958 243 484. Correo e. adelgado@ugr.es.


Degussa premia a estudiantes de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR por sus trabajos y proyectos de Obra Civil

La empresa Degussa Construction Chemicals España S.A. entregará mañana, jueves 28 de abril, los premios 2005 a los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil a estudiantes de las asignaturas de “Procedimientos de Construcción y Maquinaria” y “Prácticas de fin de carrera”. El acto, al que asistirá el director General de Carreteras, Jesús Merino Esteban, tendrá lugar a las 11 horas, en el aula 107 de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, y comenzará con una visita a la exposición de los trabajos clasificados para este premio que será presentado por el profesor de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada, Antonio Menéndez Ondina.

Los premios, que vienen a reconocer el talento e iniciativa de los alumnos a la hora de aplicar los conocimientos aprendidos durante el curso en sus respectivas asignaturas, están dotados con 2450 euros repartidos de la siguiente manera: 1000 para el primer premio, 750 para el segundo, y 350 para el tercero, así como para la mención especial al Mejor Tratamiento Ambiental, respectivamente.

Enrique Hernández hará entrega del accésit, Miguel Ángel Martínez, de la mención especial de Medio Ambiente, Armando Gago, del tercer premio, Jesús Merino Esteban, del segundo, y el vicerrector de Estudiantes de la UGR Rafael Díaz de la Guardia, que clausurará el acto, será el encargado de entregar el primer premio.

Referencia
Silvia Grimaldo Martínez
Dpto. Comunicación y Medios. Degussa Construction Chemicals
Tel. 93 862 00 09 / Correo e. silvia.grimaldo@degussa.com

Convocatoria
Entrega Premios Degussa Construction Chemicals 2005
Fecha:Jueves, 28 de abril de 2005
Hora: 11,00 h.
Lugar: Aula 107. ETSI de Caminos, Canales y Puertos. Edificio Politécnico
(Campus Universitario de Fuentenueva)


La UGR reflexiona sobre la tragedia del pueblo iraquí

La Cátedra Emilio García Gómezde la Universidad de Granada presenta la conferencia Iraq entre la tragedia y la incertidumbre, que impartirá Waleed Saleh Alkhalifa, director de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. La charla se inserta en el ciclo de conferencias Oriente Medio en la Encrucijada que viene organizando la Universidad de Granada con el fin de dilucidar la compleja situación política y social que atraviesan distintos países situados en esta región de Asia. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología mañana jueves, 28 de abril, a las 20 horas.

Iraq en la encrucijada
El conferenciante, Waleed Saleh Alkhalifa se ha distinguido en los últimos años por mantener una posición crítica ante situaciones y conflictos internacionales como la guerra de Iraq, la ocupación israelí de Palestina o los ataques contra Afganistán tras el 11-S. En opinión del profesor iraquí, el camino para la paz en el mundo y la convivencia de toda la humanidad debería basarse en el mutuo conocimiento. En numerosas ocasiones, ha incidido en que en el mundo occidental, los conocimientos del mundo musulmán son, desgraciadamente, escasos y, a menudo, se amparan en prejuicios injustificados. La conferencia abordará cuestiones como las razones que se adujeron para la invasión de Iraq, el fantasma de la amenaza terrorista, la situación de la minoría kurda o la ausencia de planes de posguerra por parte de la administración estadounidense.

Waleed Saleh Alkhalifa nació en Iraq en 1951 y se licenció en la Facultad de Pedagogía, sección Lengua y Literatura Árabes de la Universidad de Bagdad, en 1972. Entre 1973 y 1978, desempeñó el puesto de profesor y continuó su labor docente en Marruecos de 1978 a 1984. Desde entonces, reside en nuestro país con nacionalidad española. En 1990, se doctoró por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Árabes e Islámicos. En la actualidad, es profesor titular y director de dicho departamento, y sus opiniones periodísticas sobre la invasión de Iraq le han valido un notable reconocimiento en los medios de comunicación.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tlfs. 958 248 354 / 243 574. Correo e. carmelop@ugr.es


La aprobación del futuro Estatuto del Cooperante Internacional, objeto de análisis en la UGR

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada organiza las jornadas Cooperación al desarrollo y voluntariado que se celebrarán los días 28 y 29 de abril en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno (Gran Vía, 56) en colaboración con la Agencia Andaluza de Voluntariado.

Desde sus inicios, la relación entre la cooperación al desarrollo y el voluntariado ha sido fundamental. Las acciones de cooperación se basan en un movimiento de voluntarios que luchan contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, que mantiene la creencia de que un mundo más justo y solidario será capaz de superar con más facilidad los grandes retos pendientes. Sin embargo, no es suficiente la buena voluntad. Hoy en día, cualquier relación transformadora exige cierto nivel de preparación técnica y conocimientos, por lo que la formación de los voluntarios constituye uno de los objetivos fundamentales de la Agencia Andaluza del Voluntariado y la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad de Granada.

PROGRAMA

Jueves 28 de abril
10,30 h. Inauguración. Leire Pajín Iraola, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Evangelina Naranjo Márquez, Consejera de Gobernación y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.
11,30 h. Conferencia Inaugural: El Plan Director de la Cooperación Española (2005 – 2008). Leire Pajín Iraola, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
13 h. El voluntariado y la cooperación al desarrollo. Manuel de la Plata Rodríguez, Director General de la Agencia Andaluza del Voluntariado.
17 h. El papel de España en la Cooperación Internacional. Juan Pablo de la Iglesia y González de Peredo, Secretario General de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
18,30 h. El papel de Andalucía en la Cooperación Internacional. Joaquín Rivas Rubiales, Director General de la Agencia Andaluza de Cooperación.
20 h. Panel de experiencias en cooperación. Manuel Ortiz Maldonado, SETEM, José Carlos Ceballos Gómez, Asamblea de Cooperación por la Paz y Pablo Suárez Martín, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad.

Viernes 29 de abril

9,30. Cooperación al desarrollo y universidad: un compromiso creciente. Amparo Ferrer Rodríguez, Directora del CICODE de la Universidad de Granada.
11:30. El Estatuto del Cooperante Internacional: una propuesta de futuro. Rosa Delia Blanco Terán, diputada, presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
13 h. Las ONG’s en la Cooperación. Nicolás de Alba Fernández, presidente de la CAONGD y José Luis Ayerbe Aguayo, presidente de la CONGRA
17 h. El municipio como agente de desarrollo. Federico A. Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipios (UIM).
18,30 h. Conferencia de Clausura: Objetivos del Milenio: Los avances de España en su consecución. Eduardo Madina Muñoz, diputado, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados y profesor del Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Referencia
Prof. Jesús López Megías. Subdirector del Área de Sensibilización y Proyectos Locales
Tlfs. 958 240 949 / 243772. Correo e. coopera@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 28 y 29 de abril de 2005
Lugar: Salón de actos de la Delegación del Gobierno (Gran Vía, 56)


Toda la magia de El sueño de una noche de verano, en directo en la Universidad de Granada

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada ofrece la retransmisión en directo desde el Liceo de Barcelona de la ópera A Midsummer Night’s Dream, de Benjamin Britten. La retransmisión tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias mañana 28 de abril, a partir de las 20 horas. Esta ópera en tres actos se estrenó en Aldeburgh en 1960 para inaugurar la nueva sala de los Festivales de Verano que bajo el patrocinio del músico se celebraban en esta pequeña población costera.

Blancas voces de las hadas
El sueño de una noche de verano es una ópera compuesta por Benjamin Britten basada con fidelidad en la obra homónima de Shakespeare. La obra es, como en Shakespeare, una comedia en que los personajes, en una mágica “noche de verano”, viven la exaltación de los sentidos y una alteración de los sentimientos que les hacen vivir situaciones que conscientemente no habrían querido experimentar. Dentro del mágico bosque de Atenas y en el breve tiempo de una noche de verano, en la que los límites entre sueño y realidad se desintegran y nada es lo que parece, se entrecruzan tres mundos contrapuestos: el misterioso de las hadas, con sus reyes Titania y Oberón y el duende Puck; el de los jóvenes amantes de la corte de Teseo que viven sus amores contrariados; y el burlesco de los rústicos aficionados al teatro que están preparando una función para celebrar las bodas del duque de Atenas, Teseo, con Hipólita, reina de las amazonas.
Con esta excusa, Britten crea una partitura llena de poesía y vivacidad, pura maravilla orquestal y vocal, en que la comedia burlesca se mezcla con la féerie más transparente sin que la unidad musical y dramática de la obra se resienta. Destaca el canto de Oberón, verdadero deus ex machina de la historia, que interpreta un contratenor acompañado por las voces blancas de las hadas y los duendes, las acrobacias de Puck y la vocalidad sensual y patética de Titania. La fina ironía del compositor nos trae una amable parodia de la ópera italiana romántica en la escenificación final de los rústicos.

Referencia
Prof. Víctor Neuman Kovensky. Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música
Tlfs. 958 242 337 / 958 243 484 (secretariado) Correo e. vneuman@ugr.es


Suárez Japón será el nuevo rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Suárez Japón será el nuevo rector de la Universidad Internacional de Andalucía

25/04/05 REDACCIÓN WEB
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa propondrá esta tarde, en la reunión del Consejo Andaluz de Universidades, al ex consejero de la Junta, Juan Manuel Suárez Japón, como nuevo rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en sustitución del actual, José María Martín Delgado.

A preguntas de los periodistas, el titular de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, anunció hoy en rueda de prensa esta propuesta, que, tras el informe del Consejo Andaluz de Universidades, será elevado posiblemente mañana al Consejo de Gobierno de la Junta para su aprobación.

Tras presentar el primer Proyecto Campus que desarrollará en Sevilla la empresa de base tecnológica Green Power Tecnologies, surgida de un grupo investigador de la Hispalense, Vallejo indicó que el nombramiento de Suárez Japón podría aprobarse en el Consejo de Gobierno de mañana en función del informe y del acuerdo que se alcance en el Consejo Andaluz de Universidades.

El consejero destacó que el perfil y las cualidades de Juan Manuel Suárez Japón son sobradamente conocidas, al haber sido catedrático en varias universidades andaluzas y una personalidad pública en su condición de ex consejero de Cultura de la Junta.

Por ello, resaltó que Suárez Japón, nacido en Coria del Río (Sevilla), es una persona con una sobrada capacidad para sustituir a Martín Delgado como rector de la UNIA, universidad con sedes en La Rábida (Huelva), Baeza (Jaén) y la Isla de La Cartuja (Sevilla).

Descargar


La Universidad de Santiago de Compostela presenta una versión libre del célebre “Othello”

FUENTE VAQUEROS
La Universidad de Santiago de Compostela presenta una versión libre del célebre “Othello”

Este lunes 25 de abril el escenario del Federico García Lorca tendrá como protagonistas de la IV MITU a la Universidad de Santiago de Compostela, que llegan con una versión libre de Othello, basada en los textos de Shakespeare. A partir de las ocho de la tarde, el público de la Muestra podrá disfrutar de la puesta en escena dirigida por el director gallego Alberte Alonso. La adaptación recoge pequeños monólogos de los personajes femeninos del original W. Shakesepare. Un espectáculo profundamente textual que traslada al espectador hasta el mundo de las alucinaciones, sueños y recuerdos.

A partir de las nueve y media de la noche, será el turno del grupo belga, que llega a Fuente Vaqueros con una historia sencilla, “Si tu m´aimes”, dirigida por Robert Germany y adaptada al francés. La obra es una especie de drama que refleja la vida de un hombre que desea conocer los sentimientos de su mujer y finge su propia muerte para descubrir las conversaciones entre ésta y sus amigos, inclinados sobre su cadáver.

La Muestra de Teatro Universitario, organizada por cuarto año por la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, continuará hasta el próximo jueves 28 de abril en la localidad de Fuente Vaqueros, cuna de Federico García Lorca. La entrada a todas las representaciones es gratuita y la organización ha habilitado una línea de autobús que conecta la capital (Plz. Del Triunfo) con Fuente Vaqueros antes y después de las funciones.

En esta edición la Muestra de Teatro presenta un programa acorde con sus objetivos: la cultura teatral, las lenguas y las formas de experimentar las emociones a través de la escena. Por ello se ha querido consolidar la presencia de grupos procedentes de Túnez, Marruecos, Argelia para completar la participación del norte de África y con la representación europea de Bélgica e Italia. Junto a la Universidad de Granada estarán agrupaciones teatrales de la Comunidad Gallega y de Almería.

Descargar


Científicos de la U.G.R participan en la misión espacial europea que investigará el origen del Universo

BIG BANG
Científicos de la U.G.R participan en la misión espacial europea que investigará el origen del Universo
25/4/2005 – 11:28
Redacción GD
¿Qué pasó después del Big Bang? ¿Cómo se originó el Universo? o ¿En qué punto de su evolución surgió la vida? Son algunas de las preguntas que pretende resolver, a partir del 2007, la misión Planck, uno de los proyectos más ambiciosos de la ESA (Agencia Espacial Europea) en el que participa la Universidad de Granada, según informó la institución, con el diseño de un instrumento y el estudio de la formación de las galaxias en ese Universo primitivo. El profesor de Física Teórica y del Cosmos, Eduardo Battaner, que lidera la participación de la Universidad, explica que el objetivo del proyecto es observar el Cosmos cuando “sólo” tenía 400.000 años, esto es: en plena “infancia” teniendo en cuenta que su edad actual es de 14 mil millones de años.

Es la tercera misión con este fin –COBE en 1992 y WMAP en 2003- pero esta vez Planck, que comenzó a gestarse hace más de una década, “va tener una sensibilidad diez veces mayor a sus antecesoras, cubrirá el doble del radio de frecuencia y además va a tener el triple de resolución”. El satélite, que se posará a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra y en cuyo diseño han participado Francia, Alemania, Inglaterra, Dinamarca y España, entre otros, tomará dos veces la imagen del cielo completo, una información que permitirá conocer con detalle la formación, estructura y el papel de objetos cósmicos primitivos como las galaxias o las estrellas.

Battaner asegura que “en el Universo tenemos la suerte de poder ver lo que ocurrió hace miles de millones de años porque la luz tarda tanto tiempo en llegar a nosotros que convierte el presente en un pasado muy remoto. Es como si quisiéramos saber cómo ha evolucionado un hombre que ahora tiene cuarenta años: sin una fotografía de cuando era un bebe será imposible explicar los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo. Exactamente lo mismo ocurre con nuestro Universo”, añade el investigador.

En cuanto a la distancia de la Tierra a la que se enviará la sonda, en la que también han colaborado otros dos equipos españoles liderados por Rafael Rebolo del Instituto de Astrofísica de Canarias y por Enrique Martínez de la Universidad de Cantabria, el científico explica que a 1.5 millones de kilómetros se encuentra precisamente el punto de Lagrange, “un lugar que permite que el satélite se mantenga estable sin correr el peligro de orbitar aleatoriamente”. Planck, que supondrá un coste de más 400 millones de euros, se encuentra en su fase final. Con los instrumentos totalmente terminados sólo queda calibrarlos para determinar su funcionamiento e iniciar la etapa de ensamblaje e integración de los mismos al satélite.

Para Battaner, la integración de su equipo –que participa por primera vez en una misión espacial, aunque desde hace años estudia la formación, evolución y estructura de las galaxias- y de la Universidad en el proyecto europeo “es esencial” ya que se trata “sin duda alguna del principal trabajo espacial que quizás se desarrolle jamás en esta línea”. Así, si la misión finalmente sale bien se van a descubrir cosas que “van a cambiar por completo la imagen que tenemos del Universo desde su formación o evolución hasta el material del que está compuesto. Y eso es un paso importantísimo no sólo para el avance de la Cosmología sino para el desarrollo de la ciencia en general”, asevera el físico.

Descargar


Más de 4.000 deportistas partiparán en los XX Campeonatos de España Universitarios que se celebrarán en Málaga

Más de 4.000 deportistas partiparán en los XX Campeonatos de España Universitarios que se celebrarán en Málaga

Redacción / EP
Más de 4.000 deportistas de 20 disciplinas participarán en los XX Campeonatos de España Universitarios que organiza la Universidad de Málaga (UMA) en colaboración con la de Granada, Sevilla y Pablo de Olavide, y que se celebrarán a partir de mañana en Málaga.

La rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, resaltó en un comunicado la trascendencia de estos campeonatos, ya que, según apuntó, los deportistas y equipos técnicos pasarán unos días en la ciudad con todo lo que eso conlleva en materia de turismo, cultura y ocio.

Estos deportivas tomarán parte en 20 disciplinas distintas, siete de deportes de equipo y el resto individuales o por parejas, según indicaron desde la Universidad, al tiempo que recordaron que en Málaga, además de la inauguración, se llevará a cabo la fase inicial de 10 disciplinas deportivas: fútbol-sala, baloncesto masculinos y femenino, fútbol, badminton, kárate, voley-playa, triatlón, golf, taekwondo y atletismo.

La principal novedad de esta edición es la concentración de las fases finales en cuatro universidades andaluzas, puesto que el año pasado se distribuyeron en 10 universidades de toda España, lo que supone un gran reto organizativo y favorece la convivencia de deportistas de distintas universidades y disciplinas.

Las competiciones se concentrarán entre el martes y el domingo 25 de mayo, concentrándose la última semana nueve de los deportes que se disputarán en la capital de la Costa del Sol. Para ello, la UMA cuneta con sus instalaciones del campus de Teatinos, donde se disputarán los encuentros de baloncesto, fútbol y atletismo, mientras que el resto de disciplinas lo harán en recintos de la capital como Ciudad Jardín, Tiro de Pinchón o Carranque, entre otros y en Torremolinos (Málaga).

Descargar


La Universidad convoca sus becas de investigación

La Universidad convoca sus becas de investigación
Cristina Ortega. 26.04.2005
Se concederán por concurso público abierto. El plazo para solicitarlas se abre hoy y finaliza el 5 de mayo. Las remuneraciones, hasta 1.424 eurosContinúan artículo y comentarios
Si le apasiona la investigación y es licenciado no tiene tiempo que perder. Tiene hasta el próximo 5 de mayo para poder optar a uno de los 24 contratos y becas para proyectos de investigación que ofrece la Universidad de Granada.
becas

Cuántas.- Catorce.

Duración.- De cuatro a doce meses prorrogables.

Remuneración.- El importe oscila entre 472,5 y 1.424,76 euros al mes.

Para quién.- Licenciados en ciencias, psicología, ciencias sociales y humanidades, antropología, enfermería, informática, biología o ciencias ambientales.

Contratos

Cuántos.- Diez.

Duración.- De dos a ocho meses prorrogables.

Remuneración.- Entre 300 y 1.062 euros mensuales.

Para quién.- Licenciados en física, ciencias químicas y de alimentos, antropología, estudiantes de último curso de traducción e interpretación, sociólogos, licenciados en psicología, ciencias biológicas, periodismo y uno para los que posean el título de bachiller superior.

Cómo solicitarla

Lista.- Los detalles y requisitos aparece en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de ayer (25 de abril)

Solicitud.- El impreso puede encontrarlo en www.invest.ugr.es/personal/

Entrega.- En el Registro General de la Universidad.

25 más para sanitarios

La Fundación Virgen de las Nieves convoca otras 25 becas para proyectos de investigación relacionados con el área sanitaria. El plazo para solicitarlas termina el 15 de mayo. El impreso, la relación y los requisitos para acceder a una de estas convocatorias aparecen en

Descargar


En julio comenzarán en el Marquesado las obras de la mayor planta solar de Europa

LOCAL
GRANADA
En julio comenzarán en el Marquesado las obras de la mayor planta solar de Europa
Granada acogerá un encuentro nacional sobre energía solar que estudiará sus aplicaciones actuales en las ciudades modernas
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Vivir a base de energía solar es posible. Lo ha demostrado el científico Harry Leman con un experimento en Japón. Y lo asegura Jordi Miralles, presidente de la Fundación Tierra y organizador de la décima edición del Encuentro Solar 2005. Ciudades por la economía solar, que se celebrará en Granada, del 8 al 10 de julio.

Este encuentro coincidirá con el inicio de la construcción en el Marquesado de una de las plantas solares más grandes del mundo, según Isabel de Haro, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

De Haro precisó que la planta solar térmica en el Marquesado, «es un proyecto pionero que constituye una apuesta fundamental por las energías renovables, sector que abre grandes posibilidades a los empresarios y dinamiza la actividad empresarial de una comunidad». Se trata de la primera planta de estas características que existe en Europa -actualmente sólo hay una, en California- y contará con el apoyo de los gobiernos alemán y andaluz. Se empleará tecnología «muy novedosa», a base de paneles curvos que dirijan la radiación solar a diversas tuberías preparadas para almacenarla.

La producción de electricidad de esta planta se incorporará a la red general eléctrica, y supondrá una aportación importante a la misma.

Encuentro nacional

En cuanto al congreso, es la primera vez que esta cita con las energías renovables tiene lugar fuera de la Comunidad Valenciana. A través de conferencias, talleres, demostraciones y una larga lista de actividades paralelas, expertos de primera fila a nivel internacional explicarán los beneficios de las distintas clases de energía solar.

El objetivo es ofrecer la oportunidad de conocer de cerca los avances relacionados con las energías renovables y especialmente con la solar. Aunque Andalucía «es pionera en energía solar», según Isabel de Haro. Y añade: «Es necesario fomentar la sensibilización y la divulgación de este tipo de consumo energético». Nuestra comunidad autónoma es líder en consumo y producción de energía renovables.

El encuentro, que se presentó ayer, tendrá lugar en el Parque de las Ciencias de Granada y acogerá talleres tan diversos como arquitectura solar, bicicleta urbana, motores diesel con aceite vegetal o relojes de sol, entre otros.

Las conferencias están agrupadas en dos bloques. El primero de ellos se celebrará el viernes, 8 de julio. Bajo el título Cocción solar en el mundo: cooperación activa, presentará las ideas más relevantes para demostrar los beneficios de los proyectos solidarios con cocinas solares en distintas áreas del planeta. El segundo bloque, Ciudades por la economía solar, tratará puntos como la actualidad de la energía fotovoltaica en España con ejemplos de ciudades que impulsan la economía solar.

Durante los tres días de duración del Encuentro tendrán lugar exposiciones y demostraciones, como una tienda solar, una muestra de cocinas e ingenios solares, un escaparate tecnológico de energías renovables, la expo Top Ten de la Eficiencia Energética o la Exposición Colectiva Ingenios Solares.

Además, se entregarán los galardones Sol y Paz -destinados a personas y proyectos que hayan impulsado el sector de las energías renovables en España-, además dar a conocer rutas y demostraciones tecnosolares y rendir un tributo al reloj de Sol.

Isabel de Haro ofreció ayer datos como que el 15% de la energía que se consume en Andalucía procede de fuentes renovables, mientras que en Europa tan sólo es el 12%, una cifra que da idea de la posición de liderazgo de Andalucía.

De Haro anunció que en julio comenzará la construcción de la innovadora planta solar térmica en el Marquesado, «un proyecto pionero que constituye una apuesta fundamental por las energías renovables, sector que abre grandes posibilidades a los empresarios y dinamiza la actividad empresarial de una comunidad». Se trata de la primera planta de estas características que existe en Europa -actualmente sólo hay una, en California- y contará con el apoyo de los gobiernos alemán y andaluz. Se empleará tecnología «muy novedosa», a base de paneles curvos que dirijan la radiación solar a diversas tuberías preparadas para almacenarla.

La producción de electricidad de esta planta se incorporará a la red general eléctrica, y supondrá una aportación importante a la misma.

Descargar


Los avances de la investigación genética requieren respuestas de la sociedad

Gara > Idatzia > Jendartea 2005-04-26

Los avances de la investigación genética requieren respuestas de la sociedad
La sociedad debe ser capaz de dar respuesta a los grandes dilemas que la profundización en el conocimiento del genoma humano está generando, como el de las personas que saben que en un futuro desarrollarán patologías detectadas en un test genético. Este dilema, así como los límites jurídicos de la tecnología genética o la investigación con células troncales se están debatiendo en las XII jornadas de Derecho y Genoma Humano inauguradas ayer en Bilbo.

BILBO

Formar a la población en conocimientos científicos e informarla sobre los nuevos hallazgos y sus repercusiones es la mejor manera de contribuir a crear una ética respecto a la investigación genética, según opinó ayer el consejero de Sanidad del Gobierno de Lakua, Gabriel Inclán. Y es que estos avances pueden hacer que numerosas personas se hallen «con vida limitada», según explicó Juan Manuel Torres, de la Universidad Nacional del Sur de Argentina e investigador de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal.
Este profesor hizo referencia a que habrá personas que podrán conocer que en un futuro desarrollarán una patología, debido a la detección de una mutación en algún gen. A su juicio, a estas personas se les presentarán «situaciones especiales, que requerirán un derecho especial».

En la conferencia inaugural, el experto opinó que lo que está cambiando con la genética no son cuestiones «falsas» que aparecen en los medios de comunicación, a saber, que «se descubrió el gen de la simpatía, de la homosexualidad o que tenemos los planos del hombre».

A su juicio, la investigación genética cambia el concepto de «no salud», que se amplía gracias a la detección genética. «Lo importante ­dijo­ es que tenemos el mapa real de muchas patologías y que en él encontramos lugares de problemas futuros, que generan una situación jurídica».

Por su parte, el profesor de Microbiología de la Universidad de Granada Enrique Iáñez habló de los efectos de la globalización sobre la biotecnología y señaló que «habría que pensar cómo dar voz» a los países más pobres. Según alertó, estos países se están quedando «excluidos» en este campo.

Gabriel Inclán evidenció la falta de un consenso en materia de ética en relación con la investigación genética y consideró que su determinación es tarea de la «sociedad en su conjunto», no sólo de médicos y científicos.

Inclán se mostró «firme partidario» de la investigación biomédica por sus «enormes beneficios sociales», pero abogó por conjugarla con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de la persona y el respeto a la vida privada, especialmente de quienes pueden ser más vulnerables en el marco de la investigación, según precisó.

Por su parte, el rector de la UPV, Juan Ignacio Pérez, destacó «la importancia capital» de las cuestiones relacionadas con el genoma humano, de cuyo correcto tratamiento depende «el futuro de nuestra sociedad».

Descargar