La Universidad avisa de la fuerte competencia de cursos de verano

centro mediterráneo

La Universidad avisa de la fuerte competencia de cursos de verano

En esta edición el Centro Mediterráneo espera alcanzar en los 44 cursos que conforman la programación un millar de matriculaciones, la mitad del año pasado, que fue excepcional

pepe torres
cursos. Una intérprete de lengua de signos participó ayer en la presentación de la programación.

M.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En el año en el que se conmemora el IV centenario de la publicación de El Quijote, la obra de Miguel de Cervantes forma parte del programa de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que aborda las principales cuestiones que han generado debate entre ciudadanos, políticos, científicos y artistas en su vigésima segunda edición, una cita que se presenta con previsiones a la baja en cuanto al número de alumnos, que podría reducirse a la mitad y rondar el millar.
Pese al descenso de matriculaciones previsto los organizadores se contentan con la cifra por la cada vez mayor competencia existente entre los cursos de verano de las universidades españolas y destacan la calidad de los profesores y especialistas que participarán en los seminarios y de la programación.

Así, en los cursos se debatirán asuntos cercanos como el futuro de la Vega de Granada; las tendencias en biomedicina –de especial interés por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud–; la reforma de los estatutos de autonomía o el terrorismo que destacan en la programación de los 44 cursos que se impartirán en las seis sedes del Centro Mediterráneo: Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril.

Con un presupuesto de más de medio millón de euros, una cifra modesta en opinión de sus organizadores, los cursos contarán, entre otros, con la presencia de los ministros de Justicia y Defensa, Juan Fernando López Aguilar y José Bono, respectivamente; el presidente del Senado, Javier Rojo; y el ex ministro alemán Óscar Lafontaine.

Estos políticos son sólo algunos de los destacados conferenciantes que participarán en los seminarios junto al medio millar de profesores encargado de la programación científica. Sobre el profesorado, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García, que presentó ayer la programación junto al vicerrector de Formación, Francisco Javier Martos, dijo que sólo el 20 por ciento de los 500 profesores es de Granada. Este dato pone de manifiesto –agregó– el enorme esfuerzo del centro por contar con los mejores especialistas en los asuntos elegidos para la programación, en la que se profundiza a continuación por sedes geográficas.

Almuñécar: Los cursos se desarrollarán del 3 de julio al 30 de septiembre en la Casa de la Cultura y en dos hoteles. Entre los 26 cursos que se impartirán destaca el titulado La Constitución y los Estatutos de Autonomía en tiempos de reforma, que estará dirigido por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y contará con el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar. Además, en la localidad se hablará de inmigración con el encuentro Menores que emigran: la búsqueda de un sueño; se estudiará El Quijote; se analizarán las tendencias en Biomedicina; el flamenco del siglo XXI con José Luis Ortiz Nuevo; y se indagará sobre la vida fuera de la Tierra en un encuentro sobre Astrobiología.

Granada: El Palacio de Carlos V, el Carmen de la Victoria, la Facultad de Ciencias Políticas y el Colegio Mayor Cardenal Cisneros serán las sedes de los 7 cursos programados en la capital. Entre ellos destaca un encuentro sobre la Vega de Granada bajo el título ¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es patrimonio, dirigido por Ignacio Henares. En Granada se analizará el fenómeno del terrorismo en el curso titulado Fundamentalismo, Violencia y Terror, que contará con el ministro de Defensa, José Bono.

Guadix: La localidad ha sido elegida para una de las principales novedades de la programación, un curso sobre la lengua de signos española –utilizada también ayer durante la rueda de prensa de presentación de los cursos– que dirigirá la presidenta de la Agrupación de Sordos de Granada.

Lanjarón: En esta sede se impartirá un curso sobre desalación de agua en el que se analizará si es una alternativa a los trasvases.

Loja: En la localidad se estudiarán experiencias y retos para el desarrollo rural y se hablará de la gestión del urbanismo y el patrimonio.

Motril: Además de contar también con un encuentro sobre lengua de signos, entre los 7 cursos previstos destaca uno sobre el Siglo de Oro español relacionado con el centenario de El Quijote; el futuro de la agricultura y un tema de interés para la Costa como son los planteamientos estratégicos sobre los nuevos destinos turísticos del litoral

Descargar


Honoris Causa para Antonio Campos Muñoz

DISTINCIÓN
Honoris Causa para Antonio Campos Muñoz
El reconocido especialista español en medicina recibió el título honorífico en el Salón de Grados del Rectorado Antiguo. En su conferencia, resaltó que la ingeniería tisular, que estudia el reemplazo de partes del cuerpo afectadas por enfermedad o accidentes, se convertirá en una actividad industrial de “primera magnitud” en el futuro.

En un acto académico realizado el viernes 29 de abril, la Universidad Nacional de Córdoba otorgó el título Doctor Honoris Causa a Antonio Campos Muñoz, catedrático español y especialista en ingeniería tisular. El evento contó con la presencia del vicerrector Daniel Di Giusto, el decano de la Facultad de Odontología, Nazario Kuyumllian, el vice decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Spitale, el ex rector de la Casa de Trejo Luis Rébora, el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, Ángel Monti, y el cónsul General de España en Córdoba, Pablo Sánchez Terán, entre otras autoridades.

En la presentación, Spitale destacó a Campos Muñoz como educador, “en una época de crisis de valores, del eclipse del esfuerzo y en la que la educación se presenta como punto de partida para el proyecto de cualquier nación”.

Además, señaló: “Me cuesta encontrar una frase que resuma su personalidad y por ello recurro a Max Scheler, quien decía que valores son personas, personas que los representan y que, a través de su experiencia, educan, enseñan y dejan huellas”, y le dio la bienvenida como embajador de la UNC ante el mundo.

En el prólogo de su conferencia, titulada “La medicina del siglo XXI, del cuerpo biológico al cuerpo cybor”, Campos Muñoz resaltó que su presencia en el recinto histórico constituía una prueba de tres rasgos profundamente vinculados al ser argentino: la pasión de la amistad, el interés por el quehacer ajeno y la generosidad extrema. “Seguramente tales virtudes estuvieron presentes en los miembros del Honorable Consejo Superior que decidieron otorgarme el título y el honor más importante al que un hombre de universidad puede aspirar en el curso de su vida académica”.

La indagación sobre qué rasgos caracterizan el cuerpo humano en el tránsito del siglo XX al XXI fue el hilo conductor de la conferencia de Campos Muñoz. En este sentido, remarcó que la medicina y la odontología del mañana estarán determinadas por lo que se pueda conocer, interpretar y saber del organismo humano en la actualidad. Advirtió que, históricamente, el hombre usó las prótesis para paliar deficiencias generadas por minusvalías y enfermedades. “Diariamente nos encontramos con cybors, personas cuyo cuerpo está indisolublemente unido a un instrumento, a una prótesis y a una máquina más o menos compleja”, explicó. Y vaticinó que en el futuro esta realidad se ampliará.

En la misma línea, señaló que el avance en la constitución del cuerpo cybor permitirá eventualmente la adquisición de nuevas capacidades, tales como –hipotéticamente hablando– visión nocturna mediante una retina artificial más sensible. “Sin considerar su valoración ética, las posibilidades que se abren a nuestro horizonte corporal son sorprendentes”, afirmó.

En otro tramo de su discurso, indicó que la cirugía y la inmunología permitieron la aparición de un nuevo cuerpo biológico en la segunda mitad del siglo XX, gracias al transplante de órganos procedentes de otros seres vivos. Incluyó en esta línea la posibilidad de incorporar nuevos tejidos biológicos logrados por la ingeniería tisular a partir de células madre y materiales varios. Apuntó que esta disciplina, surgida hace 15 años, se configura como una actividad industrial de “primera magnitud, llamada a tener un enorme impacto en la economía y en el desarrollo en los próximos años”.

“Tengo la convicción de que la UNC puede jugar un importante papel en el futuro desarrollo de la ingeniería tisular y la nanotecnología para la medicina en Argentina y de toda Latinoamérica”, aseguró Campos Muñoz. Y cerró: “La capacidad y preparación que he percibido en muchos estudiantes de esta Casa de Trejo y la ambición proyectiva de futuro que he comprobado en sus autoridades constituyen factores que permitirán abordar el doble reto de dar esperanza y salud al ser humano, y transformar ese esfuerzo y riesgo en fuente de crecimiento, bienestar social y desarrollo”.

Reconocida trayectoria

Antonio Campos Muñoz se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz. Fue profesor titular en medicina y odontología en la Universidad de Granada, donde ocupó el cargo de decano de la Facultad de Medicina entre 1992 y 2000, fue presidente de la Asociación Europea de Facultades de Medicina, presidente de la Sociedad Española de Histología, director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, jefe de la delegación española en la “Conferencia contra la clonación de seres humanos con fines de reproducción” de Naciones Unidas en 2002. Fue medalla de honor en la Universidad Carolina de Praga, y dictó cursos, seminarios y talleres en la Secretaría de Graduados de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Odontología de la UNC.

Descargar


Las mujeres silenciadas de la ILE

Las mujeres silenciadas de la ILE

Bajo la premisa de la «incuestionable» obra educativa y de regeneración social del krausismo y del institucionismo en relación con las mujeres, la profesora de la Universidad de Granada, Pilar Ballarín, expuso ayer en el congreso de historia Los Sierra Pambley y su tiempo la «invisibilidad» de las mujeres en la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876 y convertida en una «red de hombres que trabajan por las mujeres sin las mujeres».

Con excepción de nombres reconocidos por su obra como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán o por su compromiso político, como Victoria Kent y María Navarro, entre apenas una docena de «nombradas». Sin embargo, ya hay voces de mujeres en el congreso pedagógico de 1882 que, como Adela Riquelme, reclaman igualdad de salario a igualdad de trabajo.

Pese a que el Ateneo (1869) estuvo dirigido a «formar madres de familia sensatas y conscientes» y las conferencias dominicales instauradas por el leonés Fernando de Castro fueron tildadas de «paternalistas», estas iniciativas tuvieron el mérito de abrir a las mujeres españolas «las puertas al ejercicio profesional» especialmente en el campo de la enseñanza.

Los institucionistas -expuso Ballarín- creyeron más en la libertad que en la igualdad. Francisco Giner de los Ríos habló más de «equivalencia» y de armonización de dos mitades que no son iguales que de igualdad. En este sentido iba encaminada la coeducación que iniciaron en las escuelas. Los hombres de la ILE «no consideraron a la mayoría de las mujeres dignos de ellas; querían mujeres exquisitas, educadas y cultas pero que no rompieran el rol de género», por lo que no simpatizaron mucho con figuras como Emilia Pardo Bazán. «Al fin y al cabo creían que las ideas propias eran impropias de las mujeres», apostilló.

Pilar Ballarín rescató como ejemplo de mujer institucionista silenciada a Berta Wilhelmt. Distinguida, culta, laica y de origen alemán, hija de una mujer librepensadora, «fue el más claro reflejo de la Institución en Granada» a donde llegó con 12 años. Su laicismo le trajo no pocos problemas: «La sociedad (Amigos del País) rechaza mi participación en la colonia por cuesiones religiosas», escribió a Giner. Llegó a dirigir la fábrica de papel de su padre en Pinos Genil, donde montó una escuela mixta, una biblioteca popular y un sanatorio. Pero su ingente obra sólo encontró silencio tras su muerte en 1934.

Descargar


A work published by the UGR detects gaps in the document on the Rules of Proceedings and Evidence of the International Criminal Court

In the document on the Rules of the Proceedings and Evidence of the International Criminal Court, there is not any reference to the requirements that must possess those who taje part in the extraction of organic samples, according to Procedural Law UGR Professor Francisco J. Fontecilla Rodríguez, in his paper “Proceedings before the Criminal Court. Statements on the Spanish contributions” published by the Journal of the Faculty of Law.

Professor Fontecilla sings the praises of the international effort and collaboration that made possible the document on the rules of Proceedings and evidence passed by the Preparatory Committee of the International Criminal Court of the United Nations, together with the Statute of Rome passed by the International Conference of Plenipotentiaries and describes it as the “Rubicon of the juridical procedural history of Humanity”, but he regrets that the scientific evidence has been left devoid of regulation, especially DNA analysis.

Juridical gaps
According to Professor Fontecilla there is a gap regarding to the requirements that must be possessed by those who work on organic sample extraction, their custody line, analysis carrying out, laboratories´ homologation criteria, data storage, computer treatment, etc.”

However, despite the lacks of the document, according to Fontecilla it is an important advance, as “never before humanity had had a permanent and universal instrument of jurisdictional protection to judge persons that guaranteed the quadruple exigency of legality that the civilization and human rights require.”

Francisco J. Fontecilla has been member of the Spanish Delegation in the International Conference of Plenipotentiaries (ICP) for the setting of the International Criminal Court, in the Preparatory Committee of the United Nations to prepare the rules of development of the Statute of Rome, and in the First Assembly of States of the ICP.


Reference: Prof Francisco J. Fontecilla Rodríguez
Dpt of Procedural Law. Phone number. 958 248 354 (direct) / 958 243 427 (department)
E-mail. derechop@ugr.es


Un trabajo publicado por la UGR detecta carencias en el documento sobre las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional

En el documento sobre las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional, no se hace ninguna referencia acerca de los requisitos que han de reunir quienes intervienen en la extracción de muestras orgánicas, según publica el profesor de Derecho Procesal de la UGR, Francisco J. Fontecilla Rodríguez, en su artículo “El proceso ante la Corte Penal. Algunas consideraciones sobre la aportación española” publicado por la Revista de la Facultad de Derecho.

El profesor Fontecilla hace un elogio del esfuerzo y colaboración internacionales que dieron como fruto el documento sobre las reglas de Procedimiento y prueba aprobado por la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional de Naciones Unidas, junto con el Estatuto de Roma aprobado por la Conferencia Internacional de Plenipotenciarios, lo que califica como “rubicón de la historia jurídica procesal de la humanidad”, pero se lamenta de que se haya dejado huérfana de regulación la prueba científica, especialmente los análisis de ADN.

Lagunas jurídicas
Asegura el profesor Fontecilla que existe una laguna en cuanto a los requisitos que han de reunir quienes intervienen en la extracción de muestras orgánicas, la cadena de custodia de las mismas, la realización de los análisis, los criterios de homologación de los laboratorios, el almacenamiento de los datos, el tratamiento informático de los mismos, etc.”

Sin embargo, y a pesar de las carencias del documento, para Fontecilla supone un importante avance, ya que “nunca antes la humanidad había gozado de un instrumento de tutela jurisdiccional para juzgar personas con carácter permanente y vocación de universalidad que garantizase la cuádruple exigencia de legalidad que la civilización y los derechos humanos exigen.”

Francisco J. Fontecilla ha sido miembro de la Delegación española en la Conferencia Internacional de Plenipotenciarios (CPI) para el establecimiento de la Corte Penal Internacional, en la Comisión Preparatoria de Naciones Unidas para la elaboración de las normas de desarrollo del Estatuto de Roma, y en la Primera Asamblea de Estados Parte de la CPI.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Francisco J. Fontecilla Rodríguez
Dpto. de Derecho Procesal. Tel. 958 248 354 (directo) / 958 243 427 (departamento)
Correo e. derechop@ugr.es


Alumnos de Bellas Artes dividen sus visiones en una exposición

La Sala de Exposiciones Al Temple de Escúzar, en la Comarca del Temple (Granada) acoge la exposición Divisiones de Visiones, que podrá contemplarse del 7 al 22 de mayo de 2005 en horario de lunes a viernes de 17 a 20 h., y los sábados y domingos de 12 a 14 y de 17 a 20 h. La inauguración tendrá lugar en la propia sala de exposiciones mañana sábado, 7 de mayo, a las 13 h.

Instalados en el arte
El título de la exposición hace referencia al grupo de veinte artistas noveles de los últimos cursos del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada que se decanta por el gusto del matiz, la diferencia, el enriquecimiento y la suma de un rico caldo de cultivo para ofrecer una visión capaz de acercar al visitante a la experiencia de vida que es el arte.

Aunque en ellos convive una amplia variedad de actitudes artísticas, les une el compromiso con su trabajo y la cuidada realización de los mismos.
La galería ha sido adaptada por el grupo con el fin de convertirla en parte continua del proceso de creación. La galería Al Temple contiene en sí misma connotaciones de espacio artístico, ya que no se trata precisamente de una sala neutra ni se limita a acoger la muestra. La galería cobija los trabajos y dialoga con las piezas de múltiples formas acompañando con energía aquellas obras cuya presencia es especialmente poderosa y guardando de forma versátil en distintos espacios aquellas otras que requieren actitudes poéticas, reflexivas o irónicas. La generosidad del espacio compartido forma parte del entusiasmo de las personas que en esta ocasión exponen sus obras. Las visiones cobran cuerpo en piezas extraordinariamente sugestivas: Anca Sirbu se instala en el riesgo, Ángela González muestra la sutileza del enigma, Antonio Serrano explora mundos, Antonio Campos bucea en la cotidianidad.

Referencia
Luisa y María Dolores Sánchez Perez. Galeristas Sala de Exposiciones Al Temple.
Teléfonos: 958 227 323 / 958 583 007


Antonio Campos, investido “Honoris Causa” por la universidad argentina de Córdoba

En un acto académico celebrado el pasado 29 de abril en el Salón de Grados del Rectorado Antiguo de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y en el que estuvieron presentes los máximos responsables de la Universidad Nacional de Córdoba, así como el decano de la Facultad de Odontología, Nazario Kuyumllian; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Spitale; el ex rector de la Casa de Trejo, Luis Rébora; el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, Ángel Monti; y el cónsul General de España en Córdoba, Pablo Sánchez Terán, entre otras autoridades, le fue otorgado el título de “Doctor Honoris Causa” por la institución académica argentina a Antonio Campos Muñoz, catedrático de Histología de la Universidad de Granada.

En su intervención, en el profesor Campos señaló que la ingeniería tisular, que estudia el reemplazo de partes del cuerpo afectadas por enfermedad o accidente, será, en el futuro, una actividad industrial de primer orden.

La conferencia del profesor Campos Muñoz tuvo como hilo conductor la reflexión sobre qué rasgos caracterizan el cuerpo humano en el tránsito del siglo XX al XXI. Así, el “Honoris Causa” señaló que la medicina y la odontología del mañana estarán determinadas por lo que se pueda conocer, interpretar y saber del organismo humano en la actualidad.

En esta misma línea, hizo también hincapié en que “históricamente, el hombre usó las prótesis para paliar deficiencias generadas por minusvalías y enfermedades. Diariamente, −puntualizó− nos encontramos con cyborgs, personas cuyo cuerpo está indisolublemente unido a un instrumento, a una prótesis y a una máquina más o menos compleja”.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Spitale, elogió la labor del profesor Campos como educador, “en una época de crisis de valores, del eclipse del esfuerzo y en la que la educación se presenta como punto de partida para el proyecto de cualquier nación. Me cuesta encontrar una frase que resuma su personalidad −añadió−, y por ello recurro a Max Scheler, quien decía que valores son personas, personas que los representan y que, a través de su experiencia, educan, enseñan y dejan huellas”.

Una vida dedicada a la investigación y la docencia
Antonio Campos Muñoz, ahora Doctor Honoris Causa” por la Universidad más antigua de Argentina, nació en San Fernando (Cádiz), en 1951. Es catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de Granada desde 1981 y, entre otros méritos, ha sido presidente de la Sociedad Española de Histología (1983-1993); decano de la Facultad de Medicina de Granada (1992-2000); presidente de la Conferencia Española de Decanos de Facultades de Medicina (1996-2000); presidente de la Asociación Europea de Facultades de Medicina (2000-2001); representante de España en el Comité Consultivo de la Unión Europea para la Formación de Médicos (desde 1998); miembro del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología (2000-2004); director del Instituto Nacional de Salud Carlos III (2000-2004); miembro de Comités Editoriales y Evaluador Científico de revistas e instituciones nacionales e internacionales (The Lancet, Scanning Microscopy, Welcome Trust de UK, Fundación para la Ciencia y Tecnología de Portugal); académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada; profesor Honorario de la Universidad de Valparaíso; medalla de Oro de la Facultad de Medicina y de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada; medalla de Oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; colegiado de Honor de los Colegios Oficiales de Médicos de Granada, Almería y Jaén; medalla de Honor de la Universidad Carolina de Praga; y miembro del Grupo Asesor del Gobierno de Portugal para las Ciencias de la Salud (desde 1999).

Ensayista y conferenciante en más de 11 países, Campos es autor del libro titulado “El cuerpo humano, la construcción de la libertad” (1998), así como de otros libros de texto, (Histología y Embriología bucodental − dos ediciones −), monografías y trabajos de investigación (más de 100) publicados en revistas nacionales e internacionales. Recibió en el año 2000 el premio EDIMSA al personaje sanitario del año (por votación nacional). Ha sido, desde sus distintas responsabilidades, el promotor del Plan Cajal de movilidad de estudiantes de Medicina en España (precursor del programa Séneca del Ministerio de Educación) y del programa de Redes temáticas de investigación cooperativa del Instituto de Salud Carlos III que agrupa a más de 11.000 investigadores en 69 redes de temáticas sanitarias distribuidas en todas las comunidades autónomas.

El día 17 de Febrero de 2004 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina, para sentarse en el sillón nº 38 de Histología, que con anterioridad ocupara Santiago Ramón y Cajal.

Referencia
Prof. Antonio Campos Muñoz
Dpto. de Histología. Tel. 958 958 243 516 (directo) / 958 282 041 (departamento)
Correo e. acampos@histolii.ugr.es


La Fundación Empresa-Universidad de Granada entra a formar parte de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA)

La Fundación Empresa Universidad de Granada ha formalizado recientemente su adhesión como socio fundador a la Red Andaluza de Espacios Tecnológicos (RETA). Esta red cuenta con todos los parques tecnológicos andaluces, los centros de innovación y tecnología (CIT), los centros europeos de empresas e innovación (CEEI) y los pertenecientes al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
También forman parte de esta red las denominadas “agrupaciones tecnológicas”, conjunto de empresas innovadoras concentradas en un mismo espacio, principalmente en polígonos y parques tecnológicos. Ya se han adherido a RETA algunas de estas agrupaciones y su número se irá ampliando en el futuro. Estas empresas servirán de motor, desde el ámbito privado, para el desarrollo de proyectos y acciones conjuntas, con el objetivo de coordinar esfuerzos, innovar, investigar y desarrollar productos y servicios.

La Fundación, calificada como agente tecnológico dentro de la categoría de centros de innovación y tecnología, se asocia de esta forma con múltiples entidades de referencia para actuar conjuntamente con el objetivo de optimizar recursos y estar a la vanguardia en la gestión de la innovación a nivel andaluz.

Investigación, innovación y desarrollo
La constitución de RETA, promovida en el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA) que fue presentado el pasado mes de diciembre, viene a completar y complementar una línea de trabajo ya esbozada en el anterior Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Andalucía 2001-2003 (PLADIT), que posibilitó la creación de una Red Andaluza de Innovación y Tecnología (RAITEC) que articula la conexión de las entidades calificadas como agentes tecnológicos, facilitando el acceso a información y conocimientos relacionados con la innovación a las empresas andaluzas.

Los objetivos de RETA son estimular y garantizar la colaboración, la innovación y la transferencia de tecnología entre los agentes del sistema, identificar las necesidades y oportunidades para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica (I+D+i) en sectores productivos estratégicos, perseguir la eficiencia, la complementariedad y la economía de escala en las acciones que se desarrollen, y fomentar la internacionalización, todo ello con el fin último de incrementar la competitividad en los diferentes sectores económicos andaluces.

En este marco, la Fundación Empresa Universidad de Granada tendrá la posibilidad de encontrar sinergias en colaboración con otras entidades con idénticas inquietudes para desarrollar de una forma más extensa y eficiente su labor de interfaz entre la Universidad de Granada y su entorno socioeconómico más cercano, actuando como promotor de la I+D+i y facilitando el desarrollo de estrategias y proyectos innovadores que mejoren la competitividad de las empresas granadinas.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Técnico en Innovación
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882 Correo e. vlinares@feugr.ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

El próximo lunes, día 9 de mayo a las 9’00 horas en primera convocatoria, y a las 9’30 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, se celebrará sesión ordinaria del Consejo de Gobierno con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión ordinaria anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Aprobación, si procede, de la propuesta de modificación del Anexo V del Reglamento del PAS.
4.- Aprobación, si procede, de la propuesta de Normativa Reguladora de los Elementos Básicos de la Identidad Visual Corporativa de la Universidad de Granada.
5.- Aprobación, si procede, de la propuesta de Normas Generales de la Universidad de Granada sobre movilidad internacional de estudiantes.
6.- Solicitudes de plazas para habilitación de profesorado de cuerpos docentes universitarios.
7.- Propuesta y eventual decisión sobre Programa de apoyo a la docencia práctica para el curso 2005-2006.
8.- Informe, debate y eventual decisión, sobre regulación de la actividad de los colaboradores extraordinarios. Propuesta de nombramiento de colaboradores extraordinarios.
9.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de creación de secciones departamentales.
10.- Aprobación, si procede, de propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.
11.- Aprobación, si procede, de la propuesta de estructura de grupos de teoría de las asignaturas troncales y obligatorias por titulaciones.
12.- Aprobación, si procede, de propuesta de nombramiento de Profesor Emérito.
13.- Informe, debate y eventual decisión sobre concesión de Comisiones de Servicios.
14.- Informe, debate y eventual decisión sobre concesión de Permisos y Licencias.
15.- Aprobación, si procede de la propuesta de Calendario Académico para el curso 2005-2006.
16.- Informe, debate y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios.
17.- Ruegos y preguntas.


1.500 deportistas participarán en los Campeonatos de España Universitarios

Del 9 al 12 de mayo PDF Imprimir Correo electrónico
1.500 deportistas participarán en los Campeonatos de España Universitarios
El Campeonato de España Universitario reunirá la próxima semana en Granada a 1.500 deportistas de 60 universidades de toda España en busca de los títulos nacionales universitarios de ajedrez, judo, rugby, balonmano y voleibol. En la presentación, el ayuntamiento ofreció a la Universidad su apoyo para organizar en el futuro una Universiada.
Durante la presentación de los campeonatos, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, destacó que “el deporte es un elemento cultural más en la formación de la persona” y destacó el “esfuerzo que la Universidad hace para que los universitarios puedan practica un deporte de base”. El rector aseguró que “nuestra universidad se va a convertir en estos días en el gran referente del deporte universitario” y agradeció el apoyo de las instituciones y federaciones que colaboran en la organización de los campeonatos.

Juan Casas, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, afirmó sentirse “encantado con estos Campeonatos de España y lo estoy como concejal de Deportes y como técnico de deportes de la Universidad de Granada”. Casas destacó “el trabajo que realiza en estos momentos el Servicio de Deportes de la Universidad de Granada. El buen hacer y la dedicación de los que componen este Servicio de Deportes garantiza el éxito del Campeonato”.

El concejal de Deportes también ofreció a la Universidad de Granada el apoyo del Ayuntamiento de la capital para la organización de una Universiada, aunque matizó que “esta idea debe contar con el apoyo de todas las instituciones”. Por su parte, Fabián Almenara, diputado de Deportes de la Diputación, reflejó la línea de colaboración continua que hay entre la Universidad de Granada y la Diputación Provincial. En términos parecidos se expresó Sandra García, delegada en Granada de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, al señalar que “varios equipos de la Universidad de Granada se benefician del Programa Estrella”.

Para Fernando Martín, subdirector del Servicio de Deportes de la Universidad, “la organización de estos Campeonatos de España supone una enorme ilusión para todos nosotros. Hay una gran nivel de participantes en ajedrez y judo, porque hay judokas de primera fila en algunas universidades”. Sobre las posibilidades de los granadinos dijo que “en voleibol somos campeones de España y de nuevo aspiramos a llegar a lo máximo. También tenemos un buen equipo de balonmano, pero en todos los deportes hay grandes equipos, ya que al haber finalizado algunas competiciones federadas, los deportistas están más libres para competir con sus universidades”.

El ajedrez se disputará de lunes a jueves en la Sala Neomudéjar de la Facultad de Biblioteconomía. El balonmano femenino tendrá su sede en el Pabellón II de Fuentenueva, mientras que el masculino se disputará en el pabellón de Aynadamar. El Palacio de los Deportes será el escenario de las competiciones de judo el lunes y martes. El rugby 7 femenino utilizará el campo de rugby de la Ciudad Deportiva Diputación, que junto al campo de Fuentenueva albergará la competición masculina. El voleibol femenino intentará hacerse con el título en el pabellón del Campus de Cartuja, mientras que el masculino usará el Pabellón I de Fuentenueva para el desarrollo de la competición.

N. de P.
Descargar


Las tecnologías médicas, objeto de estudio histórico en un trabajo publicado por la UGR

PUBLICACIONES UNIVERSIDAD
Las tecnologías médicas, objeto de estudio histórico en un trabajo publicado por la UGR
4/5/2005 – 11:46
Redacción GD

Las revisiones historiográficas sobre las tecnologías médicas muestran la rapidez con que la agenda de investigación se ha ensanchado y dado cabida al “abordaje histórico-social, cultural y antropológico”, según los profesores del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, Rosa María Medina Doménech y Alfredo Menéndez Navarro, quienes con el título “Tecnologías médicas en el mundo contemporáneo: una visión histórica desde las periferias”, han publicado en la revista “Dynamis” de la UGR un trabajo en el que analizan las tecnologías como estudio histórico y su relación con la salud y la enfermedad.

Según los autores, en el primer intento de sistematización llevado a cabo por Harry Marks a comienzos de los años noventa, se ponía de manifiesto la pujanza de la sociedad médica y del programa de trabajo de la evaluación de las tecnologías, que convivían con los acercamientos más tradicionales consagrados a la historia de las propias máquinas.

“El estudio de las innovaciones y su difusión, el impacto de las tecnologías en la organización de la práctica médica, la evaluación social de las tecnologías y sus relaciones con la industria eran aspectos prioritarios de la investigación, señalaron los profesores Medina y Menéndez.

Marks añadió una incipiente preocupación (en la que participaban disciplinas como la historia de la medicina, la sociología de la ciencia y la antropología) por explorar las implicaciones sociales de las tecnologías médicas más allá de la preocupación por su efectividad y eficiencia.”
Los lectores recomiendan

· Prohibir la Fiesta de la Cruz – Opinión – 3/5/2005

· Oídos sordos – Opinión – 2/5/2005

· Pese a todo, Día de la Cruz – – 3/5/2005
VALORACIÓN

Su opinión sobre este artículo :

Sin interés Interesante Imprescindible

Imprimir esta noticiaImprimir Enviar por E-mailEnviar
GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail:
Descargar


Las quejas de la universidad, pronto a través de Internet

Portada/NoticiasGranada
Las quejas de la universidad, pronto a través de Internet
A.H.. 05.05.2005

Los alumnos, los profesores y el personal de administración y servicios de la Universidad de Granada podrán realizar sus quejas de forma oficial a través de Internet.
Continúan artículo y comentarios
La institución académica instalará en breve un enlace en su página web (www.ugr.es) que conectará con la oficina del Defensor Universitario. De este modo, según la Defensora Universitaria de la Universidad, Purificación Fenoll, «los estudiantes podrán descargarse los impresos necesarios para realizar sus quejas». Además, esta página ofrecerá la normativa existente en la materia y las normas de funcionamiento para realizar una reclamación.

Purificación Fenoll es la segunda persona que ocupa este puesto en la Universidad de Granada. La catedrática de Mineralogía fue designada por el claustro el 14 de diciembre de 2004. Hasta ese momento, el cargo llevaba cerca de ocho años vacante. «Éste es el motivo por el que las fórmulas de comunicación deben modificarse», apuntaron fuentes del Rectorado
Descargar