Universitarios se rebelan para impedir que la reforma acabe en un recorte de carreras

LOCAL
GRANADA
Universitarios se rebelan para impedir que la reforma acabe en un recorte de carreras
Historia del Arte, Filología Inglesa y Música, amenazadas, se echan a la calle para protestar La Universidad reclama información oficial y alternativas para incluir las materias desaparecidas
M. VICTORIA COBO/GRANADA
Universitarios se rebelan para impedir que la reforma acabe en un recorte de carreras
ALHAMBRA. Alumnos y docentes de Historia del Arte. / L. RIVAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Cientos de alumnos se han reunido estos días en el aula magna de Filosofía y Letras para dejar claro que no están dormidos. El motivo de estas protestas y manifestaciones que están protagonizando los universitarios -profesores y estudiantes- es que la institución se está sometiendo a la mayor reforma de su historia y no cuentan con información precisa y tampoco les han consultado. Así, de este proceso de cambio sólo les ha llegado, hasta el momento, una filtración sobre las primeras propuestas para el futuro mapa de titulaciones que harían desaparecer -de aprobarse- algunas carreras tan señaladas como Historia del Arte, Filología Inglesa o Historia y Ciencias de la Música. En total, podrían perder hasta tres decenas de las que actualmente ofrecen.

La falta de alternativas para las carreras que se verían afectadas por un hipotético recorte, el desconocimiento sobre los posibles motivos y la falta de transparencia general del proceso está sembrando la inquietud en los pasillos de facultades y escuelas, que han optado por dejar oír su voz antes de que sea tarde.

El espacio europeo

Para entender los motivos de esta reforma hay que remontarse a la Declaración de Bolonia, documento por el que las universidades del continente se comprometían a crear un Espacio Europeo de Educación Superior en 2010. Y esta universidad paneuropea, que trataría de facilitar la movilidad de los estudiantes, requiere de unos mínimos de homogeneidad, en cuya búsqueda se encuentra inmersa la institución española.

Actualmente el Consejo de Coordinación Universitario, dividido en cuatro subcomisiones, trabaja para elaborar un nuevo catálogo de titulaciones en las que desaparecerán las tradicionales licenciatura y diplomatura para dar paso a los títulos de grado -con una duración de unos cuatro años en toda Europa- y posgrado -de uno o dos años y centrados en la especialización-. La polémica ha surgido cuando de la subcomisión de Humanidades se ha filtrado una propuesta que deja los 26 títulos actuales en tan sólo 10, es decir, menos de la mitad. Y se ven afectadas carreras con una alta demanda como son Historia del Arte, Filología Inglesa e Historia y Ciencias de la Música.

Para el director del Comisionado Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Pozo, esta inquietud es comprensible. En su opinión, el problema no es tanto que lleguen a desaparecer esas denominaciones sino que no se ha ofrecido ninguna alternativa y se reclama información oficial. Para el responsable en la UGR de la convergencia europea, el proceso debe continuar con un debate en el que puedan participar las universidades y que esté destinado a decidir los contenidos de los nuevos títulos de grado y posgrado.

Cadenas y música

En cualquier caso, y pese a las voces que piden tranquilidad, lo cierto es que docentes y alumnos creen que de no haberse producido esa filtración del documento, ahora estarían discutiendo sobre un texto publicado en el BOE, lo que resulta mucho más difícil, como explica el director del departamento de Filología Inglesa, Miguel Martínez-Cabezas. El docente cree que las subcomisiones no han buscado el consenso, y a aquellos que los tachan de alarmistas, les lanza un mensaje. «Si alguien piensa que esto no sirve para nada, ya han visto que al menos se lo están pensando». Cuarenta universidades españolas imparten esta titulación a 22.000 alumnos, que se englobaría en la nueva Lenguas y literaturas modernas. Según el manifiesto que aprobaron en asamblea, el 44% del empleo cualificado en filologías lo acapara la rama anglófona. Los estudiantes de esta rama se encadenarán mañana en la facultad como medida de protesta.

Los alumnos de Historia y Ciencias de la Música también han buscado una forma de protestar, pero algo más lírica. Estos estudiantes sacarán sus instrumentos a la calle el próximo fin de semana para pedir que se mantenga su licenciatura, que se imparte en nueve universidades españolas y cuyos egresados encuentran trabajo directamente relacionados con sus estudios en un 88,5% de los casos. Además, en defensa de esta titulación se destaca el carácter general de los estudios, y se destaca el dinamismo docente e investigador de la carrera.
Descargar


La Ciudad estudiará con la Universidad de Málaga crear un centro adscrito

EUTA
Ceuta
La Ciudad estudiará con la Universidad de Málaga crear un centro adscrito
M. ÁLVAREZ/CEUTA
La Ciudad estudiará con la Universidad de Málaga crear un centro adscrito
REUNIÓN. Vivas recibió a la rectora en su despacho. / ÁLVAREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte explora nuevos territorios para su proyecto del campus universitario. Con el apoyo casi garantizado de la Universidad de Granada, el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, se reunió ayer con la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, un año y medio después de que ésta accediera al cargo. La posibilidad de crear un centro adscrito a la universidad malacitana en Ceuta planeó como una posibilidad a medio plazo.

Aunque desde ambas partes se habló de la cita como una «primera toma de contacto» para conocerse e «intercambiar opiniones, la consejera de Cultura, Mabel Deu, reconoció a SUR que su departamento está muy interesado en tres aspectos: la formación de postgrado y doctoral, las actividades de extensión universitaria (principalmente de tipo cultural) y la posible creación de un centro adscrito.

Sin embargo, todo esto es «a medio plazo» y tiene que ser estudiado por ambas partes, aunque el centro andaluz ha mostrado su interés. La propia rectora manifestó a Vivas que la universidad «no puede encerrarse en sí misma, porque para eso es universal, y tiene que salir al exterior», mientras que el presidente felicitó a las autoridades malagueñas por «el auge» que está cogiendo este centro.

Deu señaló que la materialización de un acuerdo entre las dos partes llegaría como muy pronto en el curso 2006-2007 y podría incluir la impartición de alguna carrera universitaria con clases presenciales. Pese a la cordialidad del encuentro, de momento, todo está en el aire a la espera de futuras reuniones.

Descargar


«Me motiva jugar en Granada»

tenis de mesa

Me motiva jugar en Granada

juan ferreras / efe
golpeo. Robert Gardos peloteó con Roberto Casares un rato antes de su presentación.

La Champions League, muy cerca

JULIO PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El CajaGranada ha reforzado su plantilla con la incorporación de Robert Gardos, un jugador austriaco de origen húngaro, con el que pretende entrar en la Liga Europea de Campeones. En la última clasificación facilitada por la Federación Internacional de Tenis de Mesa tras la celebración del Campeonato del Mundo en Shanghai, ocupa el puesto 53 del ranking mundial. A nivel europeo está situado en el 32.
Gardos, de 26 años, llega para sustituir al noruego Geir Erlandsen, quien va a fichar por el San Sebastián de los Reyes. Ha sido más de 50 veces internacional con su selección. Este año se ha proclamado subcampeón europeo por equipos con Austria. Durante los últimos cuatro años ha experimentado una notable progresión en el ranking. Pese a que disponía de ofertas de clubes austriacos y alemanes, se decantó finalmente por aceptar la del CajaGranada, ya que su mujer, Pamela, una dominicana con la que ha contraído matrimonio recientemente, se viene a estudiar a la Universidad de Granada.

Me motiva jugar en un equipo que me puede permitir subir puestos en el ranking mundial y disputar la Champions League. Mi objetivo es situarme entre los 40 primeros. Tenía la opción de fichar por un club de la Bundesliga, aunque me decanté por Granada porque mi mujer podrá estudiar aquí mientras yo juego, declaró Robert Gardos durante su presentación como nuevo jugador.

El fichaje del austriaco no hipoteca las otras vertientes del club, según Fernando Rodríguez, presidente del Club CajaGranada. La política de cantera es muy importante al igual que la de los deportistas discapacitados con los que contamos y que están aportando muchos títulos al club. La temporada ha sido muy buena. Hemos ganado la Liga, la Copa del Rey y Víctor Sánchez se proclamó campeón de España individual.

La incorporación del palista austriaco era pretendida desde hace tiempo. No es fácil traer a un jugador de alto nivel a España, ya que la mayoría se van a Alemania y a los países del centro de Europa. A Gardos lo veníamos siguiendo desde 2003. Su esposa ha influido para que al final acepte nuestro ofrecimiento. También pretendíamos a Magnus Mollin, aunque no fue posible ficharlo, destacó Roberto Casares, gerente del Club CajaGranada.

Descargar


Brea y Morata, a la selección española

voleibol

Brea y Morata, a la selección española

pepe torres
salto. Morata hace un amago para golpear el balón.

J. PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Dos jugadores del Universidad de Granada han sido convocados para acudir a una concentración con la selección española absoluta de voleibol. Son el central Daniel Morata y receptor Jorge Brea. Se unirán al colocador Guillermo Hernán, quien se encuentra desde hace varios días entrenando con el combinado nacional.
El seleccionador nacional masculino Paco Hervás dio a conocer ayer la lista de 11 jugadores que iniciarán la concentración el 5 de junio en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat. Entre los convocados destaca la presencia de veteranos como Miguel Ángel Falasca, José Luis Moltó o Juanjo Salvador, que se unen a jóvenes como Modesto Guerrero, Manuel Berlanga o Jorge Brea. Los convocados se unirán al grupo de 16 jugadores que ya se encuentran preparando los diferentes compromisos que afrontará el combinado nacional, especialmente, la Liga Europea, que se disputará en junio, y los Juegos Mediterráneos.

La lista la integran Miguel Ángel Falasca y José Luis Moltó (Son Amar), Juan José Salvador (Unicaja), Daniel Morata y Jorge Brea (Universidad de Granada), Adolfo Chaso, Juan Antonio Marín (Oviedo), Modesto Guerrero y Manuel Berlanga (JHayber), Pedro Miralles (Bayern Wuppertal) y Semidán Déniz (Compaktuna).

Descargar


Música, teatro, danza y arte dan vida al Día de los Museos

celebración día internacional de los museos

Música, teatro, danza y arte dan vida al Día de los Museos

miguel rodríguez
imagen. Matasellos especial creado con un motivo de El Quijote.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Desde 1977, fecha en la que el Consejo Internacional de Museos (ICOM) decidió su aprobación, el 18 de mayo se ha convertido en un día dedicado al arte, al patrimonio y a la cultura. La celebración del Día Internacional de los Museos dejó latente ayer en Granada el buen estado por el que atraviesan los principales museos de la ciudad y la provincia, donde se organizaron visitas guiadas y más de un centenar de actividades paralelas entre las que destacaron la presencia de la música, el teatro y la danza.
Durante todo el día, centenares de colegiales y mayores se sumaron a las visitas guiadas por el Museo de Bellas Artes, la Casa de los Tiros, el Museo Arqueológico y Etnológico, el Centro José Guerrero o la Casa Museo Federico García Lorca. Junto a las explicaciones de las distintas exposiciones, los visitantes tuvieron la oportunidad de descubrir lugares a los que normalmente está vetado el acceso, como la reserva visible del Museo Arqueológico o el laboratorio de restauración y el almacén del Museo de Bellas Artes.

La compañía sevillana La Tarasca protagonizó una de las actividades más esperadas de la jornada. Dos músicos, dos bailarines y una actriz se encargaron de convertir el patio central del Museo Arqueológico en un encuentro entre Oriente y Occidente, tomando como eje el lema de la celebración del Día Internacional de los Museos de este año: El Museo, puente entre las culturas.

El espectáculo trata de poner todas las herramientas de la cultura –danza, música, teatro…– al servicio del espectador. Consideramos muy interesante la fusión de las artes escénicas en un espacio para el arte visual, supone darle vida a un lugar estático, aseguró Christopher Acuña, uno de los bailarines de La Tarasca. La compañía, que se sorprendió de la asistencia y el respeto del público hacia el montaje, tenía programadas para el día más actuaciones en otros museos de Andalucía.

La Casa de los Tiros vivió una maratoniana jornada con la apertura de sus instalaciones durante 24 horas ininterrumpidas, ofreciendo la experiencia distinta de poder visitar un museo de noche. Para crear un ambiente alegre, se organizaron visitas guiadas por las dependencias del museo y, junto a la muestra Amar leer de Juan Mata y Andrea Villarrubia que fue inaugurada hace unos días, se podían ver dos nuevas exposiciones.

El artista granadino Ángel Sedano muestra una selección de sus esculturas, creadas a partir de madera que el autor recicla y a la que dota de nuevos significados. Junto a ella, en la entrada al museo se pudo contemplar una instalación de artes visuales y de iluminación creada por el artista Adolfo Sánchez.

Así, la propuesta más original tuvo lugar a partir de las nueve de la noche con Nuevas experiencias en la oscuridad, en la que músicos como Enrique Novi, Eric Sánchez Dj Toner y Señor Allen convirtieron las dependencias del museo Casa de los Tiros en escenarios para el chill out, el hip hop o el jazz contemporáneo. Nuestra intención era dotar a los espacios de una disciplina muy distinta de la que normalmente tienen, propiciando la fusión del arte y la música, explicó Enrique Novi. Junto a ellos, un grupo de alumnos de Filología Hispánica de la Universidad de Granada representaron Muerte del autor, una obra de teatro interactiva que se fue desarrollando por los distintos ambientes del museo.

Desde primera hora de la mañana, decenas de aficionados a la filatelia guardan pacientes cola en el Centro Cultural Manuel de Falla, donde se editó una estafeta con un matasellos sobre El Quijote. La imagen, diseñada por José Francisco Corrales –miembro de la compañía Tridente que llevó a Nueva York un espectáculo de títeres sobre El retablo de maese Pedro–, se unió a la edición de una colección de seis tarjetas con dibujos de los bocetos de los escenarios para la primera representación de la obra de Manuel de Falla.

Los principales museos de la provincia prepararon también un programa exclusivo de actividades para ayer, que contó desde una jornada de puertas abiertas al Museo Preindustrial del Azúcar en Motril a visitas guiadas por los yacimientos arqueológicos de Orce y Galera. Junto a ellos, el Centro José Guerrero, el Parque de las Ciencias y la Casa Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros unieron a sus habituales propuestas un completo programa de actividades que incluyó conferencias y explicaciones sobre los recursos de los museos.

El Museo, puente entre las culturas y lugar de encuentro de las distintas manifestaciones plásticas, está de enhorabuena en Granada. A sus distintas instituciones es necesario unir la proliferación de centros para exposiciones, donde el arte se convierte en nexo de unión del pensamiento.

Descargar


Alumnos de Filología se encerrarán y los de Música tocarán en la calle

Alumnos de Filología se encerrarán y los de Música tocarán en la calle

patricia granados
reunidos. Los alumnos de Filosofía en la manifestación de ayer.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La gran mayoría de los 300 alumnos que estudian cursos de Filología Inglesa en la Universidad de Granada se encerrará hoy en la Facultad de Filosofía y Letras para protestar por la posible supresión de estos estudios en el catálogo de titulaciones oficiales.
Para mostrar su oposición a la no inclusión de Filología Inglesa en el catálogo propuesto por la subcomisión de Humanidades del Consejo de Coordinación Universitaria los alumnos, apoyados por sus profesores, se encerrarán y encadenarán en las aulas de la Facultad, según el director de departamento, Miguel Ángel Martínez.

Señaló que no entiende la propuesta de la subcomisión y más cuando el presidente de la Junta, Manuel Chaves, acaba de destinar 140 millones de euros para la creación de centros bilingües en Andalucía y recordó que el 44 por ciento de la demanda de trabajo relacionada con las titulaciones de filología pertenece a la inglesa.

Dijo que es inaceptable que la supresión se haga en nombre de la convergencia europea cuando el inglés es el idioma del mundo.

También los profesores y alumnos de Historia y Ciencias de la Música se reunieron ayer para debatir la posible eliminación de su titulación. Acordaron realizar manifestaciones musicales en varios puntos de la ciudad como señal de protesta. Dicen en su escrito que estos estudios existen en la práctica totalidad de los países europeos y que los contenidos son de carácter genérico y habilitan a los egresados para el ejercicio de profesionales muy variadas.

Los alumnos de Filosofía protagonizaron ayer una sentada ante la Delegación del Gobierno andaluz para protestar por la reforma de las Humanidades, lo que obligó a cortar el tráfico en la Gran Vía.

Descargar


The trophic chain in the Southern Ocean ecosystem, object of the last campaign of the University in the Antarctica

Sun radiation, proliferation of krill as a consequence of the impoverishment of whales’ population and, specially, the lack of iron, are some of the factors that could be controlling the phytoplankton of the sea ecosystem of the frozen continent. In the waters of the Southern Ocean, there is a low concentration of phytoplankton for the high availability of dissolved nutrients, known in the scientific world as Antarctic paradox. To study the causes that are provoking this situation, a team of scientists of the University of Granada in collaboration with researchers of the IMEDEA, the State University of New Cork, the Universidad de las Palmas de Gran Canaria and the IIQAB de Barcelona has undertaken for more than a month an expedition on board the Hespérides, which has taken them from the Bellingshausen Sea to the Weddell Sea taking chemical and biological samples of the sea ecosystem.

The campaign, carried out during last February after more than two years of wait, has been “more than fruitful” as, according to the Professor of the University of Granada and one of the researchers who supervises the project, Isabel Reche Cañabate, “most of the samples extracted were analysed on board the ship, obtaining in most times in situ results”.

The data obtained by this project will be essential in the future from the environmental viewpoint: “The phytoplankton that grows in the waters of the Antarctic Sea can act as a CO2 drain. If the researchers manage to find the reason for the limitation of this compound of the trophic chain they could induce artificially its growth and solve part of the problem of global warming”, Reche declares, after saying that “this can be one of the applications of the protect. We should consider ethical and scientific questions to put this solution into practice”.

Although the ICEPOS project team (Complex Interactions in the Pelagic Ecosystem of the Southern Ocean) has focused its explication of phytoplankton limitation on two factors: sun radiation and the proliferation of the krill, there are other hypothesis around this topic such as that “the nutrients are so deep that they hardly receive sunshine to do the photosynthesis or that the Southern Ocean does not contain the necessary amount of iron for phytoplankton to grow”, the scientist says.

In this sense, Reche refers again to the “paradox of the Antarctica”, as although in the Antarctic Ocean there is a high concentration of inorganic nutrients (in shape of nitrates and phosphates), the first step of the trophic chain still does not grow.

As regards the theories that point out the lack of iron as one of the possible causes of this situation, The researcher of Granada says that although these are the most supported by the scientific community, it has been tested that in areas like Deception Island, in which there is a high amount of iron thanks to the volcanic activity, there is also a great limitation of phytoplankton, and as regards the hypothesis that indicates the lack of sun to do the photosynthesis, the biologist clears up that although in winter this situation could happen “the sea ecosystem would recover during the austral summer, which does not happen”.

First data
Although in this first expedition they have had to carry out the experiments in the laboratory of the ship and not directly in the oceanic ecosystem, that is where they will finish the research project, the first extracted data have turned Krill into one of the main figures of the trophic chain of the Antarctica. According to Reche, the indiscriminate hunting of whales which fundamentally fed on this crustacean could have provoked the uncontrolled proliferation of this species that subsists thanks to phytoplankton. But there is a new paradox in this point that leaves the problem of phytoplankton decrease unsolved and is that “although the increase of the population of these crustaceans limits the growth of the first link of the trophic chain, their excretion products contain the nutrients phytoplankton needs to develop”. The first results solve part of the problem but they open a new one that will be analysed together with the role of sun radiation in the laboratory thanks to the samples taken throughout the 16 stations located in the frozen continent.

On the other hand, the Professor of the University describes her experience in the Antarctic continent as “gratifying” in a double sense: “Besides the challenge of contributing knowledge to understand the behaviour of the Southern Ocean, we were lucky to go out on deck, look at the horizon and feel cold air in the face, which allows us to breath the intensity of nature and reminds us how fragile we can be”.


Reference
Professor Isabel Reche Cañabate
Dpt. of Animal Biology and Ecology
Phone number. 958 246 166 / 958 248 590
E-mail. ireche@ugr.es


La cadena trófica en el ecosistema del Océano Sur, objeto de la última campaña de la Universidad a la Antártida

La radiación solar, la proliferación del krill como consecuencia de la depauperación de las poblaciones de ballenas y, especialmente, la falta de hierro, son algunos de los factores que podrían estar controlando el fitoplancton del ecosistema marino del continente helado. En las aguas del Océano Sur, existe una baja concentración de fitoplancton para la elevada disponibilidad de nutrientes disueltos, lo que se conoce en el mundo científico como paradoja antártica. Para estudiar las causas que están provocando esta situación, un equipo de científicos de la Universidad de Granada en colaboración con investigadores del IMEDEA, de la State University of New Cork, de la Universidad de las Palmas de Gran Canarias y del IIQAB de Barcelona ha emprendido durante más de un mes una expedición a bordo del Hespérides que les ha llevado desde el mar de Bellingshausen hasta el mar de Weddell tomando muestras químicas y biológicas del ecosistema marino.

La campaña, que se llevó a cabo durante el pasado mes de febrero tras más de dos años de espera, ha sido “más que fructífera” ya que, según explica la profesora de la Universidad de Granada y una de la investigadoras que dirige el proyecto, Isabel Reche Cañabate, “la mayoría de las muestras extraídas se fueron analizando a bordo del barco, obteniendo en la mayoría de las ocasiones resultados in situ”.

Los datos que se obtengan en este proyecto serán esenciales en un futuro desde el punto de vista ambiental: “El fitoplancton que crece en las aguas del mar antártico puede actuar como sumidero de CO2. Así, si los investigadores logran descubrir la causa que ha provocado la limitación de este componente de la cadena trófica podrían inducir de forma artificial su crecimiento y resolver de esta forma parte del problema de calentamiento global del planeta”, adelanta Reche, tras comentar que “ésta puede ser una de las aplicaciones del proyecto. Habría que tener en cuenta cuestiones éticas y científicas para poder poner esta solución en práctica”.

Aunque el equipo del proyecto ICEPOS (Interacciones Complejas en el Ecosistema Pelágico del Océano Sur) ha centrado su explicación de la limitación de fitoplancton en dos factores: la radiación solar y la proliferación del krill, existen otras hipótesis en torno a este tema como que “los nutrientes están a tanta profundidad que apenas les llega el sol para poder hacer la fotosíntesis o que el Océano Sur no contiene la cantidad de hierro que necesita el fitoplancton para crecer”, asevera la científica.

En este sentido, Reche hace de nuevo referencia a la “paradoja de la Antártida”, ya que a pesar de que en el océano antártico confluye una elevada concentración de nutrientes inorgánicos (en forma de nitratos y fosfatos), el primer escalón de la cadena trófica sigue sin crecer.

En cuanto a las teorías que apuntan a la falta de hierro como una de las posibles causas de esta situación, la investigadora granadina señala que aunque estas son las más respaldadas por la comunidad científica, se ha comprobado que en zonas como Isla Decepción, en las que hay mucha cantidad de hierro gracias a la actividad volcánica, también hay una gran limitación del fitoplancton, y en lo que respecta a la hipótesis que indica la ausencia de sol para poder realizar la fotosíntesis, la bióloga aclara que aunque en invierno pudiera ocurrir esta situación “el ecosistema marino se recuperaría durante el verano austral, cosa que no ocurre”.

Primeros datos
A pesar de que en esta primera expedición han tenido que realizar los experimentos en el laboratorio del barco y no directamente en el ecosistema oceánico, que es donde tendrán que finalizar el proyecto de investigación, los primeros datos extraídos convierten al Krill en uno de los protagonistas de la cadena trófica de la Antártida. Según Reche, la caza indiscriminada de ballenas, que se alimentaban fundamentalmente de este crustáceo, podría haber provocado la proliferación incontrolada de esta especie que, precisamente, subsiste gracias al fitoplancton. Pero en este punto, vuelve a producirse otra paradoja que deja sin resolución el problema de la disminución del fitoplancton y es que “aunque el aumento de la población de estos crustáceos limita el crecimiento del primer eslabón de la cadena trófica, sus productos de excreción contienen los nutrientes que el fitoplancton necesita para seguir desarrollándose”. Así, los primeros resultados resuelven una parte del problema pero abren otra que será analizada junto al papel de la radiación solar en el laboratorio gracias a las muestras que tomaron a lo largo de las 16 estaciones ubicadas a lo largo del continente helado.

Por otro lado, la profesora de la Universidad califica su experiencia en el continente antártico de “gratificante” en un doble sentido: “Además del desafío de poder aportar conocimiento para poder comprender el comportamiento del Océano Sur, hemos tenido la suerte de poder salir a cubierta, mirar el horizonte y sentir el aire frío en la cara que nos permite respirar la intensidad de la naturaleza y nos recuerda lo frágiles que podemos llegar a ser”.

Referencia
Profesora Isabel Reche Cañabate
Dpto. de Biología Animal y Ecología
Tel. 958 246 166 / 958 248 590
Correo e. ireche@ugr.es


EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO, JUAN VÁZQUEZ, REELEGIDO PRESIDENTE DE LA CRUE PARA LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS

COMITÉ PERMANENTE DE LA CRUE ELEGIDO EL 19 DE MAYO DE 2005 EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

PRESIDENTE: Prof. Juan A. Vázquez
Rector de la Universidad de Oviedo

VICEPRESIDENTES:
Prof. Josep Ferrer Llop
Rector de la Universitat Politècnica de Catalunya

Prof. Ángel Gabilondo Pujol
Rector de la Universidad Autónoma de Madrid

VOCALES:
Prof. David Aguilar Peña
Rector de la Universidad de Granada

Prof. Esther Giménez-Salinas Colomer
Rectora de la Universitat Ramon Llull

Prof. Jesús Mª Sanz Serna
Rector de la Universidad de Valladolid

Prof. Senén Barro Ameneiro
Rector de la Universidade de Santiago de Compostela

El presidente de la CRUE, en su intervención ante la Asamblea, tras recordar los logros conseguidos por la Conferencia de Rectores en estos diez años de vida (hace un mes conmemoró su décimo aniversario), ha desgranado los nuevos retos que se abren para consolidar un sistema universitario de calidad y prestigio y plenamente homologado con Europa: renovar la docencia e impulsar decididamente la investigación, afrontar seria y rigurosamente la asignatura pendiente de la financiación universitaria, disponer de un marco normativo adecuado que supere las disfunciones generadas por la Ley Orgánica de Universidades (LOU), estrechar lazos con la sociedad y reforzar vínculos con la comunidad universitaria, acercarse más a los estudiantes, perseguir la excelencia y coordinar la diversidad, responder a nuevas demandas y sensibilidades y mejorar los rendimientos y el servicio a la sociedad.

Juan Vázquez ha manifestado que en todo esto es en lo que “merecerá la pena trabajar en los próximos años si queremos responder al papel central y estratégico que corresponde a las universidades en esta era de la sociedad del conocimiento”.

El presidente de la CRUE ha destacado de entre todas estas líneas de actuación tres “principales que requieren nuestra atención del modo más inmediato”. “La primera es, desde luego, el proceso de convergencia europea que, en vez de motivo de fractura, hemos de convertir en ámbito para la cooperación y la coordinación, desde la diversidad y la flexibilidad, y en ocasión para una profunda y verdadera reforma de nuestras enseñanzas, tanto en su estructura como en sus contenidos y en sus desarrollos”.

“La segunda –ha dicho- es la anunciada reforma de la LOU, que ha de servir para disponer de un marco normativo más flexible y adecuado para recuperar niveles de autonomía y capacidades autoorganizativas de las universidades y para resolver problemas como los que se han suscitado en el profesorado o en el sistema de habilitación, entre muchos otros”.

“Y la tercera –ha continuado- es la que se relaciona con la financiación universitaria, que precisa ser revisada e incrementada, que exige compromisos compartidos de corresponsabilidad de las administraciones educativas y que requiere avances inmediatos en la Comisión constituida en el Consejo de Coordinación Universitaria en la que participa la CRUE”.


La UGR publica una guía para la correcta gestión de actividades medioambientales en la institución

El “Manual de Buenas Prácticas Medioambientales” es el resultado de todas las actividades organizadas por la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada desde el año 2000. Se trata de una guía en la que la comunidad universitaria podrá consultar e identificar la situación en la que desarrollan su labor y poner en funcionamiento los procedimientos necesarios para la correcta utilización de los medios de los que dispone.

Diariamente, tanto el personal de la universidad como sus usuarios necesitan disponer de una gran cantidad de recursos para el desarrollo de sus actividades. La mayoría se convierten en residuos desechables que deben seguir los procesos de reciclaje aconsejados por la Unidad de Calidad Medioambiental. El “Manual de Buenas Prácticas Medioambientales” informa sobre los peligros y consecuencias de una mala gestión; la ubicación de los diferentes contenedores para el almacenamiento de cada tipo de residuo; la gestión de la contaminación atmosférica, la gestión del ruido y de los mapas acústicos de algunos centros; los índices de aguas residuales y el correcto consumo de productos. Por último, la guía incluye un decálogo con buenas prácticas para la vida diaria.

La Unidad de Calidad Ambiental, a través del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, pone a disposición de toda la comunidad universitaria esta herramienta a través de Internet en la dirección: http://prensa.ugr.es/cm/buenas_practicas.pdf

Referencia
Carolina Cárdenas Paiz
Adelina Peinado Muñoz
Unidad de Calidad Ambiental
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental
Tel. 958 248 385 / Correo e. gabpca@ugr.es; oficinav@ugr.es


Un convenio entre el Colegio de Ópticos y la Universidad de Granada permitirá la realización de prácticas a los alumnos de la diplomatura de Óptica

Mañana viernes, 20 de mayo, a las 12 horas, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, e Inmaculada Morales Pérez, presidenta del Colegio de Ópticos Optometristas de Andalucía, firmarán un convenio de colaboración para la realización de prácticas a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, dirigido a los alumnos de la diplomatura de Óptica.

El Colegio de Ópticos-Optometristas se creó en 1964 como una corporación profesional para representar a todos los ópticos-optometristas españoles. En el Colegio se agrupan, por tanto, todos los ópticos diplomados habilitados legalmente para ejercer la profesión. La colegiación es obligatoria para todas aquellas personas que desean ejercer la profesión de óptico-optometrista. Voluntariamente, pueden colegiarse como no ejercientes las personas que poseen la titulación adecuada y que, por una u otra causa, no ejercen la profesión.

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada ofrece servicios y actividades de orientación, colocación y prácticas para los titulados y estudiantes de último curso. La actividad del centro se divide en un área de prácticas y otra de promoción de empleo. El objetivo del programa de prácticas, en el que se inscribe este convenio con el Colegio Oficial de Ópticos, es facilitar a los alumnos de la UGR que hayan superado el 50% de los créditos de su titulación, la realización de prácticas en empresas, administraciones públicas o en la propia Universidad, durante un período de entre 3 y 6 meses.

Convocatoria
Fecha Viernes, 20 de mayo de 2005
Hora 12,00 h.
Lugar Sala de Juntas. Vicerrectorado de Estudiantes. Acera de San Ildefonso, nº 42


Pedro Martínez Montávez: «El mundo árabe es muy distinto al que perversamente nos quieren presentar»

VIVIR
VIVIR
Pedro Martínez Montávez: «El mundo árabe es muy distinto al que perversamente nos quieren presentar»
Pedro Martínez Montávez analiza su último libro, Mundo árabe y cambio de siglo, una recopilación de 23 artículos que borra algunos clichés occidentales
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

Martínez Montávez visitó emocionado la Huerta de San Vicente. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

ACTOS PARA HOY
F Caseta de Firmas: A las 18 horas, Alfredo Urdaci, Días de ruido y furia. A las 20 h., Marcos Giralt, Los seres felices. A las 20 h., Antonio García, La eterna promesa. A las 21 h., José Luis López Bretones firma sus obras.

F Sala de Tertulias: A las 20 h., mesa redonda 100 años de Sonata de Invierno, Antonio Sánchez Trigueros. A las 21 h., Luis Melero presenta La desbandá.

F Huerta San Vicente: A las 20 h. Nuevos cuentos del Alambre, antología de narraciones granadinas de Miguel Ángel Cáliz. A las 21 h. presentación de La Capilla Real, la Catedral y su entorno y El Hospital de San Juan de Dios. 22 h. Cine: El caballero Don Quijote.

El reputado arabista Pedro Martínez Montávez presentó ayer en la Huerta de San Vicente Mundo árabe y cambio de siglo (Ed. Universidad de Granada y Fundación Legado Andalusí), una recopilación de 23 artículos académicos escritos entre 1994 y 2003 en los que este hombre -que ha publicado más de 20 libros y lee varios periódicos en árabe todos los días- repasa la actualidad de los conflictos que asolan el oriente árabe, tales como la guerra de Irak y la ocupación israelí de Palestina.

En la década que se analiza en estas páginas «el mundo árabe se ha convertido en un gran protagonista internacional», pero sigue siendo un «enigma a los ojos occidentales». «Yo aconsejaría que para descifrar ese enigma cada uno se intente explicar de la manera más coherente los sucesos. Debemos ver a los árabes como al resto de la humanidad», recomendó Martínez Montávez.

Este jienense ha viajado por todo Oriente, pero comenzó señalando que sus visitas a Andalucía le causan profunda alegría ya que es su primera patria, «de nacimiento»: «Aunque no lo crean es la primera vez que estoy en la Huerta de San Vicente y es emocionante, entre otras razones, porque uno de los temas a los que me he dedicado es al estudio de la figura de Federico García Lorca entre los escritores árabes contemporáneos. Lorca fue uno de tantos escritores que dijo que Arabia se llevaba en los ojos. Y esto es verdad, se lleva en el corazón, pero se lleva en los ojos».

El volumen fue definido por los presentadores del acto -Rafael G. Peinado, de la Fundación Legado Andalusí; María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria, y Mercedes del Amo, de la editorial Universidad de Granada- como una invitación a la tolerancia, a descubrir la polifacética sociedad árabe y a olvidar la práctica reduccionista que ha hecho Oriente de Occidente.

«El fundamentalismo no es sólo del islam y los bárbaros no sólo existen en el exterior», aseveró Martínez Montávez en su alocución, en la que explicó que la historia de Oriente Medio en el siglo XX ha sido circular: «Los árabes han comenzado el siglo como lo acabaron, siendo conquistados. No es que los árabes hayan perdido el siglo XX, pero seguramente lo han aprovechado muchísimo menos de lo que deberían».

Este experto -miembro consultor de la Unesco- confesó que en el bienio 1990-91 hubo un viraje en su vida: «Me dejé de frivolidades y de academicismos encorsetados y me fundí en la vida del mundo islámico. Volví a estar con su gente».

Sacar conclusiones

Y precisamente esa fórmula es la que recomienda este erudito para acabar con los estereotipos prefabricados: «Vayan ustedes y vean, desde Marruecos hasta Irak. Yo no pido a nadie otra cosa, que saquen sus propias deducciones y apliquen la mismas formas de reflexión que utilizan para Occidente. Si cuando hablamos de Occidente somos detallistas, coherentes, tratamos de unir pasión y razón y queremos armonizar y buscar soluciones, hagamos lo mismo con Oriente».

Martínez Montávez quiso adelantar el tema de su último escrito -no incluido en esta recopilación-, la democracia. «Es una cuestión tópica y manida que no llego a ver de una manera totalmente optimista, pero tampoco absolutamente pesimista. Tenemos que hacer el esfuerzo entre todos de entender que hay diversas modalidades de democracia, que tiene diversos ritmos y manera de encaje», aclaró; e instó a la concurrencia a no reducir, sino a ampliar sus miras sobre el mundo islámico. «Entonces descubrirán un mundo árabe muy distinto al que contumaz y perversamente nos quieren presentar sin que se parezca al objeto real», concluyó.

Montávez no ahorró críticas a la guerra de Irak, que ha producido «el caos y el aumento de la violencia»; y alabó la retirada española de las tropas de Irak. «Creo que en esta línea se sigue produciendo la política española en relación con el mundo árabe. La alianza entre civilizaciones que ha propuesto el presidente Rodríguez Zapatero es acertada, aunque se debería llamar encuentro o diálogo», declaró, para finalizar apostillando que «la inmigración no es una invasión bélica ni mucho menos».

Descargar