Manifiesto en defensa del título de Estudios Ingleses

El Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada quiere transmitir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general el «Manifiesto en defensa de la Titulación de Estudios Ingleses» aprobado por 40 universidades españolas y ratificado el miércoles 18 de mayo en asamblea celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letra s con la asistencia de los alumnos y profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, de un representante de la Asociación de Profesores de Inglés –GRETA, así como un representante del Equipo Decanal de la Facultad de Filosofía y Letras.

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TÍTULO DE ESTUDIOS INGLESES

Reunidos en asamblea en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, los profesores y alumnos de la titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Granada queremos manifestar nuestro respeto al conjunto de estudios literarios, lingüísticos y culturales desarrollados en las universidades españolas y nuestro incondicional apoyo al proceso de convergencia europea iniciado con la DECLARACIÓN DE BOLONIA. Sin embargo, queremos mostrar nuestro más enérgico rechazo a la propuesta que la Subcomisión de Humanidades eleva al Consejo de Coordinación Universitaria. Dicha propuesta supone la eliminación del Título de Filología Inglesa y su inclusión dentro de un título general denominado “Lenguas y Literaturas Modernas” que reduce notablemente el estudio del inglés. Además no permite que el alumno configure su currículo, lo cual entra en contradicción con la flexibilidad que promueve el espíritu de la Declaración de Bolonia. No entendemos un catálogo de titulaciones humanísticas en la Universidad española del siglo XXI al margen de la realidad social y el panorama internacional. En consecuencia, queremos hacer constar los argumentos que apoyan la propuesta de un título de grado en Estudios Ingleses:

1.- 2000 millones de personas en el mundo utilizan el inglés como “lingua franca”.
Aunque nació en territorio europeo, la lengua inglesa en la actualidad es y seguirá siendo durante siglos algo más que una lengua europea y occidental. En estos momentos es la lengua internacional de la cultura y la investigación, de la ciencia y del comercio, la lengua no sólo de más de 400 millones de hablantes nativos, sino también la de otros 350 millones que la tienen como segunda lengua en numerosos países, o de unos 100 millones más que la usan como lengua extranjera, y es incluso la “lingua franca” (lo que fue el latín hace siglos) de unos dos mil millones de personas en el mundo.
A nivel cultural, nadie puede ignorar la amplia extensión de esta lengua y las literaturas y culturas que representa, si se piensa en autores como Shakespeare, Melville, Faulkner, Steinbeck, Rushdie, Heaney y cientos más. Aquí lo que se argumenta es que todas las lenguas y culturas merecen ser estudiadas, pero también que no todas tienen el mismo status en el mundo actual. Por tanto, en el caso de la lengua y cultura inglesa su conocimiento, estudio y aprendizaje, no deben fragmentarse en diversos grados (como por ejemplo, en Lenguas y Culturas Modernas y Lenguas y Culturas Orientales) sino integrarse en un único título de grado en Estudios Ingleses específico, porque es en lengua inglesa en la que han escrito y escriben sus mejores literatos, y en la que se han canalizado y siguen expresándose sus diversas culturas.

2.- Demanda social y salidas profesionales
La titulación de Filología Inglesa cuenta en este curso académico (2004-2005) con 22.000 alumnos en nuestras universidades. Resulta incomprensible tener que convencer de la necesidad de mantener los estudios con más demanda social y profesional de todas las filologías, centrados en el estudio de la lengua de la comunidad científica internacional, de la economía y de la cultura. La existencia de un Título de Grado de Estudios Ingleses es, por tanto, necesaria para la formación de profesionales en un perfil de gran demanda hoy día. Filología Inglesa acapara el 44% de las ofertas de empleo cualificado de las filologías, según la consultora Círculo de Progreso.

3.- Es inaceptable que la supresión del título se realice en nombre de la “convergencia europea”.
El proceso de Bolonia establece las bases del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) mediante un sistema común que estructura los estudios universitarios en torno al Titulo de Grado y de Posgrado. Como ha señalado Peter van der Hijden (Responsable de Educación Superior de la Comisión Europea), cada país organiza sus títulos según los principios de Bolonia, lo que no implica la desaparición de títulos. La verdadera convergencia es la flexibilización del catálogo de títulos de grado, de forma que el alumno pueda configurar su currículo y, si así lo desea, combinar lengua extranjera con Derecho, Marketing, Turismo, Informática, etc.

4.- Las necesidades formativas
Para que los españoles mejoren sus conocimiento del inglés, sean capaces de entender y expresarse en esta lengua, y así puedan establecer sus relaciones comerciales, económicas, culturales y políticas con el resto del mundo de forma satisfactoria, se necesitan profesores preparados para enseñarla y especialistas en la materia. Se observan ciertas contradicciones entre las políticas de estudios universitarios reduciendo el tiempo dedicado al estudio de las lenguas extranjeras, su literatura, su cultura y el impulso dado a los planes de plurilingüismo en Educación Primaria y Secundaria. La mejora en el conocimiento de las lenguas y sus culturas es necesario en todos los niveles. Sin la preparación que ofrece una carrera como Filología Inglesa, estaríamos dejando muchos puestos de trabajo a otros profesionales europeos y de otros países mejor preparados.

En consecuencia, la sociedad española no puede prescindir de los estudios de Filología Inglesa, que dan respuesta a la gran demanda social, estimulan la presencia de España a nivel internacional, fomentan el estudio intercultural, preparan a un amplio número de profesionales y constituye un verdadero pilar de la convergencia europea.

Por ello, exigimos al Consejo de Coordinación Universitaria y al Ministerio de Educación que se incluya a la mayor brevedad un título en Estudios Ingleses.

¡Sí al Título en Estudios Ingleses!

Referencia: Manuel Jiménez Raya
Profesor Titular del Dpto. Filologías inglesa y alemana
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
Granada -España
Tfn. 958 240648 / 619 153750


La Editorial Universidad de Granada presenta su catálogo de publicaciones de 2005

La Editorial Universidad de Granada (EUG) presentará mañana jueves 19 de mayo, a las 20 horas, en la Huerta de San Vicente, el nuevo Catálogo de Publicaciones 2005. El marco elegido para la ocasión es la celebración de la tradicional Feria del Libro granadina, que dedica su vigésimo cuarta edición al Cuarto Centenario de la publicación del Quijote.
La Editorial Universidad de Granada (EUG) tiene como objetivos la difusión de la investigación, el apoyo a la docencia y la promoción de la divulgación científica. Además, colabora con los grupos de investigación de la UGR y difunde el rico patrimonio histórico y bibliográfico de la institución académica. La EUG pertenece a la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), presente también en la Feria del Libro, que agrupa un total de 50 servicios editoriales universitarios, mantiene acuerdos de coedición con otras editoriales y una estrecha colaboración con la Fundación El Legado Andalusí, con la que ha creado la Biblioteca de Al-Ándalus.

Más de mil títulos
El “Catálogo de Publicaciones 2005” recoge un total de 1085 títulos publicados y 83 en preparación, distribuidos en 15 colecciones, además de otros fuera de colección y resultado de coediciones con otras universidades y editoriales privadas. Actualmente, publica también 17 revistas científicas de diversas áreas del conocimiento.
En el mismo acto, tendrá lugar además la presentación de “El Concilio de Elvira y su tiempo”, de Manuel Sotomayor y José Fernández Ubiña. La obra recoge las actas del Concilio de Elvira, Iliberri o Iliberis, (actual barrio granadino del Albaicín), que se celebró en esta ciudad romana de la Bética a inicios del siglo IV, así como el contexto social en que tuvo lugar y su repercusión histórica.

Referencia
Yolanda Ortiz Alejo. Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 242 827. Correo e. yortiz@ugr.es
Web: http://www.editorialugr.com


El arte, como experiencia integrada en la arquitectura del Bañuelo, objeto de un libro editado por la UGR

El edificio del Bañuelo (Baño del Nogal, Hamman al Yawza, o de los Axares) situado en el corazón histórico de Granada, en pleno Paseo de los Tristes, forma parte del actual Barrio del Albaicín y antiguamente del Barrio de los Axares (de la salud o el deleite), es protagonista del libro que con el título “El Universo extraído del sueño: Hammam” publica la Universidad de Granada. En él se recoge el resultado de un trabajo artístico realizado por Fernanda García Gil, Gertrudis Román Jiménez, y Sara Teva Almendros, integrantes del proyecto de investigación “Constitución e interpretación de la imagen artística”, que, con la exposición de su obra en este edificio emblemático trascienden el sentido tradicional de la obra expuesta al público, para integrarla en el monumento que las alberga.

El Bañuelo es un lugar de reducidas dimensiones pero de gran importancia histórica, artística, social y religiosa; su construcción se remonta a la Edad Media y su uso ha ido variando a lo largo del tiempo.
Afirma Sara Teva Almendros que, “heredado de las termas romanas pero reduciendo la escala en el mundo musulmán, el baño es un edificio público, cívico y religioso (sentido de la limpieza corporal y espiritual). La gente iba a lavarse, pelarse, depilarse, recibir masajes y reunirse, los hombres y las mujeres en días diferentes, en el caso de estas también utilizaban los baños para preparar a las novias”.

En el libro-catálogo, editado por la UGR, se recogen diversos artículos y aportaciones sobre la exposición y el edifico. Entre estas colaboraciones, el profesor de la Universidad de Granada, Jesús Rubio Lapaz, destaca que El Bañuelo constituye, sin duda, uno de los edificios más atrayentes del patrimonio artístico de Granada tanto por su importancia arquitectónica como por su poder evocador de un pasado ciudadano a la vez histórico y romántico.
Afirma Rubio Lapaz: “Se trata de una de las construcciones que mejor ha conservado su carácter unitario así como su completa disposición espacial, convirtiéndolo en uno de los rincones de más sugestiva convocatoria para la recreación estética y emocional”.

”Arquitectura_del_Bañuelo

Referencia
Prof. Fernanda García Gil. Dpto. Pintura.
Tlfs. 958 242960 / 958 24296. Correo e.: tfgarcia@ugr.es


Art, conceived as an experience integrated in Bañuelo’s architecture, object of a book edited by the UGR

The building of the Bañuelo (Baño del Nogal, Hamman al Yawza, or Axares) located in the historical centre of Granada, right in the Paseo de los Tristes, is part of present district of the Albaicín and, in the old days, of the district of the Axares (of Health or Delight), is the main character of the book “A Universe extracted from a dream: Hammam” published by the University of Granada. It includes the result of an artistic work carried out by Fernanda García Gil, Gertrudis Román Jiménez and Sara Teva Almendros, members of the research project “Constitution and interpretation of the artistic image” that, with the exhibition of their works in this emblematic building, transcend the traditional sense of the work shown to the public integrating them in the monument that hosts them.

The Bañuelo is a small but important place from the historical, artistic, social and religious viewpoint; its construction dates back to the Middle Age and its use has changed throughout time.
Sara Teva Almendros says that “the bath, inherited from the Roman thermal baths but smaller in the Muslim world, is a public, civic and religious building (in the double sense of corporal and spiritual cleanness). People went there to wash, get their hair cut, receive massages and meet; men and women went there in different days, and women also used the baths to prepare brides”.

The book book-catalogue, edited by the UGR, includes different papers and contributions about the exhibition and the building. Among these contributions, the Professor of the University of Granada Jesús Rubio Lapaz, emphasizes that El Bañuelo is, undoubtedly, one of the most attractive buildings of the artistic heritage of Granada both for its architectural importance and its evocative power of a city past historical and romantic at the same time.
Rubio Lapaz says: “It is one f the constructions that has preserved better its unitary nature as well as its spatial layout, turning it into one of the most suggestive corners for the aesthetic and emotional recreation”.


Reference:
Prof Fernanda García Gil. Dpt. Painting.
Phone numbers: 958 242960 / 958 24296. E-mail: tfgarcia@ugr.es


El arte, como experiencia integrada en la arquitectura del Bañuelo, objeto de un libro editado por la UGR

El edificio del Bañuelo (Baño del Nogal, Hamman al Yawza, o de los Axares) situado en el corazón histórico de Granada, en pleno Paseo de los Tristes, forma parte del actual Barrio del Albaicín y antiguamente del Barrio de los Axares (de la salud o el deleite), es protagonista del libro que con el título “El Universo extraído del sueño: Hammam” publica la Universidad de Granada. En él se recoge el resultado de un trabajo artístico realizado por Fernanda García Gil, Gertrudis Román Jiménez, y Sara Teva Almendros, integrantes del proyecto de investigación “Constitución e interpretación de la imagen artística”, que, con la exposición de su obra en este edificio emblemático trascienden el sentido tradicional de la obra expuesta al público, para integrarla en el monumento que las alberga.

El Bañuelo es un lugar de reducidas dimensiones pero de gran importancia histórica, artística, social y religiosa; su construcción se remonta a la Edad Media y su uso ha ido variando a lo largo del tiempo.
Afirma Sara Teva Almendros que, “heredado de las termas romanas pero reduciendo la escala en el mundo musulmán, el baño es un edificio público, cívico y religioso (sentido de la limpieza corporal y espiritual). La gente iba a lavarse, pelarse, depilarse, recibir masajes y reunirse, los hombres y las mujeres en días diferentes, en el caso de estas también utilizaban los baños para preparar a las novias”.

En el libro-catálogo, editado por la UGR, se recogen diversos artículos y aportaciones sobre la exposición y el edifico. Entre estas colaboraciones, el profesor de la Universidad de Granada, Jesús Rubio Lapaz, destaca que El Bañuelo constituye, sin duda, uno de los edificios más atrayentes del patrimonio artístico de Granada tanto por su importancia arquitectónica como por su poder evocador de un pasado ciudadano a la vez histórico y romántico.
Afirma Rubio Lapaz: “Se trata de una de las construcciones que mejor ha conservado su carácter unitario así como su completa disposición espacial, convirtiéndolo en uno de los rincones de más sugestiva convocatoria para la recreación estética y emocional”.

”Arquitectura_del_Bañuelo

Referencia
Prof. Fernanda García Gil. Dpto. Pintura.
Tlfs. 958 242960 / 958 24296. Correo e.: tfgarcia@ugr.es


Marín, en el nacional universitario de Málaga

AJEDREZ

Marín, en el nacional universitario de Málaga

REDACCIÓN / Alcañiz
Entre el 9 y el 12 de mayo se ha disputado en Málaga el Campeonato de España universitario con presencia de Guillermo Marín, del Club Ajedrez Teruel, entre los 190 ajedrecistas de 45 clubes que se dieron cita en un torneo suizo a nueve rondas.

Finalmente, Marín concluyó en el puesto 121º tras haber sumado cuatro puntos, siendo el maestro internacional Jesús Barón, el mejor aragonés clasificado en la plaza 12ª después de acumular 6,5 puntos y acabar invicto el nacional. El campeón fue José Carlos Ibarra, de la Universidad de Granada. Por equipos ganó la Complutense de Madrid y Zaragoza se subió al octavo lugar.

Descargar


El Metro desde el Campus hasta Armilla tiene ya el informe favorable de Medio Ambiente

línea 1

El Metro desde el Campus hasta Armilla tiene ya el informe favorable de Medio Ambiente

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Delegación de Medio Ambiente emitió ayer el informe favorable al anteproyecto de prolongación de la línea 1 metropolitana del Metro ligero de Granada hasta Armilla.
El informe incluye la definición de las medidas preventivas y correctoras que eviten, o en su caso minimicen, los efectos negativos que tanto en fase de construcción como de explotación puedan producirse, informó ayer la Delegación de Medio Ambiente.

Con una longitud de 2.814 metros, el trazado proyectado para la prolongación de la línea 1 del Metro de Granada hasta Armilla se ha adaptado en general al de los viarios por los que discurre, en una actuación cuyo presupuesto asciende a 31,5 millones de euros.

El origen de su traza se inicia como continuación a la línea ya informada Albolote-Campus de la Salud.

En todo el Campus, el trazado se encaja sobre la mediana del bulevar hasta que, a la altura de la glorieta elíptica del enlace de la Ronda Sur, se sitúa por su margen izquierda para atravesar la Circunvalación junto al paso inferior existente. Una vez rebasada ésta, el trazado discurre adyacente al ramal del enlace de la Ronda Sur para adentrarse por los viales pertenecientes al Plan Parcial A de Armilla, coincidiendo el eje con las futuras calles y avenidas de las urbanizaciones de éste. Allí se ubica la primera de las estaciones, desembocando en la antigua carretera de Granada, donde estaría la segunda, para adentrarse el Metro en la calle Real de Armilla.

Descargar


Un ingeniero de la UGR, premiado en un certamen informático

Un ingeniero de la UGR, premiado en un certamen informático

Juan Martín Galeote crea un sistema que permite detectar los movimientos de un pirata en la red

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Como si de la escena de un crimen se tratase los informáticos analizan cada una de las pistas que los crackers dejan en los ordenadores que atacan. Pueden tardar incluso meses pero finalmente logran responder a todas las preguntas: qué ha pasado, quién lo ha hecho, cómo lo ha hecho, dónde y por qué. Y ése es precisamente el último trabajo Juan Martín Galeote, ingeniero informático de la Universidad de Granada y ganador del segundo premio del concurso internacional de análisis forense informático, que por segundo año consecutivo organizan las dos entidades académicas más importantes en seguridad informática de México y España. Martín Galeote consiguió detectar los pasos de un cracker.
El certamen, que se celebró por primera vez el pasado año y en el que dos técnicos de la UGR obtuvieron el tercer y el octavo lugar, ha contado con la participación de más de mil informáticos procedentes de todas las partes del mundo, una cifra que ha rebasado con creces la de la edición anterior a la que se presentaron sólo 24 personas de las más de 500 que se inscribieron.

Mejorar las medidas que existen hasta ahora en torno a la seguridad de los sistemas informáticos y ampliar el conocimiento de los delitos que se están cometiendo en la actualidad son algunos de los objetivos del concurso, en el que el ingeniero del Centro del Servicio de Informática y Redes de Comunicaciones ha tenido que abordar el reto de analizar un ordenador que ha sido utilizado por crackers como centro de operaciones para manipular otros sistemas.

Descargar


El color de la luz, en Salobreña

ciencia

El color de la luz, en Salobreña

La conferencia sobre electromagnetismo y dispersión de la luz trata de encontrar técnicas científicas que también puedan aplicarse en la vida cotidiana y en el uso de la medicina

sergio sebastiani
encuentro. Los científicos asistentes al congreso, ayer, en Salobreña.

Polarizar la luz para detectar un cáncer

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

salobreña. ¿Por qué el cielo tiene esa tonalidad azulada? ¿Por qué cuando atardece se torna rojizo? ¿Por qué el arco iris adquiere esa fisonomía tan particular? Estas cuestiones han sido largamente estudiadas por los expertos, aunque el fenómeno físico que las produce también puede servir para otras aplicaciones. Por ello, 85 científicos de 22 países se encuentran por estos días en Salobreña celebrando la VIII Conferencia sobre Electromagnetismo y Dispersión de la Luz por las Partículas no Esféricas. Su cometido es trasladar un asunto relativo al espacio a la vida cotidiana y buscar sus posibles utilidades en áreas como la medicina o la industria.
La interacción de la luz con este tipo de partículas tiene lugar en forma continua en la atmósfera. Por ejemplo, es lo que da lugar a la coloración azul del cielo o al tono rojizo que se observa en los amaneceres o atardeceres. Así lo explica Fernando Moreno, científico del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA) y presidente del Comité Organizador del congreso, señalando como fenómeno más llamativo de este proceso la formación del arco iris, que se debe a la interacción de la luz solar con las pequeñas gotas de agua de la lluvia.

Este efecto de la luz sobre las partículas variará según la naturaleza de éstas, ya que puede fusionarse tanto con gases de efecto invernadero –como el CO2 o los aerosoles– como con otras partículas que se encuentran en suspensión: por ejemplo, las cenizas volcánicas. Estas combinaciones pueden producir diversas consecuencias climáticas, induciendo el calentamiento o enfriamiento de la atmósfera.

El congreso internacional que se celebra hasta el próximo viernes en Salobreña –organizado por el IAA-CSIC en colaboración con el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada– se centra en las partículas no esféricas o irregulares, como pueden ser las que componen un polvo atmosférico. Éste es el tipo más abundante –de hecho, apenas existen partículas totalmente esféricas– y cuya investigación presenta mayor complejidad. Los ponentes son expertos de primer nivel mundial en distintas disciplinas como astrofísica, biología o biomedicina.

A través del estudio de esta forma de dispersión de la luz, los astrofísicos determinan propiedades de las partículas y explican distintas situaciones que se observan en el Universo, como la luminosidad de un cometa. Lo que vemos es la radiación que dispersan esas partículas cuando son iluminadas por el sol, dice Moreno. Los fenómenos físicos que se producen en el espacio y que se emplean como técnica para estudiar el universo puede también aplicarse a distintos aspectos de la vida corriente. Los más interesantes sean tal vez los usos terapéuticos, pues permite determinar, por ejemplo, si los glóbulos rojos de la sangre tienen la forma habitual o si ésta varía por alguna patología, señala Fernando Moreno, y aclara: si iluminamos los glóbulos rojos, éstos no dispersarán la misma la luz si están sanos que si tienen alguna deformación. Las técnicas de polarización de la luz se están utilizando en la actualidad para estudiar patologías cancerígenas.

Descargar


Más de un centenar de actividades conmemoran el Día de los Museos

celebración internacional

Más de un centenar de actividades conmemoran el Día de los Museos

Bajo el lema El Museo, puente entre las culturas, los centros de Granada se convertirán en escenario de representaciones teatrales

j. pimentel
pionera. La Casa de los Tiros permanecerá abierta durante 24 horas.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada se suma a la celebración del Día Internacional de los Museos con un completo programa de iniciativas que reúne más de un centenar de actividades que se desarrollarán durante todo el día de hoy en aquellos museos que forman parte de su red provincial dependiente de la Junta de Andalucía.
Bajo el lema El Museo, puente entre las culturas, en esta celebración se tratará de impulsar el concepto de museo no como un espacio muerto donde sólo se visitan obras, sino como un lugar abierto al conocimiento y a la diversión y como un referente cultural en la ciudad, según puso de relieve el director general de museos de la Junta de Andalucía, Pablo Suárez. Para ello, se han preparado más de un centenar de actividades que incluyen una representación escenográfica propuesta por la compañía La Tarasca que aúna danza, poesía, música y teatro y se llevará a cabo en siete de los museos gestionados por la Consejería de Cultura.

La Casa de los Tiros vivirá una jornada maratoniana con la apertura del museo durante 24 horas ininterrumpidas. En ese tiempo, se pretenderá establecer una experiencia pionera que contará, entre otras actividades, con una exposición del artista granadino Ángel Sedano junto a Amar leer, la muestra propuesta por Juan Mata y Andrea Villarrubia que se inauguró hace unos días en la institución.

Junto a las exposiciones, la Casa de los Tiros celebrará a partir de las nueve de la noche la primera muestra de arte Nuevas experiencias en la oscuridad, que trata de demostrar los diferentes usos que pueden tener los tradicionales espacios museísticos. La iniciativa fusionará las artes visuales y de iluminación del artista Adolfo Sánchez con la música de Enrique Novi, Dj Toner, Eric Sánchez y Señor Allen y con la representación de la obra Muerte del autor por un grupo de alumnos de la Universidad de Granada.

El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada ofrecerá dos visitas integrales guiadas –a las 12.30 y a las 18.00 horas– a sus instalaciones y permitirá el recorrido por los lugares que habitualmente permanecen cerrados al público, como el laboratorio de restauración, la reserva visible, la biblioteca y los jardines. Por otro lado, y a pesar de las obras de rehabilitación que se están llevando a cabo, el Museo de Bellas Artes vivirá también una jornada de puertas abiertas que dará a conocer los trabajos de marcaje y revisión que se están llevando a cabo en la mayoría de las obras, la actualización y sistematización de la información y el análisis que se realiza en el taller de restauración. En este sentido, Suárez adelantó que está previsto que las obras de restauración finalicen después de este verano, momento en el que el museo ofrecerá su nueva y renovada imagen.

Los principales museos de la provincia también se suman a la celebración y ofrecerán un programa paralelo de actividades que incluye visitas guiadas por sus instalaciones y exposiciones. La Casa Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ofrecerá la entrada gratuita a todos sus visitantes, que recibirán un ejemplar de Aleluyas de la vida y la muerte de Federico García Lorca de Antonina Rodrigo ilustrado por el dibujante Gallo. Asimismo, el Museo de Galera ofrecerá visitas guiadas para escolares sobre el arte íbero y la cultura argárica a través de los restos de la necrópolis de Tútugi, mientras que el Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce explicará las características de los yacimientos de la localidad.

Descargar


La Huerta de San Vicente acoge a sus hermanos de tragedia

xxiv feria del libro de granada

La Huerta de San Vicente acoge a sus hermanos de tragedia

El antropólogo Ángel del Río presenta la investigación El canal de los presos. Esclavos granadinos en el franquismo

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

LA CRÓNICA
granada. Para encontrar esclavos en obras faraónicas no es necesario volver la mirada al Egipto de hace tres mil años. Basta con mirar a Sevilla en la década de los sesenta. En el Canal del Bajo Guadalquivir, millares de presos republicanos –entre ellos 161 granadinos– trabajaron durante más de veinte años (1940-1962) en condiciones infrahumanas. Esta historia está documentada en El canal de los presos. Esclavos granadinos del franquismo, que se presentó ayer en la Feria del Libro.

Su autor, el antropólogo Ángel del Río, habló sobre su libro con la misma pasión de quien tuvo un familiar en el Canal. Quizás sea verdad y perdió allí hermanos anónimos, como la mayoría de personas que tienen la capacidad de la memoria.

Lo que sí ha ganado es casi una abuela en la persona de Francisca Adame, hija, hermana y cuñada de presos políticos, además de Medalla de Andalucía por su labor de recuperación de la memoria histórica. Sentada en el escenario junto a Del Río, su butaca era compartida por todos los miles de hombres y mujeres que aún viven víctimas de la dictadura franquista, explicó el antropólogo. Durante el proceso de investigación, los ojos de aséptico investigador fueron dando paso a una total identificación en lo que es el movimiento para la recuperación histórica, sobre todo por una cuestión de ética y de compromiso.

La Huerta de San Vicente, sensible como pocas a las víctimas del franquismo, acogió a un buen número de personas reunidas para conocer la historia de las más de 10.000 personas que pasaron por los campos sevillanos de concentración de El Arenoso, La Corchuela o Los Merinales. Era una injusticia el olvido que sufrían estas personas y era una deuda de la democracia actual el recoger esa memoria dispersa porque, en gran parte, son los depositarios de la memoria democrática de este olvidadizo país.

El ambiente de emotividad denotaba que, a veces, el pasar página a los libros puede herir los dedos, hacerlos sangrar… Sus biografías están llenos de un dolor tremendo en el sentido de que son personas que perdieron a sus seres queridos, que estuvieron diez años en campos de concentración, gente que sufrió el escarnio y el estigma por pensar que otro mundo era posible, enfatizó el investigador. Estamos hablando de esclavos en el sentido más literal de la palabra, gente que trabajaba de sol a sol en una obra faraónica que posibilitó la puesta en regadío de 80.000 hectáreas de la mejor tierra de Andalucía.

La noche se iba haciendo en la Huerta de San Vicente mientras Del Río continuaba arrojando luz sobre El Canal de los Presos. Vengo de Mathaussen del sesenta aniversario de la liberación del campo y es alucinante la emotividad con que se está viviendo esta efeméride. Sabemos mucho de los campos de concentración nazi y de aquí no sabenos nada. Para la mayoría, Hitler tiene valoración ética y moral: es un criminal. Sin embargo, Franco ha perdido esa valoración.

Antes de este epílogo hubo más presentaciones de libros en el Parque García Lorca. Una de ellas, Detrás de la barra. 25 años de Tertulia, buscó su espacio natural y no se celebró en el lugar previsto, la Sala de Tertulias. Como no podía ser de otra manera, Tato Révora trasladó el evento al bar instalado en la Feria para hacer honor al título del libro.

A la misma hora, en la Huerta de San Vicente, Jacobo Cortines presentó Consolaciones ante un público en aumento donde se distinguía a Andrés Soria Olmedo y Rafael Juárez. Otro poeta, José Carlos Rosales, se encargó de las presentaciones y escuchaba circunspecto los versos de Cortines: Los comunes frutos salidos de una misma carne…. Terminó de recitar y el escenario fue ocupado por nuevos inquilinos aunque, entre el público, una persona permaneció en los dos actos. Era una de las azafatas que, de pie, seguía las presentaciones con profesionalidad.

El testigo en la Huerta lo tomó el libro Mundo árabe y cambio de siglo, de Pedro Martínez Montávez, ex-rector de la Universidad Autónoma de Madrid, escoltado por Rafael Peinado Santaella, director de publicaciones de la Universidad de Granada, Mercedes del Amo, profesora de Árabe y María José Osorio, vicerrectora.

Faltó Jerónimo Páez, director de la Fundación Legado Andalusí. Ha quedado atrapado en Barajas, le disculpó Peinado Santaella. Por su parte, Martínez Montávez afirmaba llevar Arabia en el corazón y en los ojos. Entre otros temas, el profesor afirmaba haber tratado el 11-S y el 11-M desde el punto de vista del impacto que tuvieron en el mundo islámico.

A las 21 horas llegó el turno de la presentación de No se trata de un juego, de Eduardo García, libro publicado en la colección Maillot Amarillo de la Diputación. Junto a Luis García Montero y Andrés Neuman, el poeta afirmó buscar el lado inconsciente de la personalidad fusionando la tradición romántica y simbolista con las aportaciones del realismo. Mientras, de fondo, Dj Toner aportaba música electrónica a la Feria.

Descargar


El reflejo artístico de un dogma

aniversario del dogma de la inmaculada

El reflejo artístico de un dogma

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Sacromonte es uno de los enclaves esenciales para comprender el origen de la proclamación del Dogma de la Inmaculada. La Historia, plasmada en documentos y en obras de arte, como el lienzo que Gómez Moreno dedicó a San Cecilio en 1902, refleja al carismático barrio granadino como el lugar donde se inició la defensa de este dogma de fe gracias a Pedro de Castro, más tarde Arzobispo de Sevilla. Ésta es una de las curiosidades recogidas en la exposición A María no tocó el pecado primero, un original proyecto que conmemora el 150 aniversario de la proclamación dogmática de la Inmaculada y que se ha instalado en el Monasterio de la Concepción. Autoridades y organizadores inauguraron ayer el proyecto expositivo, si bien las cerca de doscientas piezas que lo componen se mostrarán al público a partir de este viernes.
La recuperación del Dogma Inmaculista a través del arte tiene su antecedente en Sevilla y en Córdoba, donde la Obra Social de CajaSur –patrocinador de la iniciativa– impulsó muestras similares el año pasado. La de Granada es una exposición en parte casual, surgida de un proceso de restauración de piezas acometido por alumnos del Master de Patrimonio de la Iglesia, organizado por la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Según explicó ayer uno de sus participantes, la rehabilitación comenzó a finales de agosto y, a raíz de eso, se pensó en la posibilidad de montar una pequeña muestra sobre la Inmaculada.

Convertir la posibilidad en realidad ha supuesto una doble revolución para las religiosas que viven en el Monasterio, situado en el Albaicín. Además de revitalizar y conservar el patrimonio artístico, la idea ha transformado parte de las instalaciones en museo permanentemente abierto a visitantes: Supondrá un sustento extra para la comunidad religiosa, una forma de ayudar a su independencia, según los organizadores.

La idea era crear un museo para revitalizar el convento. Diseñada por el profesor Javier Martínez, a las dos estancias que configuran el museo permanente se unen para la muestra cuatro salas divididas temáticamente: La ciudad, los reyes y la nobleza; La Inmaculada en pintura; La Inmaculada en escultura y La devoción de la Inmaculada en Granada. La bienvenida al primer espacio expositivo la dan dos piezas de Santa María Ágreda y San Francisco, fundador de la orden; junto a ellas, destacan dos óleos de la Inmaculada sobre piedra de ágata.

Además de los retratos de los Reyes Católicos –que fundaron la hermandad primitiva en Santa Fe–, la primera estancia presenta una Virgen sedente del siglo XV y algunas Inmaculada franciscanas, que se representan con el Niño. La segunda sala –a la que se accede por un patio desde el que se observan antiguas casas nazaríes, adheridas al edificio– es en la que Granada adquiere máxima presencia. Junto a piezas que remiten al origen del dogma en el Sacromonte, llama la atención un cuadro de San Juan de Dios pintado por López Vázquez y un lienzo titulado El Triunfo de la Inmaculada en el que se distingue la plaza del mismo nombre. Este cuadro es también un reflejo de la sociedad granadina del siglo XVI, integrada, entre otros, por religiosos, estudiantes y duelistas. Merece la pena reseñar el Zurbarán en el que aparecen dos jesuitas escribiendo documentos de defensa del dogma.

La estancia pictórica agrupa a algunos de los autores de pintura religiosa más prestigiosos: Alonso Cano, Juan de Sevilla o Sánchez Cotán son algunos de ellos. Algunas de las obras decoran permanentemente instituciones de la ciudad; es el caso de la Inmaculada de Juan de Sevilla, del siglo XVI, que normalmente está en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada.

El consistorio es una de las instituciones que han cedido sus fondos para la exposición. Las obras, además de las que se conservaban ya en el Monasterio, vienen de Sevilla, Baeza, Andújar, Córdoba, Guadix y Granada, –cofradías y hermandades como el Rosario, Los Escolapios, Las Angustias y La Aurora; Universidad; Casa de los Tiros; Museo Arqueológico; y Museo de Bellas Artes) y de colecciones particulares.

La exposición temporal termina en la iglesia del Monasterio, reconvertida a espacio expositivo sin anular su carácter religioso. Alonso Cano vuelve a adquirir protagonismo en este apartado con la exhibición de una de las primeras Inmaculadas que esculpió durante su etapa sevillana, instalada en uno de los retablos de la iglesia. Patrimonio del monasterio, se expone asimismo un conjunto de ocho barros en torno a la vida de la Vírgen.

A María no tocó el pecado primero está organizada por CajaSur y el Monasterio de la Concepción de Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y la Facultad de Teología de la Universidad de Granada. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 28 de agosto.

Descargar