Más de 400 alumnos de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada deberán demostrar las habilidades que han adquirido a lo largo del año en un simulacro con actores en el que tendrán realizar pruebas que van desde la interpretación de radiografías o análisis hasta el establecimiento una comunicación fluida con el paciente. Se trata de un proyecto de Innovación Docente organizado por el propio departamento y dirigido por el profesor César Chung Serrano que se celebra por segundo año consecutivo en la Facultad de Medicina y que se ha convertido en la única prueba de esta magnitud que se ha llevado a cabo en un centro docente español.
El sistema conocido como ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) “permite obtener un información del alumno que sería imposible de conseguir mediante un test escrito” explica Chung tras comentar que, “con este tipo de métodos, los alumnos se enfrentan antes de terminar la licenciatura a la realidad que les espera tras los conceptos teóricos que han aprendido”.
Así, desde el pasado día 9 y hasta el próximo viernes 20 de mayo, los estudiantes de 4º y 5º curso de Medicina tendrán que superar algunos de los problemas a los que se enfrentarán en la práctica diaria de su ejercicio. Para ello, una veintena de profesores del Departamento de Ginecología y Obstetricia han diseñado una rueda de evaluación conformada por diferentes etapas en las que el examinado se encontrará con patologías diferentes como una infección vaginal, un cáncer ginecológico o un retraso en el periodo. Además de reconocer estas enfermedades a través de la sintomatología que los pacientes simulados les explican, deben emplear otro tipo de instrumentos para asegurarse del diagnóstico correcto como radiografías, analíticas, citologías y otras pruebas ginecológicas.
Además de estas pruebas, también han instalado vídeos en los que profesionales se entrevistan con pacientes o hacen un diagnóstico para que los alumnos puedan evaluar si se trata de un planteamiento médico correcto o no. El sistema de evaluación está organizado en dos ruedas simultáneas por las que pasan 16 alumnos en una hora ante la atenta mirada de dos profesores que se van turnando cada día.
Integración en el currículo docente
La demostración de los conocimientos a través de situaciones reales, la mayor implicación de los alumnos en las asignaturas al saber que van a tener que examinarse como si estuviesen ejerciendo y el establecimiento de comunicación con los pacientes son algunas de las ventajas que implica este sistema, según explica el ginecólogo granadino tras comentar que desde el departamento se están planteando “integrar el ECOE en el currículo docente como método de evaluación”.
Aunque la prueba de Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada conlleva múltiples elementos positivos, también supone un gran esfuerzo por parte de profesores ya que, como señala Cheng, “en el examen intervienen 20 docentes que tienen que trabajar con los alumnos durante dos semanas, además de los dos actores contratados y varios técnicos especializados en el campo audiovisual que se encargan de preparar e instalar todo el sistema de vídeos, con el coste económico y personal que eso supone”.
La evaluación, que se ha dividido en dos áreas: Obstetricia y Ginecología, se celebra todos los días hasta el próximo viernes 20 de mayo, de lunes a viernes, de 10 a 14 horas en los bajos de la Biblioteca Biosanitaria ubicada en la Facultad de Medicina.
Referencia
Prof. César Chung Serrano
Dpto. Departamento de Obstetricia y Ginecología
Tel. 958 242 867 (directo) / Móvil 607 820 100
Correo e. chung@ugr.es