Alumnos de la UGR se encierran en la Facultad de Filosofía para exigir la retirada de la LOE

PROTESTAS CONTRA LA LOE
Alumnos de la UGR se encierran en la Facultad de Filosofía para exigir la retirada de la LOE
14/5/2005 – 11:17
GD
Una treintena de estudiantes pasaron la noche en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada en un encierro que levantaron a primeras horas de esta mañana tras iniciarlo al mediodía de ayer para exigir al Gobierno que retire el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

A los alumnos de Filosofía y Letras se unieron representantes de otras carreras como Historia del Arte, que demandan al Ministerio de Educación y Ciencia que esta titulación permanezca en el futuro catálogo de estudios superiores, Antropología y Filología, explicó a Efe Alfonso Peláez, miembro de la asamblea de estudiantes de Filosofía y Letras constituida para emprender movilizaciones.

Los estudiantes argumentan su demanda en que la LOE reduce la presencia de las disciplinas de humanidades en la enseñanza secundaria.

Para los alumnos de Filosofía y Letras, la eliminación de la Historia de la Filosofía en los institutos supondría un golpe al conocimiento de la cultura y a la formación de alumnos integrales con capacidad crítica.

Los estudiantes entienden que el anteproyecto de ley afectará a su futuro profesional al eliminar la asignatura de Etica de la ESO, lo que consideran además un paso atrás, señaló Peláez.

El encierro, en el que durante la jornada de ayer participaron numerosos alumnos, fue levantado sobre las 07.00 horas de hoy.

Los estudiantes de Filosofía y Letras se sumarán mañana a una manifestación convocada por los estudiantes de Historia del Arte

Descargar


Catedráticos, jueces y fiscales dicen que el recurso al Derecho Penal no debe servir de excusa para cerrar el diálogo

GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL
Catedráticos, jueces y fiscales dicen que el recurso al Derecho Penal no debe servir de excusa para cerrar el diálogo
14/5/2005 – 18:33
GD
El Grupo de Estudios de Política Criminal, reunido desde ayer en la Universidad de Granada, consideró hoy que el recurso al Derecho Penal para combatir la actividad terrorista no puede impedir ni obstaculizar la consecución de ese objetivo ni servir de excusa para cerrar las vías de diálogo.

En una declaración institucional elaborada tras la polémica sobre el Pacto Antiterrorista suscitada durante el debate del Estado de la Nación, el grupo, integrado por catedráticos, jueces y fiscales, señala que constituye un objetivo político deseado por la mayoría de los ciudadanos conseguir la disolución de ETA y el fin de su actividad terrorista.

En la declaración, el grupo considera que es tarea del Gobierno realizar cuantas gestiones sean necesarias para el logro de ese objetivo, y de los partidos políticos apoyar ese proceso.

Aun cuando en esa tarea cabe el recurso al Derecho Penal -agrega-, resulta necesario recordar que la función de éste es la tutela de los bienes jurídicos y la garantía de las libertades de los ciudadanos, así como contribuir a la obtención de la paz social.

Para el Grupo de Estudios de Política Criminal, el recurso al Derecho Penal no puede impedir ni obstaculizar la consecución de aquel objetivo ni servir de excusa para cerrar las vías de diálogo, señalan en la declaración, en la que consideran que el mejor homenaje que se puede rendir a las víctimas es la consecución de la paz y el final de la violencia.

El Grupo de Estudios de Política Criminal, reunido desde ayer y hasta hoy en Granada para formular una propuesta alternativa al tratamiento del terrorismo, se creó en 1989 y está integrado por un amplio colectivo de catedráticos y profesores titulares de Derecho Penal, magistrados, jueces (fundamentalmente de la Asociación de Jueces para la Democracia) y fiscales, constituidos en un foro permanente de debate.

Descargar


«No se lucha contra la violencia de género si hay policía en la casa»

LOCAL
ELISA PÉREZ VERA MAGISTRADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
«No se lucha contra la violencia de género si hay policía en la casa»
La magistrada del Constitucional ofreció la charla La mujer y los derechos humanos en la que habló sobre la situación en el mundo
SARA FERNÁNDEZ/JAÉN

Elisa Pérez, antes de comenzar la conferencia en Jaén. /C. M.

ImprimirEnviar

La carrera de Elisa Pérez Vera hasta llegar a la magistratura del Tribunal Constitucional comenzó en Granada, su ciudad natal. Desde que se doctoró en Derecho por la Universidad granadina su vida profesional ha estado ligada a la enseñanza. Posteriormente desempeñó importantes cargos como el de rectora de la UNED o secretaria general del Consejo de Universidades. También ha sido autora de numerosos estudios de distintos ámbitos del Derecho. Ayer ofreció en la capital jienense la conferencia La mujer y los derechos humanos.

-¿Cuál es la situación de la mujer en el mundo?

-Todavía hay que hablar de discriminación a nivel mundial. Aunque si descendemos a nivel de Europa y de España podemos decir que estamos en una situación privilegiada respecto al resto del mundo.

-Sin embargo, esa igualdad entre hombre y mujer no es totalmente palpable. ¿Por qué?

-Quedan todavía muchas batallas que ganar pero se puede afirmar que, de momento, tenemos la igualdad formal ante la ley. La batalla social es más larga pero sólo tiene sentido si se tiene esa igualdad formal.

-¿Cuál es la situación en el resto del mundo?

-Habría que hablar de culturas. Por ejemplo, para los musulmanes, sin entrar en el aspecto religioso, la mujer está infravalorada aunque también están ganando muchas batallas y en algunos de estos países ya hay mujeres en el gobierno.

-¿Qué podemos hacer desde los países donde estamos más avanzados en este aspecto?

-Creo que la defensa de los derechos humanos es obligación de todos. Lo que pasa es que hay que ser cuidadoso lo que son las manifestaciones puramente epidérmicas. Es esencial el respeto al ser humano y en cuestiones que no son fundamentales aunque no sean nuestras costumbres tratar de no ser ofensivos con las culturas de otros lugares.

-Respecto a España una de las grandes lacras para conseguir la igualdad es la de los malos tratos. ¿Existe una solución?

-Los malos tratos entran dentro de la batalla de la igualdad social. La relación entre hombres y mujeres en una sociedad en la que el hombre ha perdido privilegios formalmente porque todos somos iguales ante la ley tiene que normalizarse. Por lo tanto, hay que encontrar una solución entre toda la sociedad.

-¿Es complicado desde el Derecho regular estas situaciones?

-Es muy difícil porque no podemos luchar contra la violencia de género con la presencia de un policía en cada casa.

Descargar


El Protocolo de Kyoto «sólo es paliativo», por lo que no detendrá el cambio climático

LOCAL
JAÉN
El Protocolo de Kyoto «sólo es paliativo», por lo que no detendrá el cambio climático
S. F./JAÉN

ACTUAL. La sequía es uno de los efectos más palpables del cambio climático. / IDEAL

ImprimirEnviar

El objetivo del Protocolo de Kyoto es paliar los efectos del cambio climático. Así de rotunda se mostró la profesora de la Universidad de Granada, Yolanda Castro, en una conferencia que ofreció en la UJA y que puso fin al ciclo de charlas sobre Física que se ha celebrado en la institución jienense. Por lo tanto, lo que pretende en un primer estudio es controlar las emisiones de gases de efecto invernadero para que en algún momento detenga el ritmo de crecimiento de las altas temperaturas.

Sin embargo, la situación se puede calificar como grave. Esto se debe a que es necesario adaptarse ya a las exigencias del informe «porque en España hemos pasado de ser un país en el que emitíamos por debajo de los niveles permitidos a pasar esos máximos», explicó la profesora de Granada.

Estudio

Una de las características de los análisis sobre cambio climático es que se hace sobre predicciones. Para ello se crea un escenario en el que influyen elementos como la producción de dióxido de carbono o la quema de combustibles fósiles. El problema es que los parámetros que se utilizan son cálculos aproximados por lo que los resultados varían. No obstante, Yolanda Castro asegura que estos estudios sí que permiten conocer la tendencia de un posible cambio en el clima.

Este es el caso de lo que sucede ahora. Además, se da la circunstancia de que este cambio climático se diferencia de los producidos en otros momentos como las eras glaciares «en que el ritmo de crecimiento que se está detectando actualmente en las temperaturas es mucho más acelerado que en otras ocasiones», comentó Yolanda Castro.

Los expertos consideran que las consecuencias serán la subida del nivel del mar y la desaparición de zonas costeras. También creen que afectarán a las especies animales y vegetales y a la salud del hombre.

Descargar


La normalización de la ciudadanía – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
La normalización de la ciudadanía
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LES recomiendo una película estupenda: The italian job. Tiene todos los ingredientes de un thriller vertiginoso, un guión muy inteligente y expresivo, una fotografía de cine y unos efectos especiales que sólo la tecnología actual puede permitirse. Es una película para disfrutar.

Si lo traigo a estas líneas, es porque en el último tramo del film, caí en la cuenta de algo cuya ausencia, era más detonante de lo que hubiera sido su presencia. No sale la policía.

Todo el argumento construido sobre un asunto reiterado, cómo unos ladrones roban a otros ladrones, pone en marcha una guerra entre mafias, entre ladrones decentes y menos decentes entre caballeros y villanos. La policía no existe, es decir, que no es considerada ni como caballero ni como villano. El protagonista es la mafia. La única persona honrada al cien por cien es una bellísima chica, una profesional experta en abrir cajas de caudales que se resistan. Para vengar la muerte de su padre, un viejo ladrón romántico y sentimental, se aviene a contribuir en la operación de localizar y robar al asesino que previamente había robado a la banda en donde trabajaba su progenitor.

Con todo y ser un argumento fácil y sencillo, aunque muy bien llevado como reflejo sociológico de lo que hay, me parece muy instructivo. En la vida cotidiana, hay más inhibición de la que debiera, y la delincuencia (en especial la delincuencia menor) actúa a vista de todos.

La norma de esta sociedad es evitar toda desestabilización, para lo cual es imprescindible sustraer de la circulación la información negativa y sustituirla por otra que exalte las virtudes y la normalidad de todas aquellas conductas, que ilegales o no, son lo que tenemos y es lo que mola. La normalidad ciudadana consiste en la inhibición ante lo que haga quien sea hasta los límites más extremosos. Sean skin heads, asesinos en serie, suicidas-homicidas de las autopistas, o diluvios de facturas falsas, barriadas que se hunden por echar, las empresas contratadas por la Administración, poco hormigón en las obras, lo normal es que esas cosas desagradables se tapen.

Es necesario, no digo yo tomar medidas, puesto que no me corresponde hacerlo y si lo hiciera, evidentemente, desaparecería en alguna alcantarilla, sino aclararnos de lo que está pasando, especialmente en España. No es cuestión de derechas o de izquierdas sino de que, lo que en la Europa civilizada, es absolutamente impensable, aquí es moneda de curso legal. Esto es verdaderamente la mala educación.

La idea, parece ser muy simple: el único dogma inmutable es la voluntad del pueblo, expresada en las urnas y que se proyecta en la legislación. La única razón aducida es que el pueblo no se puede equivocar y que si se equivocase, no importa porque cualquier otro régimen es peor que esta democracia. En último término, toda discusión o diálogo termina aquí.

Entonces hay que plantearse la gran cuestión: ¿Qué es normalidad?

El hombre ciertamente no es una máquina y no puede funcionar en la vida con un manual de instrucciones. Precisamente porque no lo es, necesita de un manual de instrucciones para aprender a manejar esos dispositivos electrónicos que todos llevamos puestos.

La idea de libertad que se está haciendo habitual viene caracterizada por tres conceptos: la totalidad, la arbitrariedad y la sentimentalidad. La totalidad se ofrece como justicia en «donde todo es igual para todos». La arbitrariedad significa que todo el mundo es libre para cualquier cosa -dentro de la legalidad vigente- y la sentimentalidad consiste en la reducción del bien y el mal a conceptos utilitarios ligados con el placer sensible y con el sufrimiento sensibles o menos sensibles. Todo lo que haga sufrir es malo y todo lo que facilite la vida es bueno: El espíritu de la tecnología es el denominador común de toda la humanidad. El que hace todo lo que puede hacer técnicamente, progresa y es progresista, el que no lo hace porque piensa que existen límites morales, es reaccionario, e incluso peligroso.

¿Qué es normal? La naturaleza humana no es la naturaleza animal. El animal tiene un código genético que le resuelve todos los problemas y «no puede aspirar a más». Es feliz, sin duda, incluso cuando se muere. El hombre tiene otro código genético que establece una distancia entre el pensamiento y las mecánicas instintivas. Ese espacio que rompe la instantaneidad del instinto («hacer lo que a uno le sale») es ello único que hace posible la libertad.

Poder elegir entre una gama de instintos que puede ser tan variado como los cien canales de TV, no es otra cosa que proporcionar al animal diversos productos que satisfagan sus instintos y cuya riqueza no va más allá de variantes instintivas, es decir, animales.

El ser humano es más bien, si se me permite decirlo claramente, un ser que tiene una plataforma, un punto de partida instintivo pero un espacio mental que le permite racionalizarla. El manual de instrucciones de un animal inteligente y libre no está tanto en los genes, como con lo que uno puede hacer con ellos. ¿Alguien ha visto alguna vez, un animal manejando un manual de instrucciones?.

La libertad supone riesgo, esfuerzo, y creer en lo que da sentido al esfuerzo, es decir tener modelos de comportamiento. La tecnología nos permite evitar los trabajos, físicamente duros, para dedicarnos a otros más menos duros físicamente, pero quizá más trabajosos espiritualmente.

Pues el espíritu trabaja con el espacio vacío que queda, cuando el instinto se normaliza, se racionaliza. Ese espacio vacío, es el agujero donde se colocan los cimientos del edificio, según modelos, ideas, que cada uno construye con su libertad.

Sin modelos de comportamiento, sólo restan modelos de pasarela, en donde lo que parece, no es y lo que es, no parece.

Descargar


El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

El crédito destinado al negocio inmobiliario se ha incrementado en un 644,5 por ciento en 10 años. La cercanía es un importante valor añadido en este sentido, ya que las cajas de ahorro van arañando cuota de mercado a la banca.
Entre 1999 y 2003 aumentaron 3,7 puntos hasta llegar al 53,29 por ciento, mientras que la banca privada descendió 1,7 puntos en este mercado. Las cooperativas de crédito también están experimentando un importante desarrollo, al pasar del 1,89 al 5,79 por ciento, según el análisis publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), elaborado por el profesor de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, junto con José María Liñares, de Funcas. Entre estas, que representan el cinco por ciento del sistema financiero con respecto a depósitos, activos y préstamos, destacan las cajas profesionales y las rurales, como las vascas, navarra, almeriense, granadina, valenciana y castellanomanchega. (23-12-2004)

Envie esta noticia a otra persona

Envíe su noticia

Descargar


El programa Dáder ha estudiado a 5.500 personas en cinco años

BADAJOZ
Badajoz
El programa Dáder ha estudiado a 5.500 personas en cinco años
El proyecto del Colegio Farmacéutico estudia si los pacientes realizan sus tratamientos correctamente
JOSÉ MARÍA DA SILVA/BADAJOZ

ImprimirEnviar
El consejero de Sanidad, Guillermo Fernández Vara, asistió ayer a la clausura del 5º simposium de resultados del programa Dáder del Colegio Oficial de Farmacéuticos, un proyecto que nació hace 5 años en colaboración con la universidad de Granada, en la que los farmacéuticos hacían un seguimiento de algunos de sus pacientes.

El objetivo era averiguar si estos pacientes realizaban el tratamiento correctamente y si sabían para qué servían los fármacos que estaban tomando.

Cinco años después, el proyecto sigue evolucionando, y ya son 446 las farmacias que en España están en este proyecto, en el que colaboran 629 farmacéuticos que han seguido a 5.500 pacientes y quehan realizado mas de 18.000 intervenciones. De ellas, en el 76 por ciento de los casos se ha mejorado la salud del enfermo. Además ,se han descubierto datos interesantes que ayudarán a mejorar los tratamientos.

Descargar


El Apocalipsis de las pizarras

diario de un escéptico por alejandro v. garcía

El Apocalipsis de las pizarras

La Universidad de Granada ha decretado el fin de las pizarras que serán sustituidas por proyectores electrónicos. El encerado ha sido el eje de una antigua liturgia del aprendizaje que todos hemos celebrado

@ Envíe esta noticia a un amigo

El correo electrónico es el arma vertiginosa que soñaron los propagandistas y demagogos; el juez de lo Penal número 1, la lentitud que puebla las pesadillas.
La Universidad ha puesto en marcha el Apocalipsis de las pizarras. Los encerados serán sustituido por proyectores que reflejarán en una pantalla fría los apuntes académicos. Es un método limpio, puro y con aparentes ventajas sobre el encerado tradicional. Los responsables del servicio de Informática de la Universidad lo explican así: Con el sistema habitual el profesor va escribiendo y va borrando, esto hace que los alumnos pierdan mucha información mientras toman apuntes. Es muy raro: yo me he educado, como todos, en compañía de la pizarra, y jamás he tenido la sensación de perder conocimientos, es más, el carácter fugitivo de los signos trazados en el encerado suponía un incentivo para el aprendizaje instantáneo y convertía cada lección en un acontecimiento irrepetible.

Sí, la pizarra es el eje de una concreta liturgia del amaestramiento que todos hemos celebrado. Salir al encerado era una especie de prueba suprema que los alumnos teníamos que abordar en algún momento de nuestra formación, un rito soberano en el que no bastaba con poseer los conocimientos suficientes sino que había que exponerlos mediante una correcta escenificación: presionando la tiza con la fuerza justa para que no rechinara, manteniendo el renglón recto y firme, sin torceduras ni líneas débiles. Porque la pizarra también es la tiza, los borradores, los dedos blancos…

Yo siempre disfruté tratando de descifrar los trazos misteriosos que permanecían escritos sobre el encerado al término de una clase a la que no había asistido o que correspondía a un curso superior. ¿Qué querían decir aquellos círculos enigmáticos que encerraban en su interior una especie de ojo divino o las flechas que cruzaban de parte a parte la pizarra y que vinculaban sílabas o interrogaciones ignotas? El fin de las pizarras supone también el final de la música sincopada, a contratiempo, que la tiza iba improvisando sobre la superficie verde o gris y que ha constituido algo así como la banda sonora del conocimiento, desde el parvulario a la universidad, una música que yo mismo he repetido, con escrupulosa atención, mientras hilvanaba teorías ante mis propios alumnos. En fin, un conjunto de añoranzas un poco tontas como cualquier nostalgia que se precie.

El correo electrónico es una tentación formidable para los proselitistas, los demagogos y los embaucadores. ¿Qué no habrían dado los grandes charlatanes de la historia para que, presionando una sola tecla, sus malevolencias, sus ideas capciosas y su doctrina se divulgara indefinidamente? Un directivo de la empresa de aguas de Granada no ha podido refrenar sus inquietudes propagandísticas y ha utilizado la herramienta profesional para algo tan ajeno al agua –salvo el bautismo– como exaltar la reputación del nuevo Papa y, de camino, arremeter contra un grupo de comunicación con el que no simpatiza. El concejal Sebastián Pérez ha ordenado, con una pulcritud que le honra, la apertura de un expediente contra el trabajador. Es un caso aislado, sí, pero no raro. A mi correo electrónico llegan a diario cartas semejantes firmadas por incendiarios aprendices de savonarolas, desconocidos predicadores que resumen toda su bilis en diez líneas o impregnan de furia asesina una fe pacífica, además, claro, de los inevitables servicios de venta de viagra y válium o de métodos infalibles para ganar en la ruleta virtual. Si los emisores de tales cartas fueran capaces de convencer a todos sus corresponsales serían los amos del mundo. Unos estarían gobernando una Ciudad de Dios a su medida, otros quemando herejes y aquellos enriquecidos gracias a los incautos que aceptaran ser víctimas propicias de sus estafas. Afortunadamente la credibilidad de los sistemas de divulgación vinculados con la Red es poca y va a menos. El escepticismo y la prevención son las virtudes de los prudentes.

miércoles

Desde el domingo sigo –sin querer, a enviones del azar de los telediarios– los ecos del embarazo de la Princesa de Asturias, y tengo que confesar que me he divertido mucho no por el acontecimiento en sí sino por los esfuerzos de los periodistas en profundizar en una noticia tan absoluta que no tiene más flecos que la muda satisfacción de la familia. Veo con estupor a mis colegas sortear la muralla de guardaspaldas para preguntar al Rey si querrá al nieto; al padre, si está contento, y al cuñado qué opina su hijo de 3 años sobre el embarazo de la tía. Supongo que lo hacen por obligación y alguno con la remota esperanza de que el Rey conteste que odia; el padre, que tiene un disgusto tremendo y que, en fin, el futuro tío responda que su hijo de 3 años está preocupado de cómo repercutirá el nacimiento del primo en la herencia.

El comité local del Partido Comunista sacó pancartas contra la presencia del poeta Raúl Rivero en el festival de la poesía, y repartió un pasquín donde relata las supuestas simpatías del escritor con la derecha imperialista. Leo, y en la medida que avanzo, siento un poco de sobrecogimiento: Respecto a Cuba sólo caben dos opciones, estar de acuerdo con el dictador o con Estados Unidos, que representa aquí el Mal. No hay término medio. No cabe aducir razones de pura democracia para oponerse a la zafiedad del régimen: siempre serán argumentos inspirados por fundaciones ultraderechistas. Esta es la obtusa teoría que ha convertido en cómplices de la tiranía isleña a ciertos sectores de la izquierda, unos abiertamente apologistas de la dictadura de Castro y otros, más discretos, propagadores de sus encantos.

viernes

El juez más lento del mundo ha sido premiado por segunda vez. Para un magistrado con tantas parsimonia como el titular del juzgado de lo Penal número 1, Carlos Martínez Robles, la suspensión de ocho meses de ejercicio profesional sólo puede ser entendida como un reconocimiento de las instancias judiciales más altas a una flema sin precedentes. En Estados Unidos el juez aprovecharía el tiempo de vacación obligatoria para escribir un libro sobre el arte de la lentitud.

sábado

El Debate sobre el Estado de la Nación coincidió con el Festival de la Poesía. A partir de ahora tendría que ser obligatorio

Descargar


Arena y Esteras, en el festival de danzas del mundo

teatro

Arena y Esteras, en el festival de danzas del mundo

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El grupo de teatro peruano Arena y Esteras, formado por jóvenes de Villa El Salvador (Perú), representará Yawar, un espectáculo de danzas folclóricas, dentro del festival Danzas del Mundo de Granada, organizado por la ONG para el Desarrollo Madre Coraje y la Universidad de Granada, a través de la Unidad de Calidad Ambiental y el Cicode.
El festival tendrá lugar mañana lunes 16 de mayo a las 19.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las entradas se pueden adquirir en la tienda de música Mal Gusto y Marcapasos, o en la sede de Madre Coraje en Granada (Plaza María Josefa Recio). El precio es un donativo de 5 euros.

La visita de Arena y Esteras a España se debe a una petición muy especial de la Asociación Madre Coraje, debido a la conexión solidaria entre sus fines. La Asociación Madre Coraje es una ONG para el Desarrollo fundada en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1991 y con delegaciones en Andalucía y varias ciudades del resto de España. A través de estas expresiones artísticas, Arena y Esteras se suma al esfuerzo de construir una sociedad más humana, a través de un teatro en favor de los niños, jóvenes y mujeres.

Descargar


Málaga, Córdoba y Granada repartirán relatos en el autobús

Málaga, Córdoba y Granada repartirán relatos en el autobús

FERNANDO VALVERDE – Granada

EL PAÍS – 15-05-2005

Los usuarios de los autobuses urbano de Málaga, Granada y Córdoba recibirán al subir al vehículo un pequeño relato literario en los próximos días. La iniciativa Relatos para leer en el autobús, ideada por el editor granadino Miguel Ángel Arcas hace tres años, se pondrá en marcha este mes con el apoyo de los ayuntamientos de las tres capitales andaluzas, que se han propuesto llevar la literatura al mayor número de ciudadanos. Cada mes, los viajeros recibirán un nuevo título.

El editor ha creado una colección de cuentos firmados por autores de la talla de José María Merino, Enrique Vila-Matas, Espido Freire y Felipe Benítez Reyes, que firmarán las primeras cuatro entregas. Otros escritores participantes serán Antonio Soler, Mercedes Abad, Eloy Tizón o Esther Tusquets. El escritor argentino afincado en Granada Andrés Neuman (finalista dos veces del premio Herralde y ganador del Hiperión de poesía), asesora a Arcas en la selección de los relatos, pero no todos los títulos se encargarán a autores consagrados. Los tres municipios convocarán un premio literario para escritores noveles cuyos ganadores incorporarán sus cuentos a la colección, lo que les ayudará a ganar popularidad.

Relatos para leer en el autobús tendrá una duración de un año. La colección de pequeñas historias estará compuesta por 12 títulos, uno para cada mes. Cada uno de los cuentos tendrá una tirada de 38.000 ejemplares (20.000 en Málaga, 8.000 en Córdoba y 10.000 en Granada) lo que supone cerca de 500.000 ejemplares en sólo un año.

Tiempo perdido
Arcas, promotor de la iniciativa, piensa que la lectura puede ser una buena actividad para ocupar ese tiempo. El hecho de aprovechar el espacio de tiempo que un viajero invierte en su trayecto para ofrecerle la posibilidad de leer un cuento, se trata de una oferta cultural de gran alcance, pues ofrece el acceso a la lectura en un tiempo que podríamos denominar como psicológicamente perdido. El ciudadano dispondrá de un bien cultural obtenido simplemente por tomar el autobús y podrá llevarse a casa o al trabajo una historia, un pequeño tesoro, un obsequio de aquellos que lo transportan, explica el editor, que ha impulsado otras iniciativas culturales entre las que se encuentran los talleres literarios que cada año la Universidad de Granada pone en escena en la ciudad.

Creemos importante transmitir al ciudadano que el autobús no sólo le resuelve sus necesidades de transporte sino que igualmente es un lugar desde donde se abren las puertas a otras actividades de carácter social y cultural, dijo ayer durante la presentación granadina del proyecto Arcas, en un acto programado dentro de la segunda jornada de la Feria del Libro de Granada, que se celebra en el parque Federico García Lorca y al que asistieron varios representantes del mundo de la cultura de la ciudad.

Descargar


Granada crea una cátedra de Bioética

Granada crea una cátedra de Bioética

16/05/2005

LA FACULTAD de Teología de Granada ha sido la primera en crear una cátedra de Bioética en Andalucía, iniciativa que busca la investigación y el debate social sobre las cuestiones que actualmente plantea el progreso biotécnico. Granada es referente en biotecnología por acoger el Banco de Células Madre y el Campus de la Salud.

Descargar


La historia maleable

La historia maleable

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA mentira de Enric Marco, el falso prisionero del campo concentración nazi de Flossenburg, nos ha sonrojado a la mayoría. Durante 30 años este antiguo dirigente sindical se ha apoyado en una invención para construir el hecho trascendental de su vida. Marco ha explicado que el relato lo inventó en 1978 para que la gente lo escuchara con más atención, pero fue demasiado lejos y ha conseguido al final el efecto contrario. No, la invención de un testimonio tan terrible no puede tener la consideración de una licencia literaria ni de un tropo fantástico. Una ficción de esas características constituye un desprecio a las verdaderas víctimas que de pronto descubren que han confrontado su dolor verdadero con el simulado por un falsario. Aunque no conociéramos a Marco todos nos hemos sentido engañados. ¿De qué testimonios debemos confiar? Marco, es cierto, no pretendió modificar la Historia, como esos ultraderechistas que niegan el Holocausto, sólo alteró una vida, la suya. Pero la Historia es, además de los compendios científicos que componen de los historiadores, la suma de cada uno de los testimonios de quienes la padecieron o contribuyeron a que tomara ciertos derroteros.
Por fortuna el historiador Benito Bermejo ha aclarado el embuste de Enric Marco. Para eso, me dije, están los historiadores, para comprobar y avalar con métodos científicos los testimonios más relevantes vinculados a un periodo o a un suceso determinado. La sanción de la verdad reside en el juicio de los investigadores. ¿Seguro? Estaba centrado en estas cavilaciones cuando ha caído en mis manos un libro valiosísimo de Mercedes del Amo, la primera biografía de Salvador Vila, el rector de la Universidad de Granada fusilado en Víznar en octubre de 1936. Vila, un republicano convencido, murió con 32 años. Era un prometedor arabista, vinculado a través del magisterio con Unamuno, Manuel de Falla, Asín Palacios y Emilio García Gómez. Su asesinato no fue su única tragedia. La mayor fue el olvido. Sus compañeros de la Universidad ocultaron vergonzosamente su existencia hasta 1976, en que su retrato fue colgado en el Salón de Rectores. Pero además el boicot fue respaldado en apariencia por algún historiador. Mercedes del Amo muestra ahora su estupor porque Cristina Viñes, autora de la Historia de la Universidad de Granada, publicada en 1997, cambie el lugar de la muerte del rector y eluda explicar en qué circunstancias: [Vila ] moría en Salamanca en los primeros momentos de la guerra. Para avalar su afirmación incluso cita un libro (Agonizar en Salamanca de González Egido) que no deja dudas al respecto: el rector murió en Granada y fusilado. Pero es más, Viñes, recuerda Del Amo en la biografía, no trata en absoluto de los profesores que fueron represaliados en su historia universitaria publicada por la universidad. ¿Error gigantesco o una omisión deliberada e inmoral? Por cortesía dejemos abierta la duda. Lo que parece claro es que la Historia se escribe en ocasiones con materiales muy maleables.

Descargar