El programa Dáder ha estudiado a 5.500 personas en cinco años

BADAJOZ
Badajoz
El programa Dáder ha estudiado a 5.500 personas en cinco años
El proyecto del Colegio Farmacéutico estudia si los pacientes realizan sus tratamientos correctamente
JOSÉ MARÍA DA SILVA/BADAJOZ

ImprimirEnviar
El consejero de Sanidad, Guillermo Fernández Vara, asistió ayer a la clausura del 5º simposium de resultados del programa Dáder del Colegio Oficial de Farmacéuticos, un proyecto que nació hace 5 años en colaboración con la universidad de Granada, en la que los farmacéuticos hacían un seguimiento de algunos de sus pacientes.

El objetivo era averiguar si estos pacientes realizaban el tratamiento correctamente y si sabían para qué servían los fármacos que estaban tomando.

Cinco años después, el proyecto sigue evolucionando, y ya son 446 las farmacias que en España están en este proyecto, en el que colaboran 629 farmacéuticos que han seguido a 5.500 pacientes y quehan realizado mas de 18.000 intervenciones. De ellas, en el 76 por ciento de los casos se ha mejorado la salud del enfermo. Además ,se han descubierto datos interesantes que ayudarán a mejorar los tratamientos.

Descargar


El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

El crédito destinado al negocio inmobiliario se ha incrementado en un 644,5 por ciento en 10 años. La cercanía es un importante valor añadido en este sentido, ya que las cajas de ahorro van arañando cuota de mercado a la banca.
Entre 1999 y 2003 aumentaron 3,7 puntos hasta llegar al 53,29 por ciento, mientras que la banca privada descendió 1,7 puntos en este mercado. Las cooperativas de crédito también están experimentando un importante desarrollo, al pasar del 1,89 al 5,79 por ciento, según el análisis publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), elaborado por el profesor de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, junto con José María Liñares, de Funcas. Entre estas, que representan el cinco por ciento del sistema financiero con respecto a depósitos, activos y préstamos, destacan las cajas profesionales y las rurales, como las vascas, navarra, almeriense, granadina, valenciana y castellanomanchega. (23-12-2004)

Envie esta noticia a otra persona

Envíe su noticia

Descargar


La normalización de la ciudadanía – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
La normalización de la ciudadanía
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LES recomiendo una película estupenda: The italian job. Tiene todos los ingredientes de un thriller vertiginoso, un guión muy inteligente y expresivo, una fotografía de cine y unos efectos especiales que sólo la tecnología actual puede permitirse. Es una película para disfrutar.

Si lo traigo a estas líneas, es porque en el último tramo del film, caí en la cuenta de algo cuya ausencia, era más detonante de lo que hubiera sido su presencia. No sale la policía.

Todo el argumento construido sobre un asunto reiterado, cómo unos ladrones roban a otros ladrones, pone en marcha una guerra entre mafias, entre ladrones decentes y menos decentes entre caballeros y villanos. La policía no existe, es decir, que no es considerada ni como caballero ni como villano. El protagonista es la mafia. La única persona honrada al cien por cien es una bellísima chica, una profesional experta en abrir cajas de caudales que se resistan. Para vengar la muerte de su padre, un viejo ladrón romántico y sentimental, se aviene a contribuir en la operación de localizar y robar al asesino que previamente había robado a la banda en donde trabajaba su progenitor.

Con todo y ser un argumento fácil y sencillo, aunque muy bien llevado como reflejo sociológico de lo que hay, me parece muy instructivo. En la vida cotidiana, hay más inhibición de la que debiera, y la delincuencia (en especial la delincuencia menor) actúa a vista de todos.

La norma de esta sociedad es evitar toda desestabilización, para lo cual es imprescindible sustraer de la circulación la información negativa y sustituirla por otra que exalte las virtudes y la normalidad de todas aquellas conductas, que ilegales o no, son lo que tenemos y es lo que mola. La normalidad ciudadana consiste en la inhibición ante lo que haga quien sea hasta los límites más extremosos. Sean skin heads, asesinos en serie, suicidas-homicidas de las autopistas, o diluvios de facturas falsas, barriadas que se hunden por echar, las empresas contratadas por la Administración, poco hormigón en las obras, lo normal es que esas cosas desagradables se tapen.

Es necesario, no digo yo tomar medidas, puesto que no me corresponde hacerlo y si lo hiciera, evidentemente, desaparecería en alguna alcantarilla, sino aclararnos de lo que está pasando, especialmente en España. No es cuestión de derechas o de izquierdas sino de que, lo que en la Europa civilizada, es absolutamente impensable, aquí es moneda de curso legal. Esto es verdaderamente la mala educación.

La idea, parece ser muy simple: el único dogma inmutable es la voluntad del pueblo, expresada en las urnas y que se proyecta en la legislación. La única razón aducida es que el pueblo no se puede equivocar y que si se equivocase, no importa porque cualquier otro régimen es peor que esta democracia. En último término, toda discusión o diálogo termina aquí.

Entonces hay que plantearse la gran cuestión: ¿Qué es normalidad?

El hombre ciertamente no es una máquina y no puede funcionar en la vida con un manual de instrucciones. Precisamente porque no lo es, necesita de un manual de instrucciones para aprender a manejar esos dispositivos electrónicos que todos llevamos puestos.

La idea de libertad que se está haciendo habitual viene caracterizada por tres conceptos: la totalidad, la arbitrariedad y la sentimentalidad. La totalidad se ofrece como justicia en «donde todo es igual para todos». La arbitrariedad significa que todo el mundo es libre para cualquier cosa -dentro de la legalidad vigente- y la sentimentalidad consiste en la reducción del bien y el mal a conceptos utilitarios ligados con el placer sensible y con el sufrimiento sensibles o menos sensibles. Todo lo que haga sufrir es malo y todo lo que facilite la vida es bueno: El espíritu de la tecnología es el denominador común de toda la humanidad. El que hace todo lo que puede hacer técnicamente, progresa y es progresista, el que no lo hace porque piensa que existen límites morales, es reaccionario, e incluso peligroso.

¿Qué es normal? La naturaleza humana no es la naturaleza animal. El animal tiene un código genético que le resuelve todos los problemas y «no puede aspirar a más». Es feliz, sin duda, incluso cuando se muere. El hombre tiene otro código genético que establece una distancia entre el pensamiento y las mecánicas instintivas. Ese espacio que rompe la instantaneidad del instinto («hacer lo que a uno le sale») es ello único que hace posible la libertad.

Poder elegir entre una gama de instintos que puede ser tan variado como los cien canales de TV, no es otra cosa que proporcionar al animal diversos productos que satisfagan sus instintos y cuya riqueza no va más allá de variantes instintivas, es decir, animales.

El ser humano es más bien, si se me permite decirlo claramente, un ser que tiene una plataforma, un punto de partida instintivo pero un espacio mental que le permite racionalizarla. El manual de instrucciones de un animal inteligente y libre no está tanto en los genes, como con lo que uno puede hacer con ellos. ¿Alguien ha visto alguna vez, un animal manejando un manual de instrucciones?.

La libertad supone riesgo, esfuerzo, y creer en lo que da sentido al esfuerzo, es decir tener modelos de comportamiento. La tecnología nos permite evitar los trabajos, físicamente duros, para dedicarnos a otros más menos duros físicamente, pero quizá más trabajosos espiritualmente.

Pues el espíritu trabaja con el espacio vacío que queda, cuando el instinto se normaliza, se racionaliza. Ese espacio vacío, es el agujero donde se colocan los cimientos del edificio, según modelos, ideas, que cada uno construye con su libertad.

Sin modelos de comportamiento, sólo restan modelos de pasarela, en donde lo que parece, no es y lo que es, no parece.

Descargar


El Protocolo de Kyoto «sólo es paliativo», por lo que no detendrá el cambio climático

LOCAL
JAÉN
El Protocolo de Kyoto «sólo es paliativo», por lo que no detendrá el cambio climático
S. F./JAÉN

ACTUAL. La sequía es uno de los efectos más palpables del cambio climático. / IDEAL

ImprimirEnviar

El objetivo del Protocolo de Kyoto es paliar los efectos del cambio climático. Así de rotunda se mostró la profesora de la Universidad de Granada, Yolanda Castro, en una conferencia que ofreció en la UJA y que puso fin al ciclo de charlas sobre Física que se ha celebrado en la institución jienense. Por lo tanto, lo que pretende en un primer estudio es controlar las emisiones de gases de efecto invernadero para que en algún momento detenga el ritmo de crecimiento de las altas temperaturas.

Sin embargo, la situación se puede calificar como grave. Esto se debe a que es necesario adaptarse ya a las exigencias del informe «porque en España hemos pasado de ser un país en el que emitíamos por debajo de los niveles permitidos a pasar esos máximos», explicó la profesora de Granada.

Estudio

Una de las características de los análisis sobre cambio climático es que se hace sobre predicciones. Para ello se crea un escenario en el que influyen elementos como la producción de dióxido de carbono o la quema de combustibles fósiles. El problema es que los parámetros que se utilizan son cálculos aproximados por lo que los resultados varían. No obstante, Yolanda Castro asegura que estos estudios sí que permiten conocer la tendencia de un posible cambio en el clima.

Este es el caso de lo que sucede ahora. Además, se da la circunstancia de que este cambio climático se diferencia de los producidos en otros momentos como las eras glaciares «en que el ritmo de crecimiento que se está detectando actualmente en las temperaturas es mucho más acelerado que en otras ocasiones», comentó Yolanda Castro.

Los expertos consideran que las consecuencias serán la subida del nivel del mar y la desaparición de zonas costeras. También creen que afectarán a las especies animales y vegetales y a la salud del hombre.

Descargar


«No se lucha contra la violencia de género si hay policía en la casa»

LOCAL
ELISA PÉREZ VERA MAGISTRADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
«No se lucha contra la violencia de género si hay policía en la casa»
La magistrada del Constitucional ofreció la charla La mujer y los derechos humanos en la que habló sobre la situación en el mundo
SARA FERNÁNDEZ/JAÉN

Elisa Pérez, antes de comenzar la conferencia en Jaén. /C. M.

ImprimirEnviar

La carrera de Elisa Pérez Vera hasta llegar a la magistratura del Tribunal Constitucional comenzó en Granada, su ciudad natal. Desde que se doctoró en Derecho por la Universidad granadina su vida profesional ha estado ligada a la enseñanza. Posteriormente desempeñó importantes cargos como el de rectora de la UNED o secretaria general del Consejo de Universidades. También ha sido autora de numerosos estudios de distintos ámbitos del Derecho. Ayer ofreció en la capital jienense la conferencia La mujer y los derechos humanos.

-¿Cuál es la situación de la mujer en el mundo?

-Todavía hay que hablar de discriminación a nivel mundial. Aunque si descendemos a nivel de Europa y de España podemos decir que estamos en una situación privilegiada respecto al resto del mundo.

-Sin embargo, esa igualdad entre hombre y mujer no es totalmente palpable. ¿Por qué?

-Quedan todavía muchas batallas que ganar pero se puede afirmar que, de momento, tenemos la igualdad formal ante la ley. La batalla social es más larga pero sólo tiene sentido si se tiene esa igualdad formal.

-¿Cuál es la situación en el resto del mundo?

-Habría que hablar de culturas. Por ejemplo, para los musulmanes, sin entrar en el aspecto religioso, la mujer está infravalorada aunque también están ganando muchas batallas y en algunos de estos países ya hay mujeres en el gobierno.

-¿Qué podemos hacer desde los países donde estamos más avanzados en este aspecto?

-Creo que la defensa de los derechos humanos es obligación de todos. Lo que pasa es que hay que ser cuidadoso lo que son las manifestaciones puramente epidérmicas. Es esencial el respeto al ser humano y en cuestiones que no son fundamentales aunque no sean nuestras costumbres tratar de no ser ofensivos con las culturas de otros lugares.

-Respecto a España una de las grandes lacras para conseguir la igualdad es la de los malos tratos. ¿Existe una solución?

-Los malos tratos entran dentro de la batalla de la igualdad social. La relación entre hombres y mujeres en una sociedad en la que el hombre ha perdido privilegios formalmente porque todos somos iguales ante la ley tiene que normalizarse. Por lo tanto, hay que encontrar una solución entre toda la sociedad.

-¿Es complicado desde el Derecho regular estas situaciones?

-Es muy difícil porque no podemos luchar contra la violencia de género con la presencia de un policía en cada casa.

Descargar


Catedráticos, jueces y fiscales dicen que el recurso al Derecho Penal no debe servir de excusa para cerrar el diálogo

GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL
Catedráticos, jueces y fiscales dicen que el recurso al Derecho Penal no debe servir de excusa para cerrar el diálogo
14/5/2005 – 18:33
GD
El Grupo de Estudios de Política Criminal, reunido desde ayer en la Universidad de Granada, consideró hoy que el recurso al Derecho Penal para combatir la actividad terrorista no puede impedir ni obstaculizar la consecución de ese objetivo ni servir de excusa para cerrar las vías de diálogo.

En una declaración institucional elaborada tras la polémica sobre el Pacto Antiterrorista suscitada durante el debate del Estado de la Nación, el grupo, integrado por catedráticos, jueces y fiscales, señala que constituye un objetivo político deseado por la mayoría de los ciudadanos conseguir la disolución de ETA y el fin de su actividad terrorista.

En la declaración, el grupo considera que es tarea del Gobierno realizar cuantas gestiones sean necesarias para el logro de ese objetivo, y de los partidos políticos apoyar ese proceso.

Aun cuando en esa tarea cabe el recurso al Derecho Penal -agrega-, resulta necesario recordar que la función de éste es la tutela de los bienes jurídicos y la garantía de las libertades de los ciudadanos, así como contribuir a la obtención de la paz social.

Para el Grupo de Estudios de Política Criminal, el recurso al Derecho Penal no puede impedir ni obstaculizar la consecución de aquel objetivo ni servir de excusa para cerrar las vías de diálogo, señalan en la declaración, en la que consideran que el mejor homenaje que se puede rendir a las víctimas es la consecución de la paz y el final de la violencia.

El Grupo de Estudios de Política Criminal, reunido desde ayer y hasta hoy en Granada para formular una propuesta alternativa al tratamiento del terrorismo, se creó en 1989 y está integrado por un amplio colectivo de catedráticos y profesores titulares de Derecho Penal, magistrados, jueces (fundamentalmente de la Asociación de Jueces para la Democracia) y fiscales, constituidos en un foro permanente de debate.

Descargar


Alumnos de la UGR se encierran en la Facultad de Filosofía para exigir la retirada de la LOE

PROTESTAS CONTRA LA LOE
Alumnos de la UGR se encierran en la Facultad de Filosofía para exigir la retirada de la LOE
14/5/2005 – 11:17
GD
Una treintena de estudiantes pasaron la noche en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada en un encierro que levantaron a primeras horas de esta mañana tras iniciarlo al mediodía de ayer para exigir al Gobierno que retire el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

A los alumnos de Filosofía y Letras se unieron representantes de otras carreras como Historia del Arte, que demandan al Ministerio de Educación y Ciencia que esta titulación permanezca en el futuro catálogo de estudios superiores, Antropología y Filología, explicó a Efe Alfonso Peláez, miembro de la asamblea de estudiantes de Filosofía y Letras constituida para emprender movilizaciones.

Los estudiantes argumentan su demanda en que la LOE reduce la presencia de las disciplinas de humanidades en la enseñanza secundaria.

Para los alumnos de Filosofía y Letras, la eliminación de la Historia de la Filosofía en los institutos supondría un golpe al conocimiento de la cultura y a la formación de alumnos integrales con capacidad crítica.

Los estudiantes entienden que el anteproyecto de ley afectará a su futuro profesional al eliminar la asignatura de Etica de la ESO, lo que consideran además un paso atrás, señaló Peláez.

El encierro, en el que durante la jornada de ayer participaron numerosos alumnos, fue levantado sobre las 07.00 horas de hoy.

Los estudiantes de Filosofía y Letras se sumarán mañana a una manifestación convocada por los estudiantes de Historia del Arte

Descargar


Calvo: «Eliminar Historia del Arte coloca en desventaja a los profesores españoles respecto a Europa»

UGR
Calvo: Eliminar Historia del Arte coloca en desventaja a los profesores españoles respecto a Europa
12/5/2005 – 16:37
GD
El vicedecano de Ordenación Académica y Espacio Europeo de la Universidad de Granada, Antonio Juan Calvo, aseguró hoy que eliminar la titulación de Historia del Arte colocaría a los profesionales españoles en posición de desventaja respecto a los europeos. Calvo dijo que la propuesta de la Subcomisión de Humanidades constituida en el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) de eliminar carreras como Historia del Arte o las filologías es un atropello en un país como España que cuenta con un gran patrimonio artístico.

De aprobarse la iniciativa, la titulación quedaría adosada a otros estudios como los de Historia dejando de ser una titulación propia para convertirse en una especialidad mancomunada con otras disciplinas, explicó.

Señaló que la constitución del futuro espacio europeo común de educación superior, previsto para antes de 2010, insta a cada país miembro a ordenar, dentro de una marco general, sus estudios de grado y posgrado, lo que implica que unos países europeos mantendrán unas titulaciones de humanidades y otros no, lo que producirá un agravio comparativo.

Calvo aseguró que no entiende la propuesta de la subcomisión, ya que Historia del Arte es una carrera de gran aceptación social y apuntó que en Granada cuenta con un millar de alumnos que reciben clases de 38 profesores, que también se podrían ver afectados.

La carga docente sería menor y por lo tanto se necesitarán menos profesores, dijo Calvo, que recordó afectaría también a los trabajadores de museos y de protección y gestión de patrimonio histórico.

Señaló que han agotado todas las vías oficiales para mostrar el descontento con la iniciativa y ahora son los alumnos los que se movilizan, en referencia a la reunión que esta tarde mantendrán los estudiantes para fijar futuras protestas.

Descargar


Eduardo Battaner nuevo numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales de Granada

UGR
Eduardo Battaner nuevo numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales de Granada
12/5/2005 – 11:31
Redacción GD
El profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner López, ocupará a partir del próximo viernes el sillón número 30 de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-químicas y Naturales de Granada. Bajo el sugerente título de Urania y Euterpe el investigador del Departamento de Física Teórica y del Cosmos pronunciará sus primeras palabras como académico para explicar cómo existía armonía musical en el universo primitivo o cuáles serán las incógnitas que desvelará la misión europea Planck, en la que participa la Universidad con el diseño de un instrumento y parte del programa científico.

Así, los que asistan al acto de toma de posesión, podrán conocer cómo era el Cosmos 400.000 años después del Big Bang y por qué ha desaparecido en el presente esa armonía musical que lo caracterizó en sus primeros estadios de vida. También podrán saber algo más acerca de uno de los proyectos más ambiciosos de la Agencia Espacial Europea, ya que según comenta Battaner aprovechará su discurso inaugural para explicar cuáles será los principales objetivos del satélite Planck, que viajará en 2007 a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra y que tomará dos veces las imágenes del cielo completo.

El académico y también profesor de la UGR, Fernando González Caballero será el encargado de contestar a Battaner en nombre de la corporación. El acto tendrá lugar el próximo viernes 13 de mayo a las 19.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Descargar


4400 futuros médicos «atienden» a pacientes ficticios

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE
400 futuros médicos atienden a pacientes ficticios
12/5/2005 – 17:42
GD
Más de 400 alumnos de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de Granada ponen a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo del año en un simulacro con actores en el que tienen que comunicarse con pacientes ficticios además de realizar pruebas como análisis e interpretar radiografías.

Se trata de un proyecto de innovación docente organizado por ese departamento y dirigido por el profesor César Chung que se celebra por segundo año consecutivo en la Facultad de Medicina en la que es la única prueba de estas características desarrollada en un centro docente español, según informó hoy la Universidad de Granada.

El sistema, conocido como Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE), permite obtener una información del alumno que sería imposible conseguir mediante un test escrito, explicó el profesor, para quien este tipo de métodos sirve a los alumnos a enfrentarse antes de acabar la licenciatura a la realidad que les espera tras los conceptos teóricos adquiridos.

En la prueba, que se realiza desde el pasado día 9 y hasta el próximo 20 de mayo, los estudiantes de cuarto y quinto curso de Medicina tendrán que superar algunos de los problemas a los que se enfrentarán en la práctica diaria de su ejercicio.

Para ello, una veintena de profesores del Departamento de Ginecología y Obstetricia han diseñado una rueda de evaluación formada por diferentes etapas en las que el examinado se encontrará con distintas patologías como una infección vaginal, un cáncer ginecológico o un retraso en el periodo.

Además de reconocer estas enfermedades a través de sintomatología que los pacientes simulados les explican, deben emplear otro tipo de instrumentos para asegurarse del diagnóstico correcto con radiografías, analíticas, citologías y otras pruebas ginecológicas.

Las pruebas incluyen vídeos en los que profesionales se entrevistan con pacientes o hacen un diagnóstico para que los alumnos puedan evaluar si se trata de un planteamiento médico correcto o no.

Descargar


La UGR y «Madre Coraje» dedican unas jornadas a las ventajas del reciclaje de aceite y residuos informáticos

UGR
La UGR y Madre Coraje dedican unas jornadas a las ventajas del reciclaje de aceite y residuos informáticos
12/5/2005 – 17:12
Redacción GD
El Aula Magna de la Facultad de Ciencias acogerá, desde el próximo lunes 16 hasta el viernes 20 de mayo, las actividades dedicadas a informar sobre el convenio suscrito entre la Universidad de Granada, a través de Unidad de Calidad Ambiental y el CICODE, con la ONG Madre Coraje.

El objetivo de estas jornadas es dar a conocer, entre la comunidad universitaria, los trabajos que desarrolla esta organización en Perú.

Además, se tratará de sensibilizar a los estudiantes y al personal universitario de la necesidad de reciclar los residuos que generan diariamente y de la posibilidad de obtener beneficios económicos para invertir en las zonas más necesitadas.

Los asistentes podrán visitar diferentes expositores y puntos informativos en los que podrán comprar productos artesanales de Perú, informarse de las actividades del voluntariado y asistir a actuaciones de danza. Paralela a estas actividades, también se pone en marcha la Campaña de Recogida de Ropa Usada y se inauguran las exposiciones “Mundo Andino” de la ONG Madre Coraje y “Universidad y Medio Ambiente” de la Unidad de Calidad Ambiental.

Descargar


La ley antiterrorista, a debate en Granada

REUNIÓN DE EXPERTOS
La ley antiterrorista, a debate en Granada
13/5/2005 – 18:24
GD
El Grupo de Estudios de Política Criminal, integrado por catedráticos, jueces y fiscales, se reúne entre hoy y mañana en Granada para elaborar una propuesta legislativa para dar un tratamiento alternativo al problema del terrorismo. El presidente del grupo, Juan Carlos Carbonell (Catedrático de Derecho Penal de Valencia), explicó que incidirán en la necesidad de que la legislación antiterrorista, que frente a una delincuencia excepcional da una respuesta excepcional, no afecte a las garantías de los ciudadanos, además de en cómo perseguir la financiación de las organizaciones criminales.

Añadió que el terrorismo tiene su caldo de cultivo en una problemática muy compleja que también tiene que ser abordada políticamente. Respecto a la ruptura del Pacto Antiterrorista expresado por los máximos representantes del PSOE y el PP durante el debate sobre el estado de la Nación en el Congreso, Carbonell señaló que, probablemente, elaborarán una declaración institucional al respecto. A título personal, explicó que en este momento el planteamiento de posturas rígidas e inmovilistas que pretenden dar una respuesta simplemente penal y policial, como la defendida por el presidente del PP, Mariano Rajoy, no parece el más adecuado.

Es evidente que todas las fuerzas democráticas deberían mantener la unidad en torno a la actuación del Gobierno, como siempre ha sido, añadió Carbonell. Por su parte, Estaban Pérez, de la Universidad de Granada, añadió que, tras los atentados del 11 de marzo en Madrid, es necesario volver a tratar el tema del terrorismo desde el punto de vista del Derecho Penal, ver que regulación hay y que modificaciones habría que hacer frente a los nuevos fenómenos terroristas. Pérez señaló que durante el encuentro se desarrollarán varias sesiones de debate de las que saldrán una líneas generales sobre las que, posteriormente, se elaborará un documento que será enviado a todos los organismos a los que les pueda interesar.

Quizá sea necesario hacer una reforma del Código Penal para ampliar la intervención en esta materia para dar un mejor encaje o solución al terrorismo internacional, opinó Pérez, que abogó por buscar mecanismos para castigar directamente a las organizaciones criminales con independencia a los actos concretos de terrorismo que se comentan. El grupo, al que pertenecen el fiscal general del Estado y el ministro de Interior, constituye un foro permanente de debate y de trabajo para desarrollar e impulsar investigaciones y propuestas político-criminales y legislativas relativas a ámbitos sociales especialmente problemáticos.

Descargar