El amor que espabila

El amor que espabila
J.M.B.. 20.05.2005
Los mozos en edad casadera se disputan los amores de Finea y Nise.El centro dramático Elvira presenta La dama boba de Lope de Vega, una comedia del Siglo de Oro que sigue siendo igual de divertida.Continúan artículo y comentarios
La dama boba cuenta la historia de dos hermanas, Finea y Nise, que son tan diferentes entre sí como la noche y el día.

Finea es más bien corta y poco avispada, mientras que Nise es culta y tiene muy buenos modales. Las dos están en edad casadera y los pretendientes las cortejan por igual ante la mirada siempre cautelosa de su padre, Octavio, que ve como su hacienda se va llenando de galanes.

El enredo empieza a fraguarse cuando las hijas y sus respectivas criadas empiezan a dejarse embelesar por las tretas amatorias de los mozos. Finea que es la dama boba y la menos espabilada va adquiriendo seso conforme su corazón late más fuerte.

Uno de los retos fundamentales para el centro dramático Elvira, una asociación cultural fundada en 1988 que está vinculada estrechamente a la Universidad de Granada, ha sido enfrentarse a un texto de Lope de Vega, muy representativo del teatro del Siglo de Oro, íntegramente escrito en verso. Además de la dificultad de armonizar al gran número de personajes que están en escena de distintas edades, y que ha supuesto un esfuerzo en cuanto a la confección del reparto, y aparte de la complejidad inherente de la puesta en escena y del vestuario de cualquier montaje de época.
Con esta obra, el centro dramático Elvira vuelve a atreverse con un texto de teatro clásico, un género que ya habían tanteado con El sueño de una noche de verano o Los figurantes, que tuvieron una gran aceptación.

* Teatro del centro cívico del Zaidín. C/ Pintor Manuel Maldonado, 1. Hoy y sábado 21. 21.00 h. Entradas a 4 € una hora antes en la taquilla del teatro.

Descargar


SEGUNDO MANDATO AL FRENTE DE LOS RECTORES ESPAÑOLES

Estás en: Tema del día

frases

SEGUNDO MANDATO AL FRENTE DE LOS RECTORES ESPAÑOLES
Vázquez: Espero que la ministra tenga liderazgo en la reforma

El rector revalida la presidencia de la CRUE por mayoría absoluta

B. A. GUTIERREZ 20/05/2005

Emilio Botín, Jaume Pages y Juan Vázquez, durante la celebración de Universia.
Foto:EFE / M.G.

Clarificar las titulaciones del futuro espacio europeo con sentido académico y liderazgo político. El rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez, advirtió ayer al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) que si no explica y resuelve bien el proceso se avecina un inicio de curso conflictivo. Vázquez revalidó su cargo como presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) por mayoría absoluta, en un resultado similar al obtenido hace dos años.

Vázquez fue reelegido en una reunión celebrada en Sevilla por 45 votos a favor y 7 abstenciones, en una reunión con muchas ausencias –el censo es de 70 rectores–. Un refrendo mayoritario a la única candidatura que se presentaba a las elecciones. El rector de la Universidad de Oviedo estará otros dos años al frente de los rectores españoles, junto con su permanente, integrada por Joseph Ferrer (Politécnica de Cataluña), David Aguilar (Universidad de Granada); Esther Jiménez (Ramón Llul); Jesús Sanz (Valladolid); Senén Barro (Santiago de Compostela); y Angel Gabilondo (Autónoma de Madrid).

Vázquez interpretó las abstenciones no como desconfianza sino como la expresión individual de las universidades. No obstante, reconoció que el conflicto creado alrededor del futuro catálogo de titulaciones puede haber generado discrepancias.

Con la movilización en las calles de Oviedo contra la propuesta de recortes en determinadas carreras como telón de fondo, Vázquez apostó por explicar bien el proceso del espacio europeo, algo de lo que responsabilizó al ministerio. Auguro que la resolución no es inmediata, pero no debe prolongarse en el tiempo, si no se clarifican las cosas me temo que el curso comience con conflictividad.

El nuevo presidente de la CRUE recordó que este proceso requiere sentido académico y liderazgo político. Tiene ese liderazgo la ministra de Educación, María Jesús San Segundo? Espero y confío en que lo tenga, dijo. Vázquez indicó que la misión de los rectores es dar sentido académico a las propuestas, pero no tomar las decisiones políticas. En el momento actual, según Vázquez, el proceso requiere maduración y equilibrio entre los resultados de las diversas subcomisiones, ya que unas han optado por títulos de grado más generalistas, como en el área de humanidades, y otras por títulos más especializados. Hay que homogeneizar.

El rector apostó por un mapa de titulaciones generalistas, en el que cada universidad pueda orientar los grados con autonomía. Se trata, en definitiva, de encajar los actuales estudios en los nuevos títulos de grado. En este sentido, el Ministerio de Educación aprobará un decreto de denominación de los títulos.

Hay que quitar la presión de que en este proceso haya agraviados o perdedores, que se quitan o ponen cosas, explicó. No planteamos quitar o poner titulaciones sino hacer un mapa con recorridos distintos. Se trata de reorientar las titulaciones, no es achicar el actual mapa de enseñanzas sino encajar mejor los estudios dentro de una estructura distinta. Por ejemplo, el grado de Historia. Una universidad podría implantar un título de Historia y otro que se denominase Historia-Historia del Arte, con un cincuenta por ciento de cada especialidad.

En su nueva etapa al frente de la CRUE, Juan Vázquez negó que le vaya a restar tiempo para la Universidad de Oviedo. Quizás para aplacar críticas por sus continuos viajes y ausencias de Oviedo, el rector indicó que es posible no desatender los problemas internos estando fuera, porque en los viajes es donde despacho más asuntos de dentro de la Universidad. Respondió también desde Sevilla a las llamadas de los alumnos que ayer se movilizaron. El rector está en el sitio que debe estar, en el más importante para resolver los problemas que se están planteando. No obstante aclaró que su equipo se encarga de resolver los asuntos internos en su ausencia.

Descargar


La gala Las Águilas reunirá a futbolistas, actrices y modelos Águilas acoge un nuevo curso de socorrismo para universitarios

LORCA
LORCA
La gala Las Águilas reunirá a futbolistas, actrices y modelos Águilas acoge un nuevo curso de socorrismo para universitarios
Remedios Cervantes, Lara Dibildos y Arantxa de Benito, entre las premiadas de este año
DANIEL PÉREZ D. PÉREZ/ÁGUILAS

ÁGUILAS

ImprimirEnviar

El 13 de agosto es el día elegido. El lugar, aún por confirmar. Premiadas, modelos, actrices, y famosas del corazón. La empresa Danus Producciones, vinculada al canal Tele Peñón, ha organizado para este verano, un evento de lo más glamuroso; la gala Premios de Las Águilas de Águilas. Un evento que premiará la trayectoria de las famosas más interesantes de España.

Muchas son las premiadas que podrán venir a este evento, pero, por ahora, han confirmado su asistencia personalidades como María José Suarez, Jaqueline de la Vega, Arantxa de Benito, Remedios Cervantes, María José Besora, Viqui Martín Berrocal, Alejandra Pratt y Lara Dibildos.

Estas ocho personalidades ya han confirmado la asistencia para recoger el premio que otorga la cadena local Tele Peñón. La cadena no descarta que junto a ellas asistan también sus respectivas parejas, entre ellos el jugador de fútbol Guti, pero esto todavía no está confirmado.

Otra de las sorpresas es el presentador que conducirá el evento. En esta ocasión, el empresario local ha conseguido que este trabajo lo lleve a cabo el popular Boris Izaguirre, conocido contertulio del programa Crónicas Marcianas.

La gala de Las Águilas de Águilas será retransmitida a toda la Región a través de Tele Peñón para diferentes televisiones locales, en las diferentes ciudades y poblaciones de Murcia.

El director de Danus informará en breve del total de artistas asistentes a este acto, el lugar de celebración y el coste del cubierto de la cena. El responsable de Danus Producciones, Antonio Santiago, declaraba ayer que «hacía falta un evento social de este nivel para convertir a Águilas en el escenario de la promoción más importante de este verano». Santiago quiso agradecer también el apoyo de grandes empresas locales y regionales, que han apostado muy fuerte por este proyecto y queda a la espera de la ayuda de las instituciones locales, con quienes mantendrán diversos contactos en los próximos días. La productora está ultimando también otro importante evento para el próximo mes de junio.

Será el día 25 de este mes cuando se celebre la Gala Viva el Cante, Primer Festival del Cante del Mediterráneo, en el que ya han confirmado su asistencia El Cabrero y Juana la del Revuelo. Este sábado, a las 10.00 horas, en el Salón de Actos de la Casa de Cultura Francisco Rabal, la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Águilas; Ana María Miñarro, inaugurará solemnemente el Curso de Experto Universitario de Socorrismo Acuático, que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

El curso, que está dirigido a titulados y estudiantes universitarios principalmente, tiene una duración total de 245 horas, de las cuales una parte está destinada a la práctica. Las prácticas se realizarán en colaboración con varios mie

Descargar


Pedro Guerra actuará el día 25 en el Aula Magna de la Universidad

VIVIR
VIVIR
Pedro Guerra actuará el día 25 en el Aula Magna de la Universidad
Su concierto se enmarca dentro del ciclo Cantan en el Sur que organiza la UJA
J. M./JAÉN

ImprimirEnviar

Un total de cinco grupos universitarios andaluces, junto al cantautor Pedro Guerra que actuará como artista invitado, actuarán en la VII Edición de Cantan en el Sur, programa convocado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén y que se desarrollará durante los días 24 y 25 de mayo en la capital jienense.

El pub Chubby Cheek de Jaén acogerá el martes 24, a partir de las 22 horas, las Trasnoches con los grupos Ananda (Universidad de Sevilla) y DJZ Le Coquelicot Foundation (Universidad de Granada). El miércoles día 25 tendrá lugar la actuación de Pedro Guerra, que presentará su último disco, Bolsillos, en concierto acústico.

Se trata del séptimo disco de una carrera que ha situado al cantautor canario como una de las referencias indispensables de la música española en el cambio de siglo. Bolsillos son 14 canciones compuestas, cantadas, arregladas y producidas por el propio Pedro Guerra, que ha conseguido un disco variado que recorre diferentes estilos con canciones íntimas de sus primeros tiempos, mientras que otras buscan ritmos más vivos. Musicalmente, Bolsillos es un disco variado que recorre estilos. Algunas canciones tienen aquella intimidad tranquila de sus primeros tiempos, mientras otras buscan ritmos más vivos. Sí ha cambiado la posición de Pedro Guerra a la hora de componer. Su actitud actual está más cerca del cronista que canta lo que ve, lo que pasa, en lugar de enseñarse desde dentro. Ya no es un recién llegado que necesita desnudarse para ser aceptado. Hoy, Pedro Guerra ofrece señales para que se conozca su posición respecto a lo cotidiano que afecta a todos. Es el cambio fundamental de un artista que nunca se ha sentido cómodo con la repetición de lo ya hecho y aceptado.

Lo que sí mantiene Pedro Guerra en Bolsillos, como algo que sirve para guardar cosas usuales, es la cercanía, la sencillez, la necesidad de cantar al oído, de casa a casa, sin mayor pretensión que agilizar cuerpo y mente a través de las canciones. El concierto, que se engloba en la gira española y latinoamericana que se encuentra realizando Pedro Guerra para presentar su último disco, tendrá lugar a las 20:30 horas y el precio de la entrada es de tres euros en el Aula Magna del campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

Tras el concierto, el propio Pedro Guerra asistirá a la Trasnoche que tendrá lugar en el pub La Escuela de Jaén y en el que actuarán Patricia Fernández (Universidad de Granada), que también hará de telonera para el cantante canario, Fernando Lobo (Universidad de Cádiz) y Javier Rueda (Universidad de Jaén). La entrada a las Trasnoches con los cantantes noveles es gratuita. Mejor imposible.

Descargar


«A María no tocó el pecado primero»

MUESTRA CONVENTUAL
A María no tocó el pecado primero
19/5/2005
José Antonio Paredes
Dentro de la labor que lleva a cabo la Obra Social y Cultural de CajaSur, destaca, especialmente, la recuperación y difusión del patrimonio histórico-artístico andaluz, empresa en la que se emplaza la actividad que mañana se presenta: la creación del primer museo conventual de la ciudad de Granada y la exposición, con la que se inaugura dicho museo, dedicada a la Inmaculada Concepción.

La Obra Social y Cultural de CajaSur con la creación de este museo conventual y la celebración de esta exposición pretende, por un lado, poner en valor parte del extraordinario patrimonio conventual que Granada ofrece y abrir al público espacios y colecciones que hasta ahora, al pertenecer al ámbito de la clausura, eran de acceso restringido; y por otro, aportar su colaboración dentro de las celebraciones del 150 aniversario de la proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción y más concretamente en este monasterio de la Concepción, donde justamente durante el mes de mayo de 1855 tuvieron lugar los fastos por la proclamación, el 8 de diciembre de 1854, del Dogma de la Inmaculada Concepción.

Dentro del conjunto de obras que el espectador podrá contemplar a lo largo del recorrido que se ofrece, se encuentran los espacios dedicados propiamente al museo conventual, divididos en dos salas donde, en la primera, se podrá ver la recreación de una sala capitular conforme a lo dispuesto en el ámbito exclusivo de las clausuras conventuales femeninas para continuar, en la segunda sala, con otro espacio que, con motivo de la propia exposición que se presenta, está dedicado a la obra del pintor granadino Manuel López Vázquez, dada la intensa vinculación que tanto con este monasterio de la Concepción como con el tema de la Inmaculada y la figura de María tuvo este artista, intentándose con ello realizar un pequeño homenaje al autor mediante la exposición de parte de su legado.

A continuación, bajo el lema “A María no tocó el pecado primero”, fórmula de origen sacromontano con la que desde el siglo XVI se definirá la concepción sin macha de María, se ha plantea un discurso expositivo organizado en base a cuatro grandes áreas temáticas, a su vez configuradas por diversos capítulos de la Historia granadina.

Siguiendo un discurrir cronológico que nos llevará desde los momentos inmediatos a la Conquista de Granada por los Reyes Católicos hasta nuestros días, en los que la devoción se traslada a cofradías y hermandades, queda explícita a través de las 175 piezas exhibidas, la devoción que el pueblo de Granada tributa, especialmente a través del Arte, a la Inmaculada Concepción de la Virgen.

La Ciudad, los Reyes y la nobleza

Bajo el título genérico de la “La Ciudad, los Reyes y la nobleza” se agrupan aquellos vestigios artísticos y documentales que nos hablan de cómo desde estos ámbitos se favoreció e impulsó el culto popular a la Inmaculada en la ciudad del Darro. Diferentes retratos de los monarcas españoles, de los que se destacan las dos figuras orantes de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, perteneciente a la colección del Museo Casa de los Tiros; una interesante Virgen sedente con Niño, propiedad del Museo Arqueológico y Etnológico; junto a parte del patrimonio de la Real, lustre y Principal Hermandad de la Purísima Concepción, y de la Real Maestranza de Caballería, entre los que se destacan diversos documentos papales y una Inmaculada enrayada de escuela castellana.

La fundación del monasterio de la Concepción, la devoción de San Juan de Dios a la siempre Pura, los hallazgos del Sacromonte y la labor llevada a cabo por Carlos II en pro de la definición dogmática, la Universidad y la defensa de la Inmaculada, plasmado en su “voto de sangre” y el definitivo triunfo tributado por la Ciudad a la Virgen mediante el monumento erigido en el espacio frontero a Puerta Elvira, serán los temas que configuran el discurso histórico de la segunda gran área temática: “la devoción a la Inmaculada en Granada, hasta el Triunfo”.

Piezas pertenecientes al patrimonio del monasterio, entre las que se destacan la Virgen Antigua y una talla de Alonso de Mena; un lienzo de gran formato de Manuel Gómez Moreno, en el que se representa al patrón de Granada, San Cecilio; dos tablas del tríptico que el Papa Pío IX regalase a la Orden de San Juan de Dios, -la Inmaculada y el San Juan de Dios-, propiedad de la Orden Hospitalaria de los hermanos de San Juan de Dios, junto a bellas tallas de algunos de los principales representes de la escuela granadina, presentan al espectador un completo recorrido artístico y documental en la evolución de la devoción inmaculista en la ciudad de Granda.

Las dos últimas grandes áreas en las que desde la concepción estética se desarrolla la historia de la Inmaculada, “la Inmaculada en la pintura” y “la Inmaculada en la escultura”, cierran el discurso expositivo de la muestra. A lo largo del coro bajo y la iglesia se exponen piezas principales de la Historia del Arte andaluz, desde el siglo XV hasta nuestros días, todas ellas con un común denominador: la representación plástica de la creencia popular.

A lo largo de los muros centenarios del coro bajo se dispone una interesante secuencia de óleos, de los que se destaca la Inmaculada franciscana y una monumental Inmaculada de Ambrosio Martínez de Bustos, ambas propiedad del monasterio de la Concepción; una Inmaculada, perteneciente al Ayuntamiento de Granada, y la Coronación de la Virgen, lienzos de la mano de Juan de Sevilla; la interesante Virgen de la vela, obra del fraile cartujo Juan Sánchez Cotán; la Concepción que pintase José Risueño para la comunidad de Carmelitas Descalzas de Baeza, Jaén, o la monumental Inmaculada Concepción realizada por Manuel Gómez Moreno a finales del siglo XIX para la Universidad de Granada.

Junto a la pintura, el grabado, con algunas muestras de los principales burilistas que trabajasen en Granada durante los siglos XVI y XVII, y la talla contemporánea, representada por la popular “Concha”.

La iglesia está dedicada a las representaciones en madera policromada de la Inmaculada. Allí se podrá observar desde la maestría de Pablo de Rojas, a quien se le atribuye la autoría de la Inmaculada Concepción titular del monasterio, hasta algunas de las piezas más importantes que realizasen Alonso Cano, -de quien se exhibe la Inmaculada del pueblo sevillano de La Campana-, Pedro Roldán, Duque Cornejo, -cuya Inmaculada perteneciente a la iglesia del Santo Ángel de Sevilla se expone a los pies de la iglesia-, Torcuato Ruiz del Peral o Navas Parejo.

Paralelos en importancia a esta secuencia escultórica, completan el espacio del templo dos bellos conjuntos de barros policromados pertenecientes al monasterio de la Concepción.

Organizada por la Obra Social y Cultural de CajaSur y las religiosas franciscanas del Monasterio de la concepción, instituciones a las que ha prestado su inestimable colaboración la Facultad de Teología y el Ayuntamiento de Granada, la exposición se desarrolla como actividad final del I Master de Patrimonio Cultural de la Iglesia, titulación con la que tanto la Obra Social y Cultural de CajaSur, como la Facultad de Teología de Granada pretende la formación de especialistas en el campo del Patrimonio Cultural de la Iglesia para su recuperación, difusión y puesta en valor.

El comisario de la muestra es Francisco Javier Martínez Medina y, entre otros restauradores, han intervenido María del Carmen González Vitoria y Olimpia Valor López-Cruz.

Descargar


La UGR publica una edición facsímil de “Triunfales celebraciones”, de Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca

En el mes de febrero de 1640 la tierra había temblado en Granada, e igualmente ocurrió en el mes de octubre; en mayo escaseó el pan en la ciudad y a comienzos de julio los piratas berberiscos saquearon Gualchos, mientras que, en el mismo mes, los barcos franceses vencieron a la armada de las Indias que partía del puerto de Cádiz. Tanta desgracia se vio aliviada por una exaltación popular alrededor de la Concepción Purísima de la Virgen María.

Todo ello se recoge en el libro “Triunfales celebraciones”, obra impresa de la que existen pocos ejemplares (Biblioteca Nacional de Madrid y Universidad de Granada), y especialmente concebida, según Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “para recrear en el lector las sensaciones y sentimientos vividos en aquellos días de paroxismo”. Así, siempre según el autor del estudio preliminar de esta edición facsímil, “este libro pretende revivir con todo lujo de detalles los pormenores de una fiesta que no debe caer en el olvido.”

Entre los muchos contenidos de esta obra que ha sido publicada por la UGR en colaboración con la Federación de Cofradías de Granada, destaca, también, una de las más importantes antologías de poesía granadina del siglo XVII. El libro, describe en la primera parte el hallazgo del papel difamatorio en las puertas del cabildo de Granada, “pieza sacrílega –dice el autor del estudio preliminar– que reclama la intervención de la Inquisición. Con la gravedad exigida por el caso, en los días siguientes se reúne el Real Acuerdo de la Chancillería y también el Cabildo municipal, que nombra comisarios especiales para cuanto se ofrezca”.

Así, Miguel Luis López Guadalupe, ofrece una cronología de los hechos que se sucedieron en Granada desde la Semana Santa de 1640 en que aparece el libelo infamatorio, hasta el 16 de diciembre, día del auto de fe en el Convento Santa Cruz la Real, en el que, entre los reos, se encontraba el ermitaño confeso de publicar el libelo.
Afirma López-Guadalupe que entonces, “la ciudad se sumió en un clima de exaltación, mantenido durante meses. Incluso cuando se puso al límite a la riada de manifestaciones religiosas, éstas se celebraron de forma particular especialmente los domingos y al cabo los granadinos volvieron de forma masiva a las calles. Un respiro en medio de grandes adversidades”.

Portada_del_libro

Referencia: Prof. Miguel L. López-Guadalupe Muñoz. Dpto. de Historia Moderna y de América. Tlf.: 958 24 3660 / 243661. Correo e. hmoderna@ucartuja.ugr.es


La UGR publica una edición facsímil de “Triunfales celebraciones”, de Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca

En el mes de febrero de 1640 la tierra había temblado en Granada, e igualmente ocurrió en el mes de octubre; en mayo escaseó el pan en la ciudad y a comienzos de julio los piratas berberiscos saquearon Gualchos, mientras que, en el mismo mes, los barcos franceses vencieron a la armada de las Indias que partía del puerto de Cádiz. Tanta desgracia se vio aliviada por una exaltación popular alrededor de la Concepción Purísima de la Virgen María.

Todo ello se recoge en el libro “Triunfales celebraciones”, obra impresa de la que existen pocos ejemplares (Biblioteca Nacional de Madrid y Universidad de Granada), y especialmente concebida, según Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “para recrear en el lector las sensaciones y sentimientos vividos en aquellos días de paroxismo”. Así, siempre según el autor del estudio preliminar de esta edición facsímil, “este libro pretende revivir con todo lujo de detalles los pormenores de una fiesta que no debe caer en el olvido.”

Entre los muchos contenidos de esta obra que ha sido publicada por la UGR en colaboración con la Federación de Cofradías de Granada, destaca, también, una de las más importantes antologías de poesía granadina del siglo XVII. El libro, describe en la primera parte el hallazgo del papel difamatorio en las puertas del cabildo de Granada, “pieza sacrílega –dice el autor del estudio preliminar– que reclama la intervención de la Inquisición. Con la gravedad exigida por el caso, en los días siguientes se reúne el Real Acuerdo de la Chancillería y también el Cabildo municipal, que nombra comisarios especiales para cuanto se ofrezca”.

Así, Miguel Luis López Guadalupe, ofrece una cronología de los hechos que se sucedieron en Granada desde la Semana Santa de 1640 en que aparece el libelo infamatorio, hasta el 16 de diciembre, día del auto de fe en el Convento Santa Cruz la Real, en el que, entre los reos, se encontraba el ermitaño confeso de publicar el libelo.
Afirma López-Guadalupe que entonces, “la ciudad se sumió en un clima de exaltación, mantenido durante meses. Incluso cuando se puso al límite a la riada de manifestaciones religiosas, éstas se celebraron de forma particular especialmente los domingos y al cabo los granadinos volvieron de forma masiva a las calles. Un respiro en medio de grandes adversidades”.

Portada_del_libro

Referencia: Prof. Miguel L. López-Guadalupe Muñoz. Dpto. de Historia Moderna y de América. Tlf.: 958 24 3660 / 243661. Correo e. hmoderna@ucartuja.ugr.es


Zapatero inaugura hoy en Sevilla el I Encuentro Internacional de Rectores Universia, que clausuran los Reyes

Zapatero inaugura hoy en Sevilla el I Encuentro Internacional de Rectores Universia, que clausuran los Reyes
Los rectores eligen hoy a su nuevo presidente

Europa Press 19/05/2005 04:56

SEVILLA, 19 (EUROPA PRESS)

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, inaugura hoy el I Encuentro Internacional de Rectores de Universia que se celebra en Sevilla, coincidiendo con la celebración del V Centenario de la Hispalense, y que reunirá a más de 400 rectores iberoamericanos para debatir sobre La universidad iberoamericana en la sociedad del conocimiento. Los Reyes de España clausurarán este foro mañana viernes.

En rueda de prensa esta semana, el rector de la US, Miguel Florencio, y el consejero delegado de Universia, Jaume Pagès, presentaron este evento, el primero de este tipo que congrega a un número tan elevado de responsables académicos, de 21 países, para reflexionar sobre el futuro de la Universidad, los nuevos modelos de enseñanza, las relaciones con las empresas o la contribución al desarrollo de las sociedades.

Entre otros asistentes, estarán presentes en Sevilla los presidentes de Universia, Emilio Botín, del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, de la Conferencia de Rectores (CRUE), Juan A. Vázquez, y del Encuentro y rector de la Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente. En cuanto a los países con mayor presencia, sobresalen México, con 97 rectores asistentes; España, con 62, y Brasil, con 49.

El consejero delegado puso de relieve que se trata de la primera vez en la historia académica iberoamericana que se realiza un acto así. Además, precisó que nos pareció oportuno que el quinto aniversario de Universia, que se fundó en 2000, se celebrara con el V Centenario de la Hispalense.

A este respecto, añadió que el I Encuentro Internacional tiene vocación de continuar con sucesivas ediciones, aunque esto se decidirá en el seno del encuentro. En total, están convocadas 843 universidades de 11 países que, según apuntó, han dado una respuesta extraordinaria.

Por su parte, Florencio abogó por avanzar hacia un espacio iberoamericano de educación común, semejante al europeo (EEES) y, en este sentido, consideró clave este encuentro, por la presencia de Zapatero y de los Reyes, que podrán transmitir esta idea y las conclusiones a los líderes iberoamericanos en la próxima Cumbre de Salamanca.

Pagès explicó que tras la inauguración, a las 17.00 horas, el Encuentro se dividirá en cuatro paneles de trabajo paralelos que tendrán lugar la tarde del jueves en la Escuela de Ingenieros, en la Cartuja, denominados Hacia un nuevo modelo de Universidad0, El espacio común Iberoamericano, La Universidad como factor de desarrollo y Las relaciones Universidad-Empresa.

Los más de 400 rectores se han repartido en alguna de estas cuatros sesiones, que se desarrollarán de forma paralela. Cada una de las mesas contará con un presidente y cuatro ponentes. Ya el viernes, se celebrará una sesión global en la que los 20 rectores presentarán los resultados de sus reuniones. Posteriormente, Enrique Iglesias pronunciará una conferencia magistral y se presentarán las conclusiones. El acto de clausura lo presidirán Don Juan Carlos y Doña Sofía, a las 12.00 horas del viernes.

Pagès destacó que este evento pretende contribuir al desarrollo de Universia, que además de un portal de Internet, se ha constituido como la red más importante del mundo universitario. Así, recordó que pretende consolidarse como proveedor de servicios universitarios y como instrumento de las instituciones iberoamericanas para responder a los desafías presentados por la emergente sociedad del conocimiento. Actualmente Universia está presente en 11 países latinoamericanos y este año se implantará también en Uruguay.

Florencio calificó al comité de organización del foro como un lujo, que ha estado formado por el propio Pagès, ex rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, Saturnino de la Plaza, ex rector de la Politécnica de Cataluña y de Valencia y ex secretario de Estado de Universidades, y Fernando Tejerina, ex rector de la Universidad de Valladolid y ex secretario de Estado.

LOS RECTORES ELIGEN A SU NUEVO PRESIDENTE

Por otra parte, la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) elige hoy en la Universidad de Sevilla al presidente y demás miembros del Comité Permanente de la asociación para los dos próximos años.

La única candidatura que será votada en la Asamblea General está compuesta por el actual presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los rectores de la Politécnica de Catalunya y Autónoma de Madrid, Josep Ferrer y Ángel Gabilondo, respectivamente, como vicepresidentes y David Aguilar (Universidad de Granada), Esther Giménez-Salinas (Universitat Ramon Llull), Jesús Mª Sanz Serna (Universidad de Valladolid) y Senén Barro Ameneiro (Universidad de Santiago de Compostela), para vocales.
Descargar


Granada. Almunos de Filología Inglesa protestan hoy formando una cadena humana por la supresión de esta titulación

Granada. Almunos de Filología Inglesa protestan hoy formando una cadena humana por la supresión de esta titulación .
Los alumnos de Filología Inglesa de la Universidad de Granada protestarán hoy contra la reforma de los estudios universitarios que está preparando el Gobierno y que implica la desaparición de esta titulación universitaria encadenándose a la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras y con un encierro durante la noche en la misma.

Europa Press 19/05/2005 05:02

Estas medidas se han decidido tras la celebración de la Asamblea informativa en el que cientos de alumnos de esta licenciatura y profesores del Departamento de Filología Inglesa han ratificado el manifiesto en defensa del título de Estudios Ingleses.

En declaraciones a Europa Press la portavoz de los alumnos Katherine Lees Slayter informó que tienen preparadas más de cien metros de cadenas para realizar este acto de protesta por los cambios que se han planteado sin nuestro consentimiento, que somos los realmente afectados.

Así, consideró que estos cambios son retrógrados y van a hacer que los alumnos salgamos muchísimo peor preparados y crearán más confusión. Defendió la importancia del idioma inglés frente a la reforma que se plantea únicamente en España y no en el resto de Europa tras el proceso de convergencia iniciado con la Declaración de Bolonia.

Por otro lado, el director del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, Miguel Martínez-Cabeza, informó a Europa Press que el pasado lunes profesores del departamento mantuvieron una reunión con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, que ha mostrado su expreso apoyo a la inclusión de un título de Estudios Ingleses.

Martínez-Cabeza mostró su desacuerdo contra la propuesta de la Subcomisión de Humanidades elevó al Consejo de Coordinación Universitaria y que supone la eliminación del Título de Filología Inglesa y su inclusión dentro de un título general denominado Lenguas y Literaturas Modernas.

Así, señaló que esto no responde en absoluto a la situación y necesidades españolas ni tampoco a lo que recoge la Declaración de Bolonia que promueve la flexibilización de los estudios universitarios para que sean homogéneos en todos los países miembros.

Por ello, Martínez-Cabeza consideró que el Gobierno ha aprovechado este momento para hacer una reforma de las Humanidades que ha consistido en la reducción del número de titulaciones.

La titulación de Filología Inglesa cuenta en este curso con 22.000 alumnos en toda España, de los cuales unos 850 corresponden a la ciudad de Granada, por lo que señaló las cifras hablan por sí mismas y no se entiende cuál es el criterio que se utiliza para diluir esos estudios en otros de Lenguas Modernas.

Además, Martínez-Cabeza manifestó que esta titulación es una de las que más demanda social tiene y que cuenta con más salidas dentro de las demás titulaciones de filologías.
Descargar


Granada.- Almunos de Filología Inglesa protestan hoy formando una cadena humana por la supresión de esta titulación

19 de mayo de 2005, 6h30

TemasTemas de actualidad
Felipe y Letizia
Últimas noticias ETA
Manipulación Genética
Obesidad
Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Almunos de Filología Inglesa protestan hoy formando una cadena humana por la supresión de esta titulación

GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)

Los alumnos de Filología Inglesa de la Universidad de Granada protestarán hoy contra la reforma de los estudios universitarios que está preparando el Gobierno y que implica la desaparición de esta titulación universitaria encadenándose a la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras y con un encierro durante la noche en la misma.

Estas medidas se han decidido tras la celebración de la Asamblea informativa en el que cientos de alumnos de esta licenciatura
Publicidad
y profesores del Departamento de Filología Inglesa han ratificado el manifiesto en defensa del título de Estudios Ingleses.

En declaraciones a Europa Press la portavoz de los alumnos Katherine Lees Slayter informó que tienen preparadas más de cien metros de cadenas para realizar este acto de protesta por los cambios que se han planteado sin nuestro consentimiento, que somos los realmente afectados.

Así, consideró que estos cambios son retrógrados y van a hacer que los alumnos salgamos muchísimo peor preparados y crearán más confusión. Defendió la importancia del idioma inglés frente a la reforma que se plantea únicamente en España y no en el resto de Europa tras el proceso de convergencia iniciado con la Declaración de Bolonia.

Por otro lado, el director del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, Miguel Martínez-Cabeza, informó a Europa Press que el pasado lunes profesores del departamento mantuvieron una reunión con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, que ha mostrado su expreso apoyo a la inclusión de un título de Estudios Ingleses.

Martínez-Cabeza mostró su desacuerdo contra la propuesta de la Subcomisión de Humanidades elevó al Consejo de Coordinación Universitaria y que supone la eliminación del Título de Filología Inglesa y su inclusión dentro de un título general denominado Lenguas y Literaturas Modernas.

Así, señaló que esto no responde en absoluto a la situación y necesidades españolas ni tampoco a lo que recoge la Declaración de Bolonia que promueve la flexibilización de los estudios universitarios para que sean homogéneos en todos los países miembros.

Por ello, Martínez-Cabeza consideró que el Gobierno ha aprovechado este momento para hacer una reforma de las Humanidades que ha consistido en la reducción del número de titulaciones.

La titulación de Filología Inglesa cuenta en este curso con 22.000 alumnos en toda España, de los cuales unos 850 corresponden a la ciudad de Granada, por lo que señaló las cifras hablan por sí mismas y no se entiende cuál es el criterio que se utiliza para diluir esos estudios en otros de Lenguas Modernas.

Además, Martínez-Cabeza manifestó que esta titulación es una de las que más demanda social tiene y que cuenta con más salidas dentro de las demás titulaciones de filologías.

Descargar


Los rectores eligen hoy en Sevilla a su nuevo presidente

Universidades
Los rectores eligen hoy en Sevilla a su nuevo presidente
Redacción / EP
La Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) elige hoy en la Universidad de Sevilla al presidente y demás miembros del Comité Permanente de la asociación para los dos próximos años.

La única candidatura que será votada está compuesta por el actual presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los rectores de la Politécnica de Cataluña y Autónoma de Madrid, Josep Ferrer y Ángel Gabilondo, respectivamente, como vicepresidentes; y David Aguilar (Universidad de Granada), Esther Giménez-Salinas (Universidad Ramon Llull), Jesús Marí­a Sanz Serna (Universidad de Valladolid) y Senén Barro Ameneiro (Universidad de Santiago de Compostela), para vocales.

Descargar


«Me confundían con Neruda; un halago literario pero un insulto, porque era muy feo»

NTONIO GALLEGO MORELL ESCRITOR Y CATEDRÁTICO EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «Me confundían con Neruda; un halago literario pero un insulto, porque era muy feo»
«Me confundían con Neruda; un halago literario pero un insulto, porque era muy feo»
Presenta mañana su libro Memoria viva, que recopila un centenar de artículos publicados en IDEAL sobre grandes personajes de la cultura y la política a los que ha conocido
MARÍA RUIZ/GRANADA
«Me confundían con Neruda; un halago literario pero un insulto, porque era muy feo»
ESCRITOR. Gallego Morell recopila ahora parte de sus artículos en IDEAL. / R. L. PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EN DETALLE
F Título: Memoria viva.

F Autor: Antonio Gallego Morell.

F Editorial: Universidad de Granada y Aula de Cultura de IDEAL.

F Páginas: 376.

F Contenido: 102 artículos publicados desde septiembre de 2000 hasta diciembre de 2004 en el periódico IDEAL, sobre los recuerdos de Gallego Morell, sus viajes y las personas a las que conoció.
Toda una vida dedicada a estudiar, viajar, a leer, a conocer personas y lugares que le han convertido en un sabio. Orgulloso de Granada, Antonio Gallego Morell confiesa que uno de los errores de su vida fue «haberse afincado demasiado» en su ciudad natal. Catedrático emérito de la Universidad de Granada, escritor y columnista de IDEAL, Gallego Morell ha exprimido al máximo sus 82 años, ha recorrido más de medio mundo y ha desmenuzado en centenares de conferencias sus conocimientos sobre escritores, músicos y filósofos.

Mañana, con la sabiduría que aportan los años y «los errores», presentará su libro Memoria viva, una recopilación de 102 artículos publicados en IDEAL con los que presta a todos los lectores la emoción de cruzarse con Borges, el sufrimiento de padecer el toque de queda del régimen de Pinochet o el privilegio de tomar café con Picasso o Dalí. Un trozo de su vida que ahora pone a disposición de cualquier lector.

-Ha escrito miles de artículos y se ha quedado sólo con un centenar para este libro. ¿Se trata de una recopilación para que no se le olvide nada de lo vivido?

-En Memoria viva me he quedado con 102 artículos, los que he escrito desde mi enfermedad. Incluyo desde los primeros que escribí en el hospital cuando me dio la hemiplejia hasta los últimos que he publicado antes de cerrar la edición.

-Con todo lo que ha vivido, ¿qué parte le regala ahora a sus lectores?

-Todos los artículos son recuerdos de libros, lecturas, vivencias, viajes y cartas de toda mi vida. Todo, con una característica fundamental, la de ver mi vida desde el prisma y la distancia de los ochenta años.

-Puede presumir de haber conversado con lo más granado de la cultura y la política nacional e internacional. ¿Da tiempo a conocer a tanta gente?

-En ochenta años se conoce a muchísima gente. Además, tenía una situación muy privilegiada que me ha permitido acceder a escritores, músicos… Primero por mi padre y luego como catedrático. Además, siempre aproveché mi vocación de universitario y, después, una fuerte vocación de periodista que me llevó a escribir en periódicos como ABC, La Vanguardia o IDEAL.

-De todas las personas a las que ha conocido, ¿quién le impresionó más?

-En su momento, la persona que más me sorprendió fue Eugenio dOrs, quizá porque era el más internacional de nuestros escritores y porque se leían sus obras escritas en catalán, francés y castellano. Y eso, en su tiempo, era un logro increíble.

-Compartió numerosas charlas con Alberti, Jorge Guillén, Picasso…

-Conocerlos fue un gran placer porque eran encantadores. En un viaje a Roma, para participar en unos cursos, acudí con Alberti y todos me comentaron que, desde la Guerra Civil, era la primera vez que Alberti se atrevía a entrar en la academia española.

-Conoció a dos grandes de la pintura. ¿Puede elegir entre Picasso y Dalí?

-Mantuve muy buena relación con Aitana, la hija de Alberti, que me ayudó a conocer a Dalí. Luego contacté con Manuel Ruiz Blasco, el hijo de Picasso, por el que llegué hasta el pintor. Los dos eran grandes personajes y no se puede elegir entre dos referentes.

-Ha recorrido medio mundo y en sus artículos destaca sus visitas a países latinoamericanos. ¿Recomienda algún viaje?

-Para mí fue muy especial un viaje a México para participar en unas jornadas de la Universidad Autónoma de México con otros cinco rectores. También disfruté mucho de una visita a los centros universitarios de Israel, porque era impresionante ver que esas universidades eran tan grandes, cómo se perdían por el desierto.

-¿Qué fue lo primero que vio al llegar a Buenos Aires?

-Lo cuento en uno de los artículos. Me impresionó tropezar con Borges, cruzando la calle con María Kodama. Le conocí, algo que era casi inabarcable para un joven profesor de literatura como yo. Me lo había leído todo de él y fue un gran placer.

-¿Qué le pasó con Neruda?

-¿Puff! Cuando llegué a Santiago hacía mucho frío y llevaba una gorra negra, como la de Neruda, y me confundían con él. Era un halago literario pero un insulto, porque Neruda era muy feo. Como fue durante la dictadura de Pinochet, me recomendaron que cambiara de aspecto. Pero hacía tanto frío que preferí arriesgarme y seguir pareciendo Neruda.
Descargar