Nuestros cicerones en el Parque de las Ciencias
Redacción. 27.04.2005
84 alumnos de la Universidad de Granada se convertirán en los guías que enseñarán los rincones más sorprendentes y curiosos del Parque de las Ciencias.
Descargar
La Politécnica de Linares acoge un programa de investigación de aplicación industrial
OCAL
JAÉN
La Politécnica de Linares acoge un programa de investigación de aplicación industrial
A. A./LINARES
La Politécnica de Linares acoge un programa de investigación de aplicación industrial
INVESTIGACIÓN. Se desarrollan diferentes proyectos. / ENRIQUE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Escuela Universitaria Politécnica de Linares acoge el desarrollo de un programa de investigación sobre la Purificación de proteínas procedentes de microalgas para su utilización en aplicaciones industriales biotecnológicas. Está siendo desarrollada por el grupo de investigación FQM-337 Estructura y dinámica de los sistemas químicos, siendo la Universidad de Jaén, la Universidad de Granada y la Universidad de Almería la entidad titular.
Desde la Politécnica se ha indicado que en esta línea de investigación se desarrolla una «metodología novedosa y susceptible de ser escalada para la extracción y purificación de proteínas con potenciales aplicaciones en el campo de la biotecnología». En la actualidad, según se ha indicado, la patente se encuentra en trámite.
La nueva metodología creada se basa en la cromatografía de adsorción en lecho expandido, para la obtención de B-ficoeritrina de alta pureza, con gran rendimiento del proceso, y supone una reducción importante de costes de obtención. Asimismo, se ha señalado desde la Escuela Politécnica que las etapas propuestas «son fácilmente escalables, con el consiguiente interés desde el punto de vista biotecnológico».
Subir
Jaén inicia el papado con déficit de curas para atender parroquias y demás servicios
OCAL
JAÉN
Jaén inicia el papado con déficit de curas para atender parroquias y demás servicios
El seminario de la capital potencia la cantera con encuentros de monaguillos todos los años Los sacerdotes incorporados a la acción pastoral se han reducido un 6% en la última década
JORGE PASTOR/JAÉN
Jaén inicia el papado con déficit de curas para atender parroquias y demás servicios
VOCACIONES. Uno de los encuentros de monaguillos que todos los años se celebran en la provincia. / IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
BAJO MÍNIMOS
BAJO MÍNIMOS
F Más trabajo: Los 265 sacerdotes de Jaén tienen que atender un total de 212 parroquias. Como al menos cuarenta de ellos tienen sus capacidades funcionales mermadas, muchos curas están obligados a mantener una actividad frenética tanto para atender las necesidades pastorales de los municipios y aldeas como para prestar todos los servicios espirituales. Algunos llegan a hacer más de 200 kilómetros diarios.
La diócesis de Jaén inicia el nuevo papado con la ilusión de superar el período de déficits vocacionales y recuperar parte del censo de religiosos que se ha ido perdiendo en la última década. Y es que si en 1996 había en la provincia 282 curas, en la actualidad hay 265, lo que supone un significativo descenso del 6 por ciento (17 en términos absolutos) en poco menos de nueve años. El problema es todavía más preocupante si tenemos en cuenta que al menos 45 de esos 265 tienen circunstancias personales que les impiden desarrollar con plenitud el ejercicio de sus funciones, lo que obliga a algunos sacerdotes a multiplicarse para atender las parroquias de los núcleos más dispersos.
En estos momentos, 15 trabajan fuera de Jaén pese a permanecer incardinados a este territorio (los diáconos se vinculan a una demarcación en el instante de ser ordenados). A los que hay que agregar otros treinta que están enfermos o que superan la edad de 80 años y no pueden prestar el mismo nivel de servicios que el resto.
Incorporaciones
Otra circunstancia preocupante es que cada vez ingresan menos jóvenes. Si a mediados de los 90 accedían cada curso entre cinco y siete, ahora esta cantidad se ha reducido a dos. Tras las dos últimas incorporaciones (un vecino de Alcaudete y otro de Andújar), el número internos ya baja de los 30 (se están formando en total 29 personas). A pesar de ello, el rector del seminario de Jaén, Santos Lorente, es bastante optimista respecto al futuro a corto y medio plazo, y más si echamos la vista a nuestro alrededor y comprobamos cuál es la situación de otras plazas como Almería o Huelva, por citar un par de ejemplos de nuestra propia comunidad autónoma. «Aun así -explica- se empiezan a observar indicios de que ya hemos tocado fondo y de que estamos comenzando a atisbar la salida de la crisis». Y se muestra esperanzado de que Benedicto XVI continúe con la misma línea de Juan Pablo II y que este aspecto siga siendo prioritario en la agenda del pontífice. Considera que las líneas de actuación deben centrarse sobre todo en dos colectivos. Por una parte, en los universitarios, ya que se puede comprobar que muchos de los que han recibido la llamada de Dios y se deciden a dar el paso han cursado carrera (prevalecen sobre todo los licenciados en Derecho). Y por otra, los niños, ya que muchos tienen este tipo de inquietudes y es necesario seguirlos para ver su grado de compromiso.
Precisamente por ello, y a fin de potenciar la cantera, todos los meses se celebran encuentros de monaguillos que se prolongan a lo largo de un fin de semana en los que se programan charlas, foros de reflexión y demás actividades. De todos los asistentes, lo que han repetido en varias ocasiones son invitados a participar durante el verano en un cursillo de cuatro o cinco días. Los que siguen mostrando interés tienen abiertas las puertas del centro de espiritualidad Manuel Aranda y posteriormente, a los 18 años, del seminario para iniciar los estudios de Teología (es necesario tener aprobada la prueba de selectividad, en cumplimiento del convenio existente con la Universidad de Granada).
Prácticas animadas
LOCAL
GRANADA
Prácticas animadas
Entrega en el Parque de las Ciencias de las becas a los animadores científicos, patrocinadas por CajaGranada
ENCARNA XIMÉNEZ DE CISNEROS/
Prácticas animadas
EN GRUPO. Los estudiantes en prácticas posan en el Parque de las Ciencias. /ÓSCAR CHAMORRO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
CONCURRIDO y ruidoso, el salón de actos del Parque de las Ciencias, se llenaba de un grupo de chicos y chicas que esperaban con ilusión el momento -en la mitad de los casos- de recoger su diploma y su cheque, correspondiente a su etapa de animadores en prácticas. Me explico, el total es de 84 las becas que patrocina CajaGranada, dirigida a alumnos de la Universidad de Granada, con el objetivo de adquirir experiencia en la divulgación científica. El destino: el Parque de las Ciencias, donde han sumado un total de 80 horas en cuatro meses, y por una recompensa de 225 euros. Lo que pasa, es que estas prácticas se hacen en dos turnos: uno, que ya ha finalizado, fue el que, realmente recogía el diploma y el cheque; el resto tendrá que esperar a julio, cuando termine su etapa de preparación.
Del primero de los grupos, pude hablar con Isabel María (Selma creí entender que me decía) Balsas, que proviene de la facultad de Traductores; Rafael Repiso, de Documentación, una carrera que, según contaba, tiene mucho que ver con el entorno de los museos: «Cada objeto es un documento que hay que enseñar a la gente». De Ciencias Ambientales provienen otras dos alumnas, Virginia Garófano y Rocío Contreras. Todos afirmaban que había sido una experiencia divertida, que su misión era guiar a los grupos y animarles a que participaran en las ofertas que tiene el recinto; y, aunque no querían reconocerlo, también han tenido que echar alguna bronquilla, sobre todo a aquellos que se empeñaban en usar el ajedrez como si fuera un campo de fútbol.
Jesús González, Antonio Manuel Cortés, María Reinoso, Francisco Porras, María del Carmen Benítez, Carmen de Paz, María Teresa Quesada, Fernando Melero, Tomás Jurado y Paula Ureña estaban incluidos también, en una lista que iba desgranando la persona responsable del departamento de Pedagogía, Paz Posse que, además, entiende muy bien a los jóvenes a los que intentaba -y conseguía- controlar dentro de la euforia de este tipo de actos. Carmen Carranza, Marta Oñate, José Luis Maestre, Francisco de Asís Pascual, Sara Martínez, Juan Verdejo, Inmaculada Torres, Enrique Francisco Ruiz, Marcos Segura, Susana Aguilar, Carolina Díaz, Manuel José Delgado, Eva Tejada, José Carlos Velásquez, Mercedes Olvera, junto a Violeta Ros que, a ver si me he enterado bien, dijo que no podía asistir, no le prepararon sus documentos, pero como al final si estuvo, le entregaron uno que no era el suyo y luego lo devolvió. Un lío, pero divertido.
En la mesa presidencial, entregando las distinciones, además del director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo; el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia; y el decano de la facultad de Ciencias, Carlos Hita. No faltaron tampoco, en representación de CajaGranada, el responsable de la Obra Social, Pepe Moreno y el director general adjunto, Fernando Rodríguez que felicitó a los asistentes y les recordó que estas prácticas eran un buen apoyo a su futuro y que «cuando ganéis dinero, os acordéis de que, un día, CajaGranada os echó una mano con la beca».
Sonrisa en el auditorio en el que se sentaban Diego Campoy, Elena Pérez, Ana María Lara, Carmen Galvo, Almudena Vélez, Violeta Hoces, María Belén Fernández, Rosa Cañizares, Eva Patricia Pérez, Belén Morenate, Marta Madrid, Víctor Manuel Muñoz, Belén Martínez, Alejandro Donaire, Rocío Palacios y Mari Carmen Vargas.
La verdad es que, con esto de las listas cruzadas, no sé yo si me he enterado muy bien de quiénes son del turno primero y quiénes del segundo; pero sí tengo claro que un grupo de cuatro amigas, que han empezado sus prácticas en febrero, se lo pasan estupendamente y están encantadas con esta oportunidad.
Son Ariadna Álvarez y Karen Alexander que estudian Ciencias Ambientales; María José Ramos, de Antropología y Ana Elisabeth Martínez, de Turismo. Estaban sentadas casi al final de la sala, junto a Mohamed Abdelaziz, que es de Melilla.
Estarán trabajando hasta junio, pero, como después comienzan los vaivenes de las vacaciones, se unen al resto, para hacerse la foto de familia, tomarse un refresco juntos, comentar las incidencias y, supongo, intercambiarse número de teléfonos para no perderse la pista.
Susana Adamuz, Alberto Molero, Mario Porcel, Francisco de Asís Passimal, Almudena Vílchez, María Cabello, Rufino Arco, Manuela Romero, Mari Nieves Torres, Demelsa Castro o Samuel Cañada se incluyen en este nuevo turno. Se los pueden encontrar ejerciendo su labor, seria y responsable. Son muchos más, pero es difícil nombrarles a todos aunque, de verdad, se lo están ganando.
La UGR analiza las particularidades del movimiento islamista en Marruecos
LOCAL
CONFERENCIA
La UGR analiza las particularidades del movimiento islamista en Marruecos
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Juan Antonio Macías Amoreti y Caterina Olmedo Salvador analizarán hoy los conceptos claves para la comprensión de los partidos políticos islamistas como islamismo, fundamentalismo e integrismo. Será esta tarde, a las 17.00 horas, en el salón de actos del Centro de Documentación Científica de Granada. Bajo el título Movimiento islamista y sociedad: el caso de Marruecos, Macías Amoreti y Olmedo Salvador pronunciarán una conferencia, en la que también analizarán el islamismo en Marruecos. Partirán de su evolución histórica para llegar al momento actual, en el que se presentarán las principales asociaciones y partidos políticos islamistas. /IDEAL
Subir
Nerja: Universitarios estudian el municipio
XARQUÍA
NERJA
Nerja: Universitarios estudian el municipio
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Unos 250 alumnos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada han recorrido el municipio para realizar propuestas y proyectos alternativos para la reconstrucción de monumentos y el mantenimiento de los ecosistemas. Los proyectos serán entregados al Ayuntamiento para su conocimiento y posibles actuaciones. / J. A. P.
El Aula de Teatro presenta hoy Bufones de la luna
muestra internacional de fuente vaqueros
El Aula de Teatro presenta hoy Bufones de la luna
G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. La programación de la Muestra Internacional de Teatro Universitario presentará hoy una doble función, con la participación de la Universidad de Venecia (Italia) y el Aula de Teatro de la universidad granadina. A partir de las 20.00 horas el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, sede de la MITU, acogerá un espectáculo conferencia sobre la Comedia del Arte de la mano de Adriano Iurissevich, prestigioso director de escena, actor y pedagogo especialista en Commedia dellArte. Durante una hora, Iurissevich ofrecerá un repertorio fascinante de su talento para interpretar diversos personajes de este género desde la erudición rigurosa hasta la magia de la representación escénica.
A partir de las 21.30 horas el Aula de Teatro de Granada debutará en la cuarta edición de la Muestra con la puesta en escena de Bufones de la Luna, de Elena Alonso Tur, dirigida por Rafael Ruiz y distinguida con el Premio Federico García Lorca que concede la Universidad de Granada. Los espectadores podrán ver un cuadro onírico y surrealista en el que sus dos protagonistas femeninas, Esther Sanz y Teresa Socas, mostrarán sus emociones más cambiantes, desde la atracción más poderosa y sensual hasta la agresión. La Muestra Internacional de Teatro Universitario concluye mañana jueves 28 de abril. Todas las funciones tienen entrada libre y la organización ha habilitado una línea de autobús gratuito que conecta la capital (Plaza del Triunfo) con Fuente Vaqueros antes y después de las funciones.
Descargar
Una muestra universitaria profundiza sobre el uso del color
Una muestra universitaria profundiza sobre el uso del color
G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada ha preparado la exposición Colectiva Color y Luz, que podrá visitarse hasta el próximo 13 de mayo en el Crucero del Hospital Real de lunes a viernes en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20.00 horas.
La muestra, compuesta por once proyectos de instalaciones, pintura y escultura realizada por alumnos y profesores de la UGR en torno al tema del color, constituye el apartado dedicado a las manifestaciones artísticas con motivo del Congreso de la Asociación Internacional del Color Aic-Colour05 que acogerá próximamente la Universidad de Granada. En este foro se abordarán aquellos aspectos que profundizan en el estudio del color, tanto desde el punto de vista fundamental como de sus aplicaciones prácticas. Para conformar la muestra se realizó una convocatoria pública a la que concurrieron alumnos y profesores de la Universidad de Granada. Los once proyectos seleccionados pertenecen a disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura y las instalaciones y están fundamentadas en el color en sus múltiples facetas: color a través de la luz, pigmentos e incluso algas.
Puente de diálogo en Mostar
Puente de diálogo en Mostar
Colaboración. La Universidad de Granada invertirá 120.000 euros en un programa de cooperación internacional en Bosnia-Herzegovina con el que pretende regenerar el tejido social fracturado en la zona tras el conflicto bélico
Cinco estudiantes bosnios en la Universidad granadina
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo
el reportaje
granada. El rector y la rectora de las dos universidades existentes en Mostar (Bosnia-Herzegovina) no han salido nunca juntos en una foto desde que, hace diez años, terminara la guerra de los Balcanes. Las universidades, una croata y otra bosnia, separadas por el río Neretva y por las heridas del conflicto bélico van lentamente restableciendo sus relaciones. No es fácil. Ayer consiguieron sentarse juntos en la misma mesa de la Sala de Convalencientes del Hospital Real de Granada. Cuando tus familias han estado pegándose tiros mutuamente es difícil ponerse a hablar, dijo ayer el vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel Díaz Carrillo.
Con la obligación moral de tender puentes de diálogo en la zona, la Universidad de Granada ha decidido iniciar una labor humanitaria cual soldados de los cascos azules y poner en marcha un programa de cooperación internacional para propiciar el entendimiento entre las dos comunidades. Lo harán a través del programa europeo Tempus, dotado con 120.000 euros que irán destinados a la creación durante el próximo año de un centro de enseñanza de lengua y culturas europea y un laboratorio de prácticas de Biología Aplicada cuya construcción está también impulsada por el Instituto de la Paz y los Conflictos.
En la reunión que mantuvieron ayer miembros de ambas universidades con representantes granadinos acordaron localizar un espacio común para trabajar en estos proyectos de forma conjunta. La idea inicial es que ambos equipamientos se construyan en el boulevar de Mostar. Esto obligará a la Universidad de Mostar, ubicada en la zona oeste de la ciudad y la de Dzemal Bijedic, en la zona este, a trabajar en la investigación codo con codo.
Granada no está sola en la puesta en marcha del proyecto Just Mostar, junto a ella trabajan la Universidad italiana de Bolonia y la finlandesa de Oulu, si bien es cierto que la granadina ha sido la primera que ha impulsado proyectos de cooperación entre las dos universidades de Mostar con la intención de implicarse en el entendimiento entre las comunidades de estas dos instituciones académicas.
Bosnia-Herzegovina dispone de seis universidades que aglutinan a una población estudiantil de unos 65.000 alumnos; el mismo volumen que la Universidad de Granada sola. Las instituciones académicas son un sector estratégico en la zona porque son un número reducido de entidades donde se concentran las élites dirigentes del país, argumentó ayer el coordinador del programa Tempus y profesor de la Universidad de Granada, Hilario Ramírez.
El equipo confía en que la ciudad de Mostar sea el ejemplo para que la acción que se lleve a cabo tenga un efecto magnificador en toda la zona. No es un proyecto cuyo objetivo principal sea inyectar dinero sino mejorar el tejido social de una zona tan castigada. A estas alturas no es posible para Europa sostener un frontera interior, añadió Hilario Ramírez.
De esta forma la Universidad conseguirá utilizar la cultura para sentar a responsables y diseñar proyectos conjuntos entre ambas instituciones. La intervención servirá para algo más: afianzar las bases para una futura incorporación de las universidades de Mostar al Espacio Europeo de Educación Superior. La elaboración de nuevos diseños curriculares que vayan en la línea de los que preparan los países europeos puede ser una plataforma de adhesión a la nueva metodología académica. Ya se están diseñando los módulos docentes sobre prácticas de laboratorio en los que trabajarán profesores y alumnos.
Quienes trabajan en esta idea desde hace más de dos años aseguran que se trata de un proyecto complejo y singular ya que no se reduce a una mera relación académica. Tenemos una responsabilidad sobre el entorno, queríamos llevar un mensaje a ambas universidades: nos necesitamos mutuamente, argumentó el coordinador del proyecto, y añadió que el país en solitario no será capaz de borrar esa fractura social.
Hace tres años el equipo de profesionales de la Universidad de Granada se reunió para intentar buscar temas comunes entre las dos universidades de Mostar y volver a retomar las relaciones entre ambas instituciones. Hoy esas ideas se han hecho realidad y se han plasmado en un proyecto gracias al apoyo de otros organismos e instituciones europeas pero, sobre todo, empujados por cinco antiguos alumnos bosnios que estudiaron su carrera en Granada y que vienen reivindicando desde entonces la necesidad de llevar a cabo una acción de carácter humanitario para buscarle un porvenir a su tierra.
Descargar
Un libro publicado por la UGR da a conocer las características, organización y estructura del Genoma Humano
El libro “Genoma humano. Nuevas perspectivas”, coordinado por el profesor Francisco Abadía Molina, del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada se propone, recopilando las aportaciones realizadas en el congreso homónimo que organizó en 2002 la Universidad de Verano del Mediterráneo en la ciudad de Melilla, dar a conocer las características generales, organización y estructura del Genoma Humano en su contexto celular, explicar en qué consiste el Proyecto Genoma Humano, explorar las aplicaciones clínicas que emergen fruto del conocimiento detallado del genoma, analizar las consecuencias legales derivadas del conocimiento particular de una secuencia genética y su utilización en aplicaciones industriales, así como analizar las repercusiones sociales generadas por el indudable avance que supone el conocimiento detallado del genoma.
El genoma está constituido por el ADN y, puesto que todas y cada una de las células de un organismo lo contienen, surge la pregunta: ¿si toda la información característica de un individuo está contenida en cada célula, cómo se utiliza dicha información en distintas células para dar lugar a los diferentes órganos, a los distintos tipos celulares (neuronas, células musculares, células cutáneas, etc.) y a las características fenotípicas particulares de cada individuo?
Para Francisco Abadía Molina la respuesta está (y aquí es donde entrará en juego el ARN) en que “diferentes células expresan la información contenida en el genoma diferencialmente y de manera parcial, siendo el individuo en su totalidad el que representa a todo el genoma. Vemos así la necesidad de que sobre el ADN operen diferentes procesos encargados, por una parte, de garantizar la correcta transmisión del genoma a generaciones venideras y, por otra, de permitir la expresión, la lectura del mismo, de forma distinta en cada tipo celular”.

Prof. Francisco Abadía Molina
Dpto. de Biología Celular. Tlfs. 958 243 256 / 958 243 258 (departamento)
Correo e. fmolina@ugr.es
A book published by the UGR reveals the characteristics, organization and structure of the Human Genome
The book “Human genome. New perspectives”, coordinated by professor Francisco Abadía Molina, of the department of Cell Biology of the University of Granada, intends by compiling the contributions of the homonymous conference organized in 2002 by the University of Verano del Mediterráneo in the city of Melilla, to release the general characteristics, organization and structure of the Human Genome in its cell context, explaining what is the Human Genome Project, exploring the clinical applications raising from a detailed knowledge of the genome, analysing the legal consequences derived from the particular knowledge of a genetic sequence and its use in industrial applications, as well as analysing the social repercussions of the undoubted progress that involves the detailed knowledge of the genome.
The genome is made up of the DNA and, as all the cells of the organism contain it, a question arises: If all the characteristic information of an individual is contained in each cell, how do the different cells use such information to give raise to the different organs, cell types (neurons, muscular cells, cutaneous cells, etc.) and the particular phenotypics of each individual?
According to Francisco Abadía Molina, the answer is (and here is where RNA comes into play) that “different cells express partial and differentially the information contained in the genome, and is the total individual who represents the whole genome. It is necessary that different processes operate on the DNA to guarantee, on the one hand, the correct transmission of the genome to future generations and, on the other hand, to allow its expression and reading in a different way for each cell type”.
Reference: Prof Francisco Abadía Molina
Dpt. Cell Biology. Phone numbers. 958 243 256 / 958 243 258 (department)
E-mail. fmolina@ugr.es
Un libro publicado por la UGR da a conocer las características, organización y estructura del Genoma Humano
El libro “Genoma humano. Nuevas perspectivas”, coordinado por el profesor Francisco Abadía Molina, del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada se propone, recopilando las aportaciones realizadas en el congreso homónimo que organizó en 2002 la Universidad de Verano del Mediterráneo en la ciudad de Melilla, dar a conocer las características generales, organización y estructura del Genoma Humano en su contexto celular, explicar en qué consiste el Proyecto Genoma Humano, explorar las aplicaciones clínicas que emergen fruto del conocimiento detallado del genoma, analizar las consecuencias legales derivadas del conocimiento particular de una secuencia genética y su utilización en aplicaciones industriales, así como analizar las repercusiones sociales generadas por el indudable avance que supone el conocimiento detallado del genoma.
El genoma está constituido por el ADN y, puesto que todas y cada una de las células de un organismo lo contienen, surge la pregunta: ¿si toda la información característica de un individuo está contenida en cada célula, cómo se utiliza dicha información en distintas células para dar lugar a los diferentes órganos, a los distintos tipos celulares (neuronas, células musculares, células cutáneas, etc.) y a las características fenotípicas particulares de cada individuo?
Para Francisco Abadía Molina la respuesta está (y aquí es donde entrará en juego el ARN) en que “diferentes células expresan la información contenida en el genoma diferencialmente y de manera parcial, siendo el individuo en su totalidad el que representa a todo el genoma. Vemos así la necesidad de que sobre el ADN operen diferentes procesos encargados, por una parte, de garantizar la correcta transmisión del genoma a generaciones venideras y, por otra, de permitir la expresión, la lectura del mismo, de forma distinta en cada tipo celular”.

Prof. Francisco Abadía Molina
Dpto. de Biología Celular. Tlfs. 958 243 256 / 958 243 258 (departamento)
Correo e. fmolina@ugr.es