letras
Un simposio analiza en Granada la relación entre Ayala y Cervantes
Díez de Revenga, experto en la obra del andaluz, señala la moderación como el rasgo más quijotesco del autor de El jardín de las delicias
miguel rodríguez
Ponente. Francisco Javier Díez de Revenga, durante su intervención.
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo
GRanada. La moderación, tanto desde el punto de vista personal como literario, es uno de los rasgos quijotescos de Francisco Ayala, según Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia y estudioso de la obra del pensador y escritor granadino.
Díez de Revenga participó en el simposio Francisco Ayala y Cervantes que desde ayer y hasta mañana acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en el que escritores y académicos abordan la relación del granadino con la obra del autor del Quijote.
El sentido de la moderación fue un rasgo esencial en el carácter de Cervantes, como persona que necesariamente tiene que convivir con los demás, una actitud de la que fue un verdadero ejemplo en su tiempo, dijo el experto, quien explicó que este rasgo lo plasmó en el mismo personaje de don Quijote, una criatura literaria que predica la moderación, la sensatez, el buen juicio, dejando a un lado la superficialidad y abogando por la sencillez.
Ese rasgo, junto al de la dignidad con que es capaz de afrontar los designios del destino a pesar del sufrimiento que le ha llevado hasta ellos, son los aspectos que más unen a Ayala con Cervantes, apuntó el académico.
En su intervención, titulada Francisco Ayala y la tradición áurea, en el marco de la recepción cervantina por los poetas del 27, Díez de Revenga abordó la influencia que la tradición del Siglo de Oro ejerció en Francisco Ayala como miembro de la Generación del 27, que se caracterizó por un gran respeto por los clásicos españoles.
Ayala, como miembro de esta generación, se incorporó plenamente al gusto por el Siglo de Oro, y Cervantes fue el motivo central de un buen número de investigaciones y reflexiones, entre las que el académico citó su análisis del soneto cervantino Al túmulo de Felipe II en Sevilla, a su juicio el mejor análisis que existe de este soneto en toda la bibliografía de la literatura española.
El académico también abordó la relación, menos conocida, entre la novela de Ayala y Cervantes, de quien el granadino adoptó recursos como el manejo de las voces del narrador o las historias dentro de otras historias, innovaciones introducidas por Cervantes en el Quijote.
Un claro ejemplo de esta relación novelesca es el relato Un caballero granadino en el que Ayala incorpora algunos de los personajes del Quijote de Avellaneda, reveló Díez de Revenga.
A pesar de la influencia que Cervantes ha ejercido sobre Ayala, explicó que ésta no se manifiesta en una imitación, sino en un interés por cuestiones formales