La moderación, el rasgo más ‘quijotesco’ de Ayala, según experto

LITERATURA
La moderación, el rasgo más quijotesco de Ayala, según experto
12/5/2005 – 20:17
GD
La moderación, tanto desde el punto de vista personal como literario, es uno de los rasgos quijotescos de Francisco Ayala, según Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia y estudioso de la obra del pensador y escritor granadino.

Díez de Revenga participó en el simposio Francisco Ayala y Cervantes que desde hoy y hasta el próximo sábado acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en el que distintos escritores y académicos abordarán la relación del escritor granadino con la obra del autor de El Quijote.

El sentido de la moderación fue un rasgo esencial en el carácter de Cervantes, como persona que necesariamente tiene que convivir con los demás, una actitud de la que fue un verdadero ejemplo en su tiempo, dijo el experto, quien explicó que este rasgo lo plasmó en el mismo personaje de Don Quijote, una criatura literaria que predica la moderación, la sensatez, el buen juicio, dejando a un lado la superficialidad y abogando por la sencillez.

Ese rasgo, junto al de la dignidad con que es capaz de afrontar los designios del destino a pesar del sufrimiento que le ha llevado hasta ellos, son los aspectos que más unen a Ayala con Cervantes, apuntó el académico.

En su intervención, titulada Francisco Ayala y la tradición áurea, en el marco de la recepción cervantina por los poetas del 27, Díez de Revenga abordó la influencia que la Tradición del Siglo de Oro ejerció en Francisco Ayala como miembro de la Generación del 27, que se caracterizó por un gran respeto por la obra de los clásicos españoles.

Francisco Ayala, como miembro de esta generación, se incorporó plenamente al gusto por el Siglo de Oro, y Cervantes fue el motivo central de un buen número de investigaciones y reflexiones, entre las que el académico citó su análisis del soneto cervantino Al túmulo de Felipe II en Sevilla, a su juicio el mejor análisis que existe de este soneto en toda la bibliografía de la literatura española.

El académico también abordó la relación, menos conocida, entre la novela de Ayala y Cervantes, de quien el granadino adoptó recursos como el manejo de las voces del narrador o las historias entreveladas -historias dentro de otras historias-, innovaciones literarias introducidas por Cervantes en El Quijote.

Un claro ejemplo de esta relación novelesca es el relato Un caballero granadino en el que Francisco Ayala incorpora algunos de los personajes de El Quijote de Avellaneda, secuela de la obra cervantina, reveló Díez de Revenga.

A pesar de la influencia que la obra de Cervantes ha ejercido sobre Ayala, explicó que ésta no se manifiesta en una imitación, un seguimiento, sino en un interés por cuestiones formales como las técnicas narrativas o el manejo del material narrativo utilizados por el autor alcalino.

Cervantes es muy importante para Ayala, pero también hay que decir que Ayala es muy independiente con respecto a Cervantes, dijo el catedrático en su particular análisis sobre las similitudes en la obra de ambos escritores.

Descargar


Granada necesita dos aceleradores más para tratar el cáncer con radioterapia

Granada necesita dos aceleradores más para tratar el cáncer con radioterapia

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los hospitales granadinos necesitan dos aceleradores más de los que disponen para ofrecer un mejor servicio de radioterapia con el que tratar el cáncer. Así lo explicó ayer en Granada el presidente de la Asociación Española de Radioterapia y Oncología (AERO), Manuel de las Heras. Granada tiene que tener al menos cinco máquinas de tratamiento, cinco aceleradores, frente a los dos que existen en el Virgen de las Nieves y el que tiene el hospital Clínico, dijo De las Heras.
Esta demanda se basa en la opinión de los expertos, que aseguran que una cifra óptima es la existencia de seis equipos de radioterapia por cada millón de habitantes. Así, para los 800.000 habitantes de la provincia se necesitan cinco aceleradores, encargados de generar los electrones y fotones de alta energía que se utilizan en la radioterapia, una de los tratamientos disponibles para combatir el cáncer.

Según De las Heras, el nuevo hospital del Campus de la Salud debe albergar tres aceleradores, que con los dos del Virgen de las Nieves sumarían los cinco reclamados. No obstante, según el proyecto del futuro hospital, la Junta sólo prevé dotar a este centro de dos aceleradores lineales.

El doctor De las Heras participó en una jornada de trabajo en el Hospital Clínico a la que asistieron radiofísicos hospitalarios y oncólogos radioterapeutas. Además de la AERO, estuvo presente la Sociedad Española de Física Médica y su presidente, Pedro Galán. El objetivo de esta jornada era tratar temas como la gestión de las demoras e interrupciones de los tratamientos y la evaluación y contenidos de los informes de tratamiento.

Según el subdirector gerente del Clínico, Diego Becerro, el abordaje del cáncer conlleva una complejidad creciente y tratamientos cada vez más complejos y multidisciplinares. Así lo constató también el presidente de AERO, quien añadió que la solución a las complejidades que hay en tratamientos de radioterapia pasa por necesitar más tiempo para cada paciente para darle la dosis exacta y dirigida al problema.

No obstante, la realidad de que los enfermos de cáncer cada vez viven más y mejor no elimina los problemas de los tratamientos. De hecho, es normal que un paciente necesite varios, con lo que se consumen más recursos tanto de quimioterapia como de cirugía y radioterapia, explicó.

Así, los expertos consideran que con una mayor exactitud en las técnicas curativas se podría tratar a pacientes antes descartados porque estamos seguros que estamos dando el tratamiento en el sitio justo, meta para la que hacen falta más recursos.

Descargar


La Editorial Universidad de Granada presenta en la Feria del Libro sus novedades editoriales y el nuevo catálogo de publicaciones

Un año más, la Editorial Universidad de Granada estará presente en la Feria del Libro granadina, que dedica su vigésimo cuarta edición al Cuarto Centenario del Quijote. Desde 1997, la Editorial Universidad de Granada (EUG) viene ejerciendo las funciones del antiguo Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Este servicio de apoyo a la comunidad universitaria contempla tres objetivos fundamentales: difundir la investigación, apoyar la docencia y promover la divulgación científica.
El “Catálogo de Publicaciones 2005” recoge un total de 1085 títulos publicados y 83 en preparación, distribuidos en 15 colecciones, además de otros fuera de colección y resultado de coediciones con otras universidades y editoriales privadas. Actualmente publica también 17 revistas científicas de diversas áreas del conocimiento.

Actualidad, historia y memoria
La Fundación El Legado Andalusí y la Editorial presentarán “Mundo árabe y cambio de siglo”, el martes 17 de mayo a las 20 horas, en la Huerta de San Vicente. La obra del arabista Pedro Martínez Montávez repasa la actualidad de los conflictos que asolan el Oriente Árabe, como la Guerra de Iraq o la ocupación israelí de Palestina, sin olvidar el panorama sociopolítico del mundo islámico tras el 11 de septiembre o la inmigración de musulmanes a Europa. Todo ello, abordado sin prejuicios ni complejos desde la perspectiva de un pensador-arabista de gran bagaje y prestigio intelectual, que pretende acercar al ciudadano medio estos fenómenos no siempre bien explicados.

La presentación de “El Concilio de Elvira y su tiempo”, de Manuel Sotomayor y José Fernández Ubiña tendrá lugar el jueves 19 de mayo a las 20 horas, en la Huerta de San Vicente. La obra recoge las actas del Concilio de Elvira, Iliberri o Iliberis, (actual barrio granadino del Albaicín), que se celebró en esta ciudad romana de la Bética a inicios del siglo IV, así como el contexto social en que tuvo lugar. Acudieron presbíteros y obispos de todas las provincias de Hispania, con el fin de tratar los problemas más acuciantes de sus comunidades, dar respuestas a las incertidumbres religiosas y aprobar normas comunes de comportamiento en lo que a moralidad, liturgia y relaciones con la sociedad se refería.

“Memoria Viva”, de Antonio Gallego Morell se presentará el viernes 20 de mayo a las 21 horas, también en la Huerta de San Vicente. La obra recoge más de cien artículos publicados por el autor en el Diario Ideal entre septiembre de 2002 y noviembre de 2004. Se trata de su memoria, que plasma personajes, acontecimientos, amistades y recuerdos. Todo ello, narrado con el estilo ágil y directo que caracteriza al autor.

Programa de actividades de la EUG en la Feria del Libro

Martes, 17 de mayo
Presentación de “Mundo árabe y cambio de siglo”, de Pedro Martínez Montávez, coeditada con la Fundación El Legado Andalusí.
Intervienen: Mercedes del Amo Hernández, Profesora Titular de Literatura Árabe Contemporánea de la UGR; Rafael G. Peinado Santaella, director de la EUG; Jerónimo Páez López, presidente de la Fundación El Legado Andalusí y María José Osorio Pérez, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
Lugar y hora: Huerta de San Vicente, a las 20 horas

Jueves, 19 de mayo
Presentación del “Catálogo de Publicaciones 2005” y de la obra “El Concilio de Elvira y su tiempo”, de Manuel Sotomayor Muro y José Fernández Ubiña (coords.), coeditada con Ediciones Miguel Sánchez
Intervienen: Rafael G. Peinado Santaella, director de la EUG; Ana Sánchez Peinado, de Ediciones Miguel Sánchez; Manuel Sotomayor Muro; María José Osorio Pérez, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR y David Aguilar Peña, Rector de la UGR
Lugar y hora: Huerta de San Vicente, a las 20 horas

Viernes, 20 de mayo
Presentación de “Memoria viva”, de Antonio Gallego Morell, coeditada con el Aula de Cultura de IDEAL
Intervienen: Cristina Viñes Millet, directora del Aula de Cultura de IDEAL; Melchor Sáiz-Pardo, director de Relaciones Institucionales del diario IDEAL y Rafael G. Peinado Santaella, director de la EUG.
Lugar y hora: Huerta de San Vicente, a las 21 horas

Referencia
Yolanda Ortiz Alejo. Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 242 827
Correo electrónico yortiz@ugr.es
Web http://www.editorialugr.com


A research group of the UGR studies the development of civil society and human rights in Morocco

Working on the principle that the development of civil society in Morocco from the eighties −closely related with the political ambit and with the economical crisis of the country− has favoured a higher respect for the main human rights, an improvement in the quality of the democratic institutions and a higher share of freedom, the research project has been set in motion with the title “Civil society, human rights and democracy in Morocco”, supervised by professor Carmelo Pérez Beltrán, of the department of Semitic Studies of the University of Granada.

The project, in which participated researchers Laura Feliu (University of Barcelona), Juan Antonio Macías (scholar of the UGR), María Antonia Martínez (University of Málaga), Beatriz Molina (UGR), Raquel Ojeda (University of Jaén), Caterina Olmedo (scholar of the UGR), María Angustias Parejo (UGR), Caridad Ruiz de Almodóvar (UGR) and Inmaculada Szmolka (UGR), intends to identify the social, political and economical changes and transformations that are taking place in Morocco in the last years, as a consequence of the development of a plural and heterogeneous society.
According to the researchers, at the beginning of the eighties, Morocco is immersed in a serious political crisis (disputes between monarchy and the parties of the opposition, and the question of the Sahara) and economical (lack of basic essentials, inauguration of a structural adjustment plan, drastic brake on social budgets related to education, health and employment) that, on the one hand, will cause serious disturbances, harshly repressed by the army in 1981 and 1984 and, on the other hand, will allow the development of certain margins, more or less autonomous of the state institutions, where an important associative movement will be organized and carry out different functions, not without difficulties, swinging from the intervention in different society dominions to political protest.

Resistance civil society
There are several reasons that could justify the late and partial development of civil society in Morocco. The researchers of this project emphasize, between others, “the neo-patrimonial nature characterized by the nationalization and patronage system of society, the predominance of the State over the individual, the anchoring of the patriarchal system and the use of the Islam as a legitimation factor”.
According to the researchers, “the existing bibliography on the subject insists on certain loss of ground in the neo-patrimonial aspect during the eighties that, together with other socioeconomic factors, such as education spreading, population growth, emerging medium-classes, ideological effects of emigration, etc., have allowed the creation of autonomous spaces in which has been possible the consolidation of a resistance civil society against state arbitrary exercise.”


Reference: Prof Carmelo Pérez Beltrán
Department of Semitic Studies
Phone number. 958 248354 / 958 243574 (department)
E-mail carmelop@ugr.es


Un grupo de investigación de la UGR estudia el desarrollo de la sociedad civil y los derechos humanos en Marruecos

A partir de la hipótesis de que el desarrollo de la sociedad civil en Marruecos, desde los años ochenta −estrechamente relacionado con el ámbito político y con la crisis económica del país− ha propiciado un mayor acatamiento de los derechos humanos fundamentales, una mejora de calidad de las instituciones democráticas y mayores cuotas de libertad, se pone en marcha el proyecto de investigación que con el título “Sociedad civil, derechos humano y democracia en Marruecos”, dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán, del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

El proyecto, en el que participan los investigadores Laura Feliu (Universidad de Barcelona), Juan Antonio Macías (becario de la UGR), María Antonia Martínez (Universidad de Málaga), Beatriz Molina (UGR), Raquel Ojeda (Universidad de Jaén), Caterina Olmedo (becaria de la UGR), María Angustias Parejo (UGR), Caridad Ruiz de Almodóvar (UGR) e Inmaculada Szmolka (UGR), pretende identificar los cambios y transformaciones de carácter social, político y económico que se están produciendo en Marruecos en los últimos años, como consecuencia del desarrollo de una sociedad civil plural y heterogénea.
Según los investigadores, a principios de los años ochenta, Marruecos se ve inmerso en una grave crisis política (distensiones entre monarquía y partidos de la oposición, y la cuestión del Sahara) y económica (carestía de productos de primera necesidad, inauguración de un plan de ajuste estructural, freno drástico a los presupuestos sociales relacionados con la educación, la salud y el empleo) que, por un lado, provocarán graves revueltas, duramente reprimidas por el ejército durante los años 1981 y 1984 y, por otro lado, permitirá el desarrollo de ciertos márgenes, más o menos autónomos a las instituciones del estado, en donde se va a organizar, no sin dificultades, un importante movimiento asociativo que cumplirá diversas funciones, oscilando desde la intervención en diferentes dominios de la sociedad hasta la contestación política.

Sociedad civil resistente
Hay varias causas que podrían justificar el desarrollo tardío y parcial de la sociedad civil en Marruecos. Los investigadores de este proyecto destacan, entre otras, “el carácter neo-patrimonial caracterizado por la estatización y clientelización de la sociedad, el predominio del estado sobre el individuo, el anclaje del sistema patriarcal y la utilización del Islam como factor de legitimación”.
Así, aseguran los investigadores, “la bibliografía existente sobre el tema insiste en cierta pérdida de terreno de la vertiente neo-patrimonial durante los años ochenta que, junto a otros factores socioeconómicos, como la divulgación de la enseñanza, el aumento demográfico, la emergencia de las clases medias, los efectos ideológicos de la emigración, etc., han permitido que se hayan generado estos espacios autónomos en los que se ha podido consolidar una sociedad civil resistente al ejercicio arbitrario del estado.”

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán
Departamento de Estudios Semíticos
Tel. 958 248354 / 958 243574 (departamento)
Correo electrónico carmelop@ugr.es


El Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR presenta la Obra “Nuestros paseos”, interpretadas por los mayores-alumnos de la misma

La representación, de acceso libre, tendrá lugar el próximo martes, día 17 de mayo a las 19 horas. 20 actores podrán en escena siete relatos sobre la vida cotidiana granadina.

Antonio Velasco, Coordinador del Taller de Teatro del Aula de Mayores de la Universidad de Granada, presenta como sigue la obra:

“A veces se presenta alguna ocasión en la vida que bien merece la pena implicarse en proyectos de envergadura. Este es el caso de NUESTROS PASEOS, propuesta respaldada por los siguientes argumentos:
En primer lugar está el reto que supone enfrentarse a una puesta en escena poco común y conseguir superar sus grandes dificultades, sobre todo para intérpretes no profesionales que, además, carecen de la infraestructura teatral adecuada, algo en parte comprensible en un grupo que prácticamente acaba de nacer.
El segundo motivo, quizá el más poderoso, es encontrar unas personas que no temen al riesgo y que muestran una capacidad y un entusiasmo en el trabajo realmente inusitados. No todo el mundo, cuando llega a cierta edad, está dispuesto a sacrificar y dedicar su tiempo a un proyecto complicado. Tampoco hay mucha gente que le apetezca colaborar en un colectivo y acepte la disciplina, la responsabilidad y demás incomodidades que lleva consigo. Por fortuna aún hay quien opta por lo difícil y tiene verdadera fe e ilusión en lo que hace como queda reflejado en el actual montaje, resultado, sólo en parte, de la andadura teórica y práctica de nuestro taller en los últimos meses. Labor con la que hemos convivido, aprendido y disfrutado, esforzándonos por presentar un espectáculo digno de interés.
Y la última razón, también de peso, es la confianza que la Dirección del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada tiene en esta actividad. Gracias a su generoso y definitivo impulso pueden contemplar y saborear la presente puesta en escena. Esperamos que tanto la apuesta como el empeño hayan merecido la pena y que nadie se sienta defraudado”.

NUESTROS PASEOS
PRÓLOGO
EN EL AUTOBÚS
MI BARRIO
HISTORIA DE UN PARAGUAS
DESDE MI VENTANA
EPÍLOGO

INTÉRPRETES
AMOR HERNÁNDEZ, Antonio
ALTAMIRANO TAPIA, Ricardo
CAMILO MARTÍNEZ, Sofía
CARMONA RUIZ, Manuel F.
CASADO REDONDO, Mª Ángeles
CASTELLANO VÉLEZ, Lola
CEPEDA CALZADA, Teresa
DÍAZ DE CERIO BERMEJO, Julio
DÍAZ RIENDA, Mª del Pilar
GARCÍA TRISTÁN, Plácida
GIL GARCÍA, Ana
HURTADO FERNÁNDEZ, Francisca
LÓPEZ PINEDO, Mª Teresa
MARTÍNEZ MARINELLI, Tania
MILLÁN RODRÍGUEZ, Eloísa
PULIDO DEL MORAL, Ana Mari
RUBÍ PÉREZ, Dori
RUIZ VICO, Elena
SARNAGO BULLÓN, Nati
TELLO RAYA, Pilar

Diseño de vestuario: Nati Sarnago

Luminotecnia: Mª Carmen Sánchez-Cano

Sonido: Arturo Salcedo Aizcorbes

Escenografía: José Arcadio Roda Murillo

Ayudante de Dirección: Nati Sarnago

Dramaturgia y Dirección: Antonio Velasco

TEMAS MUSICALES
Adiós, Granada ( Barrera y Calleja – A. Kraus)
Granada (A. Lara –Trío Albéniz)
Anda jaleo (F. García Lorca –La Argentinita)
Alacena de las monjas (C. Cano)
Granada (E. Lecuona)
Granada (I. Albéniz)
Así es mi Granada (P. Rodríguez)
Arroyos de la Alhambra (A. Barrios)
Niñas que a vender flores (F. A. Barbieri)
En el Generalife (M. de Falla)
¡Ay, Tani! (C. Cano)
Granada yace envuelta en niebla (Dargomizsky)
Paseo de los Tristes (G. Román)
Doña Nati (J. Velasco)
Rock de la cárcel (M. Ríos)
Despedida de doña Nati (J. Velasco)
Danza andaluza (E. Granados)
Adiós a la Alhambra (J. de Monasterio)
Recuerdos de la Alhambra (F. Tárrega)


Exposición Colectiva de Acuarelistas Granadinos en Arquitectura Técnica

La exposición estará abierta al público entre los días 17 de Mayo al 3 de Junio de 2005 en horario de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas de Lunes a Viernes, excepto Sábados y Festivos.






Lugar : Salón de Grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Referencia : Arturo Marín Guerrero
Departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y en la Ingienería
Avenida Severo Ochoa s/n
18071 GRANADA
Tlf: 958 243113
Correo e: arturomg@goliat.ugr.es


Definitivo: los restos de La Cartuja son de Diego Colón

Definitivo: los restos de La Cartuja son de Diego Colón
Angeles Huertas. 13.05.2005
M. Botella analiza los huesos de Hernando Colón.Un estudio realizado por la Universidad de Granada asegura que nunca se movieron de Sevilla y que los manuscritos históricos no mientenContinúan artículo y comentarios
No hay duda. Los restos de La Cartuja de Sevilla pertenecen a Diego Colón, hermano del descubridor de América. La Universidad de Granada presentará el martes 24 los últimos datos de la investigación antropológica realizada por el profesor Miguel Botella.

Los huesos del hermano más famoso de Cristóbal llegaron a Granada en febrero desde el Museo de Cerámica Pickman de La Cartuja de Sevilla, para someterse a un exhaustivo estudio tridimensional y antropológico completo. Según los primeros apuntes, los restos hallados en el monasterio corresponden a un varón de unos 60 años con problemas patológicos graves de artroporosis y artritis anquilosante en la mano derecha. Aunque no se ha podido conocer nada sobre su posible rostro, ya que el cráneo desapareció en los años cincuenta, cuando un médico madrileño solicitó el esqueleto para realizar una investigación.

Los responsables de La Cartuja-Pickman acudirán personalmente este martes a Granada para recoger a su inquilino más ilustre y ultimar los preparativos de una exposición a principios de año en el Hospital Real.

La Universidad, por su parte, aprovechará la ocasión para agradecer a la empresa la colaboración prestada para intentar descubrir dónde está enterrado Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón pesa 150 gramos

El proyecto de investigación de Cristóbal Colón, que incluye análisis antropológicos y genéticos, es muy complicado. Los científicos granadinos examinaron en 2003 los supuestos restos del almirante enterrados en la catedral de Sevilla y determinaron que pertenecían a un varón de entre 50 y 70 años que no padecía patologías importantes. El material con el que se encontraron era demasiado escaso para ofrecer una información más exhaustiva: los presuntos restos de Cristóbal Colón sólo pesaban 150 gramos y la extracción del ADN es muy difícil con la tecnología actual.

Pese a todo, el responsable de genética, Miguel Lorente, anunció que los resultados estarían este año. Sin embargo, lo realmente complicado será demostrar si el descubridor de América es hijo del príncipe de Viana (enterrado en Poblet), porque la momia del hijo de Juan II está formada por tres esqueletos distintos y tiene ocho vértebras lumbares. Colón sigue siendo un misterio.

3 preguntas sobre…

¿Dónde está el almirante?

1 Historia. El lugar en el que descansan los huesos de Cristóbal Colón es una incógnita. El almirante murió y fue enterrado en Valladolid en 1506; sin embargo, tres años después, sus restos fueron exhumados y los trasladaron a Sevilla para viajar a la catedral de Santo Domingo en 1544. El esqueleto de Cristóbal Colón volvió a moverse hasta La Habana en 1795, hasta que, finalmente, en 1898, regresaron a la catedral de Sevilla.

2 Hipótesis. Las teorías sobre el lugar en el que se encuentran los restos de Cristóbal son innumerables. Las más conocidas:

1- Los dominicanos aseguran que están en la isla y que lo que se llevaron hasta La Habana fue el esqueleto de otro Colón, ya que en Santo Domingo se ubica el panteón familiar.

2- En Sevilla está la mitad del esqueleto, porque sólo se llevaron una parte a La Habana. 3- Los restos se trasladaron a Sevilla.

3 Investigación. Los científicos tratan de aclarar dónde está Cristóbal y han estudiado los restos de su hermano Diego, en La Cartuja, y los de su hijo Hernando, en la catedral de Sevilla, para establecer un nexo con los supuestos huesos del descubridor hallados en Santo Domingo y en Sevilla, y determinar cuáles corresponden al almirante.

Descargar


«El estrés crónico está relacionado con la aparición de la fibromialgia»

REGIÓN
JAVIER HIDALGO TALLÓN ESPECIALISTA EN FIBROMIALGIA Conteste, por favor
«El estrés crónico está relacionado con la aparición de la fibromialgia»
«Damos educación sobre psicología o sobre higiene postural porque la información ayuda a perder el miedo»
P. G./MURCIA

DOLOR CRÓNICO. El doctor Hidalgo, en su clínica. / G. CARRIÓN / AGM

ImprimirEnviar

SUBE BAJA
Mª Teresa Herranz

Consejera de Sanidad

El Mar Menor tendrá finalmente un hospital acorde con las necesidades de la comarca, atendiendo así una de las principales reivindicaciones vecinales. Herranz ha logrado poner de acuerdo a los alcaldes y ya hay fecha de inicio de las obras. José Ramón Jara

Número 2 del PSRM-PSOE

Aunque anunció que su partido solicitaría en la Asamblea Regional una investigación sobre la gestión del ex consejero Patricio Valverde, levantado así sospechas, finalmente la iniciativa no se ha materializado.

Los miles de afectados por la fibromialgia se enfrentan cada día a una enfermedad poco conocida y difícil de diagnosticar, dado su origen psicosomático, lo que retarda el tratamiento y aumenta la frustración de los pacientes. El doctor Javier Hidalgo, director de la clínica Clinalgia de Murcia, dedicada al dolor crónico, detalla los síntomas de esta patología y los posibles remedios con motivo de que ayer se celebró el Día Internacional de la Fibromialgia.

-¿Qué prevalencia tiene la fibromialgia en la Región?

-En Murcia hay unos 25.000 pacientes afectados por esta enfermedad, aunque otras estadísticas señalan que un 4% de la población sufre fibromialgia, lo que supondría más de 48.000 murcianos afectados. Estos pacientes están colapsando las consultas de Atención Primaria y de diversos especialistas, sin que los médicos puedan ofrecerles un tratamiento distinto a la farmacología, y que no les ayuda mucho dado que el abordaje debe ser multidisciplinar.

-¿En qué consiste?

-La fibromialgia aún es una patología poco conocida, incluso para el médico, y difícil de diagnosticar. Se relaciona con el estrés crónico y se da en personas que han estado sometidas a un estado de alerta durante mucho años: perfeccionistas, trabajos duros, traumas infantiles, maltratos… Y los síntomas al somatizar esos problemas van desde trastornos del sueño, a fatiga crónica, dolores musculares intensos y ansiedad, entre otros muchos problemas. Por eso es necesario solucionar el insomnio y la crisis de ansiedad antes de buscar soluciones a los dolores múltiples.

-¿Cómo lo hacen?

-Pues con un tratamiento multidisciplinar. Hay pacientes que mejoran con una pastilla y otros con estiramientos aprendidos con un fisioterapeuta. Y sobre todo dedicamos mucho tiempo a la educación: la información ayuda a perder el miedo a la enfermedad. Damos clases gratuitas sobre psicología, higiene postural, problemas jurídicos ante casos de invalidez o formas de dormir adecuadamente.

-¿Por qué hay más casos de mujeres afectadas?

-La proporción es abrumadoramente femenina. De diez pacientes que atendemos, nueve son mujeres. También es cierto que las mujeres recurren más al médico cuando se sienten mal y los hombres son más reticentes a buscar ayuda.

-También dirige una unidad contra esta patología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad de Granada. ¿Podría crearse un departamento similar en Murcia?

-Es uno de los objetivos prioritarios que me he marcado, junto a las asociaciones de afectados. De hecho, tanto estas organizaciones como yo nos hemos puesto en contacto con la Consejería de Sanidad para demandarles la necesidad de contar en la Región con una unidad especializada en fibromialgia, tanto porque se constituya en un hospital como porque se concierte con clínicas como la mía.

-¿Habrá curación?

-De momento es una enfermedad crónica e incurable, pero en la unidad de Granada tenemos diversas líneas de investigación abiertas muy prometedoras.

Descargar


Antequera tuvo playa hace 7 millones de años

Un curioso hallazgo en la localidad

Antequera tuvo playa hace 7 millones de años

Los vecinos muestran fósiles hallados en la zona. Cristóbal Rivero

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Investigadores constatan la presencia de un afloramiento con restos fósiles de la Era Terciaria. Los vecinos dicen llevar décadas decorando sus hogares con ellos

Cristóbal Rivero. Antequera.

Antequera tuvo playa hace más de siete millones de años. Así lo constata un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y efectivos del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Antequera que recoge el afloramiento de una orilla marina de la Era Terciaria en una calle del casco antiguo de la localidad.
Los desprendimientos en la pared lateral de una zona de parque y pista deportiva de la calle Era de San Roen el barrio de Los Remedios dejaron al descubierto el afloramiento, recogido en un inventario de diagnóstico y valoración sobre la geodiversidad en nuestra comunidad autónoma editado por la Junta.
José Antonio Lozano, Francisco Carrión y José David García forman el equipo de geoarqueología del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada que ha identificado y datado el afloramiento en el Período Tortoniense Superior de la Era Terciaria (entre 9 y 7 millones de años atrás).
El responsable del estudio, José Antonio Lozano, declaró ayer a este periódico que el afloramiento tiene entidad suficiente para ser conservado pues supone una referencia de la vida existente en aquella época a causa de los fósiles y estructuras sedimentológicas que suelen contener, y recomienda la instalación de paneles y rutas. Lozano destacó, asimismo, que no han hallado nada concreto pero que con su estudio han constatado el valor de la zona.
Desde el Ayuntamiento de Antequera, se anunció ayer que el Plan General de Urbanismo protegerá el hallazgo y la Junta adelantó que iniciará un proceso para su conservación tras la edición del inventario.
Fósiles. De hecho, el arqueólogo sostiene que en estas aguas vivían todo tipo de organismos, incluidos grandes tiburones y esponjas. Las estrellas de mar se encuentran fosilizadas en parte en el tipo de formación identificada en Antequera, que originalmente se habría extendido por una amplia zona; sin ir más lejos, una huella es visible en uno de los ortostatos del dolmen de Menga. Otros lugares del mundo con estructuras similares forman parte del patrimonio geológico y cultural, como estratificaciones cruzadas y planares en megaripples encontradas en EEUU; también se han utilizado para construir catedrales en diversos rincones de Europa.

Descargar


Cada visitante de la Alhambra gasta 60 euros al día y genera un negocio de 188 millones al año

LOCAL
GRANADA
Cada visitante de la Alhambra gasta 60 euros al día y genera un negocio de 188 millones al año
El recinto monumental participa con un 17% en los ingresos por turismo Patronato y La Caixa harán un estudio para conocer el impacto económico
M. ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Mundial en 1984 y que recibe cada año una media de 2,2 millones de visitantes, supone un auténtico baluarte de la economía de la ciudad, e incluso de la provincia.

Cada uno de los turistas que recorren estancias y jardines de este rico patrimonio granadino, gasta por jornada entre 40 y 60 euros. Unos 188 millones al año, si se le suma el dinero que invierte en la ciudad. Una cantidad que supone un 17% de todo el montante generado por el sector turísico provincial y que se eleva a unos 1.100 millones cada año.

Pero el montante económico anterior no es la única aportación de la Alhambra y el Generalife a la economía granadina. Si equiparásemos al recinto monumental con una empresa, tendríamos que con 174 trabajadores en plantilla y otros 124 más que prestan sus servicios de forma externa, ésta se situaría entre las de mayor tamaño de la provincia. Máxime cuando a todos los empleos citados hay que sumar otros especializados en vigilancia, mantenimiento de los bosques de la colina, limpieza o información turística.

La diferencia con cualquier sociedad al uso radica en que la Alhambra no procura beneficios, puesto que sus ingresos revierten en el mantenimiento del recinto y en una mayor calidad de los servicios que se prestan al visitante. A este respecto, la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, dejó ayer claro que el nivel óptimo de visitantes cada año está en los citados 2,2 millones, aunque la capacidad máxima de absorción del monumento llegue a los 2,8 millones. «Con solo un visitante más se nos dispararían los gastos de mantenimiento», manifestó por su parte la secretaria general del Patronato, Victoria Chamorro.

Estudio

Todos los datos antes mencionados suponen tan sólo un análisis muy parcial de la incidencia económica del recinto nazarí en Granada, medida en un espacio temporal como es el de los años 2002 y 2003. De ahí que el Patronato de la Alhambra y La Caixa suscribieran ayer un convenio de colaboración por el que elaborarán conjuntamente un pormenorizado estudio sobre la materia que nos ocupa. María del Mar Villafranca y Manuel Romera, director territorial de la entidad financiera, fueron los encargados de estampar su firma en el convenio.

Este trabajo de investigación económica tomará todos los antecedentes de que ya dispone el propio ente rector del conjunto alhambreño y junto al que se supone un meticuloso estudio, se plasmará en unas conclusiones que serán presentadas en el mes de septiembre. Concretamente, en el transcurso de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El directivo de La Caixa señaló, por su parte, que el trabajo encomendado a la entidad financiera que representa desvelará también las sinergias que derivan de la actividad de la Alhambra a pesar de que son muy difíciles de medir. «En cualquier actuación de este tipo, siempre hay sinergias importantes que benefician a un amplio espectro económico», dijo. Citó a título de ejemplo a las compañías aéreas, a las de autobuses, a los taxistas de la ciudad… un largo rosario de empresas y profesionales que tienen indirectamente en la Alhambra a un elevado número de clientes.

Toma de decisiones

Villafranca también justificó la necesidad de contar con los datos que se obtengan del mencionado estudio económico, como un soporte decisivo a la hora de tomar decisiones. «Este estudio ayudará a abrir horizontes y a compartir esfuerzos en el futuro», aseguró. En su opinión, y en referencia a críticas sobre la gestión vertidas por el PP hace años, la Alhambra asume como necesaria la citada información para corregir informaciones intoxicadas

Descargar


La Universidad de Granada suma cinco oros y cuatro bronces

DEPORTES
MAS DEPORTE
La Universidad de Granada suma cinco oros y cuatro bronces
Los equipos de voleibol y balonmano masculino ganan los títulos universitarios nacionales en la última jornada
R. CÁMARA/GRANADA

ALEGRÍA. El balonmano deparó otro éxito granadino. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada cerró con gran brillantez su concurso en los Campeonatos de España Universitarios. Los granadinos lograron un total de nueve medallas, cinco de oro y cuatro de bronce. Los títulos nacionales fueron para los dos equipos de voleibol y el conjunto de balonmano masculino. A estos éxitos en la competición por equipos hay que añadir el primer puesto alcanzado por José Carlos Ibarra, en ajedrez, y a la medalla de oro de Aarón Rodríguez en judo, deporte en el que, además, hubo otros cuatro bronces.

La final de los campeonatos fue redonda para Granada, que ganó en todos los frentes abiertos. La mañana no pudo comenzar mejor, ya que el equipo femenino de voleibol no dio la más mínima opción a la Universidad Católica San Antonio de Murcia, la que venció por un contundente 3-0 (25-16, 25-18 y 25-10). El voleibol continuó ofreciendo éxitos, ya que en la final masculina, el equipo que entrena Toño Santos se impuso por 3-0, también a la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En esta oportunidad hubo más resistencia por parte del conjunto murciano, que contaba en sus filas con cinco experimentados jugadores de la Superliga española. Pero los granadinos ganaron el los dos primeros juegos con cierta autoridad (25-20 y 25-15) y se impusieron el tercero (25-23) para frenar en seco la reacción de su rival que, en cualquier caso, demostró tener un buen equipo.

Con los dos oros en voleibol, Juan Carlos Ibarra cumplió con el pronóstico en ajedrez y se hizo con la medalla de oro al hacer tablas ante Roi Reinaldo. Finalmente, tras el oro del granadino, que sumó 7,5 puntos, se situó Pérez Candelario (Extremadura) y Roi Reinaldo (UNED), todos empatados a 7,5. En la clasificación por equipos, la Universidad Complutense fue la primera (20 puntos), escoltada por la UNED (20) y Santiago (19,9).

Para redondear, el equipo granadino de balonmano masculino se ganó el oro universitario tras vencer por 34-28 a León. En la otra final de balonmano femenino, el País Vasco pudo a Oviedo (24-23) en un partido muy ajustado. La final de rugby, entre las universidades de Barcelona y Politécnica de Madrid se inclinó del lado catalán por 27-23.

Descargar