Un ingeniero de la UGR gana el segundo premio de un concurso internacional sobre análisis forense informático

Como si de la escena de un crimen se tratase los informáticos analizan cada una de las pistas que los crackers dejan en los ordenadores que atacan. Pueden tardar incluso meses pero finalmente logran responder a todas las preguntas: qué ha pasado, quién lo ha hecho, cómo lo ha hecho, dónde y por qué. Y ese es precisamente el último trabajo Juan Martín Galeote, ingeniero informático de la Universidad de Granada y ganador del segundo premio del concurso internacional de análisis forense informático, que por segundo año consecutivo organizan las dos entidades académicas más importantes en seguridad informática de México y España.
El certamen, que se celebró por primera vez el pasado año y en el que dos técnicos de la UGR obtuvieron el tercer y el octavo lugar, ha contado con la participación de más de mil informáticos procedentes de todas las partes del mundo, una cifra que ha rebasado con creces la de la edición anterior a la que se presentaron sólo 24 personas de las más de 500 que se inscribieron.
Mejorar las medidas que existen hasta ahora en torno a la seguridad de los sistemas informáticos y ampliar el conocimiento de los delitos que se están cometiendo en la actualidad son algunos de los objetivos del concurso, en el que el ingeniero del Centro del Servicio de Informática y Redes de Comunicaciones ha tenido que abordar el reto de analizar un ordenador que ha sido utilizado por crackers como centro de operaciones para manipular otros sistemas.

Ataque de “crackers”
En este sentido, Martín Galeote, que viajará esta semana a México para recoger el premio, explica que descubrir cuál es ataque que ha sufrido un sistema, cómo, dónde o quien lo ha llevado a cabo puede llevar meses e incluso a veces es imposible de determinar por la complejidad que conlleva este tipo de exámenes tan exhaustivos. Sin embargo, en el trabajo que presentó a concurso ha conseguido no sólo saber como se llevó a cabo el ataque -a través del sistema operativo- y cuál fue el objetivo -atacar otros sistemas desde él- sino que también logró averiguar la nacionalidad y el apodo de los crackers (rumanos) y además consiguió determinar que una de las pretensiones de los atacantes era enviar correos electrónicos desde supuestas entidades bancarias para estafar a clientes.

La habilidad con la que el técnico consiguió hacer el análisis forense pone de manifiesto la capacidad en seguridad informática que tiene la Universidad de Granada. Una institución que cada día se enfrenta a decenas de incidentes informáticos de todo tipo en los 12.000 nodos y múltiples servicios que la conforman pero que cada está más preparada para diseñar nuevas medidas que garanticen la seguridad de los sistemas informáticos que prestan servicio a una comunidad universitaria de 85.000 usuarios, según afirma el director del Centro del Servicio de Informática y Redes de Comunicaciones, Antonio Ruiz Moya.
Por otro lado, el director del CSRIC también añadió su satisfacción porque un año más la UGR ocupe un lugar privilegiado en uno de los concursos internacionales más importantes que están desarrollando actualmente en materia de análisis forense informático. …

Referencia
Dtor. Antonio Ruiz Moya
Centro de Servicios Informáticos y Redes de Comunicaciones.
Teléfono: 958 24 10 10 ext. 33145


Participar en grupos de investigación facilita la implantación del seguimiento

SIMPODÁDER 2005. Las boticas que trabajan en equipo intervienen más del doble que las que hacen seguimiento individualmente
Participar en grupos de investigación facilita la implantación del seguimiento

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

¿Cómo influye la formación de un grupo de investigación sobre el enví­o de intervenciones al programa Dáder durante el año posterior a la finalización de los cursos de experto? Esto es lo que se han preguntado los boticarios valencianos Juan Miragall, Laura Monzón, Leonor Domí­nguez, Amparo Zapater, Marta Colomer, Fernando Minguet, Macarena Peiró, Elena Jiménez, Carmen Velilla y Eugenia Ballester después de diez meses de trabajo tras formar, hace un año, el Grupo de Investigación en Farmacia Práctica de Valencia.

Pedro Molina Porlán. pmolina@recoletos.es

Y, con la colaboración de Fernando Fernández Llimós, coordinador del programa Dáder, prepararon un trabajo, presentado la semana pasada en Badajoz en el Simpodáder 2005, en el que constataron que, como sospechaban, formar parte de un grupo en el que, como premisa básica, se realicen sesiones clínicas, es un faciliador en la implantación del servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) frente a quien lo trata de ofrecer de forma particular.

La conclusión se extrae de un análisis comparativo de las intervenciones remitidas en este tiempo al Dáder por los miembros del nuevo grupo de investigación frente a las remitidas por el resto de farmacéuticos que completaron a la vez (aunque por la cantidad de alumnos se dividió completamente en dos) la primera edición del Curso de Experto en Seguimiento Farmacoterapéutico que la Universidad de Granada impartió en Valencia.

El resultado global indica que los 26 farmacéuticos (de 25 farmacias) enviaron en ese periodo 170 intervenciones, una media de 6,80 por farmacia.

Pero de la comparación sale claramente ganador el grupo de investigación: sus integrantes enviaron al programa 90 intervenciones, con una media de 11,3 por farmacia, mientras que el resto de boticarios envió 80, con una media de 4,7 intervenciones por farmacia -menos de la mitad de la media del grupo de investigación-.

La claves del éxito

La clave de esta diferencia es, según explicó Juan Miragall en una comunicación oral en el Simpodáder, la realización periódica de sesiones clínicas. A la que Leonor Domínguez añadió, en una ponencia en la que se abordó más en porfundidad la creación de este grupo de investigación, otras más intangibles pero igual de importantes para mantenerse: No a los protagonismos, superar los roces (pedir y aceptar perdón), adoptar cada uno su papel en el grupo, trabajar para todos y buscar la motivación a través de dos premisas básicas, que son fijar metas cercanas y tratar de divertirse.

Sobre estos cimientos el grupo ha logrado, en apenas doce meses, elaborar dos guías de AF pediátrica, enviar de forma fluida intervenciones al Dáder y elaborar varias comunicaciones para congresos. Y se han marcado como retos próximos diseñar su web, avanzar en distintos trabajos de investigación (tesis doctorales y diplomas de estudios avanzados), aumentar el número de pacientes en SFT, gestionar mejor a los que ya lo están y mejorar la relación farmacéutico-médico.

Descargar


El Quijote será el protagonista de los cursos universitarios de verano

El Quijote será el protagonista de los cursos universitarios de verano
ACTUALIDAD

El Quijote no podía faltar a los cursos de este verano. En este cuarto centenario son muchas las universidades que han querido celebrar el aniversario dedicando clases y talleres a la novela de Cervantes. Y es que si normalmente la obra se encuentra presente en el programa de las universidades de verano, no hay duda que este año El Quijote es el tema estrella de los cursos. Curiosos y expertos se darán cita en las aulas para bucear en la novela cervantina.

Las mujeres

La figura del ingenioso hidalgo y su entorno se abordará desde puntos de vista de lo más diversos. En la Universidad Complutense se estudiarán las mujeres que rodean al protagonista en el curso Los personajes femeninos del Quijote . Por su parte la heroica locura que encarna Quijano se desbrozará en Quijotes y quijotismo , curso que ofrecerá la Universidad Internacional Andaluza en su sede de La Rábida (Huelva). En la universidad de Granada se programará Don Quijote: una aproximación interdisciplinar .

Precisamente este tipo de acercamiento desde diferentes puntos de vista es el elegido por la Universidad de Castilla La Mancha. Este centro, por su especial vínculo con la novela y el autor, utilizará El Quijote como tema central de su programa estival.

Desde este campus se intentará añadir un enfoque novedoso a los análisis tradicionales y para ello se pondrá en relación la novela de Cervantes con diferentes campos del conocimiento como la ciencia, la economía o incluso la gastronomía.

Son muchos los cursos orientados a analizar el entorno de la obra y situar a Cervantes y su Quijote en su contexto histórico y literario. En esa línea desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se encargarán de desgranar La España del Quijote , algo que también hará la de Almería con el curso Cervantes, don Quijote y la España del Siglo de Oro .

El Siglo de Oro

Precisamente, este siglo de gloria de las letras españolas ocupa el curso Arte y técnica del Siglo de Oro español que impartirá la Universidad de Granada, y la actividad literaria de Cervantes protagonizará varios cursos entre los que cabe destacar el que impartirá la UNED en su sede de Ávila que relacionará a Cervantes y la herencia literaria cervantina
Descargar


Hoy se entregan en el Hospital Real los Ideales Granadinos 2004

LOCAL
GRANADA
Hoy se entregan en el Hospital Real los Ideales Granadinos 2004
El acto será presentado por José Antonio Guerrero y Mar Gutiérrez, periodistas de IDEAL y TeleIdeal
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Hoy se celebrará en el crucero del Hospital Real la entrega de los tradicionales Ideales Granadinos 2004. El acto, que está previsto para las 20,30, estará conducir por los reconocidos periodistas Mar Gutiérrez y José Antonio Guerrero, de TeleIdeal e IDEAL respectivamente, que se encargarán de presentar a los distintos galardonados de la presente edición.

IDEAL distingue la labor de aquellas personas e instituciones que han destacado a lo largo de 2004 en distintos sectores de la sociedad granadina.

Así, la lista de galardonados correspondientes al pasado año se inicia con Heather Fulwood, en reconocimiento de sus once años al frente de la Asociación de Lucha contra el Cáncer. Juan Carmona, Habichuela, uno de los mejores artistas flamencos de la historia; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa Francisco Vallejo por apoyar la investigación con células madre; la veterana oenegé local La Casa del Agua de Coco, por su trabajo con las comunidades pobres y desprotegidas; el exquisito y exitoso caviar de Riofrío, que ya es reconocido en los ambientes gastronómicos de todo el mundo; y la web de la Universidad de Granada, con sus trece millones de visitas acumuladas, completan la lista de premios.

Desde el año 1986, IDEAL hace entrega de sus premios a aquellas personas e instituciones granadinas que más trabajan por el progreso, la economía y la cultura de la provincia.

Descargar


INAUGURA LORENTE ACOSTA

INAUGURA LORENTE ACOSTA

16/05/2005

La conferencia inaugural será impartida por el prestigioso especialista internacional en identificación genética, José Antonio Lorente Acosta, de la Universidad de Granada, mientras que la de clausura correrá a cargo de Nick Fahy, de la dirección general de Salud y Protección de los Consumidores de la Unión Europea. Con este encuentro, la Federación Española de Gestión Sanitaria (FEGS), pretende destacar la importancia que tiene en el proceso sanitario considerar a todos los agentes que participan en él, directa o indirectamente, para poder acercar el hospital a la sociedad desde una perspectiva real y actualizada. Durante el congreso habrá una muestra comercial con 85 expositores institucionales de las distintas comunidades autónomas y de empresas del sector.

Descargar


Un referente internacional judío, sefardí y español

CULTURA
| NÁJERA | JORNADA CULTURAL SEFARDÍ
Un referente internacional judío, sefardí y español
Fundación San Millán celebra hoy un homenaje al profesor Iacob Hassan con una muestra, charlas y un concierto
El profesor Iacob Hassan recibe hoy un homenaje en Nájera de la Fundación San Millán. Cuarenta años de su actividad profesional dedicados al estudio de la lengua judeo española y su literatura, avalan la trayectoria de este profesor judío, sefardí y español que se ha convertido, sin pretenderlo, en un referente internacional. Iacob Hassan, asesor científico de las Jornadas Sefardíes de San Millán, ha escrito la historia de la escuela española de filología sefardí del Instituto Arias Montano (CSIC). La escuela española sigue sus pautas y fundamentos ortográficos, con respeto a las variedades fonéticas del sefardí, adecuadas al consenso ortográfico hispano.
L.R./LOGROÑO

El profesor Iacob Hassan, en las Jornadas Sefardíes de San Millán. / JUAN MARÍN

ImprimirEnviar

LOS ACTOS
11.30: Homenaje a Iacob Hassán y posterior inauguración de la exposición sobre las biblias sefardíes en el Museo Najerillense. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 23.

12.00: Charla de Iacob Hassan sobre Ladinando la Biblia y posterior intervención del rabino Baruj Garzón.

17.30: Ana Riaño tratará sobre Los estudios sefardíes en España.

18.30: Iacob Hassan analizará a Los sefardíes y sus biblias.

20.30: Concierto del grupo Alia Mvsica en la iglesia del convento de Las Clarisas.

Fundación San Millán, según explican los coordinadores, ideó este homenaje al profesor Iacob Hassan el pasado mes de noviembre como reconocimiento a su magisterio. Siendo La Rioja cuna del castellano, y Nájera, sede este año de la exposición sobre el legado medieval, la Fundación eligió esta ciudad como referente histórico y por el relevante legado hebreo que corresponde a la misma época.

El homenaje incluye diversas actividades, entre las que destacan una exposición sobre biblias sefardíes; conferencias a lo largo de la jornada y un concierto del grupo Alia Mvsica en la iglesia del convento de Las Clarisas.

El programa comienza a las 11.30 horas en las dependencias del Museo Najerillense, donde se ubicará una exposición sobre biblias sefardíes. El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el consejero de Cultura, Luis Alegre, intervienen hoy en los actos del homenaje.

La muestra de biblias titulada Palabra por palabra permanecerá en el Museo hasta el 23 de mayo. Se trata de una amplia exposición de biblias en ladino publicadas por los sefardíes entre 1617 y 1930 y proceden de lugares tan dispersos como Amsterdam, Constantinopla, Esmirna, Liorna, Salónica o Venecia. Se trata de ediciones completas y ediciones parciales o libros sueltos y varias ediciones en hebreo con glosas en ladino. También figuran facsímiles modernos de las versiones originales. Quizás, según Uriel Macías, comisario de la muestra y uno de los coordinadores de la jornada, «es la más amplia exposición al público de biblias sefardíes en ladino organizada hasta el momento».

Tras la inauguración de la exposición y del homenaje propiamente dicho, la jornada continuará con diversas conferencias a lo largo de la mañana y la tarde en una de las salas del Cine Teatro Doga.

A las 12.00 está prevista una intervención de Iacob Hassan sobre Ladinando la Biblia. Posteriormente hablará el rabino Baruj Garzón: Meldando (recitando) al Cantar de los Cantares en ladino.

Por la tarde los asistentes tienen prevista una visita a la exposición Nájera Legado Medieval, antes de reanudar las conferencias.

A las 17.30 horas, la profesora Ana Riaño, de la Universidad de Granada, uno de los centros de referencia del hebraico en nuestro país, tratará sobre Los estudios sefardíes en España.

Finalizará las charlas Iacob Hassan a las 18.30 con una exposición sobre Los sefardíes y sus biblias.

El programa finaliza con un concierto del grupo Alia Mvsica en la iglesia del convento de Las Clarisas a las 20.30 horas, en el que interpretará trece canciones del canto espiritual judeoespañol. Alia Mvsica está considerado como uno de los mejores grupos de música medieval de nuestro país.

El grupo que dirige Miguel Sánchez ha recorrido los escenarios de medio mundo recibiendo distinciones y elogios unánimes de público y crítica.

Descargar


Salobreña acoge un congreso científico sobre la luz

divulgación

Salobreña acoge un congreso científico sobre la luz

Cien investigadores internacionales hablarán de las aplicaciones de los estudios a la Medicina

PEDRO FEIXAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

salobreña. Cerca de un centenar de cientificos especializados en el estudio de la dispersión de la luz por particulas no esféricas se darán cita desde hoy hasta el próximo viernes en la localidad granadina de Salobreña, donde participarán en la 8th Conference on Electromagnetic and Light Scattering by Nonspherical Particles.
El congreso, que se desarrollará en el Hotel Salobreña, está organizado por El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en colaboración con el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, y reunirá a un numeroso grupo de científicos especializados en el estudio de la dispersión de la luz por partículas no esféricas. La jornada inaugural se celebrará esta tarde en el Auditorio de la Villa y contará contando el alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, y Fernando Moreno, científico del IAA (Instituto andaluz de Astrofísica) y Presidente del Comité Organizador.

El congreso, que toma el relevo de otras reuniones similares celebradas en Bremen (2003), Gainesville (Florida, 2002) o Halifax (Canadá, 2000), busca aunar aspectos experimentales y teóricos en el estudio de la dispersión de la luz por partículas no esféricas. Se trata de conocer a fondo la interacción entre las partículas y la luz, un estudio muy importante en astronomía.

Aunque la aplicación de estas investigaciones en astronomía es obvia, se trata de unos estudios con un marcado carácter interdisciplinar, que cuenta con aplicaciones en otros campos, como

Descargar


La historia maleable

La historia maleable

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA mentira de Enric Marco, el falso prisionero del campo concentración nazi de Flossenburg, nos ha sonrojado a la mayoría. Durante 30 años este antiguo dirigente sindical se ha apoyado en una invención para construir el hecho trascendental de su vida. Marco ha explicado que el relato lo inventó en 1978 para que la gente lo escuchara con más atención, pero fue demasiado lejos y ha conseguido al final el efecto contrario. No, la invención de un testimonio tan terrible no puede tener la consideración de una licencia literaria ni de un tropo fantástico. Una ficción de esas características constituye un desprecio a las verdaderas víctimas que de pronto descubren que han confrontado su dolor verdadero con el simulado por un falsario. Aunque no conociéramos a Marco todos nos hemos sentido engañados. ¿De qué testimonios debemos confiar? Marco, es cierto, no pretendió modificar la Historia, como esos ultraderechistas que niegan el Holocausto, sólo alteró una vida, la suya. Pero la Historia es, además de los compendios científicos que componen de los historiadores, la suma de cada uno de los testimonios de quienes la padecieron o contribuyeron a que tomara ciertos derroteros.
Por fortuna el historiador Benito Bermejo ha aclarado el embuste de Enric Marco. Para eso, me dije, están los historiadores, para comprobar y avalar con métodos científicos los testimonios más relevantes vinculados a un periodo o a un suceso determinado. La sanción de la verdad reside en el juicio de los investigadores. ¿Seguro? Estaba centrado en estas cavilaciones cuando ha caído en mis manos un libro valiosísimo de Mercedes del Amo, la primera biografía de Salvador Vila, el rector de la Universidad de Granada fusilado en Víznar en octubre de 1936. Vila, un republicano convencido, murió con 32 años. Era un prometedor arabista, vinculado a través del magisterio con Unamuno, Manuel de Falla, Asín Palacios y Emilio García Gómez. Su asesinato no fue su única tragedia. La mayor fue el olvido. Sus compañeros de la Universidad ocultaron vergonzosamente su existencia hasta 1976, en que su retrato fue colgado en el Salón de Rectores. Pero además el boicot fue respaldado en apariencia por algún historiador. Mercedes del Amo muestra ahora su estupor porque Cristina Viñes, autora de la Historia de la Universidad de Granada, publicada en 1997, cambie el lugar de la muerte del rector y eluda explicar en qué circunstancias: [Vila ] moría en Salamanca en los primeros momentos de la guerra. Para avalar su afirmación incluso cita un libro (Agonizar en Salamanca de González Egido) que no deja dudas al respecto: el rector murió en Granada y fusilado. Pero es más, Viñes, recuerda Del Amo en la biografía, no trata en absoluto de los profesores que fueron represaliados en su historia universitaria publicada por la universidad. ¿Error gigantesco o una omisión deliberada e inmoral? Por cortesía dejemos abierta la duda. Lo que parece claro es que la Historia se escribe en ocasiones con materiales muy maleables.

Descargar


Granada crea una cátedra de Bioética

Granada crea una cátedra de Bioética

16/05/2005

LA FACULTAD de Teología de Granada ha sido la primera en crear una cátedra de Bioética en Andalucía, iniciativa que busca la investigación y el debate social sobre las cuestiones que actualmente plantea el progreso biotécnico. Granada es referente en biotecnología por acoger el Banco de Células Madre y el Campus de la Salud.

Descargar


Málaga, Córdoba y Granada repartirán relatos en el autobús

Málaga, Córdoba y Granada repartirán relatos en el autobús

FERNANDO VALVERDE – Granada

EL PAÍS – 15-05-2005

Los usuarios de los autobuses urbano de Málaga, Granada y Córdoba recibirán al subir al vehículo un pequeño relato literario en los próximos días. La iniciativa Relatos para leer en el autobús, ideada por el editor granadino Miguel Ángel Arcas hace tres años, se pondrá en marcha este mes con el apoyo de los ayuntamientos de las tres capitales andaluzas, que se han propuesto llevar la literatura al mayor número de ciudadanos. Cada mes, los viajeros recibirán un nuevo título.

El editor ha creado una colección de cuentos firmados por autores de la talla de José María Merino, Enrique Vila-Matas, Espido Freire y Felipe Benítez Reyes, que firmarán las primeras cuatro entregas. Otros escritores participantes serán Antonio Soler, Mercedes Abad, Eloy Tizón o Esther Tusquets. El escritor argentino afincado en Granada Andrés Neuman (finalista dos veces del premio Herralde y ganador del Hiperión de poesía), asesora a Arcas en la selección de los relatos, pero no todos los títulos se encargarán a autores consagrados. Los tres municipios convocarán un premio literario para escritores noveles cuyos ganadores incorporarán sus cuentos a la colección, lo que les ayudará a ganar popularidad.

Relatos para leer en el autobús tendrá una duración de un año. La colección de pequeñas historias estará compuesta por 12 títulos, uno para cada mes. Cada uno de los cuentos tendrá una tirada de 38.000 ejemplares (20.000 en Málaga, 8.000 en Córdoba y 10.000 en Granada) lo que supone cerca de 500.000 ejemplares en sólo un año.

Tiempo perdido
Arcas, promotor de la iniciativa, piensa que la lectura puede ser una buena actividad para ocupar ese tiempo. El hecho de aprovechar el espacio de tiempo que un viajero invierte en su trayecto para ofrecerle la posibilidad de leer un cuento, se trata de una oferta cultural de gran alcance, pues ofrece el acceso a la lectura en un tiempo que podríamos denominar como psicológicamente perdido. El ciudadano dispondrá de un bien cultural obtenido simplemente por tomar el autobús y podrá llevarse a casa o al trabajo una historia, un pequeño tesoro, un obsequio de aquellos que lo transportan, explica el editor, que ha impulsado otras iniciativas culturales entre las que se encuentran los talleres literarios que cada año la Universidad de Granada pone en escena en la ciudad.

Creemos importante transmitir al ciudadano que el autobús no sólo le resuelve sus necesidades de transporte sino que igualmente es un lugar desde donde se abren las puertas a otras actividades de carácter social y cultural, dijo ayer durante la presentación granadina del proyecto Arcas, en un acto programado dentro de la segunda jornada de la Feria del Libro de Granada, que se celebra en el parque Federico García Lorca y al que asistieron varios representantes del mundo de la cultura de la ciudad.

Descargar


Arena y Esteras, en el festival de danzas del mundo

teatro

Arena y Esteras, en el festival de danzas del mundo

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El grupo de teatro peruano Arena y Esteras, formado por jóvenes de Villa El Salvador (Perú), representará Yawar, un espectáculo de danzas folclóricas, dentro del festival Danzas del Mundo de Granada, organizado por la ONG para el Desarrollo Madre Coraje y la Universidad de Granada, a través de la Unidad de Calidad Ambiental y el Cicode.
El festival tendrá lugar mañana lunes 16 de mayo a las 19.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las entradas se pueden adquirir en la tienda de música Mal Gusto y Marcapasos, o en la sede de Madre Coraje en Granada (Plaza María Josefa Recio). El precio es un donativo de 5 euros.

La visita de Arena y Esteras a España se debe a una petición muy especial de la Asociación Madre Coraje, debido a la conexión solidaria entre sus fines. La Asociación Madre Coraje es una ONG para el Desarrollo fundada en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1991 y con delegaciones en Andalucía y varias ciudades del resto de España. A través de estas expresiones artísticas, Arena y Esteras se suma al esfuerzo de construir una sociedad más humana, a través de un teatro en favor de los niños, jóvenes y mujeres.

Descargar


El Apocalipsis de las pizarras

diario de un escéptico por alejandro v. garcía

El Apocalipsis de las pizarras

La Universidad de Granada ha decretado el fin de las pizarras que serán sustituidas por proyectores electrónicos. El encerado ha sido el eje de una antigua liturgia del aprendizaje que todos hemos celebrado

@ Envíe esta noticia a un amigo

El correo electrónico es el arma vertiginosa que soñaron los propagandistas y demagogos; el juez de lo Penal número 1, la lentitud que puebla las pesadillas.
La Universidad ha puesto en marcha el Apocalipsis de las pizarras. Los encerados serán sustituido por proyectores que reflejarán en una pantalla fría los apuntes académicos. Es un método limpio, puro y con aparentes ventajas sobre el encerado tradicional. Los responsables del servicio de Informática de la Universidad lo explican así: Con el sistema habitual el profesor va escribiendo y va borrando, esto hace que los alumnos pierdan mucha información mientras toman apuntes. Es muy raro: yo me he educado, como todos, en compañía de la pizarra, y jamás he tenido la sensación de perder conocimientos, es más, el carácter fugitivo de los signos trazados en el encerado suponía un incentivo para el aprendizaje instantáneo y convertía cada lección en un acontecimiento irrepetible.

Sí, la pizarra es el eje de una concreta liturgia del amaestramiento que todos hemos celebrado. Salir al encerado era una especie de prueba suprema que los alumnos teníamos que abordar en algún momento de nuestra formación, un rito soberano en el que no bastaba con poseer los conocimientos suficientes sino que había que exponerlos mediante una correcta escenificación: presionando la tiza con la fuerza justa para que no rechinara, manteniendo el renglón recto y firme, sin torceduras ni líneas débiles. Porque la pizarra también es la tiza, los borradores, los dedos blancos…

Yo siempre disfruté tratando de descifrar los trazos misteriosos que permanecían escritos sobre el encerado al término de una clase a la que no había asistido o que correspondía a un curso superior. ¿Qué querían decir aquellos círculos enigmáticos que encerraban en su interior una especie de ojo divino o las flechas que cruzaban de parte a parte la pizarra y que vinculaban sílabas o interrogaciones ignotas? El fin de las pizarras supone también el final de la música sincopada, a contratiempo, que la tiza iba improvisando sobre la superficie verde o gris y que ha constituido algo así como la banda sonora del conocimiento, desde el parvulario a la universidad, una música que yo mismo he repetido, con escrupulosa atención, mientras hilvanaba teorías ante mis propios alumnos. En fin, un conjunto de añoranzas un poco tontas como cualquier nostalgia que se precie.

El correo electrónico es una tentación formidable para los proselitistas, los demagogos y los embaucadores. ¿Qué no habrían dado los grandes charlatanes de la historia para que, presionando una sola tecla, sus malevolencias, sus ideas capciosas y su doctrina se divulgara indefinidamente? Un directivo de la empresa de aguas de Granada no ha podido refrenar sus inquietudes propagandísticas y ha utilizado la herramienta profesional para algo tan ajeno al agua –salvo el bautismo– como exaltar la reputación del nuevo Papa y, de camino, arremeter contra un grupo de comunicación con el que no simpatiza. El concejal Sebastián Pérez ha ordenado, con una pulcritud que le honra, la apertura de un expediente contra el trabajador. Es un caso aislado, sí, pero no raro. A mi correo electrónico llegan a diario cartas semejantes firmadas por incendiarios aprendices de savonarolas, desconocidos predicadores que resumen toda su bilis en diez líneas o impregnan de furia asesina una fe pacífica, además, claro, de los inevitables servicios de venta de viagra y válium o de métodos infalibles para ganar en la ruleta virtual. Si los emisores de tales cartas fueran capaces de convencer a todos sus corresponsales serían los amos del mundo. Unos estarían gobernando una Ciudad de Dios a su medida, otros quemando herejes y aquellos enriquecidos gracias a los incautos que aceptaran ser víctimas propicias de sus estafas. Afortunadamente la credibilidad de los sistemas de divulgación vinculados con la Red es poca y va a menos. El escepticismo y la prevención son las virtudes de los prudentes.

miércoles

Desde el domingo sigo –sin querer, a enviones del azar de los telediarios– los ecos del embarazo de la Princesa de Asturias, y tengo que confesar que me he divertido mucho no por el acontecimiento en sí sino por los esfuerzos de los periodistas en profundizar en una noticia tan absoluta que no tiene más flecos que la muda satisfacción de la familia. Veo con estupor a mis colegas sortear la muralla de guardaspaldas para preguntar al Rey si querrá al nieto; al padre, si está contento, y al cuñado qué opina su hijo de 3 años sobre el embarazo de la tía. Supongo que lo hacen por obligación y alguno con la remota esperanza de que el Rey conteste que odia; el padre, que tiene un disgusto tremendo y que, en fin, el futuro tío responda que su hijo de 3 años está preocupado de cómo repercutirá el nacimiento del primo en la herencia.

El comité local del Partido Comunista sacó pancartas contra la presencia del poeta Raúl Rivero en el festival de la poesía, y repartió un pasquín donde relata las supuestas simpatías del escritor con la derecha imperialista. Leo, y en la medida que avanzo, siento un poco de sobrecogimiento: Respecto a Cuba sólo caben dos opciones, estar de acuerdo con el dictador o con Estados Unidos, que representa aquí el Mal. No hay término medio. No cabe aducir razones de pura democracia para oponerse a la zafiedad del régimen: siempre serán argumentos inspirados por fundaciones ultraderechistas. Esta es la obtusa teoría que ha convertido en cómplices de la tiranía isleña a ciertos sectores de la izquierda, unos abiertamente apologistas de la dictadura de Castro y otros, más discretos, propagadores de sus encantos.

viernes

El juez más lento del mundo ha sido premiado por segunda vez. Para un magistrado con tantas parsimonia como el titular del juzgado de lo Penal número 1, Carlos Martínez Robles, la suspensión de ocho meses de ejercicio profesional sólo puede ser entendida como un reconocimiento de las instancias judiciales más altas a una flema sin precedentes. En Estados Unidos el juez aprovecharía el tiempo de vacación obligatoria para escribir un libro sobre el arte de la lentitud.

sábado

El Debate sobre el Estado de la Nación coincidió con el Festival de la Poesía. A partir de ahora tendría que ser obligatorio

Descargar