Art, conceived as an experience integrated in Bañuelo’s architecture, object of a book edited by the UGR

The building of the Bañuelo (Baño del Nogal, Hamman al Yawza, or Axares) located in the historical centre of Granada, right in the Paseo de los Tristes, is part of present district of the Albaicín and, in the old days, of the district of the Axares (of Health or Delight), is the main character of the book “A Universe extracted from a dream: Hammam” published by the University of Granada. It includes the result of an artistic work carried out by Fernanda García Gil, Gertrudis Román Jiménez and Sara Teva Almendros, members of the research project “Constitution and interpretation of the artistic image” that, with the exhibition of their works in this emblematic building, transcend the traditional sense of the work shown to the public integrating them in the monument that hosts them.

The Bañuelo is a small but important place from the historical, artistic, social and religious viewpoint; its construction dates back to the Middle Age and its use has changed throughout time.
Sara Teva Almendros says that “the bath, inherited from the Roman thermal baths but smaller in the Muslim world, is a public, civic and religious building (in the double sense of corporal and spiritual cleanness). People went there to wash, get their hair cut, receive massages and meet; men and women went there in different days, and women also used the baths to prepare brides”.

The book book-catalogue, edited by the UGR, includes different papers and contributions about the exhibition and the building. Among these contributions, the Professor of the University of Granada Jesús Rubio Lapaz, emphasizes that El Bañuelo is, undoubtedly, one of the most attractive buildings of the artistic heritage of Granada both for its architectural importance and its evocative power of a city past historical and romantic at the same time.
Rubio Lapaz says: “It is one f the constructions that has preserved better its unitary nature as well as its spatial layout, turning it into one of the most suggestive corners for the aesthetic and emotional recreation”.


Reference:
Prof Fernanda García Gil. Dpt. Painting.
Phone numbers: 958 242960 / 958 24296. E-mail: tfgarcia@ugr.es


El arte, como experiencia integrada en la arquitectura del Bañuelo, objeto de un libro editado por la UGR

El edificio del Bañuelo (Baño del Nogal, Hamman al Yawza, o de los Axares) situado en el corazón histórico de Granada, en pleno Paseo de los Tristes, forma parte del actual Barrio del Albaicín y antiguamente del Barrio de los Axares (de la salud o el deleite), es protagonista del libro que con el título “El Universo extraído del sueño: Hammam” publica la Universidad de Granada. En él se recoge el resultado de un trabajo artístico realizado por Fernanda García Gil, Gertrudis Román Jiménez, y Sara Teva Almendros, integrantes del proyecto de investigación “Constitución e interpretación de la imagen artística”, que, con la exposición de su obra en este edificio emblemático trascienden el sentido tradicional de la obra expuesta al público, para integrarla en el monumento que las alberga.

El Bañuelo es un lugar de reducidas dimensiones pero de gran importancia histórica, artística, social y religiosa; su construcción se remonta a la Edad Media y su uso ha ido variando a lo largo del tiempo.
Afirma Sara Teva Almendros que, “heredado de las termas romanas pero reduciendo la escala en el mundo musulmán, el baño es un edificio público, cívico y religioso (sentido de la limpieza corporal y espiritual). La gente iba a lavarse, pelarse, depilarse, recibir masajes y reunirse, los hombres y las mujeres en días diferentes, en el caso de estas también utilizaban los baños para preparar a las novias”.

En el libro-catálogo, editado por la UGR, se recogen diversos artículos y aportaciones sobre la exposición y el edifico. Entre estas colaboraciones, el profesor de la Universidad de Granada, Jesús Rubio Lapaz, destaca que El Bañuelo constituye, sin duda, uno de los edificios más atrayentes del patrimonio artístico de Granada tanto por su importancia arquitectónica como por su poder evocador de un pasado ciudadano a la vez histórico y romántico.
Afirma Rubio Lapaz: “Se trata de una de las construcciones que mejor ha conservado su carácter unitario así como su completa disposición espacial, convirtiéndolo en uno de los rincones de más sugestiva convocatoria para la recreación estética y emocional”.

”Arquitectura_del_Bañuelo

Referencia
Prof. Fernanda García Gil. Dpto. Pintura.
Tlfs. 958 242960 / 958 24296. Correo e.: tfgarcia@ugr.es


La Editorial Universidad de Granada presenta su catálogo de publicaciones de 2005

La Editorial Universidad de Granada (EUG) presentará mañana jueves 19 de mayo, a las 20 horas, en la Huerta de San Vicente, el nuevo Catálogo de Publicaciones 2005. El marco elegido para la ocasión es la celebración de la tradicional Feria del Libro granadina, que dedica su vigésimo cuarta edición al Cuarto Centenario de la publicación del Quijote.
La Editorial Universidad de Granada (EUG) tiene como objetivos la difusión de la investigación, el apoyo a la docencia y la promoción de la divulgación científica. Además, colabora con los grupos de investigación de la UGR y difunde el rico patrimonio histórico y bibliográfico de la institución académica. La EUG pertenece a la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), presente también en la Feria del Libro, que agrupa un total de 50 servicios editoriales universitarios, mantiene acuerdos de coedición con otras editoriales y una estrecha colaboración con la Fundación El Legado Andalusí, con la que ha creado la Biblioteca de Al-Ándalus.

Más de mil títulos
El “Catálogo de Publicaciones 2005” recoge un total de 1085 títulos publicados y 83 en preparación, distribuidos en 15 colecciones, además de otros fuera de colección y resultado de coediciones con otras universidades y editoriales privadas. Actualmente, publica también 17 revistas científicas de diversas áreas del conocimiento.
En el mismo acto, tendrá lugar además la presentación de “El Concilio de Elvira y su tiempo”, de Manuel Sotomayor y José Fernández Ubiña. La obra recoge las actas del Concilio de Elvira, Iliberri o Iliberis, (actual barrio granadino del Albaicín), que se celebró en esta ciudad romana de la Bética a inicios del siglo IV, así como el contexto social en que tuvo lugar y su repercusión histórica.

Referencia
Yolanda Ortiz Alejo. Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 242 827. Correo e. yortiz@ugr.es
Web: http://www.editorialugr.com


Manifiesto en defensa del título de Estudios Ingleses

El Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada quiere transmitir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general el «Manifiesto en defensa de la Titulación de Estudios Ingleses» aprobado por 40 universidades españolas y ratificado el miércoles 18 de mayo en asamblea celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letra s con la asistencia de los alumnos y profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, de un representante de la Asociación de Profesores de Inglés –GRETA, así como un representante del Equipo Decanal de la Facultad de Filosofía y Letras.

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TÍTULO DE ESTUDIOS INGLESES

Reunidos en asamblea en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, los profesores y alumnos de la titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Granada queremos manifestar nuestro respeto al conjunto de estudios literarios, lingüísticos y culturales desarrollados en las universidades españolas y nuestro incondicional apoyo al proceso de convergencia europea iniciado con la DECLARACIÓN DE BOLONIA. Sin embargo, queremos mostrar nuestro más enérgico rechazo a la propuesta que la Subcomisión de Humanidades eleva al Consejo de Coordinación Universitaria. Dicha propuesta supone la eliminación del Título de Filología Inglesa y su inclusión dentro de un título general denominado “Lenguas y Literaturas Modernas” que reduce notablemente el estudio del inglés. Además no permite que el alumno configure su currículo, lo cual entra en contradicción con la flexibilidad que promueve el espíritu de la Declaración de Bolonia. No entendemos un catálogo de titulaciones humanísticas en la Universidad española del siglo XXI al margen de la realidad social y el panorama internacional. En consecuencia, queremos hacer constar los argumentos que apoyan la propuesta de un título de grado en Estudios Ingleses:

1.- 2000 millones de personas en el mundo utilizan el inglés como “lingua franca”.
Aunque nació en territorio europeo, la lengua inglesa en la actualidad es y seguirá siendo durante siglos algo más que una lengua europea y occidental. En estos momentos es la lengua internacional de la cultura y la investigación, de la ciencia y del comercio, la lengua no sólo de más de 400 millones de hablantes nativos, sino también la de otros 350 millones que la tienen como segunda lengua en numerosos países, o de unos 100 millones más que la usan como lengua extranjera, y es incluso la “lingua franca” (lo que fue el latín hace siglos) de unos dos mil millones de personas en el mundo.
A nivel cultural, nadie puede ignorar la amplia extensión de esta lengua y las literaturas y culturas que representa, si se piensa en autores como Shakespeare, Melville, Faulkner, Steinbeck, Rushdie, Heaney y cientos más. Aquí lo que se argumenta es que todas las lenguas y culturas merecen ser estudiadas, pero también que no todas tienen el mismo status en el mundo actual. Por tanto, en el caso de la lengua y cultura inglesa su conocimiento, estudio y aprendizaje, no deben fragmentarse en diversos grados (como por ejemplo, en Lenguas y Culturas Modernas y Lenguas y Culturas Orientales) sino integrarse en un único título de grado en Estudios Ingleses específico, porque es en lengua inglesa en la que han escrito y escriben sus mejores literatos, y en la que se han canalizado y siguen expresándose sus diversas culturas.

2.- Demanda social y salidas profesionales
La titulación de Filología Inglesa cuenta en este curso académico (2004-2005) con 22.000 alumnos en nuestras universidades. Resulta incomprensible tener que convencer de la necesidad de mantener los estudios con más demanda social y profesional de todas las filologías, centrados en el estudio de la lengua de la comunidad científica internacional, de la economía y de la cultura. La existencia de un Título de Grado de Estudios Ingleses es, por tanto, necesaria para la formación de profesionales en un perfil de gran demanda hoy día. Filología Inglesa acapara el 44% de las ofertas de empleo cualificado de las filologías, según la consultora Círculo de Progreso.

3.- Es inaceptable que la supresión del título se realice en nombre de la “convergencia europea”.
El proceso de Bolonia establece las bases del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) mediante un sistema común que estructura los estudios universitarios en torno al Titulo de Grado y de Posgrado. Como ha señalado Peter van der Hijden (Responsable de Educación Superior de la Comisión Europea), cada país organiza sus títulos según los principios de Bolonia, lo que no implica la desaparición de títulos. La verdadera convergencia es la flexibilización del catálogo de títulos de grado, de forma que el alumno pueda configurar su currículo y, si así lo desea, combinar lengua extranjera con Derecho, Marketing, Turismo, Informática, etc.

4.- Las necesidades formativas
Para que los españoles mejoren sus conocimiento del inglés, sean capaces de entender y expresarse en esta lengua, y así puedan establecer sus relaciones comerciales, económicas, culturales y políticas con el resto del mundo de forma satisfactoria, se necesitan profesores preparados para enseñarla y especialistas en la materia. Se observan ciertas contradicciones entre las políticas de estudios universitarios reduciendo el tiempo dedicado al estudio de las lenguas extranjeras, su literatura, su cultura y el impulso dado a los planes de plurilingüismo en Educación Primaria y Secundaria. La mejora en el conocimiento de las lenguas y sus culturas es necesario en todos los niveles. Sin la preparación que ofrece una carrera como Filología Inglesa, estaríamos dejando muchos puestos de trabajo a otros profesionales europeos y de otros países mejor preparados.

En consecuencia, la sociedad española no puede prescindir de los estudios de Filología Inglesa, que dan respuesta a la gran demanda social, estimulan la presencia de España a nivel internacional, fomentan el estudio intercultural, preparan a un amplio número de profesionales y constituye un verdadero pilar de la convergencia europea.

Por ello, exigimos al Consejo de Coordinación Universitaria y al Ministerio de Educación que se incluya a la mayor brevedad un título en Estudios Ingleses.

¡Sí al Título en Estudios Ingleses!

Referencia: Manuel Jiménez Raya
Profesor Titular del Dpto. Filologías inglesa y alemana
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
Granada -España
Tfn. 958 240648 / 619 153750


Presentación en rueda de prensa de los resultados del proyecto “Voces del Mediterráneo” del Programa EUROMED de la Comisión Europea –Universidad de Granada

El próximo jueves, 19 de mayo, a las 11 h. Gunther Dietz director local del Proyecto Euromed, del Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Granada, presentará en rueda de prensa, en el Centro Albayzín, los resultados del proyecto “Voces del Mediterráneo: historia oral y prácticas culturales en ciudades mediterráneas”. Patrocinado por el Programa EUROMED de la Comisión Europea, el estudio desarrollado en la Universidad de Granada se ha centrado en el patrimonio multicultural de los barrios Albayzín y Sacromonte, concretamente en el análisis del patrimonio intangible, en las tradiciones, costumbres y memorias tanto de sus residentes autóctonos como de la población forastera.

Los resultados de este proyecto abarcan una base de datos plurilingüe sobre los patrimonios multiculturales en las ciudades partícipes, la exposición “Dos barrios y muchas voces: el patrimonio multicultural del Albayzín y el Sacromonte”, la versión virtual y digital de la misma; una Guía de Recursos sobre el patrimonio multicultural, en ambos barrios; un libro sobre mujeres musulmanas en Granada; y un ciclo de mesas redondas.

Referencia:
Beatriz Fernández Díaz, investigadora del Proyecto “Voces en el Mediterráneo”,UGR. Tlf. 958 24 63 43, Móvil; 616 404029.
Correo e. bettyfedi@telefonica.net

CONVOCATORIA
Día: jueves, 19 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Centro Albayzín de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico. Plaza de la Concepción, Nº1.Telf: 958 215726.


El Quijote, gran protagonista

15/05/05 15h 34m
UNIVERSIDAD
El Quijote, gran protagonista

377 palabras

((VINCULAR: Cursos de verano, entre el aprendizaje y el ocio))

Madrid, 15 may. (COLPISA, S.R.V.).
El Quijote no podía faltar a los cursos de este verano. En este cuarto centenario son muchas las universidades que han querido celebrar el aniversario dedicando clases y talleres a la novela de Cervantes. Y es que si normalmente la obra se encuentra presente en el programa de las universidades de verano, no hay duda que este año ‘El Quijote’ es el tema estrella de los cursos. Curiosos y expertos se darán cita en las aulas para bucear en la novela cervantina.
La figura del ingenioso hidalgo y su entorno se abordará desde puntos de vista de lo más diversos. En la Universidad Complutense se estudiarán las mujeres que rodean al protagonista en el curso ‘Los personajes femeninos del Quijote’. Por su parte la heroica locura que encarna Quijano se desbrozará en ‘Quijotes y quijotismo’, curso que ofrecerá la Universidad Internacional Andaluza en su sede de La Rábida (Huelva). En la universidad de Granada se programará ‘Don Quijote: una aproximación interdisciplinar’.
Precisamente este tipo de acercamiento desde diferentes puntos de vista es el elegido por la Universidad de Castilla La Mancha. Este centro, por su especial vínculo con la novela y el autor, utilizará ‘El Quijote’ como tema central de su programa estival. Desde este campus se intentará añadir un enfoque novedoso a los análisis tradicionales y para ello se pondrá en relación la novela de Cervantes con diferentes campos del conocimiento como la ciencia, la economía o incluso la gastronomía.
Son muchos los cursos orientados a analizar el entorno de la obra y situar a Cervantes y su Quijote en su contexto histórico y literario. En esa línea desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se encargarán de desgranar ‘La España del Quijote’, algo que también hará la de Almería con el curso ‘Cervantes, don Quijote y la España del Siglo de Oro’. Precisamente, este siglo de gloria de las letras españolas ocupa el curso ‘Arte y técnica del Siglo de Oro español’ que impartirá la universidad de Granada, y la actividad literaria de Cervantes protagonizará varios cursos entre los que cabe destacar el que impartirá la UNED en su sede de Ávila que relacionará a “Cervantes y la herencia literaria cervantina”.

Descargar


Localizan los epicentros de terremotos históricos para prevenir los del futuro

Localizan los epicentros de terremotos históricos para prevenir los del futuro
Física
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con científicos italianos, analiza los epicentros de terremotos ocurridos en el pasado para diseñar mapas de riesgo que prevengan daños en el futuro.

Hasta el momento no se conocía el punto exacto en el que se generaron desastres, como el ocurrido en Alhama en 1884 o el de Málaga en 1680, porque las estaciones sísmicas que registran los terremotos y envían la señal a los observatorios para que estos determinen la localización no comenzaron a funcionar a pleno rendimiento hasta principios del siglo XX.

Como recoge Ratri de ABC Periódico Electrónico S.A, aquí está el interés de este estudio, ya que según explica el geofísico y profesor de la Universidad de Granada Jesús Ibáñez Godoy «la única huella que ha quedado de los terremotos históricos es su capacidad de destrucción pero en la mayoría de los casos se desconoce su epicentro, un dato muy importante teniendo en cuenta que podrían repetirse en el futuro con la misma intensidad y en el mismo lugar».

En este sentido, Ibáñez señala que en muchas ocasiones el epicentro del terremoto no se produjo en la zona devastada -es el caso del de Alhama y del que asoló Lisboa en 1755 cuyo centro se encontraba en el Cabo de San Vicente- sino más bien en otra cercana en la que debido a la ausencia de población no se dejaron sentir tanto los efectos.

Pero, varios siglos después esas zonas, en las que se generaron movimientos de hasta seis grados en la escala Richter, podrían estar pobladas, por eso es tan importante determinar «dónde comenzaron a romper esos terremotos».

Esta nueva aportación no sólo servirá para conocer algo más del pasado sísmico del Sur de España sino también para «elaborar medidas de prevención que contemplan fórmulas de construcción viables, edificaciones en terrenos compactados o la localización exacta de las zonas que pueden correr un mayor peligro en el futuro para evitar daños mayores», asevera Ibáñez. La técnica desarrollada por los científicos granadinos busca evitar desastres como el tsunami que hace unos meses arrasó la costa de Indonesia,

Método Matemático

El método que han empleado los geofísicos granadinos para localizar el epicentro de los movimientos sísmicos que ocurrieron hace varios siglos ha consistido en la distribución por áreas, a través de una técnica matemática diseñada por ellos mismos, de las zonas en las que se produjeron daños, para localizar a partir de ahí donde se generó el epicentro.

Los datos extraídos en este trabajo son muy útiles a la hora de elaborar los mapas de riesgo, ya que ahora se tendrán en cuenta no sólo las zonas que fueron asoladas por el terremoto sino también el lugar donde se originó y, por tanto, el más susceptible de sufrir daños en un futuro.

Fuente: Andalucía Investiga.
Descargar


El hombre que falleció ayer en Atarfe (Granada) era el director de la OTRI de la Universidad de Almería

Tráfico.- El hombre que falleció ayer en Atarfe (Granada) era el director de la OTRI de la Universidad de Almería

ALMERIA, 16 May. (EUROPA PRESS) –

El hombre que falleció ayer, junto con su hijo de 14 años, en un accidente de tráfico en Atarfe (Granada) era el director de la Oficina para la Transferencia y Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Almería (UAL), Eduardo Jesús Fernández Rodríguez, de 37 años.

En un comunicado remitido a Europa Press, la UAL quiso unirse al dolor de sus familiares y amigos en estos terribles momentos. La esposa de la víctima y sus otros dos hijos resultaron heridos de gravedad.

El catedrático de la UAL Eduardo Jesús Fernández Rodríguez fue nombrado por el rector, Alfredo Martínez Almécija, director de la OTRI el 1 de diciembre de 1999. Desde julio de 2003, era catedrático de la Universidad de Almería.

Fue profesor del Departamento de Producción Vegetal y de la Escuela Politécnica de la Universidad de Almería desde enero de 1995, anteriormente lo fue desde 1991 de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fue un investigador de gran prestigio, autor de decenas de publicaciones, obras y libros vinculados con las innovaciones agrícolas, invernaderos y productos extratempranos de Almería.

El siniestro se produjo sobre las 17.20 horas de ayer, cuando el todoterreno en el que viajaba con otros cuatro ocupantes, tres de ellos menores de edad, se salió de la vía y se despeñó en el kilómetro 238 de la autovía, en dirección a Murcia.

Hasta el lugar de los hechos se desplazaron dos UVI móviles, el equipo de urgencias de Atarfe y efectivos de la Cruz Roja, además de Bomberos y Guardia Civil, pero no pudieron hacer nada para salvar la vida del padre y el hijo mayor.

Además, un agente motorizado de la Guardia Civil que acudía a socorrer a los accidentados en primera instancia, identificado como M.T.G., de 28 años, sufrió también un percance y tuvo que ser trasladado con un traumatismo torácico al Hospital Virgen de las Nieves de la capital.
Descargar


Experta cree estudio de ladino puede integrar Filología Española

UNIVERSIDAD-SEFARDIES 16-05-2005

Experta cree estudio de ladino puede integrar Filología Española

La profesora de la Universidad de Granada Ana Riaño se mostró hoy esperanzada en que los estudios de la lengua judeoespañola, el ladino, se integren en la próxima reforma universitaria dentro de la Filología Española o incluso en la nueva rama de filologías orientales.

Riaño, una de las principales investigadoras españolas de la cultura sefardí, participó hoy en una jornada sobre el legado judeoespañol que se celebró en Nájera (La Rioja), en la que se homenajeó a otro de los principales expertos en esta materia, Iacob Hassan, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En su intervención Riaño reconoció que varias universidades se han integrado en la Escuela Española de Filología Sefardí, que se fundamenta en los estudios de Iacob Hassán aunque aseguró que sólo hay dos centros que trabajan en esta materia sin interrupción desde hace cincuenta años, el CSIC en Madrid y la Universidad de Granada.

Esa circunstancia, dijo, demuestra que durante mucho tiempo las altas esferas académicas han tenido un gran desinterés por el legado sefardí, por esta parte de la historia de España.

De cara al futuro, reconoció, no sabemos cómo van a quedar los estudios sobre el judeoespañol aunque quizás ganemos en relación al pasado, si se integran en las materias de las filologías orientales o si realmente hay una filología española por sí sola, que son los estudios en los que podría integrarse.

Por eso, dijo, yo soy positiva y creo que saldremos adelante con más fuerza ya que no podemos entender la cultura española si no comprendemos que hay un componente judío y que un sefardí es un español.

En cualquier caso, explicó, los estudios sefardíes deben tener un tratamiento riguroso y científico, y no una perspectiva folclorista como en algunas ocasiones se ha hecho y se ha caído en tópicos.

A veces se pensaba que los sefardíes eran personas que simplemente hacían canciones bonitas, sin pararse a conocer su lengua, su literatura y las conexiones que tenían con el español, subrayó Riaño, quien recordó que San Millán de la Cogolla es la cuna del castellano, y por lo tanto también del judeoespañol.

Descargar


Estudian Epicentros de Grandes Terremotos

Estudian Epicentros de Grandes Terremotos

GRANADA, 17 mayo.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con científicos italianos, analiza los epicentros de terremotos ocurridos en el pasado para diseñar mapas de riesgo que prevengan daños en el futuro.

Hasta el momento no se conocía el punto exacto en el que se generaron desastres, como el ocurrido en Alhama en 1884 o el de Málaga en 1680, porque las estaciones sísmicas que registran los terremotos y envían la señal a los observatorios para que estos determinen la localización no comenzaron a funcionar a pleno rendimiento hasta principios del siglo XX.

Como recoge Ratri de ABC Periódico Electrónico S.A, aquí está el interés de este estudio, ya que según explica el geofísico y profesor de la Universidad de Granada Jesús Ibáñez Godoy «la única huella que ha quedado de los terremotos históricos es su capacidad de destrucción pero en la mayoría de los casos se desconoce su epicentro, un dato muy importante teniendo en cuenta que podrían repetirse en el futuro con la misma intensidad y en el mismo lugar».

En este sentido, Ibáñez señala que en muchas ocasiones el epicentro del terremoto no se produjo en la zona devastada -es el caso del de Alhama y del que asoló Lisboa en 1755 cuyo centro se encontraba en el Cabo de San Vicente- sino más bien en otra cercana en la que debido a la ausencia de población no se dejaron sentir tanto los efectos.
Comentarios / Comments Escribir | WriteEscribir un Comentario

Esta Noticia no ha recibido comentarios.

Descargar


Llegan los ‘estudiantes fantasma’

Portada/NoticiasGranada
Llegan los ‘estudiantes fantasma’
Ángeles Huertas. 17.05.2005
Llegan los ‘estudiantes fantasma’
El cartel prohíbe reservar el sitio con apuntes más de 20 minutos.
Reservan sitios en las bibliotecas con sus apuntes, se van y no aparecen en un buen rato, lo que provoca el enfado de muchos alumnos, sobre todo en época de exámenes, con las salas a tope.
Continúan artículo y comentarios
Con una pista facilitada por el lector Moisés Laguardia.

Conseguir un hueco en una de las 22 bibliotecas universitarias de Granada se ha convertido en un verdadero juego de fuerza y habilidad. «A las diez de la mañana ya no hay sitio, están todos reservados», sentencia Amalia, de Ciencias de la Educación. Y es que, los exámenes, además de nervios, también generan más horas de estudio.

La Universidad intentó solucionar este problema «hace ya diez años con una normativa por la que ningún espacio puede reservarse más de veinte minutos». Francisco Herranz, director de la Biblioteca Universitaria, matiza que se trata de un «mecanismo interno para que las mesas de las salas de lectura no estén llenas de apuntes y sitios vacíos». La medida, dicen los bibliotecarios, «funciona. Los estudiantes se apañan entre ellos y no suele haber problemas».

Los alumnos, sin embargo, no están de acuerdo con esta afirmación y aseguran que hacen «turnos para coger sitio». Los 4.300 puestos de lectura de las bibliotecas no son suficientes, pese a que cada facultad, además, suele habilitar entre una y dos salas de estudio para compensar la escasez de espacio. «Con los exámenes todo se queda pequeño y a las nueve ya hay gente haciendo cola», apostilla Verónica.

Más información

Salas nocturnas: Se abrirán después del Corpus en Ciencias de la Salud, Derecho, Arquitectura Técnica, Políticas y Ciencias.

Uso: El 30,3% de los universitarios dice usa la biblioteca 2 veces por semana.

La más concurrida: La biblioteca más utilizada es la de Biosanitaria en Ciencias de la Salud.

Servicios: Préstamo bibliotecario, préstamo de ordenadores, lectura en sala, reprografía, referencia e información bibliográfica, formación de usuarios, servicio para discapacitados.

Begoña Gutiérrez. 24 años.

«Estudio en Derecho y si no te vienes temprano es imposible coger sitio. Más de una vez he reservado una silla a mis compañeros y ellos a mí. Eso es normal».

Carmen Martínez. 24 años.

«Vengo a la biblioteca porque vivo con mis padres y en casa no hay ambiente de estudio. Cuando llego tarde doy un par de vueltas, si hay unos apuntes y no hay nadie, me siento».

José Romero. 26 años.

«He levantado más de unos apuntes y más de una vez me los han levantado a mí. La gente guarda sitios porque no hay suficientes puestos de estudio».

Bonita, pero incómoda

Los alumnos de Derecho se quejan de que tienen «una biblioteca muy bonita, pero muy incómoda para estudiar, además de pequeña». Esta situación se solucionará dentro de unos años cuando se termine el proyecto y la obra de la nueva infraestructura, que se ubicará en el edificio principal de la facultad.
Descargar


El aula de mayores de la Universidad, a escena

Portada/NoticiasGranada
El aula de mayores de la Universidad, a escena
Redacción. 17.05.2005
Teatro: El aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada presenta hoy el trabajo de los alumnos del taller de teatro.
Continúan artículo y comentarios
Estos universitarios tienen un mérito especial, ya que todos rebasan los sesenta años y, sin embargo, según Antonio Velasco, coordinador y responsable del taller de teatro, «sus actores desbordan entusiasmo y se implican de lleno en todo lo que supone poner en marcha un montaje teatral». La obra se titula Nuestros paseos y contiene varias canciones populares de Granada.

* Aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Cartuja. 19.00 horas. Gratis.
Descargar