Gana peso la teoría de que los restos de Colón descansan en la Catedral de Sevilla

UNIVERISDAD
CRISTÓBAL COLÓN
Gana peso la teoría de que los restos de Colón descansan en la Catedral de Sevilla
8/5/2005 – 17:10
GD

La teoría que sostiene que los restos de Cristóbal Colón descansan en la Catedral de Sevilla va ganando peso tras los últimos avances del equipo investigador de la Universidad de Granada (UGR) sobre el ADN de los esqueletos atribuidos a Cristóbal y a su hermano, Diego, que reposan en Sevilla.

Marcial Castro, historiador y miembro de este equipo investigador, explicó que los científicos centran ahora su trabajo en contrastar el ADN mitocondrial -el procedente de la madre- de los supuestos restos de Diego, custodiados en La Cartuja de Sevilla, con los que se cree que corresponden a Cristóbal Colón, en la Catedral hispalense, donde también reposan los de sus dos hijos, Diego y Hernando, este último bastardo.

Si los científicos logran cotejar al cien por cien estos dos ADN, quedaría probado que los esqueletos de La Cartuja y de la Catedral de Sevilla corresponden a los de dos hermanos maternos -el almirante y su hermano Diego-.

Esto demostraría que Cristóbal Colón está enterrado en Sevilla y no en Santo Domingo, como sostienen otras teorías, ya que el Almirante sólo tenía un hermano materno.

Castro explicó que aunque el cotejo del ADN de los restos sevillanos atribuidos a Diego y Cristóbal Colón, liderado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente, está siendo muy lento por el deteriorado estado de los mismos, cada nueva prueba que se realiza viene a confirmar esta coincidencia genética de los dos esqueletos.

A estos últimos hallazgos se suma también el realizado recientemente por el científico Miguel Botella, miembro a su vez del equipo investigador de la UGR, que, tras el estudio antropológico realizado sobre los supuestos restos de Diego Colón, custodiados en el Museo de Cerámica Pickman de La Cartuja de Sevilla, ha concluido que estos corresponden a un esqueleto entero y no a una mitad de éste.

Este hallazgo descarta definitivamente la teoría defendida por el marqués de Pickman quien, tras descubrir la cripta en 1930, sostenía que los restos que contenía correspondían a los de Cristóbal Colón, y que estos estarían repartidos entre Sevilla y Santo Domingo.

En el estudio antropológico dirigido por Botella, se encontraron fragmentos de huesos de todo el esqueleto, lo que echa por tierra esta teoría que, no obstante, nunca tuvo mucha credibilidad, ya que no se basaba en estudios rigurosos, al igual que la creencia de que dichos restos correspondían a los de Cristóbal.

El antropólogo indicó que aunque este último aspecto aún no ha sido totalmente confirmado, cada vez hay más pruebas que apuntan a que los restos de La Cartuja son los de Diego, su hermano.

Así, los restos analizados por Botella corresponden a los de un varón que murió con unos 60 años aquejado de varias patologías, como artrosis o espina bífida, explicó el antropólogo, quien consideró que esta descripción se aproxima más, según la documentación histórica de que se dispone, a la de Diego Colón.

El equipo dirigido por Botella ya pudo analizar los restos atribuidos a Diego hace unos años, en un estudio antropológico conjunto de los supuestos esqueletos de éste, Cristóbal y su hijo, para lo que, no obstante tuvimos sólo seis días, recordó.

Esta última investigación ha tenido por objeto completar los datos sobre características anatómicas familiares comunes, entre ellas patologías como la espina bífida que padecieron tanto el hermano como el hijo de Cristóbal Colón, que ayuden a esclarecer el enigma sobre dónde está enterrado el descubridor de América.

Los restos atribuidos a Diego Colón han permanecido en la Facultad de Medicina de Granada para su estudio desde el pasado mes de enero, y serán devueltos al Museo Pickman de Sevilla el próximo 24 de mayo.
Descargar


Más de 8.000 personas visitaron el Parque de las Ciencias en las jornadas de puertas abiertas

PARQUE DE LAS CIENCIAS
Más de 8.000 personas visitaron el Parque de las Ciencias en las jornadas de puertas abiertas
8/5/2005 – 17:20
GD

Más de 8.000 visitantes han disfrutado de la jornada de puertas abiertas del Parque de las Ciencias de Granada que, este año, con motivo de su décimo aniversario, se prolonga durante todo el fin de semana.

Además de las ofertas propias del museo (las visitas a la Torres de Observación, el Mariposario Tropical, Taller de Rapaces o la Almazara), los visitantes al recinto pudieron acceder de forma gratuita a las exposiciones Los recursos geológicos de la Tierra, Objetivo Marte, Al-Andalus y la Ciencia y Red de Espacios Naturales de Andalucía.

La respuesta paciente y participativa del público puso de manifiesto la cantidad de seguidores que el parque ha ido haciendo a lo largo de estos diez años, según informó hoy el museo interactivo andaluz.

La prolongación de puertas abiertas al fin de semana, en lugar de un día como había venido ocurriendo y la participación de las ocho provincias andaluzas en los talleres de ciencia, han contribuido a que este año se barajen cifras más altas de participación.

De igual forma, el fin de semana de puertas abiertas ha sido el comienzo del programa de actuaciones que se irán desarrollando con motivo del aniversario hasta mayo del 2006.
Descargar


La Universidad sustituirá los encerados por pizarras electrónicas

uevas tecnologías

La Universidad sustituirá los encerados por pizarras electrónicas
Se está dotando a las aulas de proyectores de vídeo conectados a un ordenador portátil desde el que el profesor ilustrará las clases

granada hoy
metodología. La Universidad sustituirá los tradicionales encerados.

El método no funciona si no hay formación

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tomar notas en las aulas será pronto una actividad secundaria en las facultades de Granada. Un proyecto desarrollado por el Servicio de Informática de la institución académica prevé la eliminación en un plazo de tres años de los tradicionales encerados de las aulas y su sustitución por pizarras electrónicas. Ya existe un modelo piloto que se irá implantando poco a poco en las distintas aulas de las 49 facultades granadinas y que contempla la conversión de las tizas por lápices electrónicos.

De momento el Servicio de Informática ha comenzado a dotar a las aulas de cañones de videoproyección. Deberán estar conectados a un ordenador y disponer de una pantalla blanca, (similar a una pizarra en la que se puede borrar las manos) cuyo coste ronda los 1.200 euros.

Las ventajas que ofrece la pizarra virtual son varias: la primera, el profesor podrá retroceder y avanzar en las distintas pizarras que haya escrito. Con el sistema habitual el profesor va escribiendo y va borrando, esto hace que los alumnos pierdan mucha información mientras toman apuntes, explicó el director del servicio de informática de la Universidad de Granada, Antonio Ruiz Moya.

El sistema permitirá que, una vez terminada la clase el docente mande las pizarras, las referencias a internet y la explicación al correo electrónico de cada uno de los alumnos, facilitándoles así el trabajo. Las bondades del proyecto ya se han dejado notar en la Universidad de Jaén, donde un profesor de Matemáticas granadino ha sido el primero en utilizar la novedosa herramienta. Hemos percibido un mayor rendimiento, más interés por parte de los alumnos. Es una forma de motivarlos dándoles herramientas nuevas, argumenta Francisco Roca, profesor de la Universidad de Jaén.

El sistema permite también que la pizarra electrónica se pueda ver a través de internet lo que facilita a un alumno convaleciente –o que no pueda asistir a clase– poder seguir la explicación desde su ordenador. La pantalla también se puede utilizar para proyectar diapositivas mediante Power Point. El profesor puede ir pasando páginas sólo tocando la pantalla o desplegar menús de cualquier programa informático sólo con un dedo, relata el profesor Francisco Roca.

En principio este método no se implantará en todas las aulas dado el alto coste que, todavía, tienen las pizarras y los cañones. Su utilización está, además, especialmente indicada para determinadas asignaturas, sobre todo aquellas que requieran de muchas explicaciones gráficas como Matemáticas, Estadística, Física…

Con la implantación de esta tecnología pasará como con el resto, al principio su coste es muy elevado pero luego se irán reduciendo los precios, por lo que podremos llegar a un mayor número de aulas, reflexiona el director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, Oscar Cordón.

Para poder hacer realidad este proyecto el Servicio de Informática lleva varios años trabajando en la ampliación de la red de cable que abastece a la Universidad, de forma que los más de 12.000 equipos informáticos existentes actualmente en la red universitaria puedan seguir creciendo en el futuro. Entre los proyectos que se prevé poner en marcha en los próximos meses o que ya están funcionando se encuentran nuevos servicios de comunicaciones de forma masiva: videoconferencia en el puesto de trabajo o en el aula informática, tele enseñanza, administración electrónica, tablón de docencia digital, además de la pizarra electrónica en las aulas.
Descargar


Las malas artes de los espantaviejas

rbanismo los residentes con baja renta, víctimas de la presión de los promotores

Las malas artes de los espantaviejas

El 76 por ciento de los inquilinos del Albaicín vive en alquiler

M. J. ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. De avanzada edad y con escasos recursos económicos, viven solos en un piso bastante viejo, aunque en pleno corazón de la ciudad, por el que pagan una cantidad simbólica cada mes. Son los residentes de los edificios de baja renta que, principalmente en el centro histórico y en el Albaicín, se han convertido en el nuevo negocio inmobiliario. La falta de suelo en la capital ha provocado que los promotores centren sus miradas en estos inmuebles antiguos para convertirlos en pisos con todas las comodidades actuales. No obstante, se enfrentan a un gran problema: los residentes del inmueble, a los que presionarán, incluso de forma ilegal, para echarlos de su casa de toda la vida.

Por lo pronto, la Unión de Consumidores de Andalucía ya ha dado la voz de alarma: Hemos recibido reclamaciones de hijos cuyos padres están siendo coaccionados por promotores, señaló el presidente de UCA-UCE en Andalucía, Juan Moreno Rodríguez. Asegura que el llamado fenómeno de las espantaviejas ha irrumpido en la capital. Debido a que la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 establece que es imposible echar a estos inquilinos, los empresarios usan todo tipo de actuaciones para desahuciarlos: desde alquilar los pisos deshabitados a personas non gratas a provocar la ruina del edificio a base de no acometer las reformas que necesitan las viviendas.

Pese a que no existen datos oficiales, tanto en el bajo Albaicín, según un estudio del Programa de Actuación del Área de Rehabilitación Concertada de 2000, y en el conjunto histórico, en función a una muestra realizada en 2003, el índice de población anciana que vive sola es más alto que en otras provincias andaluzas. Además,en el barrio albaicinero el 76 por ciento de los habitantes residen en casas alquiladas. Además, el estado de las casas, tal como constata un estudio de la Universidad de Granada, no es muy bueno: el 42 por ciento de los 2.500 edificios se construyó antes de 1920. La situación en el conjunto histórico no es mejor. De un total de 345 edificios estudiados por el Ayuntamiento, el 43 por ciento están vacíos y el 73 por ciento de los habitados están alquilados.
Descargar


Gana peso la teoría de que los restos de Colón descansan en la Catedral de Sevilla

SOCIEDAD
Gana peso la teoría de que los restos de Colón descansan en la Catedral de Sevilla
Por Natalia Pilkington EFE |

Marcial Castro, historiador y miembro de este equipo investigador, explicó a EFE que los científicos centran ahora su trabajo en contrastar el ADN mitocondrial -el procedente de la madre- de los supuestos restos de Diego, custodiados en La Cartuja de Sevilla, con los que se cree que corresponden a Cristóbal Colón, en la Catedral de la ciudad, donde también reposan los de sus dos hijos, Diego y Hernando, este último bastardo.

Si los científicos logran cotejar al cien por cien estos dos ADN, quedaría probado que los esqueletos de La Cartuja y de la Catedral de Sevilla corresponden a los de dos hermanos maternos -el almirante y su hermano Diego-.

Esto demostraría que Cristóbal Colón está enterrado en Sevilla y no en Santo Domingo, como sostienen otras teorías, ya que el Almirante sólo tenía un hermano materno.

Castro explicó que aunque el cotejo del ADN de los restos sevillanos atribuidos a Diego y Cristóbal Colón, liderado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente, está siendo muy lento por el deteriorado estado de los mismos, cada nueva prueba que se realiza viene a confirmar esta coincidencia genética de los dos esqueletos.

A estos últimos hallazgos se suma también el realizado recientemente por el científico Miguel Botella, miembro a su vez del equipo investigador de la UGR, que, tras el estudio antropológico de los supuestos restos de Diego Colón, custodiados en el Museo de Cerámica Pickman de La Cartuja de Sevilla, ha concluido que estos corresponden a un esqueleto entero.

Este hallazgo descarta definitivamente la teoría defendida por el marqués de Pickman quien, tras descubrir la cripta en 1930, sostenía que los restos que contenía correspondían a los de Cristóbal Colón, y que estos estarían repartidos entre Sevilla y Santo Domingo.

En el estudio antropológico dirigido por Botella, se encontraron fragmentos de huesos de todo el esqueleto, lo que echa por tierra esta teoría que, no obstante, nunca tuvo mucha credibilidad, ya que no se basaba en estudios rigurosos, al igual que la creencia de que dichos restos correspondían a los de Cristóbal Colón.

El antropólogo indicó a EFE que aunque este último aspecto aún no ha sido totalmente confirmado, cada vez hay más pruebas que apuntan a que los restos de La Cartuja son los de Diego, su hermano.

Así, los restos analizados por Botella corresponden a los de un varón que murió con unos 60 años aquejado de varias patologías, como artrosis o espina bífida, explicó el antropólogo, quien consideró que esta descripción se aproxima más, según la documentación histórica de que se dispone, a la de Diego Colón.

El equipo dirigido por Botella ya pudo analizar los restos atribuidos a Diego hace unos años, en un estudio antropológico conjunto de los supuestos esqueletos de éste, Cristóbal y su hijo, para lo que, no obstante tuvimos sólo seis días, recordó.

Esta última investigación ha tenido por objeto completar los datos sobre características anatómicas familiares comunes, entre ellas patologías como la espina bífida que padecieron tanto el hermano como el hijo de Cristóbal Colón, que ayuden a esclarecer el enigma sobre dónde está enterrado el descubridor de América.

Los restos atribuidos a Diego Colón han permanecido en la Facultad de Medicina de Granada para su estudio desde el pasado mes de enero, y serán devueltos al Museo Pickman de Sevilla el próximo 24 de mayo.
Descargar


Las ´Oracions´, traducidas por primera vez completas al castellano

Rusiñol místico
Las ´Oracions´, traducidas por primera vez completas al castellano

ROSA MARIA PIÑOL – 08/05/2005
Barcelona

El conjunto de prosas poéticas que Santiago Rusiñol tituló Oracions, bella muestra de la faceta espiritual y mística del escritor y pintor, ha sido traducido por primera vez en su totalidad al castellano y publicado por la editorial castellonense Ellago Ediciones. La autora de la traducción es Lourdes Sánchez Rodrigo, profesora de Filología

Catalana de la Universidad de Granada.

Las Oraciones son la plasmación literaria del impacto que Granada causó en el joven Rusiñol. Una impresión visible en sus cuadros de jardines. El artista viajó por primera vez a la ciudad en 1887, visita que se tradujo en una treintena de obras plásticas. Pero fue sobre todo en su segundo viaje, en 1895, cuando Granada atrapó física y espiritualmente a un Rusiñol que, en plena efervescencia simbolista, descubría el jardín como espacio artístico.

Durante los meses que permaneció allí, fue enviando crónicas para La Vanguardia,que se publicaron con el título Cartas de Andalucía desde noviembre de 1895 hasta febrero de 1896. Pero a la vez fue componiendo las prosas que conformarían Oracions,su primer libro de prosa poética y su segunda obra en catalán, que fue publicada en 1897 por L´Avenç.La obra -que, como subraya Lourdes Sánchez, coincide con los planteamientos estéticos simbolistas- es fruto de una auténtica experiencia espiritual.

Son impresiones que el autor presenta agrupadas en tres apartados, dedicados al día, al atardecer y a la noche, y que glosan desde fenómenos de la naturaleza como el alba, el mar, el viento, el arco iris, la niebla o las flores, hasta manifestaciones de la belleza como los artistas primitivos, las pirámides, el Partenón, las catedrales góticas y, cómo no, la Alhambra. Rusiñol escribió aquellos textos en una etapa en que su obra estaba inundada por un exacerbado misticismo, y, en opinión de la traductora, constituyen la mejor muestra literaria que nos dejó de la defensa del ideal frente a la realidad. En uno de los pasajes, el autor escribió que lejos de todo el mundo, lejos de las pasiones pequeñas, lejos del fango de la tierra, el alma se alzaría hacia la luz del ideal.

Lourdes Sánchez cree que la admiración de Rusiñol por Granada y su nueva interpretación de aquellos paisajes debe entenderse más como un reencuentro del autor con la belleza que una contemplación de tipo nostálgico. En Granada encontró esos jardines que había ido buscando a lo largo de toda su vida artística, y en ellos, esa luz espiritual que permanecía más allá del tiempo, a pesar de todo y de todos; en ellos lograba transcendentalizar su yo artístico. En definitiva, eran más los paisajes del alma que los de la realidad los que el artista interpretaba en su obra.
Descargar


Plata con sabor a oro

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

MÁS GIJÓN
Plata con sabor a oro
Foto
Ampliar Más fotos
Todos los equipos participantes, con el Grupo arriba a la izquierda, durante la entrega de trofeos.
Servicios
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes

El equipo juvenil de voleibol del Grupo regresó de Almería con el Subcampeonato de España bajo el brazo tras una polémica final

Almería, J. FARRÁS

El equipo juvenil del Grupo no estuvo solo. Una treintena de aficionados gijoneses, en su mayoría familiares, disfrutaron con el juego de las grupistas en el Campeonato de España juvenil disputado en Almería. Las chicas que dirigen Lueje y Castro trataron de defender el título de campeonas de España en edad juvenil. No puso ser, aunque estuvieron cerca. La medalla de plata es un consuelo para la derrota en una emocionante y digna final.

El Grupo Covadonga se encontró en la final con el Universidad de Granada. Su bestia negra. Las andaluzas fueron el único equipo capaz de derrotar a las gijonesas, y lo hicieron por partida doble: en la fase previa y en la final del torneo. La derrota supo más amarga por el mal sabor de boca que dejó la actuación arbitral en el partido final. La expedición grupista entiende que fue determinante en un partido muy apretado (3-2).

A pesar de ello, el jefe de la sección de voleibol del Grupo Covadonga y segundo entrenador del equipo juvenil femenino, José Castro, analizó la actuación del equipo gijonés en el XXVIII Campeonato de España, afirmando que esta medalla de plata supone «un éxito rotundo y es a su vez muy positivo. Las jugadoras realizaron un gran torneo, esforzándose al máximo en todos los partidos que disputaron con un gran tono físico».

El técnico grupista agregó que este subcampeonato nacional vale también para «consolidar el trabajo de la base de la sección, y ratificar la plena confianza de las jugadoras, tanto veteranas como novatas. Al final, en el quinto set, varias decisiones arbitrales nos privaron de revalidar el título de campeonas de España».

En líneas generales, el campeonato resultó muy abierto y todos los equipos participantes ofrecieron en los partidos un juego de alto nivel. Muchas jugadoras demostraron su proyección y calidad, contrastada por su participación en equipos que compiten en la Superliga y Liga FEV. Un ejemplo son las grupistas Cristina López, Cristina Vilabrille, Alexandra Mendoza y Sara Sarmiento. Además de Aitana Ballingha, jugadora del Universidad de Granada, que fue premiada con el trofeo que distingue a la mejor jugadora del Campeonato Nacional.

Respecto a la organización del mismo, no estuvo a la altura que se esperaba. Primero, en las jornadas de partidos destacó la ausencia de representantes de la Federación Andaluza de Voleibol, que solamente aparecieron por el pabellón universitario en la jornada de clausura y de entrega de trofeos y medallas a los tres primeros equipos clasificados. Segundo, el equipo que se encargaba de elaborar las estadísticas de los equipos de cada partido cometió muchos errores. Un ejemplo fue que algunas jugadoras que estaban en el banquillo aparecían con puntos en sus respectivos casilleros. Tercero, el jefe de prensa del campeonato no hizo de verdad su labor puntual y de hecho en ocasiones se dedicó a sacar fotos de los encuentros. Mientras que lo más positivo en Almería fue la climatología que acompañó en los cuatro días del campeonato.

La afición grupista merece una mención especial. Cerca de treinta aficionados, entre padres y amistades de las jugadoras, aprovecharon para realizar visitas a la ciudad y sus alrededores, como por ejemplo las localidades de Aguadulce, Roquetas de Mar y el Cabo de Gata.

La marea azul se dejó sentir en la noche almeriense. Los aficionados grupistas portaban banderas del Principado que enseguida eran reconocidas: «Alonso, campeón». Era el saludo que recibía la delegación asturiana por las calles andaluzas. Los 1.100 kilómetros de regreso a Gijón se hicieron más cortos, llegando con los deberes cumplidos, y después de brindar por los triunfos escanciando sidra en el sur de España.
Descargar


Catalán, pero con deje andaluz

VIVIR
VIVIR
Catalán, pero con deje andaluz
La granadina Lourdes Sánchez Rodrigo presenta la primera traducción al castellano de Oraciones, del intelectual Santiago Rusiñol
MARÍA RUIZ//FOTOS: OSCAR CHAMORRO/ GRANADA
Catalán, pero con deje andaluz
El escritor Santiago Rusiñol.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EN DETALLE
F Título: Oraciones.

F Autor: Santiago Rusiñol.

F Traducción: Lourdes Sánchez Rodrigo, que añade un estudio sobre Rusiñol y sus cinco viajes a Granada, donde trabajó como escritor y pintor.

F Editorial: Ellago Ediciones.

F Páginas: 239.

F Otros datos: Se traduce por primera vez del catalán al castellano. La obra empezó a escribirse en el segundo viaje a Granada del autor.
El poeta que rompió tópicos
GRANADA despertaba de los cambios del siglo XIX en busca de una revolución social cuando el catalán Santiago Rusiñol, escritor, poeta, periodista y pintor, aterrizó junto a la Alhambra. La ciudad diseñaba su Gran Vía y se había conformado con el reflejo que daban de lo andaluz los novelistas norteamericanos. Se había quedado con un puñado de tópicos y buscaba un cambio cultural encaminado a la modernidad.

Fue entonces, en 1887, cuando la ciudad acogió al intelectual Rusiñol para convertirlo -años después- en uno de los motores de su desarrollo cultural. Aunque publicitó a gran escala su faceta de pintor y dejó para amigos como Ganivet sus versos y relatos, Rusiñol se hizo su hueco en la ciudad y aprendió a mostrar una Alhambra más allá de los tópicos y a unos granadinos que no eran sólo gitanos y moros.

Viajó en cinco ocasiones a la ciudad -siempre se alojaba en el Sacromonte, el Realejo o las cercanías de la Alhambra- y fue mirando los jardines nazaríes cuando empezó a escribir su obra Oraciones. La reservó sólo a los lectores catalanes y ahora, después de más de un siglo, sus alabanzas a los rincones granadinos logran la primera traducción al castellano.

Desde los noventa

Lourdes Sánchez Rodrigo es profesora de Filología Catalana en la Universidad de Granada y se ha encargado de traducir las Oraciones de Rusiñol y acompañarlas con un estudio sobre su obra, su importancia en el panorama nacional y la influencia de su forma de ver la cultura en Granada. «Comenzó como mi tesis doctoral en los noventa. Abandoné un tiempo el trabajo y lo recuperé porque considero que en su tiempo fue una obra única para la literatura catalana y española», detalla Sánchez Rodrigo.

La obra del polifacético catalán comenzó a gestarse durante su primera visita a la Alhambra. Se enamoró de sus jardines porque representaban la esencia de la ciudad. De los jardines nazaríes, y del flamenco. «Le atraen porque conservan el espíritu de lo auténtico, sin restos de la contaminación de la civilización moderna», recalca la autora de la traducción al castellano.

Modelo a seguir

A la primera visita le siguieron la segunda, la tercera, la cuarta… Se enamoró de la ciudad y se dejó llevar por el ritmo de los granadinos. Quiso parecerse a ellos, compartir su forma de vivir el día a día, su cultura, esa esencia que le hizo abandonar periódicamente su Barcelona para buscarse un carmen granadino que inspirara sus pinturas y sus versos.

Se metió en los círculos intelectuales de los granadinos, logró un lugar protagonista en la Cofradía del Avellano y la amistad de grandes de la época como Ángel Ganivet. Junto a ellos, intentó crear un revulsivo a la cultura granadina porque consideraba que «lo material tiene que avanzar y lo espiritual, permanecer. Y creía que la revolución social se tenía que batallar con la cultura», subraya Sánchez Rodrigo. El libro cuenta las peripecias de Rusiñol por interiorizar la cultura granadina pero fue siempre «el extranjero» para los granadinos de a pie. «Intentó incluso hablar en andaluz con sus fonemas pero nunca dejó de ser catalán. Veía Granada de una manera diferente a la del resto de escritores o pintores de fuera». Ahora, su paso por Granada se lee también en castellano.

Descargar


La Universidad actualiza su imagen corporativa con leves cambios en el logo

LOCAL
GRANADA
La Universidad actualiza su imagen corporativa con leves cambios en el logo
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El próximo lunes está previsto que el Consejo de Gobierno apruebe la normativa reguladores de ciertos elementos de la identidad visual corporativa. Se trata de un manual que regulará ligeros cambios que se han producido en el logo, consistente en el cambio de la leyenda que acompaña a la insignia.

Dentro del orden del día de esta sesión ordinaria, se incluye también la modificación del reglamento del Personal de Administración y Servicios. Otro punto destacado será la propuesta de normas generales de la Universidad de Granada sobre movilidad internacional de estudiantes.

En cuanto al profesorado habrá una solicitud de plazas para habilitación de profesorado de cuerpos docentes universitarios y se regulará ña actividad de los colaboradores extraordinarios. Se hará también una propuesta de nombramiento de profesor emérito y se debatirán las peticiones de comisiones de servicio.

El calendario académico para el próximo curso y la concesión de premios extraordinarios serán los puntos que cierren la reunión.

Descargar


El Ayuntamiento cede a CajaGranada una parcela para el gran centro cultural

LOCAL
GRANADA
El Ayuntamiento cede a CajaGranada una parcela para el gran centro cultural
junto a su sede central, un puente sobre el Genil y la calle San Lorenzo
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha firmado las escrituras de cesión a CajaGranada de una parcela situada junto a la sede central de la entidad financiera, para la construcción de un centro cultural. El terreno cedido, de titularidad municipal, se destinará, según el convenio urbanístico firmado entre el Consistorio y la caja granadina, a la creación de un espacio de uso cultural, según informó hoy el ayuntamiento.

Como contrapartida a la cesión por el Ayuntamiento del pleno dominio de la parcela, la entidad está promoviendo la construcción de un puente sobre el Genil que unirá la ribera del río con la calle San Lorenzo, a la altura de la clínica La Inmaculada. Además, CajaGranada se comprometió con el municipio a financiar la urbanización de la rotonda cedida por Fomento en el cruce de la carretera de Armilla con la circunvalación.

La firma del convenio se realizó en la sede de la Alcaldía, entre el presidente de la entidad financiera, Antonio Claret García y el concejal de Urbanismo, Luis García Royo.

También esta semana, el alcalde ha rubricado las escrituras de cesión del pleno dominio de otras parcelas, a la Universidad de Granada.

En uno de los terrenos cedidos, ubicado en el Cerrillo de Maracena, se instalará la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones, mientras que en la otra parcela, situada en el Campus de la Salud, se prevé igualmente un uso de equipamiento docente universitario.

En el acto de firma de las escrituras para la cesión de las citadas parcelas estuvieron presentes, junto a Torres Hurtado, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el concejal Luis Gerardo García Royo.

Descargar


El Colegio de Médicos acoge un curso aspectos legales y éticos de la atención sanitaria – ALMERÍA

LOCAL
ALMERÍA
El Colegio de Médicos acoge un curso aspectos legales y éticos de la atención sanitaria
BLANCA ANEAS PRETEL/ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El Colegio Oficial de Médicos acoge desde ayer una nueva iniciativa de formación, dirigida a los facultativos de la provincia. El curso Problemas actuales en derecho sanitario, analiza las normativas legales que regulan hoy en día la relación entre el médico y su paciente. Las sesiones formativas se iniciaron a las seis de esta tarde de ayer y se retomarán esta mañana.

Este curso forma parte del programa de doctorado Avances en Medicina y Cirugía, en el que están inscritos unos 40 facultativos de toda la provincia. A ellos está destinada esta iniciativa, aunque el presidente del Colegio Oficial de Médicos, Francisco Ortega Viñolo, explica que suelen ser muchos más los profesionales que acuden a las sesiones de formación, «porque normalmente se trata de temas de interés para todos los profesionales en ejercicio».

La dirección del curso está a cargo de Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada y miembro de honor del Colegio de Médicos de Almería.

Cambios

Para Francisco Ortega, «hoy en día está cambiando la relación médico paciente», como consecuencia de la aparición de nuevas normas legales y también por «la propia masificación de las consultas».

El presidente del Colegio de Médicos de Almería cree que «esa relación debería volver a lo que era antes, sin paternalismos y respetando todos los derechos de los ciudadanos». Para que pueda existir una relación de confianza entre el médico y el paciente, Ortega considera imprescindible «que el médico pueda tener el tiempo suficiente para que esa relación de lugar a una mutua confianza entre uno y otro». Por ello apuesta una vez más por reducir el número de pacientes que atiende cada médico y el tiempo que puede dedicarse en consulta a cada persona.

Marco legal

Francisco Ortega recuerda asimismo que «existe una nueva normativa sobre los derechos del paciente, del año 2002», en la que se regulan aspectos como el consentimiento informado.

«El paciente es el que dispone de su propia vida, el que debe autorizar las pruebas y los tratamientos y debe ser consciente de los riesgos y decidir si los acepta o no», explica Ortega Viñolo. Algo para lo que es necesario una buena comunicación con el médico.

El curso que comenzó ayer abordará no sólo los aspectos legales que surgen en la relación entre el médico y su paciente, sino también los problemas éticos a los que se enfrentan los facultativos en el ejercicio de su profesión. La segunda abrirá sus puertas mañana, a partir de las 10.00 horas, en el Aula Severo Ochoa del Colegio.

Descargar


El Parque de las Ciencias celebra su X aniversario con un abono anual de descuento

PARQUE DE LAS CIENCIAS
ANIVERSARIO
El Parque de las Ciencias celebra su X aniversario con un abono anual de descuento
7/5/2005 – 17:52
GD

El Parque de las Ciencias de Granada celebra hoy su décimo aniversario con una jornada de puertas abiertas y la puesta a la venta de un abono descuento anual, que permitirá a sus usuarios disfrutar de todas las actividades del museo durante todo el año por 16 euros.

Con esta tarjeta amiga, como la definió hoy la consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, sus usuarios podrán disponer, además, de información detallada sobre el calendario de actividades del parque.

El abono incluye bonificaciones para estudiantes, menores de 12 años y jubilados, que sólo pagarán 12,5 euros por ella, además de descuentos de hasta el 20 por ciento en la tienda del parque.

La plantación de una encina de más de doscientos años y unas 6 toneladas de peso, recuperada del desmonte realizado en las obras de la Autovía de la Plata, como símbolo del espacio que el parque dedica a todo lo relacionado con la botánica, inauguró hoy los actos organizados por la dirección del museo interactivo para celebrar su décimo aniversario.

En el acto, presidido por la consejera, participaron asimismo representantes del mundo de la política, educación y cultura de la provincia, y estuvo amenizado por la orquesta de música El Combo de la Casilla.

El parque también celebra hoy su tradicional jornada de puertas abiertas que este año, de forma especial, se prolongará durante todo el fin de semana.

Además de las ofertas propias del museo (las visitas a la Torres de Observación, el Mariposario Tropical, Taller de Rapaces o la Almazara), los visitantes al recinto podrán acceder de forma gratuita a las exposiciones Los recursos geológicos de la Tierra, Objetivo Marte, Al-Andalus y la Ciencia y Red de Espacios Naturales de Andalucía.

A todo ello se añade la celebración de un maratón de Planetario y talleres con la participación de alumnado y profesores de institutos de toda Andalucía, Universidad de Granada y otras instituciones científicas.

El director del Parque, Ernesto Páramo, se mostró muy satisfecho con la evolución seguida por el único museo interactivo andaluz, por el que han pasado más de tres millones de personas en sus diez años de vida, lo que le convierte en el más visitado de Andalucía.

Páramo afirmó que el parque ha superado con éxito su primera década de vida que consideró una prueba, ya que lo mejor está por venir una vez concluyan las obras de la cuarta fase del parque, que duplicarán la superficie del museo.

Además de las actividades programadas para este fin de semana, la dirección del museo ha previsto un programa especial de actividades divulgativas, lúdicas y promocionales con motivo de este aniversario, que tendrán lugar durante los próximos meses.

Así, las actividades y logros del parque durante estos últimos diez años serán recogidos en un documental, producido por Andalucía Digital Multimedia y dirigido por Manuel Campo Vidal, de hora y media de duración, que será emitido por Canal Sur y ofrecido a televisiones autonómicas y plataformas televisivas digitales de toda España, con lo que se pretende dar al museo científico la mayor proyección posible.

También a modo simbólico, se instalará una escultura del científico británico Charles Darwin, que vendrá a sumarse a las de Marie Curie y Albert Einstein que ya alberga el recinto.

La exposición Las manos ven y los ojos vuelan de Juan Vida y Juan Mata, una guía ilustrativa de lo que será la cuarta fase del parque o una macro exposición sobre el Titanic, con piezas auténticas del malogrado transatlántico, son otras de las actividades diseñadas para este aniversario, que concluirá con un gran acto de clausura al que serán invitados científicos de renombre internacional.

La consejera auguró un exitoso futuro al parque una vez concluida su cuarta fase, que duplicará su superficie y ampliará su oferta expositiva, con pabellones como el de Al Andalus o el de Prevención de Riesgos Laborales, único de estas características en España, que convertirán al parque en el referente de los museos científicos interactivos del sur de Europa, aseguró Martínez.
Descargar