Abierta la convocatoria al concurso de ideas Junior Empresas

La Universidad de Granada, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Confederación Española de Júnior Empresas convocan el concurso de Ideas Junior Empresas: asociaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la prestación de servicios a terceros y gestionadas por estudiantes universitarios.

La finalidad del programa es fomentar herramientas que permitan difundir en el entorno productivo las posibilidades y potencialidades de las titulaciones universitarias, el desarrollo de habilidades profesionales por parte de los miembros de las Junior Empresas y el fomento de la capacidad emprendedora.

A dicha convocatoria podrán acceder todos los estudiantes universitarios que, individualmente o en grupo, elaboren un proyecto, las asociaciones estudiantiles formalmente constituidas y los alumnos de diversas titulaciones que tengan pensado la creación de una Junior Empresa de carácter multidisciplinar.

El proyecto deberá incluir el nombre de la Junior Empresa, la relación de los participantes, la ubicación del centro universitario correspondiente y la descripción de la actividad que se va a desarrollar (objetivos, características del mercado, clientes, competencia, datos económicos, etc.).

Para la entrega de los premios se tendrán en cuenta la originalidad de la idea, la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, la adecuación con las salidas profesionales propias de cada titulación y la repercusión del proyecto en aspectos de inserción profesional.

El plazo de presentación de los proyectos empresariales (no más de 5 folios) está abierto hasta el día 31 de mayo, en el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Los premios tendrán una dotación económica de 4.000 € el primero, 2.500 € el segundo y 1.250 € el tercero. La resolución del concurso, con el nombre del proyecto y participantes ganadores se hará pública el 20 de junio del presente año en los tablones de anuncios del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y en los de los respectivos Centros Universitarios y Asociaciones estudiantiles, así como por todos aquellos medios que se crean oportunos. La entrega de premios se realizará antes de la finalización del mes de junio del presente año.

Referencia
Centro de promoción de empleo y prácticas de la Universidad de Granada
Tlf. 958 248042
Correo e. agencia1@ugr.esrpere@ugr.es

En Internet http://empleo.ugr.es


Arte y danza contemporánea ponen el broche final al Congreso Internacional del Color

El Congreso Internacional AIC´05, organizado por la Asociación Internacional del Color y el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, que se celebra en el Palacio de Congresos de Granada hasta el viernes 13 de mayo, y en el que concurren personas de relevancia en el campo de la investigación del color desde numerosas áreas del conocimiento a nivel internacional, pone fin a sus sesiones con dos actividades culturales relacionadas con la imagen plástica y el color.

Báilame el color
El Departamento de Pintura y el Laboratorio de Luz y Materiales presentarán mañana miércoles, 11 de mayo a las 18 horas, en la Sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos, un espectáculo de danza contemporánea interpretado por el Grupo de Danza Sitúate. Intervendrán como directoras y coreógrafas Cristina Ruiz Yuste y María José Gálvez Mingorance y las bailarinas Alhambra Cruz, Conchita Millán, Loles Moro, María Sol Guijarro, Silvia Salido, Tamara Gallardo y Zulema Romero.

Colorear el arte
El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el Departamento de Pintura y el Grupo de Investigación Constitución e Interpretación de la imagen artística presentan la clausura de la exposición Color y Arte, que tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real mañana miércoles, 11 de mayo, a las 20,30 horas. El acto correrá a cargo de Javier Romero, Director del Congreso, y de la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Maria José Osorio. La muestra recoge obras de artistas como Paco Luis Baños, Fernando Bolívar Galiano o María del Mar Calgas Jiménez. Para conformar la exposición se realizó una convocatoria pública a la que concurrieron alumnos y profesores de la UGR. Los once proyectos seleccionados pertenecen a disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura y las instalaciones, con el motivo común de estar fundamentadas en el color en sus múltiples facetas: color a través de la luz, pigmentos e incluso algas.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Fernanda García Gil. Departamento de Pintura
Tel. 958 242 960 / 958 243 816 (departamento) Móvil 615 420 213
Correo electrónico tfgarcia@ugr.es


Directivos de recursos humanos se reúnen en la Universidad de Granada para analizar la situación del sector

El Centro de Promoción de Empleo de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un Programa de Desarrollo de Directivos de Recursos Humanos, que consistirá en una serie de mesas redondas sobre temas de actualidad para los profesionales del sector, que se celebrarán durante los próximos 12 meses.

Mañana día 11 de mayo, a las 17 horas, en el Salón de Convalecientes del Hospital Real, tendrá lugar la primera mesa redonda, que versará sobre el tema «Agotamiento de la I.T.», con la participación de Carmen González Campo, Inspectora Jefe del Control de I.T; Ana Riaza Jorge, Directora Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Jesús Jiménez Garrido, Inspector Jefe de Trabajo y Fernando Oliet Palá, Magistrado-Juez del Juzgado Social Nº 5 de Granada.

La mesa estará moderada por Manuel Gavilán Mateo, Director de Recursos Humanos de El Corte Inglés, y contará con la asistencia de los directores de recursos humanos de las principales empresas de Granada. La clausura correrá a cargo del Vicerrector de Estudiantes, profesor Rafael Díaz de la Guardia.

Referencia
Jesús Aguirre Muñiz
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Tlfs. 958 248040 (directo) / 958 24 43135 (del Jefe de Negociado). Correo e. jam@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 11-mayo-2005
Hora: 17 h.
Lugar: Salón de Convalecientes de Hospital Real. Cuesta del Hospicio s/n.


Un libro editado por la UGR analiza el papel de la teoría política ante los problemas del siglo XXI

La filosofía política no aspira a interpretar el mundo ni tampoco a transformarlo, sino que, como conocimiento de segundo orden y tribunal de la razón, busca la transparencia, calibra el alcance cognitivo y la corrección de nuestras creencias y nuestros proyectos, al tiempo que provee la justificación y legitimación de los principios y condiciones que deben regular la interacción social.

Éstas son algunas de las reflexiones vertidas en el volumen “La teoría política frente a los problemas del siglo XXI”, cuya edición ha corrido a cargo de los profesores Ángel Valencia, y Fernando Fernández-Llebrez, quienes recogen en este libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, los contenidos de las jornadas homónimas que se celebraron en diciembre de 2002, dirigidas por el profesor Antonio Robles Egea.

Según los autores del libro, que citan a Bhikhu Parekh, “en la actualidad la teoría política, tras décadas de estancamiento, goza de buena salud, pues siendo capaz de sobrevivir a los «más fieros ataques, ha edificado una impresionante tradición capaz de albergar nuevos materiales experimentales». Pero si bien esto supone un avance, también es cierto que si «la disciplina quiere seguir progresando, debe de estar dispuesta a enfrentarse a nuevos retos y revisar sus instrumentos teóricos», ya que, de lo contrario, el supuesto avance podría ser el inicio de un nuevo, y no deseado, letargo.”

Se refieren los profesores Valencia y Fernández-Llebrez a la dificultad que entraña en nuestro tiempo hablar con rigor y, sobre todo, escribir sobre nuestro presente y, menos aún, hacerlo sobre aquello que emerge como algo nuevo y, además, ser capaz de diferenciar entre lo que hay de novedoso o no. “Para ello, −afirman− seguramente y aunque resulte paradójico, el tiempo pasado ayude bastante, pero también la capacidad de abordar directamente la propia realidad y hacerlo con valentía intelectual”.

Globalización
Los cambios acaecidos en el orden mundial con el desplome interno del «socialismo real» forman parte de algunos de estos retos, según los autores del libro. “Caída ésta −señalan− que afecta a cuestiones que van desde la «unipolaridad» del mundo, con todas sus consecuencias, hasta la(s) forma(s) de legitimación de la que se dota la propia democracia moderna, pues ha perdido su «tradicional contrincante», quedando atrapada en la disputa liberal-demócrata. Pero también está el proceso de globalización económica en el que nos encontramos, que afecta no sólo a la relación entre política y economía y sus justificaciones teóricas y prácticas, sino también a las dimensiones territoriales de la democracia representativa (sus límites y potencialidades), así como el necesario rigor conceptual a la hora de comprender dicha realidad”.
Del mismo modo, la relación que se establece entre el desarrollo económico, social y político, y su conexión con la cuestión ecológica se convierte en otro de los asuntos que están vertebrando la realidad política en este siglo XXI, pues las posibilidades o no que permitan tales conexiones serán cruciales a la hora de abordar ciertas políticas públicas. En un sentido similar, el proceso de inclusión que ha llevado parejo la tradición democrática moderna supone tener que pensar realidades nuevas que piden a voces entrar en la temática «tradicional» de la teoría política. “Las cuestiones referidas a las identidades sexuales, las políticas de igualdad entre los géneros, las «minorías sociales», etc., son asuntos que ya difícilmente pueden quedar al margen de nuestro trabajo teórico”.

Referencia
Profesor Fernando Fernández-Llebrez
Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada
Tel. 958 248 377 / 958 244 198 (departamento)
Correo electrónico: fernando@ugr.es


A book edited by the UGR analyses the role of political theory faced with the problems of the 21st century

Political philosophy does not intend to interpret the world or transform it but, as secondary knowledge and reason court, looks for transparency, gages the cognitive scope and the correction of our believes and projects, at the time as provides the justification and legitimation of the principles and conditions that must regulate social interaction.

These are some of the reflections included in the volume “Political theory faced tith the problems of the 21st century”, an edition prepared by Professors Ángel Valencia and Fernando Fernández-Llebrez, who include in this book published by the Publishing House of the University of Granada the contents of the homonymous conference held in December of 2002, coordinated by professor Antonio Robles Egea.

According to the authors of the book, who quote Bhikhu Parekh, “currently, after decades of stagnation, political theory enjoys good health, as having been able to survive «the fiercest attacks, has built an impressive tradition able to hold new experimental materials». Although it is true that it brings about progress, if «the discipline wants to go on making progress, it must be prepared to face up to new challenges and review its theoretical instruments» as, otherwise, the supposed progress could be the start of a new and undesired lethargy.”

Professor Valencia and Fernández-Llebrez refer to the difficulty that nowadays entails to talk with precision and, above all, to write about present and what seems to be new and to be able to distinguish between what is novel or not. “To this extent, −they say− and although it may seem paradoxical, past time can be helpful, but also the ability to tackle reality directly and do it with intellectual courage”.

Globalization
The changes happened in the world order with the internal collapse of «real socialism» is part of some of these challenges, according to the authors of the book. “This collapse −they point out− affects questions from the «unipolarity» of the world, with all its consequences, to the ways of legitimation of modern democracy, as it has lost its «traditional opponent», and is trapped in the liberal-democrat fight. But the process of economical globalization we are immersed in also affects not just the relation between politics and economy and its theoretical and practical justifications, but also the territorial dimensions of representative democracy (its limits and potentials), as well as the necessary conceptual precision when it comes to understand such reality”.
In the same way, the relation established between economical, social and political development and its connection with the ecological question is other of the topics that are in the essential structure of the political reality in the 21st century, as the possibilities that allow such connections will be essential to tackle certain public policies. Similarly, the process of inclusion that entails the modern democratic tradition involves to think about new realities that are crying out to be part of the «traditional» subjects of political theory. “Questions referring to sexual identities, equal policies between sexes, «social minorities», etc., are topics that can not be kept out of out theoretical work”.


Reference:
Professor Fernando Fernández-Llebrez
Department of Political and Administration Science. University of Granada.
Phone number: 958 248 377 / 958 244 198 (department)
E-mail: fernando@ugr.es


Un libro editado por la UGR analiza el papel de la teoría política ante los problemas del siglo XXI

La filosofía política no aspira a interpretar el mundo ni tampoco a transformarlo, sino que, como conocimiento de segundo orden y tribunal de la razón, busca la transparencia, calibra el alcance cognitivo y la corrección de nuestras creencias y nuestros proyectos, al tiempo que provee la justificación y legitimación de los principios y condiciones que deben regular la interacción social.

Éstas son algunas de las reflexiones vertidas en el volumen “La teoría política frente a los problemas del siglo XXI”, cuya edición ha corrido a cargo de los profesores Ángel Valencia, y Fernando Fernández-Llebrez, quienes recogen en este libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, los contenidos de las jornadas homónimas que se celebraron en diciembre de 2002, dirigidas por el profesor Antonio Robles Egea.

Según los autores del libro, que citan a Bhikhu Parekh, “en la actualidad la teoría política, tras décadas de estancamiento, goza de buena salud, pues siendo capaz de sobrevivir a los «más fieros ataques, ha edificado una impresionante tradición capaz de albergar nuevos materiales experimentales». Pero si bien esto supone un avance, también es cierto que si «la disciplina quiere seguir progresando, debe de estar dispuesta a enfrentarse a nuevos retos y revisar sus instrumentos teóricos», ya que, de lo contrario, el supuesto avance podría ser el inicio de un nuevo, y no deseado, letargo.”

Se refieren los profesores Valencia y Fernández-Llebrez a la dificultad que entraña en nuestro tiempo hablar con rigor y, sobre todo, escribir sobre nuestro presente y, menos aún, hacerlo sobre aquello que emerge como algo nuevo y, además, ser capaz de diferenciar entre lo que hay de novedoso o no. “Para ello, −afirman− seguramente y aunque resulte paradójico, el tiempo pasado ayude bastante, pero también la capacidad de abordar directamente la propia realidad y hacerlo con valentía intelectual”.

Globalización
Los cambios acaecidos en el orden mundial con el desplome interno del «socialismo real» forman parte de algunos de estos retos, según los autores del libro. “Caída ésta −señalan− que afecta a cuestiones que van desde la «unipolaridad» del mundo, con todas sus consecuencias, hasta la(s) forma(s) de legitimación de la que se dota la propia democracia moderna, pues ha perdido su «tradicional contrincante», quedando atrapada en la disputa liberal-demócrata. Pero también está el proceso de globalización económica en el que nos encontramos, que afecta no sólo a la relación entre política y economía y sus justificaciones teóricas y prácticas, sino también a las dimensiones territoriales de la democracia representativa (sus límites y potencialidades), así como el necesario rigor conceptual a la hora de comprender dicha realidad”.
Del mismo modo, la relación que se establece entre el desarrollo económico, social y político, y su conexión con la cuestión ecológica se convierte en otro de los asuntos que están vertebrando la realidad política en este siglo XXI, pues las posibilidades o no que permitan tales conexiones serán cruciales a la hora de abordar ciertas políticas públicas. En un sentido similar, el proceso de inclusión que ha llevado parejo la tradición democrática moderna supone tener que pensar realidades nuevas que piden a voces entrar en la temática «tradicional» de la teoría política. “Las cuestiones referidas a las identidades sexuales, las políticas de igualdad entre los géneros, las «minorías sociales», etc., son asuntos que ya difícilmente pueden quedar al margen de nuestro trabajo teórico”.

Referencia
Profesor Fernando Fernández-Llebrez
Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada
Tel. 958 248 377 / 958 244 198 (departamento)
Correo electrónico: fernando@ugr.es


Salvador Vila, biografiado

IAN GIBSON

Salvador Vila, biografiado

EL PAÍS – 10-05-2005

El arabista Salvador Vila Hernández, de quien hablamos aquí hace dos años, nació en 1904 en Salamanca, donde se licenció en Filosofía y Letras y Derecho. Discípulo predilecto de Miguel de Unamuno, participó en las protestas estudiantiles contra la dictadura de Primo de Rivera, lo que le atrajo, en 1926, quince días de fructífero destierro en las Islas Chafarinas. Al año siguiente se doctoró en Madrid con una tesis que aúnaba sus conocimientos de Derecho y de Semíticas. Entre 1928 y 1929 estuvo becado en Berlín. Allí investigó la aportación alemana al arabismo y conoció a quien sería su esposa, Gerda Leimdörfer, de una acomodada y culta familia judía luego perseguida por los nazis. En 1933 Vila obtuvo la cátedra de Cultura e Instituciones Musulmanas en la Universidad de Granada; en 1935 llevó a cabo una excelente traducción de El renacimiento del Islam -magna obra del alemán Adam Mez-; y, en 1936, bajo el Frente Popular, fue nombrado rector interino de la misma Universidad, donde tenía poderosos adversarios reaccionarios (aunque republicano de izquierdas, Vila nunca militó en un partido concreto). Al iniciarse la sublevación se encontraba, como todos los veranos, en Salamanca. Depuesto por José Valdés Guzmán, el sanguinario gobernador civil rebelde de Granada, y devuelto con su mujer a la ciudad, fue fusilado el 23 de octubre de 1936 (Gerda se liberó gracias a una intervención de Manuel de Falla, pero sólo a cambio de convertirse al catolicismo). Unamuno se enteró con inmenso dolor aquel noviembre de lo ocurrido, y es posible incluso que la noticia apresurara su muerte, acaecida el último día del año.

Escribir una buena biografía lleva tantos años, y suele costar tanto dinero, que a menudo sólo pueden acometer tal tarea los profesores universitarios, con resultados desiguales ya que nada garantiza que los mismos, aunque provistos de medios y de tiempo, tengan vocación como biógrafos. No es el caso de Mercedes del Amo, profesora de literatura árabe en el departamento regido en su día por Vila Hernández, que acaba de publicar una rigurosa, conmovedora y muy amenamente redactada biografía del malhadado salmantino: Salvador Vila, el rector fusilado en Víznar (Universidad de Granada, 2005).

Es extraordinaria la contención emotiva con la cual la escritora -especialista en el Nobel egipcio Naguib Mahfuz y el papel de las mujeres en la literatura árabe- cuenta los últimos meses de Vila Hernández, a veces dejando hablar por sí mismos, o casi, documentos y declaraciones, tanto salmantinos como granadinos, que quedarán para siempre como testimonio de la pusilanimidad y abyeccion moral de sus autores. Reproduce, también, atroces palabras pronunciadas por representantes de la Iglesia en las cárceles granadinas, cuando se estaba fusilando diariamente a mansalva. El libro, que termina con la narración de la dura peripecia posterior de la familia del arabista, no sólo recupera una vida excepcional, pletórica de futuro, sino que añade múltiples datos y matices nuevos a lo que ya sabíamos de la feroz represión fascista de Granada. Ningún andaluz de buena fe debe prescindir de su lectura. Enhorabuena.

Descargar


Los dos equipos de Granada, favoritos al título en voleibol

DEPORTES
CAMPEONATOS DE ESPAÑA UNIVERSITARIOS
Los dos equipos de Granada, favoritos al título en voleibol
El granadino Aaron Rodríguez luchará por la medalla de oro en judo con el extremeño Federico González
R. I./GRANADA

El alcalde de Granada y el concejal de Deportes posan con los representantes de las universidades. /R. I.

ImprimirEnviar

Los dos equipos de voleibol de la Universidad de Granada presentaron sus credenciales al título en los Campeonatos de España Universitarios que se disputan desde ayer en la capital granadina. El conjunto femenino se impuso por un inapelable 3-0 a Castilla-La Mancha, mientras que el masculino también ganó por idéntico tanteo al conjunto manchego. Ambos equipos encabezan la clasificación de su grupo a la espera de poder confirmar su condición de aspirante a la victoria en la segunda jornada. En la competición femenina, San Antonio superó a Complutense (3-1), también en el grupo de Granada. En el otro grupo, Valladolid y Carlos III resolvieron sus encuentros ante Alicante y Lleida, respectivamente.

Por su parte, en la categoría masculina, Alicante, con el que juega hoy Granada (18.00 horas Pabellón I de Fuentenueva), se configura como el rival del equipo que dirige Toño Santos antes del cruce. En el grupo B, San Antonio y Huelva ganaron sus partidos ante Zaragoza y Valencia, respectivamente.

La otra victoria granadina de la jornada fue para el conjunto masculino de balonmano. Los universitarios se impusieron por 33-26 a Las Palmas y encabezan el grupo por delante de San Antonio, que ganó al País Vasco. Por su parte, Cantabria y Castilla La Mancha resolvieron en el grupo B ante Málaga y León. Las féminas no tuvieron tanta fortuna en balonmano y perdieron contra Oviedo por 19 a 27. Ocupan la última plaza por detrás de Oviedo, Valencia y la Pública de Navarra.

Rugby

El rugby masculino tampoco fue propicio para Granada, que perdió contra La Politécnica de Valencia por 6-0. Los granadinos son terceros. Por delante están las politécnicas de Madrid y Valencia y por detrás Salamanca. En el grupo B, Barcelona encabeza la clasificación tras la primera jornada, seguida por País Vasco, San Antonio y Comillas. Las féminas de rugby 7 ganaron a Girona (27-0) y Zaragoza (31-0) y perdieron contra Lleida (5-10).

En judo situó al granadino Aaron Rodríguez en la final de más de 100 kilos. Se enfrentará hoy por el oro en el Palacio de los Deportes al extremeño Federico González. Además, otros cuatro judokas de las Universidad de Granada lucharon por el bronce: Carlos Calle (-60 kilos), Alfonso Mesa (-66), Juan Bonich (-77) y Antonio Rodríguez (-100).

Ajedrez

En la competición de ajedrez se cumplió el pronóstico y José Carlos Ibarra, de la Universidad de Granada y uno de los grandes favoritos para lograr el título de campeón de España, ganó sus tres partidas. En la jornada de hoy martes se disputan las finales de judo en el Palacio de los Deportes durante toda la mañana y a las 18.00 jugarán los equipos granadinos de deportes colectivos.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el concejal de Deportes, Juan Casas, recibieron en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a los representantes de cada una de las 60 universidades de toda España que participan en los Campeonatos.

Descargar


Consejo Consultivo y UGR reforzarán Granada como capital de Justicia

LOCAL
GRANADA
Consejo Consultivo y UGR reforzarán Granada como capital de Justicia
Dos convenios fomentarán la formación de alumnos y la difusión del Consejo andaluz Destaca un curso sobre el Estatuto de Andalucía
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

El Consejo Consultivo de Andalucía y la Universidad de Granada han firmado dos convenios con los que ambas instituciones se comprometen a divulgar el funcionamiento del organismo autonómico a la sociedad y a colaborar en la consolidación de Granada como capital de la Justicia en Andalucía.

Uno de los acuerdos está dirigido a la formación de alumnos de quinto de Derecho, que realizarán prácticas en el Consejo Consultivo. Y por el otro promoverá actividades culturales y científicas conjuntas para difundir la actividad del organismo autonómico a la sociedad.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, manifestó que colaborar con el Consejo Consultivo es «una prioridad y una necesidad», ya que es un organismo «básico para el buen desarrollo de las administraciones e instituciones», y añadió que el objetivo final del acuerdo es «apoyar a Granada para consolidarla como la ciudad de la Justicia de Andalucía en un año en el que se cumplen 500 de la creación de la Real Chancillería», actual sede del TSJA.

Estatuto de Andalucía

Entre los cursos que ambas instituciones desarrollarán, el rector destacó uno sobre la reforma del Estatuto de Andalucía que se impartirá en los Cursos del Mediterráneo y al que asistirán, según señaló Aguilar, el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y el presidente del Senado, Javier Rojo.

Por otra parte, el convenio suscrito para que alumnos de quinto de Derecho realicen prácticas en el Consejo Consultivo, permitirá a una docena de jóvenes conocer de primera mano el funcionamiento de este organismo, así como mejorar sus habilidades en el campo de la abogacía.

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, señaló que es «importantísimo» divulgar las actividades del organismo e implantarlo en la sociedad intelectual por lo que aplaudió esta iniciativa que nace con vocación de continuidad en Granada.

Descargar


La UGR lucha contra la masificación con más profesores y horas de clase

LOCAL
GRANADA
La UGR lucha contra la masificación con más profesores y horas de clase
Arquitectura, Empresariales y Traducción focalizan los mayores esfuerzos Este plan para aliviar la carga de alumnos supondrá casi cien nuevos contratos
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Coger sitio en clase en alguna facultad es un privilegio que se cotiza al caro precio de un buen madrugón. Y es que la imagen de las aulas llenas se repite en los centros cuyo amplio alumnado hace que el edificio que los alberga empiece a ceder por las costuras. Esta epidemia de la masificación que afecta a buena parte de los centros obliga a la Universidad a hacer una revisión constante de la situación. Y ante la imposibilidad de crecer en algunas zonas, han tenido que optar por ampliar los grupos de práctica y teoría, para que quepan sin problema en el espacio que tienen.

Este plan de lucha contra la masificación, que incluye otras medidas, fue aprobado ayer en el consejo de gobierno de la Universidad, junto a otras cuestiones.

Hasta cien profesores

Ampliar el número de grupos tanto en la teoría como en las prácticas es algo que se pone en marcha cada año. Este incremento se produce también al ir sumándose cursos a las carreras de reciente implantación, como Ingeniero en Telecomunicaciones o Educación Social. Pero en esta ocasión, el aumento se hace para aliviar la congestión a la que estaban sometidas ciertas asignaturas, como explica el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete.

«El plan no es nuevo, se hace cada año de acuerdo con los distintos centros y trata de adecuar los grupos a las ratios profesor-alumno que pretende conseguir la Universidad», explica Cardenete. La facultad de Económicas y Empresariales, Arquitectura y Traducción e Interpretación serán los tres centros en que el plan tenga una mayor incidencia.

Económicas será la que absorba la mayor contratación de profesorado, ya que hasta cuatro de las titulaciones que alberga se verán sometidos a este desdoble de clases. Así, la diplomatura de Ciencias Empresariales, la licenciatura de Economía, la de LADE y la doble titulación de LADE y Derecho, serán las que más vean ampliados sus horarios de clases.

En el caso de Arquitectura, Cardenete explica que «se hace un esfuerzo especial porque tienen problemas de espacio». En esta carrera serán sobre todo los cursos de tercero y cuarto los que registren un aumento de grupos mayor.

En el caso de Traducción, el vicerrector señala que «no se trata de problemas de masificación como tal, pero por sus características, esta carrera necesita ratios más pequeñas, menos alumnos por profesor».

Pliego de necesidades

Este aumento de grupos es una herramienta útil pero no definitiva, ya que en algunos casos no hay espacio físico donde ubicar a los nuevos grupos. «Cada año incluimos nuevos grupos de práctica y este año lo haremos también de teoría. Pero el problema, como siempre, es el espacio», explica Lázaro Rodríguez, decano de Empresariales. En su caso, han acordado con el rector enviarle una carta con las necesidades que tiene el centro. «Haremos un estudio del número de aulas necesarias para los dos próximos años, y serán al menos tres o cuatro», señala Rodríguez, que explica las dificultades de este crecimiento, ya que han agotado su espacio y tampoco hay en las facultades cercanas.

Además de los tres centros citados, Ciencias, Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Derecho o Informática, también ampliarán sus grupos de teoría y prácticas.

Descargar


«Se trata de una prolongación de las situaciones escolares»

LOCAL
GRANADA
«Se trata de una prolongación de las situaciones escolares»
Un psicólogo y pedagogo, Jacobo Reyes, analiza los casos de buling entre adultos
MARÍA APARICIO/GRANADA

ImprimirEnviar

Las situaciones de acoso entre iguales se multiplican cada día en las aulas de secundaria de los colegios españoles. Sin embargo, cuando se trata de adultos, el número de casos desciende notablemente. A pesar de todo, suceden. «Se trata de una prolongación de la adolescencia, de las situaciones que se viven en los centros escolares. Casos de buling entre mayores de edad se dan igual que entre niños más pequeños, que se anticipan a una realidad más común entre jóvenes en plena fiebre hormonal», manifiesta el licenciado en Psicología y Pedagogía, profesor titular de la Universidad de Granada y coordinador del departamento de Orientación de Secundaria, Jacobo Reyes.

Los patrones psicológicos son similares. La única diferencia que se produce es que, en estos casos, los afectados no están obligados a soportar un determinado círculo de amigos, ni a acudir al lugar donde se reiteran los hechos. Novatadas «más propias de hace cuarenta años, que se repiten en la actualidad» y que, en ocasiones, pueden costarle la vida a quienes las soportan. «Se supone que son propias de una época determinada y que en con más edad suelen desaparecer. Se suele madurar, las hormonas se calman… pero eso no quiere decir que dejen de suceder», asegura Reyes.

Las historias repiten un mismo patrón. Un grupo de amigos liderado por uno de ellos que se ceban con un componente y le ocasionan graves daños morales e incluso físicos. El cabecilla de la cuadrilla se caracteriza por «tener una capacidad especial de aunar a gente y tienden a disfrutar haciendo daño a otras personas». Además, suele haber un componente fuerte de complejos no superados que se vuelcan en la víctima como «una forma de compensarlos», añade el especialista.

Por otro lado, el damnificado. Introvertido, tímido y con baja autoestima, aguanta todo lo que le cae encima sin ser capaz de enfrentarse a ello. Es la diana sobre la que recaen todas las burlas, bromas o mofas.

En estas situaciones el resto de la camarilla juega un papel determinante. No son capaces de enfrentarse con el jefe del grupo para evitar ser el centro de la guasa. Así, siguen el juego sin tener en cuenta las consecuencias que puede tener sobre el supuesto colega. «No son conscientes de lo que sufre la persona afectada. Para ellos se trata de simples bromas que no tienen importancia», señala el psicólogo. A pesar de su idea, evitan ser ellos los protagonistas del pitorreo.

Cierta predisposición

«Es probable que las personas que ante esta realidad optan por el suicidio tengan una cierta predisposición. Pero puede ocurrirle a cualquiera como consecuencia de la exasperación y porque, sin duda, son más vulnerables. -apunta- Pero hay que dejar claro que no todo el mundo decide suicidarse, sólo aquellos a los que las circunstancias les crean un transtorno».

Para Reyes el futuro debe pasar por la prevención. Tres aspectos fundamentales que desarrollados pueden acabar o, al menos, mitigar una realidad que crece cada día. Primero la educación de la sociedad en general. «Todos debemos acogernos a la frase de mi libertad acaba donde empieza la de los demás», recalca. Además, considera imprescindible, desarrollar habilidades sociales para enfrentarse a las circunstancias. Fomentar la autoestima y sobre todo, denunciar. Y lo último, «aunque no menos importante», educar al grupo para que denuncie. «Hay que acabar con los pactos de silencio», concluye.

Descargar


Cretinos – GREGORIO MORALES

OPINIÓN

PUERTA REAL
Cretinos
GREGORIO MORALES/

ImprimirEnviar

NADA desaparece. Sólo se disfraza. La estulticia sigue habitando entre nosotros como siempre ha habitado. No temo las dificultades ni la estrechez ni la muerte. Pero temo a los cretinos. No hay que ir muy lejos para encontrarlos. Están ahí, a la vuelta de la esquina, en la comunidad de vecinos, en el trabajo, en la casa consistorial, en el partido o sindicato y hasta en la propia familia de uno. Tienen la virtud de infestar las cosas más simples, más obvias, más fáciles, de enredarlas obscenamente hasta la extenuación y la locura. Cretino fue el fotógrafo norteamericano que, cuando, en 1997, reveló el carrete que le había llevado Xiomara González, donde aparecían sus hijos desnudos disfrutando alegremente de un baño en casa, la denunció por pornografía infantil. Cretina fue la policía que la detuvo. Cretino fue el juez que admitió la denuncia. Cretina fue la sociedad que no reaccionó contra semejante atropello.

El cretinismo es contagioso. Los cretinos se protegen entre sí para que sus idiotas injusticias perseveren. Todo cretino se apoya siempre en otro cretino y el primero de todos se apoya en la ley. La ley es la excusa perfecta de los cretinos. Allá donde oigáis mucho nombrar la ley, hay un cretino. Cretino es obligar a los conductores multados a identificarse bajo amenaza de multiplicarles la multa. Cretina es la LOGSE, que ha ido convirtiendo a este país en la isla de los niños-burros de Pinocho. Cretino es un partido político de izquierdas pegado a un empresario. Cretino es ampliar la oferta de canales analógicos cuando estamos en plena reconversión digital. Cretina es una institución pública que, según señala el historiador José Manuel Cuenca Toribio, tiene «censura y listas de buenos y malos». Cretina es la política de enchufados del Centro Andaluz de las Letras. Cretina es la política de enchufados de la Delegación de Cultura de Granada. Cretina es esta interminable guerra de Irak. Cretino es el botellón. Cretina es la denuncia formulada contra dos profesores de la Universidad de Granada por no haber tenido en cuenta las cartas de recomendación de una opositora, según señalaba ayer Esteban de las Heras.

Los cretinos tienen una virtud: estallan de santa indignación cuando se ignoran sus gregarios argumentos. Y, si tenemos la osadía de criticarlos, entonces ya se rasgan las vestiduras y se mesan los cabellos. ¿Ellos que se creen los salvadores de sus vecinos, los salvadores de la enseñanza, los salvadores de la patria y de la civilización! ¿Ellos ignorados! ¿Ellos criticados!

Nada desaparece. Sólo se disfraza. En los cretinos, arde vivo el espíritu inquisitorial. Son lo que, con hipócrita cara contrita («era la ley»), apoyaban las quemas de los relapsos, de las brujas, de los invertidos, de los científicos. Los enemigos del talento, de la originalidad, de la creación. Los que dicen defender la libertad, pero amenazan a periodistas si les dan voz a los heterodoxos, se quejan de los medios que plasman contenidos no gratos, censuran y calumnian desde sus puestos dados por otros cretinos, logrando entre todos que el futuro se cuele lo menos posible por entre los resquicios del sistema. ¿Vivan las cadenas (disfrazadas de libertad, claro)!

Nada desaparece. Sólo se disfraza. El pasado es una losa que conspira para seguir aplastándonos. Sólo si el cretinismo es derrotado día a día, se abrirá una esperanza de futuro. Pero es difícil porque, hoy por hoy, su bandera flamea en los buques insignia de nuestra sociedad.

Descargar