Compositores de Argentina, México y Brasil ponen otro acento a los conciertos de la Universidad de Granada

La Cátedra Manuel de Falla presenta el concierto Con otro acento: compositores sudamericanos del s. XX, en el que participarán la soprano Isabel Aragón y el pianista Ángel Soler. El acto se celebrará el martes 24 de mayo, a las 20 h, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

La soprano granadina Isabel Aragón cuenta en su haber con el Premio de Honor fin de carrera del Conservatorio Superior Municipal de Barcelona. Becada por la Fundación Juan March, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo y ha realizado estudios de música medieval con el profesor Francisco Javier Lara. Por su parte, Ángel Soler, pianista de origen barcelonés, inició sus estudios de piano y solfeo a la edad de siete años logrando los Premios de Honor en los grados medio y superior. La música de cámara es una de sus especialidades como maestro y concertista.

PROGRAMA
I. Serenata (texto de Federico García Lorca) / Es verdad (texto de Federico García Lorca) SILVESTRE REVUELTAS (MÉXICO, 1899-1940)
Canción del árbol del olvido (texto de F. Silva Valdés) ALBERTO GINASTERA (ARGENTINA, 1916-1983)
Triste (sobre texto del cancionero popular) CARLOS GUASTAVINO (ARGENTINA, 1912-2000)
La rosa y el sauce (texto de F. Silva Valdés) / Se equivocó la paloma (texto de Rafael Alberti) / Azulao (texto de M. Bandeira) JAYME OVALLE (BRASIL, 1894-1955)
Es verdad (texto de Federico García Lorca) JUAN JOSÉ CASTRO (ARGENTINA, 1895-1938)
II. Secreto Real (texto de M. E. Vaz Ferreyra) MARITA PERDOMO (URUGUAY)
¿Cuál es tu lenguage, oh mar? (texto de R. Tagore) / Duerme hijo mío (texto tabaré de J. Zorrilla de S. Martín) / Beijos (texto de L. Murat y A. de Souza) FRANCISCA GONZAGA (BRASIL, 1847-1935)
Manhá de amor (texto de C. C.) LUA BRANCA (TEXTO DE F. GONZAGA)
Cançao de amor (texto de I. Ribeiro) / Novo amor (texto de A. Rivera de Rezende) NAJLA JABôR (BRASIL, 1915)

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es


Expertos de todo el mundo debaten en la Universidad de Granada las consecuencias jurídicas de la globalización

El Departamento de Filosofía del Derecho presenta en nombre de la IVR (Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social) la XXII edición del Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social bajo el lema Derecho y Justicia en una sociedad globalizada. El encuentro se desarrollará del martes 24 al domingo 29 de mayo, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. El Congreso se concentrará en el tema propuesto, si bien los grupos de trabajo estarán abiertos a toda clase de materias para exponer con rigor la situación de la filosofía jurídica y política de nuestro tiempo.

El foro pretende conceder especial protagonismo de la voz de Latinoamérica, lo que se justifica por celebrarse en España así como por el hecho de que los retos de la globalización afectan de manera especial a este continente. El español y el inglés serán los idiomas oficiales del congreso, que cuenta con el reconocimiento oficial de la Universidad de Granada, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía.

Hacia una sociedad consciente
En la conferencia inaugural, el profesor Jürgen Haberlas planteará la cuestión de si es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional. Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929), sociólogo y filósofo alemán, es el principal representante de la llamada segunda generación de la Escuela de Frankfurt, ciudad en la que trabajó en el Instituto de Investigación Social. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg. Su ingente obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la que tales conocimientos resultan reductores al basarse en una razón meramente instrumental. Resultado de ello es la creciente burocratización de la sociedad y la despolitización de los ciudadanos. Habermas propone una razón comunicativa, cuyo fundamento sería el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber y que devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores.

PROGRAMA

24 de mayo, martes:
17-21 h. Inscripción (Palacio de Congresos)
25 de mayo, miércoles:
9 h. Inauguración del Congreso (Palacio de Congresos)
10-11 h. Conferencia inaugural: Prof. Jürgen Habermas: «¿Es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional?»
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria: 2ª Ponencia y 3ª Ponencia: Prof. David Held, «Los principios del orden cosmopolita». Prof. Francisco Laporta: «Globalización e imperio de la ley. Un texto provisional para el debate con algunas dudas y perplejidades de un viejo westfaliano”
26 de mayo, jueves:
9-11 h. Sesión Plenaria: 4ª y 5ª Ponencia: Prof. Will Kymlicka: «Las bases morales y las funciones geopolíticas de las normas internacionales de los derechos de las minorías: un case study europeo». Prof. Nancy Fraser: «Redifiniendo el concepto de justicia en un mundo globalizado»
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria: 6ª y 7ª Ponencia: Prof. Gunther Teubner: «Sociedad global−justicia fragmentada: sobre la violación de los derechos humanos por actores transnacionales ‘privados’”. Prof. Iris Young: «Responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión social».
27 de mayo, viernes
9-11 h. Sesión Plenaria: 8ª y 9ª Ponencia: Prof. William Twining: «Teoría general del derecho». Prof. Itaru Shimazu: «Las decisiones individuales y colectivas: concepto del derecho y cambio social».
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria Especial: Debate Prof. Raz y Prof. Alexy. Moderador: Prof. Carl Wellman
28 de mayo, sábado
9-11 h. Sesión Plenaria: 10ª y 11ª Ponencia: Prof. Luigi Ferrajoli: “La crisis de la democracia en la era de la globalización”. Prof. Boaventura de Sousa Santos: “El uso contrahegemónico del derecho en la lucha por una globalización desde abajo”
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria: 12ª y 13ª Ponencia: Prof. Juan Ramón Capella: «La globalización: ante una encrucijada político-jurídica». Prof. Neil Mac Cormick: «El proceso constitucional europeo: una visión teórica».
29 de mayo, domingo:
9-11h. Sesión Plenaria: 14ª y 15ª Ponencia: Prof. Uma Narayan: “Colonialismo, género, sector laboral informal y justicia social”. Prof. Agustín Squella: «¿Quedan preguntas para la Filosofía del Derecho en un mundo globalizado».
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria Especial: Homenaje al Prof. Norberto Bobbio. Intervienen: Prof. Celso Lafer, Richard Bellamy, Luigi Ferrajoli, Michelangelo Bovero, Alfonso Ruiz Miguel. Moderador: Prof. Elías Díaz.
18-19 h. Sesión Plenaria Especial: Lectura del Trabajo de Investigación Premio IVR. Prof. Takikawa: «¿Podemos justificar el Estado de Bienestar en la era de la globalización? Hacia las fronteras complejas».
19,30-20 h. Clausura en el Palacio de Congresos

Referencia
Prof. Dr. Nicolás López Calera. Director del Comité Organizador
Tel.: 958 243 430.
Correo electrónico: nilo@ugr.es
Filosofía del Derecho
Tel. 958 248 584.


Manifestación. Protesta de los profesores y estudiantes de Historia y Ciencias de la Música

El próximo martes, 24 de mayo, a las 12 horas, los estudiantes y profesores de Historia y Ciencias de la Música se manifestarán ante subdelegación del Gobierno bajo el lema SI AL GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA.

La manifestación tendrá carácter pacífico: una sentada y la interpretación de piezas musicales con voces e instrumentos de los propios manifestantes.


La UGR publica un estudio sobre la merma de placton en la Antártida

nálisis

La UGR publica un estudio sobre la merma de placton en la Antártida
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un estudio liderado por la Universidad de Granada atribuye en parte a la proliferación incontrolada de krill debido a la caza de ballenas, que se alimentan fundamentalmente de este crustáceo, la disminución del fitoplancton en la Antártida. No obstante, según los primeros resultados del estudio, se produce una paradoja que deja sin resolución el problema de la disminución del fitoplancton porque, aunque el aumento de la población de estos crustáceos limita el crecimiento del eslabón de la cadena, sus productos de excreción contienen los nutrientes que el fitoplancton necesita para desarrollarse. La UGR ha participado en el estudio junto a investigadores del IMEDEA, de la universidades de Nueva York y Las Palmas y del IIQAB de Barcelona.

Descargar


La UE alerta de que las rentas altas desplazan a los vecinos del Albaicín

proyecto euromed en el albaicín y el sacromonte
La UE alerta de que las rentas altas
desplazan a los vecinos del Albaicín
El director del proyecto sostiene que en Granada hay un buen
nivel de convivencia pero queda un abismo para la auténtica
integración multicultural
I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo
GRANADA. El proyecto Voces del Mediterráneo,
patrocinado por el programa de la Comisión Europea
Euromed, advirte del desplazamiento que están sufriendo
los vecinos con rentas bajas del Albaicín por la clase
media alta, lo que provoca que los que abandonan el
histórico barrio se lleven consigo el patrimonio intangible,
su historia, sus leyendas. Además, el estudio, que se está
realizando también en otras 12 ciudades mediterráneas,
achaca al efecto de este fenómeno el encarecimiento de
la vida del barrio e insta a los vecinos a que no culpen a
las minorías étnicas, fundamentalmente musulmanas,
asentadas en la zona.
El director local del proyecto comunitario, Günther Dietz, precisó ayer que el
turismo cultural de determinadas clases sociales, normalmente altas y
colectivos intelectuales, busca la diversidad cultural, hecho que los atrae a
barrios como el Albaicín, donde finalmente se asientan.
Esto provoca que las personas de bajas rentas tengan que irse a vivir a la
periferia, llevándose los recuerdos del Albaicín de los años 40-50, antes de
que entraran los guiris y los hippies, precisó Dietz.
Por esto, el director del proyecto europeo pidió que se diferencie el impacto
socioeconómico de la llegada de estos nuevos residentes del cultural que
provocan las nuevas minorías étnicas. Estas últimas están colaborando, según
el responsable del estudio, a que aumente la diversidad cultural, lingüística y
religiosa, y así contribuye a aumentar y enriquecer el patrimonio no tangible
del barrio con nuevas costumbres.
¿Quiénes son autóctonos de Granada? Cuando alguien viene de fuera se
asienta aquí y echa sus raíces y hay que reconocer la diversidad actual,
afirmó Dietz, que defendió que el patrimonio intangible puede ser integrador
si la gente reconoce el derecho a desarrollarlo.
En los barrios del Albaicín y el Sacromonte de Granada, los investigadores
reconocen que se ha llegado a una convivencia entre culturas, pero a
menudo hay un abismo en las prácticas ya que se ha olvidado el patrimonio
intercultural, precisó el responsable del proyecto. Nos creemos que nuestro
ritos, celebraciones y cultos son puros, pero son más interculturales de lo que
creemos.
De hecho, Dietz señaló cómo algunas etnias de estos barrios, como la gitana,
están combinando antiguas tradiciones con otras nuevas, lo que resta la
creencia de pureza a los cultos y demuestra que hay patrimonios que
desaparecen pero también otros nuevos que surgen a través de los más
recientes habitantes del barrio, como las minorías étnicas.
El proyecto Euromed también está estudiando el impacto que tiene el turismo
en los históricos barrios granadinos desde el punto de vista de los residentes
y los nuevos visitantes. Lo oriental y lo exótico –de Granada– se convierte en
el objeto de la mirada del turista, señaló Dietz, que anunció la elaboración de
una completa guía con todas las instituciones privadas, públicas, comercios y
otros del barrio del Albaicín y el Sacromonte.
En sus trabajos con los vecinos e instituciones, los investigadores también
detectaron una importante descoordinación entre las administraciones
públicas. Por esta razón, el director del proyecto instó a éstas a formar una
mesa redonda para mejorar este aspecto de las administraciones.
Descargar


Los alumnos piden al rector que medie con el Gobierno

Los alumnos piden al rector que medie con el Gobierno
Unos 150 alumnos se encadenaron ayer en Filosofía y Letras y pasaron la noche allí como protesta por la nueva reforma del Gobierno

esther falcón
Encadenados. Los universitarios pasaron la noche en la Facultad de Filosofía y Letras.

Aguilar, vocal de la CRUE

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de cien estudiantes de Filología se encadenaron ayer a las puertas de la facultad de Filosofía y Letras y se encerraron para pasar allí la noche en protesta por las nuevas reformas universitarias que está promoviendo el Gobierno y que reducirá casi a la mitad el número de carreras existentes en este momento.

Allí, los jóvenes estudiantes y también algunos profesores estuvieron coreando consigna en contra de la desaparición de algunas carreras con la excusa de la convergencia europea, señalaron. Según explicó el profesor de Filología Inglesa Manuel Jiménez, las carreras de humanidades serán las más perjudicadas por las reformas planteadas por el Gobierno central.

Jiménez recordó que casi 20.000 jóvenes están estudiando Filología Inglesa y que esta carrera aglutina el 44 por ciento de las que engloba todas las carreras de estas características, por lo que se mostró totalmente contrario a que desaparezca esta licenciatura.

Además de fusionar la Filología Inglesa con otras, la nueva reforma reduciría la cantidad de horas de clases, por lo que consideran que no se puede ofrecer una educación de calidad con este nuevo panorama universitario. Hace falta formación y con la mitad de tiempo no se puede educar, señaló Jiménez, que explicó que no se pueden exportar modelos de países más preparados en los idiomas que en España.

El descenso de la calidad en la enseñanza cerrará las puertas a los profesionales porque va a haber más movilidad europea y la gente de otros países va a estar más preparada que nosotros para el manejo de una lengua, el inglés, que es la más utilizada del mundo y la oficial en negocios, divulgación científica, cultura y entendimiento.

Es una contradicción que se fomente el bilingüismo en Andalucía y en la Universidad se rebaje la calidad, señaló el profesor de Filología, que anunció que, junto a los afectados de otras carreras, tratarán de llegar hasta la Consejería de Educación para exponer sus quejas. Además, los alumnos y profesores de Filología se han reunido con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, al que han solicitado se adhiera a las protestas y medie con la ministra de Educación para que acabe con esta reforma.

Esta misma petición al rector de la Universidad de Granada la han formulado los alumnos de Filosofía, que hoy protagonizarán una acampada en los jardines del Triunfo como protesta por la reforma universitaria. Los estudiantes de Filosofía señalaron que la reforma reducirá el número de universitarios y de profesores.
Descargar


Zapatero se compromete en Sevilla a mantener las Humanidades en todo el sistema educativo

ANDALUCIA
Andalucia
Zapatero se compromete en Sevilla a mantener las Humanidades en todo el sistema educativo
MILAGROS ASENJO/SEVILLA
Zapatero se compromete en Sevilla a mantener las Humanidades en todo el sistema educativo
SALUDO. Zapatero estrecha la mano de Emilio Botín, presidente de Universia. / EFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Deseo anunciar hoy el compromiso de mi Gobierno con la presencia de las Humanidades en todos los niveles de nuestro sistema educativo». Así respondió el presidente del Gobierno a la inquietud que reina en la Universidad ante la eventual desaparición de algunos títulos de Humanidades dentro de la reorganización del catálogo de titulaciones. Zapatero, que inauguró en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla el «Primer Encuentro Internacional de Rectores» de Universidad, concretó aún más: «La formación artística, la filología, la filosofía -dijo- tienen su papel asegurado en nuestra enseñanza universitaria».

Más adelante advirtió que la reforma está en fase incipiente, pero ya garantizó que si se producen cambios que afecten a las Humanidades en nuestra Universidad o en cualquier otro nivel educativo será para realzar su importancia, nunca para reducirla». «Y ustedes saben -enfatizó- que los compromisos me los tomo muy en serio». El presidente del Gobierno había señalado en otro pasaje de su discurso que «estamos a las puertas de una reforma llena de expectativas y de nuevas oportunidades».

Sobre la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior, indicó que es «ante todo, una oportunidad para la mejora de la calidad global de nuestro sistema, y debe propiciar los cambios necesarios y positivos en nuestras titulaciones y planes de estudio pero, sobre todo, en las formas y métodos de enseñanza».

Satisfacción

Zapatero, quien mostró su satisfacción por asistir a un encuentro donde participan más de 400 rectores iberoamericanos para debatir sobre el papel de la Universidad, anunció que, en el marco de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Salamanca, «impulsará» un Programa Cumbre «para propiciar un espacio común iberoamericano del conocimiento». Las palabras del presidente del Gobierno causaron especial satisfacción en el rector de la Universidad de Sevilla y anfitrión del Encuentro, Miguel Florencio, quien horas antes se había mostrado convencido de que titulaciones como Historia del Arte seguirían «siendo una realidad» en España, pues lo contrario sería un «error». Asimismo, la Asamblea de la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE) reeligió a Juan Vázquez, rector de Oviedo, como presidente.

Este importante evento que se celebró ayer en Sevilla se enmarca dentro en los actos que la Universidad de Sevilla está celebrando para conmemorar los 500 años de historia. En el Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que se celebra bajo el lema La Universidad Iberoamericana en la sociedad del conocimiento, se han dado cita rectores de 21 países distintos, entre los que destacan México con 97 o Brasil con 49.

Además, en Sevilla se celebró la V Junta General de Accionistas de la red de portales de Universia, entidad perteneciente al Banco Santander y que preside Emilio Botín.
Descargar


El profesorado de Universidades Andaluzas se manifestará para exigir medidas que garanticen su futuro

ERÁ EN SEVILLA
El profesorado de Universidades Andaluzas se manifestará para exigir medidas que garanticen su futuro

Los contratos de un gran número de estos profesores terminan el próximo 13 de enero de 2006, sin posibilidad de prórroga. Frente a esta situación, y pese a las reiteradas promesas de las Administraciones de adoptar las medidas necesarias para evitar que más de 2000 profesores en toda Andalucía se queden en la calle, el Gobierno Central y la Junta de Andalucía siguen instalados en la inmovilidad.

El Gobierno central ha prometido reiteradamente prorrogar los contratos de estos profesores, permitiendo de este modo que puedan adaptarse a las nuevas exigencias de la LOU. A pesar de que se trata de un trámite relativamente sencillo, sigue sin ponerlo en marcha, haciendo dudar al profesorado afectado de sus verdaderas intenciones. No sería ésta la primera promesa incumplida por el Gobierno del PSOE frente al profesorado contratado de las Universidades, pues aunque prometió desde la oposición eliminar los efectos nocivos de la LOU, aprobada por el PP en contra de toda la comunidad universitaria, sus actuaciones no han hecho hasta ahora más que ratificar las posiciones del anterior Gobierno del PP.

Por su parte la Junta de Andalucía también ha incumplido hasta ahora todas sus promesas de minimizar los efectos nocivos de la LOU. En concreto, en el momento actual, el hecho de que la Agencia Andaluza de Acreditación no esté aún en funcionamiento, cuando las de otras autonomías llevan funcionando cerca de tres años, ha impedido que los profesores andaluces se enfrenten a la transición hacia la LOU en condiciones de igualdad con los de otras Comunidades autónomas, colocándolos en claro peligro de perder sus puestos de trabajo.

Al no haberse dado respuesta diligente por parte de las distintas administraciones a la grave situación en que se encuentra, el profesorado de todas las Universidades andaluzas continúa las movilizaciones para exigir que la Junta de Andalucía y el Gobierno Central adopten ya las medidas prometidas para permitir la continuidad en sus puestos de trabajo.

19/05/2005
Descargar


La UGR publica una guía para la correcta gestión de actividades medioambientales en la institución

UNIVERSIDAD
GUIA
La UGR publica una guía para la correcta gestión de actividades medioambientales en la institución
19/5/2005 – 18:22
RedacciónGD

El “Manual de Buenas Prácticas Medioambientales” es el resultado de todas las actividades organizadas por la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad desde el año 2000. Se trata de una guía en la que la comunidad universitaria podrá consultar e identificar la situación en la que desarrollan su labor y poner en funcionamiento los procedimientos necesarios para la correcta utilización de los medios de los que dispone.

Diariamente, tanto el personal de la universidad como sus usuarios necesitan disponer de una gran cantidad de recursos para el desarrollo de sus actividades. La mayoría se convierten en residuos desechables que deben seguir los procesos de reciclaje aconsejados por la Unidad de Calidad Medioambiental. El “Manual de Buenas Prácticas Medioambientales” informa sobre los peligros y consecuencias de una mala gestión; la ubicación de los diferentes contenedores para el almacenamiento de cada tipo de residuo; la gestión de la contaminación atmosférica, la gestión del ruido y de los mapas acústicos de algunos centros; los índices de aguas residuales y el correcto consumo de productos. Por último, la guía incluye un decálogo con buenas prácticas para la vida diaria.

La Unidad de Calidad Ambiental, a través del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, pone a disposición de toda la comunidad universitaria esta herramienta a través de Internet en la dirección:

http://prensa.ugr.es/cm/buenas_practicas.pdf
Descargar


Atribuyen a proliferación krill la merma fitoplancton Antártida

ANTARTIDA-INVESTIGACION 19-05-2005

Atribuyen a proliferación krill la merma fitoplancton Antártida

Un estudio liderado por la Universidad de Granada atribuye en parte a la proliferación incontrolada de krill debido a la caza de ballenas, que se alimentan fundamentalmente de este crustáceo, la disminución del fitoplancton en la Antártida.

No obstante, según los primeros resultados del estudio, se produce una paradoja que deja sin resolución el problema de la disminución del fitoplancton porque, aunque el aumento de la población de estos crustáceos limita el crecimiento del eslabón de la cadena trófica, sus productos de excreción contienen los nutrientes que el fitoplancton necesita para seguir desarrollándose.

Según informó hoy la Universidad de Granada, que ha participado en el estudio junto a investigadores del IMEDEA, de la universidades de Nueva York y Las Palmas y del IIQAB de Barcelona, esta otra parte del problema será analizado en el laboratorio, junto al papel de la radicación solar, gracias a las muestras que tomaron los científicos de las 16 estaciones ubicadas a lo largo del continente helado.

Los participantes en el estudio han analizado durante más de un mes las causas que pueden determinar la relativa escasez de fitoplancton en el ecosistema marino de la Antártida.

Aunque el equipo ha centrado su explicación de la limitación de fitoplancton en la radiación solar y la proliferación del krill, existen otras hipótesis como que los nutrientes estén a tal profundidad que apenas les llegue el sol para poder hacer la fotosíntesis.

Otra de las posibilidades es que el Océano Sur no contenga la cantidad de hierro que necesita el fitoplancton para crecer, explicó Isabel Reche, profesora de la Universidad de Granada y una de las directoras del proyecto.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Un convenio entre el Colegio de Ópticos y la UGR permitirá hacer prácticas a los alumnos de diplomatura de Óptica

UNIVERSIDAD
CONVENIO-PRÁCTICAS
Un convenio entre el Colegio de Ópticos y la UGR permitirá hacer prácticas a los alumnos de diplomatura de Óptica
19/5/2005 – 18:24
RedacciónGD

Mañana viernes, 20 de mayo, a las 12 horas, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, e Inmaculada Morales Pérez, presidenta del Colegio de Ópticos Optometristas de Andalucía, firmarán un convenio de colaboración para la realización de prácticas a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, dirigido a los alumnos de la diplomatura de Óptica.

El Colegio de Ópticos-Optometristas se creó en 1964 como una corporación profesional para representar a todos los ópticos-optometristas españoles. En el Colegio se agrupan, por tanto, todos los ópticos diplomados habilitados legalmente para ejercer la profesión. La colegiación es obligatoria para todas aquellas personas que desean ejercer la profesión de óptico-optometrista. Voluntariamente, pueden colegiarse como no ejercientes las personas que poseen la titulación adecuada y que, por una u otra causa, no ejercen la profesión.

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada ofrece servicios y actividades de orientación, colocación y prácticas para los titulados y estudiantes de último curso. La actividad del centro se divide en un área de prácticas y otra de promoción de empleo. El objetivo del programa de prácticas, en el que se inscribe este convenio con el Colegio Oficial de Ópticos, es facilitar a los alumnos de la UGR que hayan superado el 50% de los créditos de su titulación, la realización de prácticas en empresas, administraciones públicas o en la propia Universidad, durante un período de entre 3 y 6 meses.
Descargar


El PP pedirá al Gobierno central que Granada sea sede del Foro Europeo de la Cultura

El PP pedirá al Gobierno central que Granada sea sede del Foro Europeo de la Cultura

GRANADA, 19 May. (EUROPA PRESS) –

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Granada (PP) pedirá al Gobierno de la Nación a través de una moción que la ciudad sea sede del Foro Europeo de la Cultura el próximo año, según informó a Europa Press el concejal de Cultura, Juan García Montero.

Así, en la moción que se debatirá el 24 de mayo el PP señala que tras conocer el interés del Gobierno en que el Foro Europeo 2006 se celebre en nuestro país, ha decidido solicitar que tenga en cuenta la candidatura de Granada.

En el texto de la moción se destaca que ese encuentro estará especialmente dedicado a la reflexión sobre el patrimonio cultural europeo del que nuestra ciudad es un ejemplo vivo.

Granada unida a la tradición cultural y patrimonial representada por sus monumentos sus barrios históricos y su Universidad contribuirá sin duda al éxito de esta convocatoria, señaló García Montero.

Así, el grupo municipal popular unido al interés mostrado por otras voces pedirá que el pleno apruebe instar al Gobierno a que la ciudad de Granada sea elegida como sede del próximo Foro Europeo de la Cultura por las claras condiciones que nuestra ciudad demuestra para ello.

Además, el PP también pedirá trasladar este acuerdo a la Junta de Andalucía, Diputación Provincial y Universidad de Granada para que tomen las medidas relativas a la manifestación de apoyo de cada una de estas instituciones y se adopten los acuerdos pertinentes en pro de esta iniciativa.

García Montero señaló que Granada ofrecerá todos los espacios de la ciudad para un encuentro de estas características que no se debe circunscribir a un entorno abogando así porque para este foro se utilicen edificios de la Universidad, Ayuntamiento junto con el conjunto monumental de la Alhambra.
Descargar