centro mediterráneo
La Universidad avisa de la fuerte competencia de cursos de verano
En esta edición el Centro Mediterráneo espera alcanzar en los 44 cursos que conforman la programación un millar de matriculaciones, la mitad del año pasado, que fue excepcional
pepe torres
cursos. Una intérprete de lengua de signos participó ayer en la presentación de la programación.
M.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. En el año en el que se conmemora el IV centenario de la publicación de El Quijote, la obra de Miguel de Cervantes forma parte del programa de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que aborda las principales cuestiones que han generado debate entre ciudadanos, políticos, científicos y artistas en su vigésima segunda edición, una cita que se presenta con previsiones a la baja en cuanto al número de alumnos, que podría reducirse a la mitad y rondar el millar.
Pese al descenso de matriculaciones previsto los organizadores se contentan con la cifra por la cada vez mayor competencia existente entre los cursos de verano de las universidades españolas y destacan la calidad de los profesores y especialistas que participarán en los seminarios y de la programación.
Así, en los cursos se debatirán asuntos cercanos como el futuro de la Vega de Granada; las tendencias en biomedicina –de especial interés por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud–; la reforma de los estatutos de autonomía o el terrorismo que destacan en la programación de los 44 cursos que se impartirán en las seis sedes del Centro Mediterráneo: Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril.
Con un presupuesto de más de medio millón de euros, una cifra modesta en opinión de sus organizadores, los cursos contarán, entre otros, con la presencia de los ministros de Justicia y Defensa, Juan Fernando López Aguilar y José Bono, respectivamente; el presidente del Senado, Javier Rojo; y el ex ministro alemán Óscar Lafontaine.
Estos políticos son sólo algunos de los destacados conferenciantes que participarán en los seminarios junto al medio millar de profesores encargado de la programación científica. Sobre el profesorado, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García, que presentó ayer la programación junto al vicerrector de Formación, Francisco Javier Martos, dijo que sólo el 20 por ciento de los 500 profesores es de Granada. Este dato pone de manifiesto –agregó– el enorme esfuerzo del centro por contar con los mejores especialistas en los asuntos elegidos para la programación, en la que se profundiza a continuación por sedes geográficas.
Almuñécar: Los cursos se desarrollarán del 3 de julio al 30 de septiembre en la Casa de la Cultura y en dos hoteles. Entre los 26 cursos que se impartirán destaca el titulado La Constitución y los Estatutos de Autonomía en tiempos de reforma, que estará dirigido por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y contará con el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar. Además, en la localidad se hablará de inmigración con el encuentro Menores que emigran: la búsqueda de un sueño; se estudiará El Quijote; se analizarán las tendencias en Biomedicina; el flamenco del siglo XXI con José Luis Ortiz Nuevo; y se indagará sobre la vida fuera de la Tierra en un encuentro sobre Astrobiología.
Granada: El Palacio de Carlos V, el Carmen de la Victoria, la Facultad de Ciencias Políticas y el Colegio Mayor Cardenal Cisneros serán las sedes de los 7 cursos programados en la capital. Entre ellos destaca un encuentro sobre la Vega de Granada bajo el título ¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es patrimonio, dirigido por Ignacio Henares. En Granada se analizará el fenómeno del terrorismo en el curso titulado Fundamentalismo, Violencia y Terror, que contará con el ministro de Defensa, José Bono.
Guadix: La localidad ha sido elegida para una de las principales novedades de la programación, un curso sobre la lengua de signos española –utilizada también ayer durante la rueda de prensa de presentación de los cursos– que dirigirá la presidenta de la Agrupación de Sordos de Granada.
Lanjarón: En esta sede se impartirá un curso sobre desalación de agua en el que se analizará si es una alternativa a los trasvases.
Loja: En la localidad se estudiarán experiencias y retos para el desarrollo rural y se hablará de la gestión del urbanismo y el patrimonio.
Motril: Además de contar también con un encuentro sobre lengua de signos, entre los 7 cursos previstos destaca uno sobre el Siglo de Oro español relacionado con el centenario de El Quijote; el futuro de la agricultura y un tema de interés para la Costa como son los planteamientos estratégicos sobre los nuevos destinos turísticos del litoral