MELILLA
EXPOSICIÓN
Exposición: El modernismo melillense viaja a Barcelona
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El próximo jueves 12 de mayo la Fundación Melilla Ciudad Monumental viajará a Barcelona para presentar en la Universidad Politécnica de esta comunidad el deuvedé Melilla, ciudad monumental, un acto que se complementará con la exposición fotográfica Nuestro Modernismo, una muestra que está formada por más de medio centenar de instantáneas, que hasta el próximo 20 de mayo se podrán ver en la Politécnica de Barcelona. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Granada y de la Viceconsejería de Turismo, que han cedido algunas de las piezas que conforman la muestra. / SUR
Descargar
Finaliza la obra del dique de Poniente
motril
Finaliza la obra del dique de Poniente
@ Envíe esta noticia a un amigo
Ayer terminaron las obras del espaldón del dique de Poniente que resultó destruido por el temporal registrado en mayo del año pasado. La reparación, que ha costado 2,4 millones, se realizó en base a un estudio de la Universidad de Granada y del Centro de Experimentación Marítima del Puertos./p. feixas
Alumnos de Bellas Artes muestran sus trabajos en Al Temple de Escúzar
exposición
Alumnos de Bellas Artes muestran sus trabajos en Al Temple de Escúzar
G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo
Granada. Una veintena de alumnos de la Facultad de Bellas Artes muestran desde hoy sus obras en la sala de exposiciones Al Temple de Escúzar, un espacio diferente creado por dos jóvenes artistas y que aúna un taller artístico con un lugar destinado para la exhibición de diferentes propuestas plásticas. Divisiones de visiones, título de la exposición, hace referencia al grupo de veinte artistas noveles de los últimos cursos del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada, que se decanta por el gusto del matiz, la diferencia y el enriquecimiento de tendencias para ofrecer una visión capaz de acercar al visitante a la experiencia de vida que es el arte. La muestra incluye los trabajos de Anca Sirbu, Ángela González, Antonio Serrano, Antonio Campos, Carlos Montes, Elena Zabalza, Fátima Pérez, Guadalupe Sánchez y Jorge Salmerón, entre otros.
Descargar
Medio siglo vigilando la tierra
ciencia
Medio siglo vigilando la tierra
Conmemoración. La Estación Experimental del Zaidín, pionera en Andalucía y especializada en ciencias aplicadas a la agricultura, celebra su cincuenta cumpleaños de investigación con la ampliación de instalaciones
Imagen del nuevo edificio de laboratorios. 6.000 metros cuadrados con capacidad para más de 100 científicos.
EL REPORTAJE DE I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Cumplir 50 años para cualquiera de los mortales, tal vez sea motivo de preocupación. Para una institución científica, llegar a esta edad es un signo de estabilidad y de proyección hacia el futuro. La Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro de investigación especializado en ciencias agrarias y geológicas adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebra medio siglo de existencia ampliando sus instalaciones con nuevos laboratorios, invernaderos y un auditorio.
La celebración del aniversario y la inauguración de los nuevos espacios se llevó a cabo ayer con un pequeño acto al que asistieron el alcalde, José Torres Hurtado, el presidente del CSIC, Carlos Martínez, y el científico Federico Mayor Zaragoza, que fue director del departamento de Bioquímica de la Estación Experimental en los años 70 y que ha estado al frente de la UNESCO durante doce años. En el transcurso de su conferencia, Zaragoza destacó que el centro granadino siempre ha intentado resolver los problemas concretos de la ciudad, en referencia a su dedicación a la investigación agrícola.
Esto lo convierte en un pionero de lo que, en su opinión, debe ser la misión fundamental de los científicos: ejercer de consejeros de la sociedad. En su discurso, que tuvo un tono muy crítico y que sólo pudo ser seguido por un restringido número de científicos, denunció la hegemonía mundial actual que permite la destrucción de los recursos naturales, el cambio climático y los problemas de alimentación de buena parte de la población del planeta. Los científicos que no lo denuncien, aun conociendo esta situación, son cómplices, sentenció.
Retomando estas palabras, Juan Luis Ramos, director del centro, destacó que varios investigadores han desarrollado un método que combina microbiología y geología para eliminar los contaminantes del mar provocados por vertidos, como el caso del Prestige. Los 6.000 metros cuadrados de nuevos laboratorios facilitarán la investigación en el centro, ya que tienen capacidad para el trabajo de 110 científicos de un total de 300.
En siete años se ha duplicado el personal, apuntó Ramos, y ya hay investigadores de 20 nacionalidades. Con un presupuesto de más de 3 millones de euros, en su gran mayoría públicos, los resultados son importantes: en los últimos cinco años, se han conseguido 11 patentes , dos de ellas de ámbito internacional, y el 25 por ciento de la producción científica del centro se publica en las mejores revistas del mundo. Esto refleja el compromiso que tenemos con la calidad, manifestó Ramos. En cuanto al futuro, el director se muestra optimista y sostiene que el desarrollo de la Estación Experimental estará muy implicado en la sociedad productiva granadina.
José Miguel Barea, que llegó al centro en 1966 como investigador y llegó a ser director, recordó que la historia de la Estación ha sido un reflejo de la evolución científica del país. En 1955, para unificar las distintas secciones de investigación creadas por el CSIC y desperdigadas por las distintas facultades de la Universidad de Granada, el Estado franquista compró un edificio y unos terrenos en el Pago del Zaidín, por entonces a las afueras de la ciudad. Aunque el centro se integró de inmediato en la ciudad, matizó Barea. El alcalde coincidió al recalcar esta estrecha relación de la Estación Experimental con la ciudad y aseguró que ya hay un acuerdo con el Ayuntamiento para su futura ampliación.
Descargar
Ciencia interactiva, música e internet para el décimo aniversario
parque de las ciencias
Ciencia interactiva, música e internet para el décimo aniversario
El museo inicia este fin de semana los actos de su cumpleaños con unas jornadas de puertas abiertas a todos los ciudadanos y con la puesta en marcha de la Tarjeta Amiga, un bono anual de acceso al centro
pepe torres
divulgación. Un grupo de escolares, en el Parque de las Ciencias.
I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. Este fin de semana, el Parque de las Ciencias abre sus puertas a los visitantes en lo que será el comienzo de las celebraciones programadas a lo largo de los próximos meses para conmemorarar su décimo aniversario. Talleres de ciencia, música en vivo, conexión gratis a internet y la posibilidad de visitar exposiciones como Objetivo Marte, subir a la torre de observación, entrar al Mariposario o ver volar a las rapaces, son algunos de los alicientes para acercarse al museo.
Los Talleres de Ciencia son uno de los principales atractivos de este fin de semana en abierto. Los talleres contarán con la participación de institutos de toda Andalucía y permitirá a los escolares acercarse a la ciencia de forma interactiva, uno de los principales objetivos del Parque. En esta línea divulgativa, profesores de la Universidad de Granada y de otros centros de investigación realizarán demostraciones científicas en vivo. Además, la Consejería de Innovación instalará un centro móvil Guadalinfo, un tráiler con seis ordenadores conectados a internet mediante la tecnología WIFI, además de otros dispositivos de última generación, para que los visitantes, especialmente los niños, puedan acercarse a las últimas tecnologías. Este espacio servirá también para difundir Guadalinex, el sistema de software libre promovido por la Junta.
Estas actividades se suman a la oferta expositiva del museo, donde destaca Objetivo Marte, una muestra que plantea un recorrido por la relación del ser humano con el planeta rojo. Dentro de la exposición La ciencia en Al-Ándalus, los visitantes podrán participar en los talleres y confeccionar piezas de artesanía al estilo andalusí. Además, se podrá entrar al Planetario, una de las actividades más iluminadoras. Y todo ello, amenizado por música en directo de varios estilos.
Este fin de semana de celebración también se pone en marcha una de las iniciativas programadas para el aniversario más interesantes para el visitante. Se trata de la Tarjeta Amiga, un bono anual donde, por 16 euros (12,5 para jubilados y estudiantes) se podrá entrar al museo todas las veces que se desee durante un año. Este bono ha hecho realidad una vieja petición de los visitantes asiduos, que tenían que pasar por taquilla cada vez que querían visitar un museo que, en sus diez años de vida, no ha parado de crecer, y que ahora encara una nueva ampliación. La iniciativa refleja el calado que ha alcanzado el Parque en la sociedad granadina y andaluza –es el museo más visitado de la comunidad– y que culminará con la creación durante este aniversario de una Asociación de Amigos del Parque, formada por científicos y apasionados de la ciencia.
Descargar
The new Institute of Bio-pathology and Regenerative Medicine of the UGR starts its path with a research work on the treatment of immunodeficiency
The Institute of Bio-pathology and Regenerative Medicine, constituted one month by the University of Granada, has already started its path. The centre, which will be located in the Campus de la Salud, has just published it first work in one of the most prestigious journals of the world in the field of gene therapy, Gene Therapy. It consists of the development of a protocol that could substantially decrease the harmful effects provoked by gene therapy in patients with immunodeficiencies.
In this sense, Professor Ignacio Molina explains that, although gene therapy (that consists of introducing a gene into certain cell to correct its defects or modify its properties) has treated successfully certain immunodeficiencies (diseases produced due to the mutation of a gene giving raise to deficient immunological systems), this type of treatment involves certain risks for the patient as there is “chance that undesired effects appear as it not possible to discriminate the cells in which the sound gene blends with to make therapeutic proteins or the quantity they must produce”.
To get over this handicap, the research team has developed a strategy of gene therapy with which they have managed to overcome two problems: on the one hand, the gene inserted in the patient causes a protein level equivalent to that of normal cells, and therefore there is no risk of toxicity, and on the other hand, they have achieved that the gene only expresses itself in the cells where it has to.
Although this study, developed in laboratory with patients´ cells, has focused on the Wiskott-Aldrich syndrome, a congenital pathology that is characterized by a serious immunodeficiency accompanied by alterations in platelets and eczemas and affects one of every 200,000 men, the gene therapy strategy designed during the research work could also be applied to other primary immunodeficiencies, which provoke more than 150 different congenital diseases.
New method
But this is not the only novelty contributed by the team, leaded by the Institute López Neyra (CISC) and the Institute of Bio-pathology and Regenerative Medicine (Centre for Biomedical Research of the University of Granada). The instruments used to achieve these results are also revolutionizing the field of gene therapy. They are lentiviral vectors, based on viral sequences useful to efficiently introduce the theraputical genes into cells of special interest for gene therapy (such as homopoietic stem cells, able to reconstitute all the patient’s immune system). The researchers modified such vectors to obtain a tissue-specific and physiological expression, as well as its introduction in hematopoietic stem cells obtained from the umbilical cord thanks to the collaboration of Hospital Materno-Infantil of Granada.
Besides immunodeficiencies, Molina asserts that other diseases caused by gene mutations could also be treated with this protocol designed with elements that guarantee the security and efficiency of the treatments. Likewise, and due to that these vectors are specific of the hematopoietic tissue, they could be potentially applied in the treatment of autoimmune diseases and cancer immunotherapy.
The Professor of the University of Granada clarifies that, even though the name of the Institute of Bio-pathology and Regenerative Medicine already appears in this work, the study was “obviously” being developed long before the centre was set up, and he says that this project is an example of the lines that will be developed in the Institute in the future –cancer pathology and immunology and transplant- and of that “besides embryonic stem cells there are other types of treatments and approaches to regenerative medicine that can also tackle diseases that can not be treated a priori, such as gene therapy”.
Reference: Prof Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Institute of Bio-Pathology and Regenerative Medicine. Phone numbers: 958 24 35 22/ 24 07 31. E-mail. imolina@ugr.es.
El nuevo Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa de la UGR comienza su andadura con una investigación para el tratamiento de las inmunodeficiencias
El Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa, constituido hace un mes por la Universidad de Granada, ya ha comenzado su andadura. El centro, que estará ubicado en el Campus de la Salud, acaba de publicar su primer trabajo en una de las revistas más prestigiosas del mundo en el campo de la terapia génica, Gene Therapy. Se trata del desarrollo de un protocolo que podría disminuir sustancialmente los efectos nocivos que puede causar la terapia génica en enfermos con inmunodeficiencias.
En este sentido, el profesor Ignacio Molina explica que aunque la terapia génica (que consiste en introducir un gen en una determinada célula para corregir sus defectos o modificar sus propiedades) ha tratado con éxito algunas inmunodeficiencias (enfermedades que se producen a causa de la mutación de un gen que dan lugar a sistemas inmunológicos deficientes), este tipo de tratamiento supone ciertos riesgos para el paciente ya que existe “la posibilidad de que aparezcan efectos no deseados al no poder discriminar las células en las que se integra el gen sano para fabricar las proteínas terapéuticas, ni tampoco la cantidad que deben producir”.
Para superar este hándicap el equipo de investigadores ha desarrollado una estrategia de terapia génica en la que han conseguido vencer los dos problemas: por un lado el gen que insertan en el paciente da lugar a un nivel de proteínas equivalente al que tienen las células normales, y por tanto no hay peligro de toxicidad, y por el otro, han conseguido que el gen se exprese sólo en las células que tiene que expresarse.
Aunque este estudio, que se ha desarrollado en el laboratorio con células de enfermos, se ha centrado en el síndrome de Wiskott-Aldrich, una patología congénita que se caracteriza por una inmunodeficiencia muy seria que se acompaña de alteraciones en las plaquetas y eccemas y que afecta a uno de cada 200.000 varones, la estrategia de terapia génica que han diseñado durante la investigación también podría aplicarse a otras inmunodeficiencias primarias, que dan lugar a más de 150 enfermedades congénitas distintas.
Nuevo método
Pero esta no es la única novedad que ha aportado el equipo, liderado por el Instituto López Neyra (CISC) y el Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Granada). Los instrumentos que han utilizado para alcanzar estos resultados también están revolucionando el campo de la terapia génica desde hace escaso tiempo. Se trata de los vectores lentivirales, basados en secuencias víricas y que sirven para introducir de manera muy eficiente los genes terapéuticos en células que son de especial interés para la terapia génica (como por ejemplo las células madre hematopoyéticas, capaces de reconstituir todo el sistema inmune del paciente). Los investigadores modificaron dichos vectores para conseguir una expresión tejido-específica y fisiológica, así como su introducción en células madre hematopoyéticas obtenidas de cordón umbilical gracias a la colaboración del Hospital Materno-Infantil de Granada.
Además de las inmunodeficiencias, Molina asegura que otras enfermedades causadas por las mutaciones de un gen también podrían ser tratadas mediante este protocolo diseñado con elementos que garantizan la seguridad y eficiencia de los tratamientos. Igualmente, y debido a que estos vectores son específicos de tejido hematopoyético, tendrían potenciales aplicaciones en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y en la inmunoterapia del cáncer.
El profesor de la Universidad de Granada también aclara que aunque en este trabajo aparezca ya el nombre del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa, el estudio “evidentemente” se lleva desarrollando desde mucho antes de que se constituyera el centro y afirma que este proyecto es un ejemplo de las líneas que se desarrollarán en un futuro en el instituto –patología del cáncer e inmunología y transplante- y de que “además de las células madre embrionarias existen otros tipos de tratamientos y aproximaciones a la medicina regenerativa que también pueden hacer frente a enfermedades para las que a priori no existe tratamiento, como es el caso de la terapia génica”.
Referencia
Prof. Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa . Tlfs. 958 24 35 22/ 24 07 31. Correo e. imolina@ugr.es.
Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 9 de mayo de 2005
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 9,30 y las 13,30 horas del día 9 de mayo de 2005, adoptó los siguientes principales acuerdos en relación con el orden del día establecido.
Propuesta de Normativa Reguladora de los Elementos Básicos de la Identidad Visual Corporativa de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó la citada normativa, aplicable al conjunto de la Universidad de Granada en su actividad administrativa, organizativa y de gestión de Centros, Departamentos, Institutos y otros centros o estructuras administrativas.
La normativa pretende establecer una imagen corporativa que agrupe la identidad visual para lograr una mayor coherencia e integración en la percepción de la imagen de la Universidad de Granada. Los elementos básicos de la identidad corporativa serán:
– El escudo oficial, definido en los Estatutos de la Universidad de Granada: “El Escudo y Sello de la Universidad de Granada es el de su fundador, el Emperador Carlos V, circundado por la siguiente leyenda: UNIVERSITAS GRANATENSIS 1531” (sello y escudo en anexo).
– La leyenda “Universidad de Granada”.
– La marca “Universidad de Granada”.
– La marca UGR.
– La disposición espacial de elementos anteriores conforme al Manual de Identidad Corporativa.
La normativa se aplicará a:
a) La documentación administrativa, documentos normalizados, oficios, comunicaciones o cualquier material impreso.
b) Cartelería, anuncios, publicaciones o cualquier tipo de expresión impresa independientemente del soporte en el que se realice.
c) Inscripción en los Registros correspondientes de los símbolos determinados en el Manual u otros que pudieran surgir, para su protección.
Finalmente, la nueva Normativa establece que los símbolos y logotipos diferentes a los definidos por la misma deberán ser aprobados de acuerdo con ella; así como que hasta tanto se agoten las existencias de material impreso anteriores a la publicación de este Manual seguirán utilizándose.
Propuesta de Normas Generales de la Universidad de Granada sobre movilidad internacional de estudiantes
El Consejo de Gobierno ha aprobado las normas generales de la Universidad de Granada sobre movilidad internacional de estudiantes. Éstas constan de cinco capítulos referidos al ámbito de aplicación, clases y condiciones de la movilidad internacional de los estudiantes de la UGR, reconocimiento académico de los estudios cursados en universidades al amparo de programas de cooperación internacional, admisión y permanencia en la UGR de estudiantes de universidades extranjeras y procedimiento de suscripción y desarrollo de convenios de intercambio.
El notable crecimiento que en la UGR viene experimentando de intercambio de estudiantes (primera europea en intercambios de estudiantes Erasmus, por ejemplo) y la experiencia adquirida en los programas de cooperación internacional aconsejan la actualización de las normas que regulan las condiciones académicas de los estudiantes que participan en programas de movilidad, así como una regulación más detallada que ofrezca a todo estudiante de la UGR un marco normativo que, al amparo de un convenio programa suscrito por esta Universidad, curse parte de sus estudios en una institución extranjera o venga de una institución extranjera a cursar estudios en la UGR.
Se trata, pues, de una normativa que ofrece garantías a la propia Universidad y a los estudiantes de intercambio, libre intercambio y visitantes en un momento clave en el que crece la movilidad y tiende, inequívocamente, a seguir haciéndolo.
Programa de apoyo a la docencia práctica para el curso 2005-2006.
El Consejo de Gobierno aprobó el decimotercero Programa de Apoyo a la Docencia Práctica de la Universidad de Granada. El mismo será aplicable en el curso académico 2005-2006 y contará con una inversión global de 1.470.000 euros.
El Vicerrectorado de Ordenación Académica, que desarrollará el Programa, pretende con el mismo apoyar y mejorar la docencia práctica a través de la dotación de nuevos recursos y la mejora de los existentes.
El Programa financiará proyectos presentados por áreas de conocimiento y centros, para inversiones en material fungible e inventariable necesario para la docencia práctica de pregrado; así como para las actividades que se desarrollen fuera de las dependencias universitarias, como las prácticas de campo.
Calendario Académico para el curso 2005-2006.
El Consejo de Gobierno aprobó el calendario académico para el curso 2005-2006, que irá a octubre de 2005 a septiembre de 2006.
Concesión de Premios Extraordinarios
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó las propuestas de premios fin de carrera formuladas por al ETS de Informática para el curso 2003-4:
– Ingeniero en Informática: José Manuel Puche Gutiérrez y Fernando Bobillo Ortega.
– Ingeniero Técnico en Informática de Gestión: Francisco Bonachela Capdevilla.
– Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas: José Francisco Muñoz López y José Carlos Calvo Tudela.
La UGR ofrece un ciclo de conferencias sobre Ibn Al-Jatib, figura cumbre de la Granada islámica
Con el título «Ibn Al-Jatib, figura cumbre de la Granada islámica», la Cátedra Emilio García Gómez del Vicerrectorado de Extensión Universitaria organiza, los próximos días 10, 11 y 12 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, un ciclo de conferencias sobre el poeta, biógrafo, historiador, médico, pensador y escritor Ibn Al-Jatib. Los actos, que darán comienzo cada jornada a las 19 horas, contarán con destacados estudiosos y especialistas en la obra del que fue la última gran figura de las ciencias y el pensamiento en toda la historia de al-Andalus.
Nacido en Loja en 1313, en el seno de una familia acomodada, Ibn Al-Jatib tuvo una formación intelectual muy rica que supo aprovechar y desarrollar con su privilegiada inteligencia. Escritor de prosa difícil, pero rico en noticias y agudo en apreciaciones, todas las ramas del saber que tocó muestran el sello del gran hombre que las escribió.
Su ingreso en la corte se produjo en tiempos de Yusuf I, como miembro de su secretaría. Allí estuvo a las órdenes de Ibn al-Yayyab, antecesor suyo como visir en la corte de los sultanes de la primera mitad del siglo XIV. Estos dos e Ibn Zamrak, que siguió su camino como discípulo de Ibn al-Jatib, grabaron parte de su poesía en las paredes de la Alhambra.
A la muerte de Ibn al-Yayyab, Ibn al-Jatib ocupó el puesto de visir, que conservó, después de morir el sultán Yusuf I, con su hijo Muhammad V.
El azaroso reinado de éste, llevó a Ibn al-Jatib a vivir exiliado en Marruecos con el sultán, época que aprovechó para darse a conocer en la corte de los meriníes y lucir allí su inteligencia.
Programa de conferencias
Martes 10
19,00 h. ”Las ideas políticas de Ibn al-Jatib”. María Jesús Viguera Molins
”La reflexión socio-política y de gobierno en Ibn al-Jatib”
María Jesús Viguera Molins
Modera: María del Carmen Jiménez Mata
Miércoles 11
19,00 h. “Ibn Al-Jatib y el sufismo”. Emilio de Santiago Simón
”Sobre la obra médica de Ibn al-Jatib”. María Concepción Vázquez de Benito
Modera: Concepción Castillo Castillo
Jueves 12
19,00 h. ”La obra literaria de Ibn al-Jatib”. Celia del Moral Molina
”La Ihata, obra cumbre de las letras nazaríes”. Fernando Velázquez Lasanta
Modera: María Isabel Lázaro Durán
Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Tel. 958 248 354 / 958 243 574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es
Convocatoria
Fecha: Martes 10, miércoles 11 y jueves 12
Hora: 19,00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Veinte escritores evocan la figura del poeta granadino Luis Rosales en un homenaje organizado por la UGR
Juan Carlos Rodríguez, Luis García Montero, Álvaro Salvador, Ángeles Mora, Félix Grande, Vicente Gallego, Carlos Marzal, Xelo Candel, Noni Benegas, Antonio Cabrera, Yolanda Castaño, Joan Margarit, José Ramón Ripoll, Pere Rovira, Marga Blanco, Milena Rodríguez, Javier Benítez, Andrés Neuman y Juan Jesús León participarán en el homenaje que, en tributo al poeta granadino Luis Rosales, organizan la Cátedra Federico García Lorca del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Poesía del Ayuntamiento de Granada, en colaboración con La Casa Encendida y el Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
Los actos se celebrarán los días 10, 11 y 12 de mayo en la Facultad de Derecho y en la plaza homónima del poeta homenajeado, y contarán con conferencias y mesas redondas en torno a su figura, y lecturas de sus obras a cargo de los literatos participantes.
Poesía del arraigo
Luis Rosales nació en Granada el 31 de mayo de 1910. Se matriculó en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Granada. Y más tarde, en 1930, se trasladó a Madrid para continuar con los estudios de Filosofía y Letras, que había abandonado en Granada. Publica sus versos en la revista «Los cuatro vientos» en 1932, y en 1935 aparece su primer libro de poemas, «Abril».
En 1936, poco después de estallar la Guerra Civil, Federico García Lorca fue detenido en casa de los Rosales, donde se había refugiado. Las gestiones de Luis Rosales y las de sus hermanos no consiguieron impedir el fusilamiento de su amigo Federico. Luis Rosales fue apartado de la Falange durante un breve espacio de tiempo.
En 1940 publicará, junto a Felipe Vivanco, el primer volumen de su célebre antología «Poesía heroica del Imperio».
En 1949, recibe el Premio Nacional de Poesía por «La casa encendida». Dos años después, se le otorga el Premio Nacional de Literatura por «Rimas».
En 1964, ingresa en la Real Academia de la Lengua. En 1982, es galardonado con el Premio Cervantes de Literatura. Ese mismo año se le concede la distinción Prometeo de plata. Murió en Madrid, el 24 de octubre de 1992.
Programa de actividades
Martes 10
11.30 horas: Conferencia: “La casa encendida”. Juan Carlos Rodríguez.
13.00 horas: Mesa redonda: Vicente Gallego, Carlos Marzal y Luis García Montero. Lugar: Paraninfo. Facultad de Derecho.
Miércoles 11
11.30 horas: Mesa redonda: Xelo Candel, Félix Grande y Álvaro Salvador.
13.00 horas: Lectura de poemas. Presencias Literarias: Noni Benegas, Antonio Cabrera, Yolanda Castaño, Joan Margarit, Calos Marzal, José Ramón Ripoll y Pere Rovira. Lugar: Paraninfo. Facultad de Derecho.
Jueves 12
11.30 horas: Lectura de poemas de Luis Rosales a cargo de Marga Blanco, Ángeles Mora, Milena Rodríguez, Javier Benítez, Andrés Neuman y Juan Jesús León. Lugar: Plaza Poeta Luis Rosales.
Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca.
Tel. 958 243 599 / 958 243 484. Correo electrónico: jcrodri@ugr.es
Convocatoria
Fecha: Martes 10, miércoles 11 y jueves 12 de mayo
Hora: 11,30 h.
Lugar: Paraninfo Facultad de Derecho (días 10 y 11). Plaza Poeta Luis Rosales (día 12)
Música y poesía en clave coral protagonizan un concierto de la Universidad de Granada
La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada organiza el concierto de Música Coral “Música y Poesía” que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina el martes 10 de mayo, a las 20 horas. Las canciones, basadas en poemas de autores como Antonio Machado, Lope de Vega o Elena Martín-Vivaldi, estarán interpretadas por la Coral Ciudad de Granada bajo la dirección de Jorge Rodríguez Morata.
Poemas por canciones
La Coral Ciudad de Granada, dirigida por Jorge Rodríguez Morata, fue fundada en 1974 por su primer director, el compositor granadino José García Román. Su repertorio abarca obras y autores de diversos períodos, desde los polifonistas clásicos hasta la música coral contemporánea, incluyendo obras sinfónico-corales del período barroco. La Coral ha actuado en gran parte de Europa, en países como Francia, Inglaterra, Italia, Polonia, Portugal, Alemania, Bélgica y Suecia. Con motivo de sus giras, ha realizado grabaciones para distintos medios de radio y televisión, así como colaboraciones con distintas compañías discográficas dentro y fuera de España.
PROGRAMA
“Música y Poesía”
Ojos claros, serenos
Valentín Ruiz-Aznar
Poema de Gutierre de Cetina
Saludo del Alba
Juan-Alfonso García
Poema del sánscrito
Señor, me cansa la vida
Juan-Alfonso García
Poema de Antonio Machado
Proverbios
Entre el vivir y el soñar
Bueno es saber que los vasos
Despacito y buena letra
Juan-Alfonso García
Poemas de Antonio Machado
Amarillos
Plenitud dorada
Tarde encendida
Juan-Alfonso García
Poemas de Elena Martín-Vivaldi
Poderoso caballero
José García Román
Poema de Lope de Vega
El viaje
José García Román
Poema de Antonio Machado
Soneto en amarillo
José García Román
Poema de Elena Martín-Vivaldi
Ca´ the yowes
Ralph Vaughan Williams
Poema de Robert Burns
Ha llegado la mañana (estreno absoluto)
Santiago Martín Arnedo
Poema de Víctor Manuel Guarnido Franquelo
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es
Researchers of the UGR analyse historical earthquakes to design risk maps to prevent future damages
Just a few months ago a tsunami devastated the coast of Indonesia and left more than 190,000 people dead. The lack of prevention measures and the ignorance of the real risks in an area with such seismic activity were some of the factors that increased the effects of the seaquake. To avoid similar events in future in the South of Spain, a research team of the University of Granada, in collaboration with Italian scientists, has set a project that has analysed the epicentres of the earthquakes happened in the past to determine the risks they could cause in future.
Until the moment, nobody knew the exact point where the disasters started, like the earthquake of Alhama in 1884 or that of Malaga in 1680, as the seismic stations that record the earthquakes and send the signal to the observatories to determine their localization did not start to work all-out until the beginning of the 20th century. According to the geo-physicist and professor of the University of Granada Jesús Ibáñez Godoy, “the only trace that remains of historical earthquakes is their capacity for destruction, but in most cases we do not know their epicentre, a very important data if we take into account that they could happen again in future with the same intensity and in the same place”.
In this sense, Ibañez points out that very often the epicentre of the earthquake was not in the devastated area –this is the case of Alhama and of the earthquake that destroyed Lisbon in 1755 whose centre was in Cape San Vicente- but in a nearby area that due to the absence of population did not suffer the effects so much. But, several centuries later, such areas, where there were movements of six degrees in the Richter scale, could be inhabited, and therefore it is so important to determine “where the earthquakes originated”.
Location
The method used by geophysicists of Granada to locate the epicentre of the seismic movements that took place several centuries ago has been the distribution by areas through a mathematical technique designed by them of the areas where the damages occurred to locate from there where the epicentre was.
The data extracted from this work are very useful to prepare risk maps. They will take into account not only the areas destroyed by the earthquake, but also the place where it originated and, therefore, the most liable to suffer damages in future. But this new contribution will not only be useful to get to know something more about the seismic past of the south of Spain but also to “carry out prevention measures that consider feasible construction formulas, edifications in compacted lands r the exact location of the areas that run higher risks in future to avoid major damage”, Ibáñez says.
Reference
Prof Jesús M. Ibáñez Godoy
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention.
Phone numbers: 958 242 733/ 243 556
E-mail. ibanez@iag.ugr.es