La Universidad abrirá una sede especializada en medio ambiente

motril

La Universidad abrirá una sede especializada en medio ambiente

El futuro centro costará 9 millones de euros y se ubicará en un solar municipal de 32.000 metros cuadrados ubicado en la zona de Playa Granada

s. sebastiani
playa granada. El futuro centro se instalará en un solar cedido por el Ayuntamiento motrileño.

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. La Universidad de Granada se instalará en la Costa a través de un centro de estudios multidisciplinares e investigación docente con sede en Motril. El establecimiento se ubicará en un solar de 32.600 metros cuadrados que aportará el Ayuntamiento en Playa Granada y podría empezar a funcionar a partir del año próximo
El futuro centro educativo tendrá un coste aproximado de nueve millones de euros, y será financiado por la Universidad de Granada, la Consejería de Innovación y Desarrollo Tecnológico y el Consistorio. Según han informado fuentes municipales, el próximo lunes podría tener lugar la firma del convenio entre la Administración municipal y la Universidad, –que en los últimos días han mantenido reuniones para cerrar el compromiso–, y el día 21 de mayo, con la visita a Motril del delegado provincial de Innovación, se terminará de ajustar lo referente a la aportación de la Consejería. También se prevé la llegada de fondos europeos para el Programa de Desarrollo Estratégico.

El centro educativo impartirá cursos de posgrado y masters vinculados a temas medioambientales. En primer término se impartirán los de Ingeniería Hidráulica Ambiental y Dinámica de Flujos Ambientales y posteriormente se ampliará a otros relacionados con las costas y fondos marinos de la zona. Uno de los objetivos a largo plazo es la implantación de un posgrado de Biología Marina. La dirección del futuro centro recaerá en el catedrático Miguel Ángel Losada Rodríguez, considerado un gran conocedor del litoral granadino y autor de diversos estudios relacionados con el Puerto y las costas de Motril.

El futuro centro se ubicará en un solar que aportará el Ayuntamiento, proveniente de los aprovechamientos de la primera fase del desarrollo urbanístico de Playa Granada. Entre sus instalaciones contará con un módulo de docencia, de 1.600 metros cuadrados; un centro de trabajo e investigación, de 1.000 metros cuadrados; una nave de ensayo, de 5.000 metros cuadrados –con tanque de oleaje multidireccional– y otro complementario de 1.000 metros cuadrados; y una residencia para albergar tanto a estudiantes como a profesores. Se espera que para mediados de 2006 pueda entrar en funcionamiento el laboratorio de investigación.

El alcalde motrileño, Pedro Álvarez, fue el encargado de anunciar el proyecto y la próxima firma del convenio y señaló que el Ayuntamiento viene pensando desde hace mucho tiempo en la necesidad de que la Universidad de Granada tenga una presencia en la ciudad y un compromiso en distintas direcciones, no sólo en materia de docencia sino también de investigación.

Álvarez destacó que los cursos que se van a impartir en el centro estén relacionados con el estudio de nuestras costas y fondos marinos, y con el grado de deterioro que pueda tener nuestro mar y nuestro borde litoral.

Por último, el alcalde manifestó que el profesorado del futuro centro estará compuesto por ingenieros de Caminos, ingenieros industriales, y licenciados en Geología, Biología, Matemáticas, Física, Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales y Ciencias Económicas.

Descargar


MELILLA – PSOE critica el coste de las «invitaciones» de Miranda

MELILLA
Melilla
El PSOE critica el coste de las «invitaciones» de Miranda
Sarompas dice que el consejero de Educación ordenó una factura de 717 euros para invitar a comer a varios directores
VENTURA GARCÍA/MELILLA

PSOE. Celia Sarompas, portavoz del Grupo Socialista. / SUR.

ImprimirEnviar

«Unas indignas declaraciones»
La portavoz del Grupo Socialista, Celia Sarompas, denunció ayer públicamente que el consejero de Educación, Antonio Miranda, ordenó a través de un Decreto de Presidencia una factura de 717 euros para sufragar los gastos de un almuerzo al que fueron invitados los directores de todos los centros educativos, según Sarompas, como parte de una «campaña de imagen». Además, la socialista aseguró que, en aquella ocasión, los comensales disfrutaron de dos botellas de champán por valor de 96 euros.

Con estas declaraciones acompañó Sarompas sus críticas a Miranda por haber «hecho noticia» de una partida presupuestaria que la Ciudad Autónoma destinará al mantenimiento de los colegios, una actuación que forma parte de las obligaciones de todo Gobierno.

Pero no quedaron ahí los reproches del PSOE, ya que la portavoz del grupo parlamentario denunció también el incumplimiento del convenio con la Universidad de Granada, en el que se establecieron una serie de partidas anuales para la construcción del aulario, el polideportivo y el acondicionamiento del Campus. En este sentido, Sarompas señaló que, para todos los compromisos, la Ciudad ha aportado tan sólo 300.000 euros.

Descargar


Una playa tierra adentro

VIVIR
VIVIR
Una playa tierra adentro
Existía desde hace más de siete millones de años, pero ha sido ahora cuando se ha recogido en un inventario el afloramiento de una paleoplaya del Terciario en una calle de Antequera
TEXTO: CARMEN MARTÍN / FOTOS: ENRIQUE TORO / ANTEQUERA

RESTOS. Los vecinos de Antequera han encontrado numerosos fósiles de la playa del Terciario.

ImprimirEnviar

LA PLAYA DEL TERCIARIO
Ubicación: En la calle Era de San Roque de Antequera. Durante un tipo fue explotada como cantera para la extracción de material.

Antigüedad: De entre 7 y 9 millones de años.

Fauna asociada: Grandes tiburones ya desaparecidos, esponjas, corales, medusas, briozoos, moluscos, caracoles y babosas, bivalvos, estrellas de mar y erizos de mar.
LLEVA más de siete millones de años allí y tan sólo unos pocos sabían que la antigua cantera de la Era de San Roque, ubicada en Antequera, es en realidad el afloramiento de una playa del Terciario. Así lo ha constatado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, que en colaboración con el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de la ciudad de El Torcal, ha recogido el afloramiento de la paleoplaya en un inventario de diagnóstico y valoración sobre la geodiversidad en Andalucía, que editarán la Junta y la Unión Europea.

Pero que Antequera tuviese playa hace más de siete millones de años no es algo que extrañe a todo el mundo. Francisco González sabía que donde hoy está su vivienda había mar en el pasado. «Cuando hice mi casa encontré en las rocas almejas grandes. De aquello hará ya 50 años», afirma este vecino de la Era de San Roque, quien recuerda cómo de la cantera se extraían piedras para edificar la fábrica de azúcar del polígono antequerano.

Tiburones desaparecidos

Aunque aquella roca que halló por casualidad Francisco González ya no existe, él sabe quien atesora otras similares con fósiles del Terciario. Y es que en casa de su hijo Juan se exhiben pequeños fósiles en forma de concha o caracol que fueron extraídos de la antigua cantera. Ahora, los investigadores José Antonio Lozano, Francisco Carrión y José David García han identificado y datado el afloramiento como perteneciente al Período Tortoniense Superior de la Era Terciaria (de entre 7 y 9 millones de años de antigüedad).

Los geólogos consideran que el afloramiento tiene entidad suficiente para ser conservado y explican que en el resto del mundo estas formaciones despiertan un interés excepcional, ya que son una referencia de la vida existente en aquella época a causa de los fósiles que suelen contener. Así, y de momento, el Ayuntamiento ya ha realizado una propuesta para que el afloramiento quede recogido en la revisión del PGOU. Además, tendrá la protección de la Junta en el momento en el que se edite el inventario.

El informe afirma además que el afloramiento, de calcarenitas bioclásticas, tiene estructuras sedimentarias formadas por flujos unidireccionales, en este caso agua. A él se le asocia una fauna de ambiente litoral y relacionada con el clima cálido reinante en la época. En estas aguas vivían todo tipo de organismos, incluidos grandes tiburones hoy desaparecidos (Carcharodon Magalodon). Las estrellas de mar, que también eran habituales, se han encontrado incluso fosilisadas en una roca del dolmen de Menga, que al parecer fue construido con arenisca del Terciario al igual que otros edificios.

Formación de la playa

Según los expertos, el afloramiento corresponde a una zona de playa «debido a una gran transgresión marina (ocupación del continente por el agua del mar), que llega a cubrir gran parte del dominio Subbético. Estos cambios relativos del nivel del mar se deben en parte a la tectónica (pues al hundirse, el mar penetra ampliamente en el continente), y también es debido a los cambios climáticos». Según Lozano, este tipo de paleoplayas son frecuentes en Málaga, Granada y Cádiz, aunque pocas se encuentran en tan buen estado.

Descargar


Un simposio analiza en Granada la relación entre Ayala y Cervantes

letras

Un simposio analiza en Granada la relación entre Ayala y Cervantes

Díez de Revenga, experto en la obra del andaluz, señala la moderación como el rasgo más quijotesco del autor de El jardín de las delicias

miguel rodríguez
Ponente. Francisco Javier Díez de Revenga, durante su intervención.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRanada. La moderación, tanto desde el punto de vista personal como literario, es uno de los rasgos quijotescos de Francisco Ayala, según Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia y estudioso de la obra del pensador y escritor granadino.
Díez de Revenga participó en el simposio Francisco Ayala y Cervantes que desde ayer y hasta mañana acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en el que escritores y académicos abordan la relación del granadino con la obra del autor del Quijote.

El sentido de la moderación fue un rasgo esencial en el carácter de Cervantes, como persona que necesariamente tiene que convivir con los demás, una actitud de la que fue un verdadero ejemplo en su tiempo, dijo el experto, quien explicó que este rasgo lo plasmó en el mismo personaje de don Quijote, una criatura literaria que predica la moderación, la sensatez, el buen juicio, dejando a un lado la superficialidad y abogando por la sencillez.

Ese rasgo, junto al de la dignidad con que es capaz de afrontar los designios del destino a pesar del sufrimiento que le ha llevado hasta ellos, son los aspectos que más unen a Ayala con Cervantes, apuntó el académico.

En su intervención, titulada Francisco Ayala y la tradición áurea, en el marco de la recepción cervantina por los poetas del 27, Díez de Revenga abordó la influencia que la tradición del Siglo de Oro ejerció en Francisco Ayala como miembro de la Generación del 27, que se caracterizó por un gran respeto por los clásicos españoles.

Ayala, como miembro de esta generación, se incorporó plenamente al gusto por el Siglo de Oro, y Cervantes fue el motivo central de un buen número de investigaciones y reflexiones, entre las que el académico citó su análisis del soneto cervantino Al túmulo de Felipe II en Sevilla, a su juicio el mejor análisis que existe de este soneto en toda la bibliografía de la literatura española.

El académico también abordó la relación, menos conocida, entre la novela de Ayala y Cervantes, de quien el granadino adoptó recursos como el manejo de las voces del narrador o las historias dentro de otras historias, innovaciones introducidas por Cervantes en el Quijote.

Un claro ejemplo de esta relación novelesca es el relato Un caballero granadino en el que Ayala incorpora algunos de los personajes del Quijote de Avellaneda, reveló Díez de Revenga.

A pesar de la influencia que Cervantes ha ejercido sobre Ayala, explicó que ésta no se manifiesta en una imitación, sino en un interés por cuestiones formales

Descargar


La Universidad de Granada suma cinco oros y cuatro bronces

DEPORTES
MAS DEPORTE
La Universidad de Granada suma cinco oros y cuatro bronces
Los equipos de voleibol y balonmano masculino ganan los títulos universitarios nacionales en la última jornada
R. CÁMARA/GRANADA

ALEGRÍA. El balonmano deparó otro éxito granadino. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada cerró con gran brillantez su concurso en los Campeonatos de España Universitarios. Los granadinos lograron un total de nueve medallas, cinco de oro y cuatro de bronce. Los títulos nacionales fueron para los dos equipos de voleibol y el conjunto de balonmano masculino. A estos éxitos en la competición por equipos hay que añadir el primer puesto alcanzado por José Carlos Ibarra, en ajedrez, y a la medalla de oro de Aarón Rodríguez en judo, deporte en el que, además, hubo otros cuatro bronces.

La final de los campeonatos fue redonda para Granada, que ganó en todos los frentes abiertos. La mañana no pudo comenzar mejor, ya que el equipo femenino de voleibol no dio la más mínima opción a la Universidad Católica San Antonio de Murcia, la que venció por un contundente 3-0 (25-16, 25-18 y 25-10). El voleibol continuó ofreciendo éxitos, ya que en la final masculina, el equipo que entrena Toño Santos se impuso por 3-0, también a la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En esta oportunidad hubo más resistencia por parte del conjunto murciano, que contaba en sus filas con cinco experimentados jugadores de la Superliga española. Pero los granadinos ganaron el los dos primeros juegos con cierta autoridad (25-20 y 25-15) y se impusieron el tercero (25-23) para frenar en seco la reacción de su rival que, en cualquier caso, demostró tener un buen equipo.

Con los dos oros en voleibol, Juan Carlos Ibarra cumplió con el pronóstico en ajedrez y se hizo con la medalla de oro al hacer tablas ante Roi Reinaldo. Finalmente, tras el oro del granadino, que sumó 7,5 puntos, se situó Pérez Candelario (Extremadura) y Roi Reinaldo (UNED), todos empatados a 7,5. En la clasificación por equipos, la Universidad Complutense fue la primera (20 puntos), escoltada por la UNED (20) y Santiago (19,9).

Para redondear, el equipo granadino de balonmano masculino se ganó el oro universitario tras vencer por 34-28 a León. En la otra final de balonmano femenino, el País Vasco pudo a Oviedo (24-23) en un partido muy ajustado. La final de rugby, entre las universidades de Barcelona y Politécnica de Madrid se inclinó del lado catalán por 27-23.

Descargar


Cada visitante de la Alhambra gasta 60 euros al día y genera un negocio de 188 millones al año

LOCAL
GRANADA
Cada visitante de la Alhambra gasta 60 euros al día y genera un negocio de 188 millones al año
El recinto monumental participa con un 17% en los ingresos por turismo Patronato y La Caixa harán un estudio para conocer el impacto económico
M. ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Mundial en 1984 y que recibe cada año una media de 2,2 millones de visitantes, supone un auténtico baluarte de la economía de la ciudad, e incluso de la provincia.

Cada uno de los turistas que recorren estancias y jardines de este rico patrimonio granadino, gasta por jornada entre 40 y 60 euros. Unos 188 millones al año, si se le suma el dinero que invierte en la ciudad. Una cantidad que supone un 17% de todo el montante generado por el sector turísico provincial y que se eleva a unos 1.100 millones cada año.

Pero el montante económico anterior no es la única aportación de la Alhambra y el Generalife a la economía granadina. Si equiparásemos al recinto monumental con una empresa, tendríamos que con 174 trabajadores en plantilla y otros 124 más que prestan sus servicios de forma externa, ésta se situaría entre las de mayor tamaño de la provincia. Máxime cuando a todos los empleos citados hay que sumar otros especializados en vigilancia, mantenimiento de los bosques de la colina, limpieza o información turística.

La diferencia con cualquier sociedad al uso radica en que la Alhambra no procura beneficios, puesto que sus ingresos revierten en el mantenimiento del recinto y en una mayor calidad de los servicios que se prestan al visitante. A este respecto, la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, dejó ayer claro que el nivel óptimo de visitantes cada año está en los citados 2,2 millones, aunque la capacidad máxima de absorción del monumento llegue a los 2,8 millones. «Con solo un visitante más se nos dispararían los gastos de mantenimiento», manifestó por su parte la secretaria general del Patronato, Victoria Chamorro.

Estudio

Todos los datos antes mencionados suponen tan sólo un análisis muy parcial de la incidencia económica del recinto nazarí en Granada, medida en un espacio temporal como es el de los años 2002 y 2003. De ahí que el Patronato de la Alhambra y La Caixa suscribieran ayer un convenio de colaboración por el que elaborarán conjuntamente un pormenorizado estudio sobre la materia que nos ocupa. María del Mar Villafranca y Manuel Romera, director territorial de la entidad financiera, fueron los encargados de estampar su firma en el convenio.

Este trabajo de investigación económica tomará todos los antecedentes de que ya dispone el propio ente rector del conjunto alhambreño y junto al que se supone un meticuloso estudio, se plasmará en unas conclusiones que serán presentadas en el mes de septiembre. Concretamente, en el transcurso de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El directivo de La Caixa señaló, por su parte, que el trabajo encomendado a la entidad financiera que representa desvelará también las sinergias que derivan de la actividad de la Alhambra a pesar de que son muy difíciles de medir. «En cualquier actuación de este tipo, siempre hay sinergias importantes que benefician a un amplio espectro económico», dijo. Citó a título de ejemplo a las compañías aéreas, a las de autobuses, a los taxistas de la ciudad… un largo rosario de empresas y profesionales que tienen indirectamente en la Alhambra a un elevado número de clientes.

Toma de decisiones

Villafranca también justificó la necesidad de contar con los datos que se obtengan del mencionado estudio económico, como un soporte decisivo a la hora de tomar decisiones. «Este estudio ayudará a abrir horizontes y a compartir esfuerzos en el futuro», aseguró. En su opinión, y en referencia a críticas sobre la gestión vertidas por el PP hace años, la Alhambra asume como necesaria la citada información para corregir informaciones intoxicadas

Descargar


Antequera tuvo playa hace 7 millones de años

Un curioso hallazgo en la localidad

Antequera tuvo playa hace 7 millones de años

Los vecinos muestran fósiles hallados en la zona. Cristóbal Rivero

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Investigadores constatan la presencia de un afloramiento con restos fósiles de la Era Terciaria. Los vecinos dicen llevar décadas decorando sus hogares con ellos

Cristóbal Rivero. Antequera.

Antequera tuvo playa hace más de siete millones de años. Así lo constata un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y efectivos del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Antequera que recoge el afloramiento de una orilla marina de la Era Terciaria en una calle del casco antiguo de la localidad.
Los desprendimientos en la pared lateral de una zona de parque y pista deportiva de la calle Era de San Roen el barrio de Los Remedios dejaron al descubierto el afloramiento, recogido en un inventario de diagnóstico y valoración sobre la geodiversidad en nuestra comunidad autónoma editado por la Junta.
José Antonio Lozano, Francisco Carrión y José David García forman el equipo de geoarqueología del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada que ha identificado y datado el afloramiento en el Período Tortoniense Superior de la Era Terciaria (entre 9 y 7 millones de años atrás).
El responsable del estudio, José Antonio Lozano, declaró ayer a este periódico que el afloramiento tiene entidad suficiente para ser conservado pues supone una referencia de la vida existente en aquella época a causa de los fósiles y estructuras sedimentológicas que suelen contener, y recomienda la instalación de paneles y rutas. Lozano destacó, asimismo, que no han hallado nada concreto pero que con su estudio han constatado el valor de la zona.
Desde el Ayuntamiento de Antequera, se anunció ayer que el Plan General de Urbanismo protegerá el hallazgo y la Junta adelantó que iniciará un proceso para su conservación tras la edición del inventario.
Fósiles. De hecho, el arqueólogo sostiene que en estas aguas vivían todo tipo de organismos, incluidos grandes tiburones y esponjas. Las estrellas de mar se encuentran fosilizadas en parte en el tipo de formación identificada en Antequera, que originalmente se habría extendido por una amplia zona; sin ir más lejos, una huella es visible en uno de los ortostatos del dolmen de Menga. Otros lugares del mundo con estructuras similares forman parte del patrimonio geológico y cultural, como estratificaciones cruzadas y planares en megaripples encontradas en EEUU; también se han utilizado para construir catedrales en diversos rincones de Europa.

Descargar


«El estrés crónico está relacionado con la aparición de la fibromialgia»

REGIÓN
JAVIER HIDALGO TALLÓN ESPECIALISTA EN FIBROMIALGIA Conteste, por favor
«El estrés crónico está relacionado con la aparición de la fibromialgia»
«Damos educación sobre psicología o sobre higiene postural porque la información ayuda a perder el miedo»
P. G./MURCIA

DOLOR CRÓNICO. El doctor Hidalgo, en su clínica. / G. CARRIÓN / AGM

ImprimirEnviar

SUBE BAJA
Mª Teresa Herranz

Consejera de Sanidad

El Mar Menor tendrá finalmente un hospital acorde con las necesidades de la comarca, atendiendo así una de las principales reivindicaciones vecinales. Herranz ha logrado poner de acuerdo a los alcaldes y ya hay fecha de inicio de las obras. José Ramón Jara

Número 2 del PSRM-PSOE

Aunque anunció que su partido solicitaría en la Asamblea Regional una investigación sobre la gestión del ex consejero Patricio Valverde, levantado así sospechas, finalmente la iniciativa no se ha materializado.

Los miles de afectados por la fibromialgia se enfrentan cada día a una enfermedad poco conocida y difícil de diagnosticar, dado su origen psicosomático, lo que retarda el tratamiento y aumenta la frustración de los pacientes. El doctor Javier Hidalgo, director de la clínica Clinalgia de Murcia, dedicada al dolor crónico, detalla los síntomas de esta patología y los posibles remedios con motivo de que ayer se celebró el Día Internacional de la Fibromialgia.

-¿Qué prevalencia tiene la fibromialgia en la Región?

-En Murcia hay unos 25.000 pacientes afectados por esta enfermedad, aunque otras estadísticas señalan que un 4% de la población sufre fibromialgia, lo que supondría más de 48.000 murcianos afectados. Estos pacientes están colapsando las consultas de Atención Primaria y de diversos especialistas, sin que los médicos puedan ofrecerles un tratamiento distinto a la farmacología, y que no les ayuda mucho dado que el abordaje debe ser multidisciplinar.

-¿En qué consiste?

-La fibromialgia aún es una patología poco conocida, incluso para el médico, y difícil de diagnosticar. Se relaciona con el estrés crónico y se da en personas que han estado sometidas a un estado de alerta durante mucho años: perfeccionistas, trabajos duros, traumas infantiles, maltratos… Y los síntomas al somatizar esos problemas van desde trastornos del sueño, a fatiga crónica, dolores musculares intensos y ansiedad, entre otros muchos problemas. Por eso es necesario solucionar el insomnio y la crisis de ansiedad antes de buscar soluciones a los dolores múltiples.

-¿Cómo lo hacen?

-Pues con un tratamiento multidisciplinar. Hay pacientes que mejoran con una pastilla y otros con estiramientos aprendidos con un fisioterapeuta. Y sobre todo dedicamos mucho tiempo a la educación: la información ayuda a perder el miedo a la enfermedad. Damos clases gratuitas sobre psicología, higiene postural, problemas jurídicos ante casos de invalidez o formas de dormir adecuadamente.

-¿Por qué hay más casos de mujeres afectadas?

-La proporción es abrumadoramente femenina. De diez pacientes que atendemos, nueve son mujeres. También es cierto que las mujeres recurren más al médico cuando se sienten mal y los hombres son más reticentes a buscar ayuda.

-También dirige una unidad contra esta patología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad de Granada. ¿Podría crearse un departamento similar en Murcia?

-Es uno de los objetivos prioritarios que me he marcado, junto a las asociaciones de afectados. De hecho, tanto estas organizaciones como yo nos hemos puesto en contacto con la Consejería de Sanidad para demandarles la necesidad de contar en la Región con una unidad especializada en fibromialgia, tanto porque se constituya en un hospital como porque se concierte con clínicas como la mía.

-¿Habrá curación?

-De momento es una enfermedad crónica e incurable, pero en la unidad de Granada tenemos diversas líneas de investigación abiertas muy prometedoras.

Descargar


Definitivo: los restos de La Cartuja son de Diego Colón

Definitivo: los restos de La Cartuja son de Diego Colón
Angeles Huertas. 13.05.2005
M. Botella analiza los huesos de Hernando Colón.Un estudio realizado por la Universidad de Granada asegura que nunca se movieron de Sevilla y que los manuscritos históricos no mientenContinúan artículo y comentarios
No hay duda. Los restos de La Cartuja de Sevilla pertenecen a Diego Colón, hermano del descubridor de América. La Universidad de Granada presentará el martes 24 los últimos datos de la investigación antropológica realizada por el profesor Miguel Botella.

Los huesos del hermano más famoso de Cristóbal llegaron a Granada en febrero desde el Museo de Cerámica Pickman de La Cartuja de Sevilla, para someterse a un exhaustivo estudio tridimensional y antropológico completo. Según los primeros apuntes, los restos hallados en el monasterio corresponden a un varón de unos 60 años con problemas patológicos graves de artroporosis y artritis anquilosante en la mano derecha. Aunque no se ha podido conocer nada sobre su posible rostro, ya que el cráneo desapareció en los años cincuenta, cuando un médico madrileño solicitó el esqueleto para realizar una investigación.

Los responsables de La Cartuja-Pickman acudirán personalmente este martes a Granada para recoger a su inquilino más ilustre y ultimar los preparativos de una exposición a principios de año en el Hospital Real.

La Universidad, por su parte, aprovechará la ocasión para agradecer a la empresa la colaboración prestada para intentar descubrir dónde está enterrado Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón pesa 150 gramos

El proyecto de investigación de Cristóbal Colón, que incluye análisis antropológicos y genéticos, es muy complicado. Los científicos granadinos examinaron en 2003 los supuestos restos del almirante enterrados en la catedral de Sevilla y determinaron que pertenecían a un varón de entre 50 y 70 años que no padecía patologías importantes. El material con el que se encontraron era demasiado escaso para ofrecer una información más exhaustiva: los presuntos restos de Cristóbal Colón sólo pesaban 150 gramos y la extracción del ADN es muy difícil con la tecnología actual.

Pese a todo, el responsable de genética, Miguel Lorente, anunció que los resultados estarían este año. Sin embargo, lo realmente complicado será demostrar si el descubridor de América es hijo del príncipe de Viana (enterrado en Poblet), porque la momia del hijo de Juan II está formada por tres esqueletos distintos y tiene ocho vértebras lumbares. Colón sigue siendo un misterio.

3 preguntas sobre…

¿Dónde está el almirante?

1 Historia. El lugar en el que descansan los huesos de Cristóbal Colón es una incógnita. El almirante murió y fue enterrado en Valladolid en 1506; sin embargo, tres años después, sus restos fueron exhumados y los trasladaron a Sevilla para viajar a la catedral de Santo Domingo en 1544. El esqueleto de Cristóbal Colón volvió a moverse hasta La Habana en 1795, hasta que, finalmente, en 1898, regresaron a la catedral de Sevilla.

2 Hipótesis. Las teorías sobre el lugar en el que se encuentran los restos de Cristóbal son innumerables. Las más conocidas:

1- Los dominicanos aseguran que están en la isla y que lo que se llevaron hasta La Habana fue el esqueleto de otro Colón, ya que en Santo Domingo se ubica el panteón familiar.

2- En Sevilla está la mitad del esqueleto, porque sólo se llevaron una parte a La Habana. 3- Los restos se trasladaron a Sevilla.

3 Investigación. Los científicos tratan de aclarar dónde está Cristóbal y han estudiado los restos de su hermano Diego, en La Cartuja, y los de su hijo Hernando, en la catedral de Sevilla, para establecer un nexo con los supuestos huesos del descubridor hallados en Santo Domingo y en Sevilla, y determinar cuáles corresponden al almirante.

Descargar


El profesor de la UGR, Eduardo Battaner nuevo numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales de Granada

El profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner López, ocupará a partir del próximo viernes el sillón número 30 de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-químicas y Naturales de Granada.

Bajo el sugerente título de Urania y Euterpe el investigador del Departamento de Física Teórica y del Cosmos pronunciará sus primeras palabras como académico para explicar cómo existía armonía musical en el universo primitivo o cuáles serán las incógnitas que desvelará la misión europea Planck, en la que participa la Universidad con el diseño de un instrumento y parte del programa científico.

Así, los que asistan al acto de toma de posesión, podrán conocer cómo era el Cosmos 400.000 años después del Big Bang y por qué ha desaparecido en el presente esa armonía musical que lo caracterizó en sus primeros estadios de vida. También podrán saber algo más acerca de uno de los proyectos más ambiciosos de la Agencia Espacial Europea, ya que según comenta Battaner aprovechará su discurso inaugural para explicar cuáles será los principales objetivos del satélite Planck, que viajará en 2007 a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra y que tomará dos veces las imágenes del cielo completo.

El académico y también profesor de la UGR, Fernando González Caballero será el encargado de contestar a Battaner en nombre de la corporación. El acto tendrá lugar el próximo viernes 13 de mayo a las 19.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Eduardo Battaner López
Dpto. Física Teórica y del Cosmos . Tlfs. 958 24 33 05/ 958 244012 .
Correo e. battaner@goliat.ugr.es.


Bellos rincones poco conocidos de Granada, protagonistas de una exposición de óleos en la UGR

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada acoge una exposición de paisajes al óleo del paisajista Jesús Moreno Cueva. La muestra podrá contemplarse hasta el 20 de mayo en la Sala de Exposiciones de la facultad de Farmacia de lunes a viernes de 8,30 a 21 horas.

Fuerza y cromatismo
El pintor jiennense Jesús Moreno Cueva reside actualmente en Granada, ciudad a la que se trasladó en 1996. Con su pintura, trata de reflejar el esplendor de la luz y el color, entregándose plenamente al resultado de la obra. Para ello realiza una pintura minuciosa en la que los efectos lumínicos y coloristas constituyen elementos centrales de los óleos y complementos esenciales para plasmar el paisaje elegido. Aunque en su obra se observa su gusto por el paisajismo, gusta de tocar distintos temas; sus lienzos plasman olivares, pueblos, estampas rurales, callejuelas y jardines de Granada y rincones típicos del entorno. Su labor creativa destaca por la búsqueda valiente de la luz y el color en cada uno de sus lienzos. Enamorado de las posibilidades que ofrece el paisaje y fiel a su estilo, convierte la técnica en una experiencia estética llena de fuerza y cromatismo.
Ha participado en distintos certámenes y reuniendo una obra que le ha permitido desde la primavera de 1990 iniciar su andadura individual de exposiciones por distintas ciudades de nuestra geografía. Actualmente, sus trabajos pueden contemplarse repartidos por distintos centros públicos, institucionales y colecciones particulares.

cuadros_expuestosReferencia
Prof. Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós. Facultad de Farmacia
Tlfs. 958 243 926 (directo) / 958 243 836. Correo e. eortega@ugr.es


La situación actual de la inmigración en Andalucía, a debate en unas jornadas de la UGR

La integración socio-laboral de los inmigrantes, los accidentes de trabajadores en situación irregular o el empleo como medio para obtener la residencia son algunos aspectos que centrarán desde el lunes 16 de mayo La situación actual de la inmigración en Andalucía, unas jornadas organizadas por los profesores Antonio Delgado Radial y Pedro A. García, decano y vicedecano respectivamente de Ciencias del Trabajo, para abordar “un tema que requiere de amplios y continuados estudios, tanto por las sucesivas modificaciones de las normas como los cambios que se producen en el perfil y situaciones de los inmigrantes”. Así, el simposio, que inaugurará el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, comenzará con una visión general del momento que está viviendo la comunidad autónoma andaluza en este sentido y del plan que ha diseñado para afrontarlo.

La integración socio-laboral del extranjero se encuentre en situación regular o irregular, será otro de los focos del debate en el que se analizarán aspectos tan fundamentales como la vivienda, las prestaciones sociales, las políticas de empleo, los problemas psico-sociales de las mujeres inmigrantes y la labor que en este sentido está realizando el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Pero estos temas no serán los únicos que se tratarán en La situación actual de la inmigración en Andalucía. Los accidentes de trabajadores en situación irregular, una situación que ha vivido Granada muy recientemente, también serán una parte importante de este simposio. En esta segunda fase se llevará a cabo una reflexión jurídica y social de las partes implicadas –sindicatos y empresarios- y se clarificará cuando el empresario comete un delito contra los derechos de los trabajadores y cuáles son los derechos de esos trabajadores.

Por último, los expertos, que se reunirán en Granada desde el próximo lunes 16 y hasta el miércoles 18 de mayo, hablarán sobre el proceso de normalización de inmigrantes recientemente finalizado y de la situación nacional de empleo como límite fundamental para la obtención de la autorización de residencia.
Entre los especialistas que participarán en las jornadas se encuentran la directora general de Políticas Migratorias, Teresa Bravo, la coordinadora del S.A.E. de Granada, Inmaculada Puertas, el jefe de Asuntos Jurídicos de la Subdelegación del Gobierno en Granada, Sergio Heredia o el profesor del departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Esteban Pérez Alonso.

Referencia
Prof.Pedro A. García López
Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias del Trabajo . Tlfs. 958 24 20 23 (directo).

Convocatoria
Fecha: 16-Mayo-2004
Hora: 10,00 h.
Lugar: Facultad de Ciencias del Trabajo (Aula 05)