Diego Colón, nuevas piezas para esclarecer el enigma del Almirante

Diego Colón, nuevas piezas para esclarecer el enigma del Almirante

La identificación de los restos sepultados en la Cartuja de Sevilla como los del hermano del célebre navegante aporta una prueba fiable para los análisis genéticos que se realizan a Colón

esther falcón
investigador.El antropólogo Miguel Botella cuida de los restos.

La exposición de loza de La Cartuja viaja a Granada

I. GARCÍA / A. ALMARCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada/sevilla. Una de las premisas necesarias para desvelar el misterio que envuelve la figura de Cristóbal Colón ha quedado finalmente resuelta. El equipo científico de la Universidad de Granada que investiga las huellas del Almirante ha confirmado la autenticidad de los restos de su hermano Diego sepultados en Sevilla, lo que supone un paso básico para identificar a Cristóbal, explica Miguel Botella, responsable del análisis antropológico.
Asegurar la identidad de su hermano permitirá a los investigadores disponer de un valioso material con el que comparar los restos de Colón, muy deteriorados y escasos, reconoce el científico. Éste es el caso de las pruebas de ADN mitocondrial, el material genético que se hereda de la madre. Los análisis genéticos se complementan con los del hijo del navegante a través del estudio del Cromosoma Y, que transmite el padre. Se completará así un triángulo de comparaciones que espera poder determinar dónde se hallan los restos de Colón antes del 20 de mayo del año próximo, fecha en la que se cumplirá el V centenario de su muerte (1506).

Las pruebas de identificación antropológica practicadas por el profesor Botella son importantes para los análisis genéticos, que serán los que confirmen en última instancia el origen del Almirante y la situación de sus restos. Según estas pruebas, los restos analizados pertenecen al esqueleto incompleto de un solo hombre, de unos sesenta años y con una serie de enfermedades como osteoporosis y una artritis importante en la mano derecha que provocó su anquilosamiento.

Esto coincide con los escasos datos que se tienen del hermano del Almirante, como el que cuenta que no le pudo acompañar en su último viaje al continente americano por su precario estado de salud.

Además, la confirmación de que se trata de un solo cuerpo rebate las teorías de Charles Goff, quien postulaba que los restos de Diego habrían sido divididos y trasladados por error hasta Santo Domingo. Interpretaciones de sus estudios llegaban incluso a asegurar que los restos de la Cartuja pertenecían al propio Almirante.

Sin embargo, el cuerpo de Diego Colón es el menos viajero de esta intrépida familia. Al fallecer en 1512 sus restos fueron inhumados en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Cartuja de Sevilla, en una cripta reservada como mausoleo de la familia. Botella recuerda que fue allí donde continuaron hasta la desamortización de los bienes eclesiásticos del siglo XIX, cuando el inglés Pickman compró el monasterio junto con su fábrica de cerámica. Unas reformas realizadas en los años cincuenta del pasado siglo descubrieron la cripta y los restos humanos. En esta época la Academia de Historia dictaminó que eran de Diego Colón, aunque su cráneo se perdió en un viaje a Madrid para su estudio.

Su esqueleto fue exhumado de nuevo para la investigación sobre el paradero de los restos del Almirante que coordina el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente. Para ello, el equipo científico contó con la colaboración de los responsables del Museo La Cartuja-Pickman, que llega hoy a Granada para recoger los restos que finalmente volverán al museo. Gracias a las técnicas digitales utilizadas en el Laboratorio de Antropología de Miguel Botella se conservan copias digitalizadas muy precisas de sus restos que podrán utilizarse en posteriores comparaciones.

Según Lorente, los siguientes pasos en la investigación serán aumentar la certeza de que los restos enterrados en la catedral de Sevilla pertenecen efectivamente a Cristóbal Colón –como ya apuntó el equipo de investigadores en octubre del año pasado–; esperar el visto bueno de las autoridades dominicanas para el análisis de los restos presentes en el mausoleo de Santo Domingo, y analizar el Cromosoma Y para determinar su origen.

Para el responsable del Museo Pickman de la fábrica de cerámica de La Cartuja, Carlos Bayarri, el resultado de las pruebas científicas realizadas a los huesos de Diego Colón no ha sido ninguna sorpresa. Para nosotros era algo muy claro, los restos de Diego Colón nunca se han movido de aquí.

Tras un acto protocolario que se celebrará hoy en la Universidad de Granada, los restos de Diego Colón regresarán definitivamente a la fábrica de loza de La Cartuja. En el futuro, el esqueleto del hermano menor del Almirante se conservará en el museo de loza, pero no está previsto que se expongan directamente al público.

Descargar


Relatividad

PUERTA REAL SORIA
Relatividad
GREGORIO MORALES/JESÚS FERRERO

ImprimirEnviar

CUANDO era niño, la Guerra Civil me parecía inmensamente lejana. Esta sensación se intensificó conforme fui creciendo. Sin duda, contribuía a ello el silencio general y la falta de información fidedigna. Recuerdo que, aun en 1976, con el dictador ya sepultado, tuve que hallarme en París para poder conseguir La muerte de García Lorca, de Ian Gibson (Editorial Ruedo Ibérico). Era tanta la angustia y campaba tan poderoso el inconsciente colectivo de los vencedores, que sólo muy tarde se atrevieron a revelarme en casa que tanto mi abuelo paterno, Gregorio Morales Martínez, alcalde de Alomartes por el PSOE, como mi tío mayor, Gregorio Morales Linares, también miembro del partido socialista, habían sido fusilados por los insurrectos. Pero incluso con este dolor, con esta desconsolada rabia por que me desposeyeran de mi abuelo -un hombre de una inmensa curiosidad intelectual, muchos de cuyos libros conservo con orgullo en mi biblioteca-, y de un jovencísimo tío, la Guerra Civil me seguía pareciendo remota. El pacto de silencio de la democracia mantenía en hibernación cuanto estaba relacionado con ella.

No sé en qué momento traspasé el espejismo del tiempo. Sólo que, a partir de determinado instante, mi abuelo y mi tío estuvieron cada vez más presentes. Sin esperármelo, como si se hubieran encarnado en mí, me vi continuando su lucha. A mucha gente del país le había sucedido lo mismo. De pronto, se aireaban historias. Se abrían archivos. Se cavaba en las cunetas. Se perforaban fosas. Surgían en todos los lugares asociaciones para la recuperación de la memoria histórica. Familiares reivindicaban el desenterramiento y reconocimiento de sus víctimas. Y, por todas partes, próximas y lejanas, horrendos casos, el último de los que he llegado a conocer, gracias al esfuerzo de Mercedes del Amo, es el de Salvador Vila, rector de la Universidad de Granada.

Hoy tengo la sensación de que la Guerra Civil ocurrió hace unos meses. Se habla de ella en todas partes. Los cadáveres salen de los armarios. Las historias se desgranan con libertad. Almuerzo en un restaurante y de la barra me llega una documentadísima conversación sobre la República. Alguien proclama su fervor por Azaña. Me emociono. No puedo evitar preguntar al dueño quiénes son los que hablan. El dueño, pese a mi oposición, me los presenta: un prestigioso abogado, un historiador, un médico Han formado entre ellos un gobierno republicano, del que el primero es presidente. Con admirado vértigo, me uno a la tertulia.

He comprendido que de nada sirve ocultar las cosas. La vida, la historia, tienen su propia energía. Si se la reprime, brotan en otro momento del espacio y del tiempo. Por eso, no llevan razón quienes llaman retrógrados, nostálgicos o vengativos a los que invocan el pasado. Son las voces por las que éste, escamoteado en su momento, brota ahora. Está ocurriendo también en Alemania, que igualmente tendió un oscuro velo sobre el nazismo, y lo está haciendo con la misma fuerza que aquí. Lo que hoy hurtemos a nuestros hijos, tendrán que enfrentarlo nuestros nietos.

Debemos aprender la lección y hablar libremente de lo que nos apetezca y desde los puntos de vista que queramos, sin tapujos ni exclusiones. De los nacionalismos. De ETA. De los matrimonios entre personas del mismo género. De la III República. De la convivencia. De la impostura. De la verdad. Sólo así el pasado no emergerá como un fantasma en el corazón sediento de nuestros hijos.

Subir

Descargar


Mil juristas de todo el mundo debaten sobre la globalización

Mil juristas de todo el mundo debaten sobre la globalización

Granada acoge desde hoy a 936 congresistas –entre ellos el filósofo Jürger Habermas–, el triple de visitas que las registradas en el resto de ciudades en las que se han celebrado las jornadas en los últimos 23 años

maría de la cruz
afluencia. Imagen del Palacio de Congresos durante la celebración de unas jornadas médicas.

Trabajo esencial para ser sede

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada acogerá desde hoy y hasta el próximo domingo el el mayor foro internacional en el que investigadores y profesores analizarán las consecuencias jurídicas de la globalización. Cerca de mil expertos (936) se darán cita en el palacio de congresos durante la celebración del XXII Congreso Mundial de Filosofía del Derecho en el que participará el sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas, crítico de la despolitización y la sociedad burocratizada y defensor de la razón comunicativa.
La magnitud del congreso es tal que la organización estima que los visitantes realicen una inversión en la ciudad superior a los 600.000 euros. La cifra da idea de la envergadura de las jornadas que, un mes antes de que comenzaran, ya habían superado las previsiones de las 23 ediciones anteriores. De hecho se ha triplicado el número de participantes registrados en otras ciudades de Suecia, Holanda o Estados Unidos donde también se ha celebrado este evento.

Hay dos factores fundamentales que confluyen a la hora de explicar esta buena aceptación: por un lado el atractivo turístico de la ciudad y, por otro, el magnífico programa científico que se les ofrece a los asistentes, declara el director del comité organizador del congreso, Nicolás López Calera. El programa de las jornadas comenzará hoy, a las diez, con una conferencia a cargo de Jürgen Habermas titulada ¿Es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional?.

El sociólogo y filósofo alemán defiende que no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la que tales conocimientos resultan reductores al basarse en una razón meramente instrumental. Resultado de ello es la creciente burocratización de la sociedad y la despolitización de los ciudadanos.

Para que esta cita pueda celebrarse en Granada, el Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad granadina lleva trabajando cinco años, desde que en 1999 la Sociedad Internacional de Filosofía del Derecho le encargó a la ciudad la organización de dicho evento. El resultado final ha sido un programa de invitados entre los que figuran nombres de la talla de David Held, Hill Kymlicka o Iris Young.

Granada no es una ciudad industrial, es una ciudad universitaria, de congresos, que tiene que vender su marca, argumenta el director del comité. Calera pone un ejemplo sobre los temas que se someterán a debate: las naciones tienen que hacer frente a muchos problemas que no pueden resolver por sí mismos así que se resuelven en organismos supranacionales que no están legitimados y que suponen por tanto un riesgo por la falta de imparcialidad, declara. La acogida que ha tenido esta cita se demuestra en las 654 comunicaciones que han propuesto los grupos de trabajo que acudirán a las jornadas.

Descargar


El PSOE pide calma a los licenciados en Humanidades

ante el nuevo catálogo de titulaciones

El PSOE pide calma a los licenciados en Humanidades

esther falcón
Encadenados. Alumnos de Filología Inglesa durante una protesta.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. No existe un informe final sobre cómo quedará el catálogo de titulaciones universitarias. Con esta afirmación el portavoz socialista de Educación en el Senado, Manuel Pezzi, quiso tranquilizar ayer a los universitarios que estos días están protagonizando continuos actos de protesta ante el temor a la desaparición de sus titulaciones. Según Pezzi es prematuro inquietarse cuando quedan dos años de debate para discutir y aprobar el catálogo final de titulaciones, dijo.
El plazo final –según la declaración de Bolonia– para aprobar este documento es 2010, fecha en la que deberá estar creado el campus europeo, formado por 45 países y en el que las titulaciones serán homologables. El Consejo de Coordinación Universitario creó cuatro subcomisiones de trabajo integradas por expertos (de Enseñanzas Técnicas, Humanidades, de Ciencias Sociales y de Ciencias Experimentales) para hacer este trabajo que todavía no han presentado ante el Consejo ni al Ministerio de Educación.

Esto implica que el catálogo de titulaciones que se ha dado a conocer y que implica la reducción de 140 a 77 carreras no es definitivo. Aun cuando el documento final responda a los datos filtrados esta propuesta tendrá que ser revisada por una comisión de cuatro miembros de las Comunidades Autónomas y otros cuatro propuestos por el Gobierno, añadió Pezzi.

El miembro del Consejo Coordinador Universitario, Francisco del Águila, también destacó que los estudiantes que cursen cualquier titulación en la Universidad de Granada, así como los titulados, no van a perder ningún derecho académico ni profesional. No desaparecerá ningún estudio, sólo se agruparán en otros grados o post-grados, manifestó Pezzi.

Descargar


Los restos de Diego Colón se conservarán en el Museo Pickman

historia

Los restos de Diego Colón se conservarán en el Museo Pickman

El conservador del museo de la fábrica de loza de La Cartuja viaja hoy a Granada para recoger la osamenta del hermano menor del Almirante

d. s.
antropólogo. Miguel Botella, con los restos de Diego Colón.

La exposición de loza de La Cartuja viajará en 2006 a Granada

A. ALMÁRCEGUI / I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Sevilla/Granada. Para el responsable del Museo Pickman de la fábrica de cerámica de La Cartuja, Carlos Bayarri, el resultado de las pruebas científicas realizadas a los huesos de Diego Colón, investigaciones que han certificado la autenticidad de los restos que custodia la empresa sevillana, no ha sido ninguna sorpresa. Para nosotros era algo muy claro, los restos de Diego Colón nunca se han movido de aquí. En realidad, los huesos sí se han trasladado en varias ocasiones, pero siempre sin salir de Sevilla. De hecho, la única ocasión en la que han abandonado Sevilla fue hace casi tres años, cuando fueron solicitados por el equipo de investigadores de la Universidad de Granada, que trata de dilucidar, mediante pruebas antropológicas y de ADN, la verdadera ubicación de los restos del descubridor de América.
Tras un acto protocolario que se celebrará hoy en la Universidad de Granada, los restos de Diego Colón regresarán definitivamente a la fábrica de loza de La Cartuja (ubicada en la carretera de Mérida). En el futuro, el esqueleto del hermano menor del Almirante se conservará en el museo de loza, pero no está previsto que se exponga directamente al público. La dirección de Pickman determinará donde debe ubicarlo y cómo conservarlo, atendiendo, por supuesto, a las indicaciones que nos hagan al respecto los antropólogos, adelanta Bayarri.

Lo que sí está decidido es que los restos de Diego de Colón no volverán a enterrarse en los jardines que rodean la fábrica, donde reposaron los últimos años, justo a los pies de la estatua del fundador de la empresa. Los huesos del aventurero, que acompañó en varios viajes a las Indias a su hermano Cristóbal, llegaron a la empresa ubicada en Santiponce cuando ésta dejó su sede de la isla de la Cartuja, con motivo de la Expo Universal del 92.

Durante algunos años –recuerda Bayarri– los restos estuvieron en peligro de ser destruidos. Ahora, la demostración de su autenticidad garantiza su conservación.

El equipo del profesor Miguel Botella, director del laboratorio de antropología física de la Universidad de Granada, ha sido el encargado de examinar los restos –resultados que han sido refrendados también por otros dos laboratorios ubicados en EEUU y de Alemania– y determinar que corresponden a Diego Colón.

Las pruebas de identificación antropológica practicadas por Botella son importantes para los análisis genéticos, que serán los que confirmen el origen del Almirante y la situación definitiva de sus restos, o en Sevilla o en Santo Domingo , explica el científico. Según estas pruebas, los restos analizados pertenecen al esqueleto incompleto de un solo hombre, de unos 60 años y con una serie de enfermedades como osteoporosis y una artritis importante en la mano derecha que provocó su anquilosamiento, confirma Botella. Esto coincide con los escasos datos que se tienen del hermano del Almirante, como el que cuenta que no le pudo acompañar en su último viaje al continente americano por su precario estado de salud.

Además, la confirmación de que se trata de un solo cuerpo rebate las teorías de Charles Goff, quien postulaba que los restos de Diego habrían sido divididos y trasladados por error hasta Santo Domingo. Interpretaciones de sus estudios llegaban incluso a asegurar que los restos de la Cartuja pertenecían al propio Almirante. Sin embargo, el cuerpo de Diego Colón es el menos viajero de esta intrépida familia. Al fallecer en 1512 sus restos fueron inhumados en el monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Cartuja de Sevilla, en una cripta que sería el mausoleo de la familia. Allí continuaron hasta la desamortización del siglo XIX, cuando el inglés Pickman compró el monasterio con su fábrica de cerámica. Unas reformas realizadas en los años cincuenta del siglo XX hallaron una cripta con estos restos humanos. En esa época, la Academia de Historia ya dictaminó que eran de Diego Colón, aunque su cráneo se perdió en un traslado a Madrid.

Su esqueleto fue exhumado de nuevo para la investigación sobre el paradero de los restos del Almirante coordinada por el director del Laboratorio de Medicina Forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente. Para ello, el equipo científico contó con la colaboración de los responsables del Museo La Cartuja-Pickman.

Descargar


La UGR edita un libro sobre formularios de hospitales españoles de los siglos XVII y XVIII

Con el título: “Formularios de Hospitales Españoles. Siglos XVII y XVIII”, la Editorial Universidad de Granada edita el primer título de una serie que pretende publicar textos derivados de conferencias magistrales sobre Historia de La Farmacia y Legislación Farmacéutica cuerpo del texto. Obra del profesor José María Suñé Arbussá, este volumen aparece en la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la UGR.

Según el profesor José Luís Valverde, autor de la presentación de este libro, “Perseguimos varios objetivos. En primer lugar, como homenaje y reconocimiento a profesores que han realizado aportaciones decisivas en la enseñanza e investigación de nuestra asignatura y materias hermanas. En segundo lugar, aproximar la vida y obra de profesores de otras universidades a los alumnos de la Facultad de Farmacia de Granada. En tercer lugar, disponer de una colección de monografías que nos sirvan de modelo para el estudio e investigación de importantes facetas de nuestro pasado”.

En este libro, el profesor Suñé, que fuera catedrático de Farmacia Galénica en la Facultad de Farmacia de Granada, entre los años 1959 y 1971, y catedrático de Historia y Legislación Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Barcelona, entre los años 1971 y 1998, realiza un compendio paradigmático de una de las líneas de trabajo que no sólo inició él mismo, sino que con ella ha conseguido describir y llenar uno de los grandes vacíos de nuestro pasado histórico, en un ámbito que es la médula del ejercicio profesional farmacéutico, como es la Medicina Hospitalaria.

El profesor Suñé explica, en este primer volumen de una serie de conferencias magistrales sobre Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica, que el preparador de medicamentos ha plasmado por escrito, desde siempre, las fórmulas más usuales e importantes, e incluso, en muchas ocasiones, las técnicas de preparación de estas fórmulas.

Así, el autor de este volumen se remonta a las tablillas de arcilla de Nippur, en Mesopotamia, en los años 2000 antes de Cristo, y repasa las del antiguo Egipto, las de los griegos y las de los romanos, que escribían sobre pergaminos que nos han llegado a través de copias medievales, muy especialmente de las escuelas de copistas y traductores de Toledo, Salerno o Montecasino.

Referencia
Prof. José Luis Valverde López.
Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Tlfs.: 958 242326/ 958 243901.
Correo e.: jlvalver@ugr.es


The UGR edits a book on forms of Spanish hospitals between the 17th and 18th centuries

Under the title: “Forms of Spanish Hospitals. 17th and 18th centuries”, the Publishing House of the University of Granada edits the first title of a collection that intends to release texts derived from magisterial conferences on Pharmacy History and Pharmaceutical Legislation. This volume, prepared by Professor José María Suñé Arbussá, appears in the Health Sciences Library of the UGR.

According to Professor José Luís Valverde, author of the presentation of this book, “We are pursuing several objectives. First of all, to pay homage in recognition of the professors who have contributed in a decisive way doing training and research on our subject and twin subjects. Secondly, to bring the life and work of professors from other universities to the students of the Faculty of Pharmacy of Granada. Thirdly, to have a collection of monographs to serve as a model to study and do research of important facets of our past”.

In this book Suñé, professor of Galenic Pharmacy in the Faculty of Pharmacy of Granada between 1959 and 1971 and professor of Pharmacy History and Legislation of the Faculty of Pharmacy of Barcelona between 1971 and 1998, carries out a paradigmatic compendium of one of the lines of work that he did not only started, but also managed to describe and fill one of the big gaps of our historical past in an essential field for the professional pharmaceutical exercise, Hospital Medicine.

Professor Suñé explains in this first volume of a series of magisterial lectures on History of Pharmacy and Pharmaceutical Legislation, that the persons who prepare medicines have always reflected in writing the most usual and important formulas and even, in many occasions, the preparation techniques of such formulas.

The author of this volume goes back to the clay small boards of Nippur, in Mesopotamia, in 2000 before Christ, and revises those of Old Egypt, Greece and Rome, who wrote on parchments that have arrived to us in medieval copies, especially the schools of copyists and translators of Toledo, Salerno or Montecasino.


Reference: Prof José Luis Valverde López.
Dpt. Pharmacy and Pharmaceutical Technology.
Phone numbers: 958 242326/ 958 243901.
E-mail: jlvalver@ugr.es


La UGR edita un libro sobre formularios de hospitales españoles de los siglos XVII y XVIII

Con el título: “Formularios de Hospitales Españoles. Siglos XVII y XVIII”, la Editorial Universidad de Granada edita el primer título de una serie que pretende publicar textos derivados de conferencias magistrales sobre Historia de La Farmacia y Legislación Farmacéutica cuerpo del texto. Obra del profesor José María Suñé Arbussá, este volumen aparece en la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la UGR.

Según el profesor José Luís Valverde, autor de la presentación de este libro, “Perseguimos varios objetivos. En primer lugar, como homenaje y reconocimiento a profesores que han realizado aportaciones decisivas en la enseñanza e investigación de nuestra asignatura y materias hermanas. En segundo lugar, aproximar la vida y obra de profesores de otras universidades a los alumnos de la Facultad de Farmacia de Granada. En tercer lugar, disponer de una colección de monografías que nos sirvan de modelo para el estudio e investigación de importantes facetas de nuestro pasado”.

En este libro, el profesor Suñé, que fuera catedrático de Farmacia Galénica en la Facultad de Farmacia de Granada, entre los años 1959 y 1971, y catedrático de Historia y Legislación Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de Barcelona, entre los años 1971 y 1998, realiza un compendio paradigmático de una de las líneas de trabajo que no sólo inició él mismo, sino que con ella ha conseguido describir y llenar uno de los grandes vacíos de nuestro pasado histórico, en un ámbito que es la médula del ejercicio profesional farmacéutico, como es la Medicina Hospitalaria.

El profesor Suñé explica, en este primer volumen de una serie de conferencias magistrales sobre Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica, que el preparador de medicamentos ha plasmado por escrito, desde siempre, las fórmulas más usuales e importantes, e incluso, en muchas ocasiones, las técnicas de preparación de estas fórmulas.

Así, el autor de este volumen se remonta a las tablillas de arcilla de Nippur, en Mesopotamia, en los años 2000 antes de Cristo, y repasa las del antiguo Egipto, las de los griegos y las de los romanos, que escribían sobre pergaminos que nos han llegado a través de copias medievales, muy especialmente de las escuelas de copistas y traductores de Toledo, Salerno o Montecasino.

Referencia
Prof. José Luis Valverde López.
Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Tlfs.: 958 242326/ 958 243901.
Correo e.: jlvalver@ugr.es


Una conferencia del Premio Príncipe de Asturias Jürgen Habermas inaugura el Congreso Mundial de Filosofía del Derecho

A las 10 horas, Jürgen Habermas -referente principal del Congreso y premio Príncipe de Asturias- pronunciará la lección inaugural que lleva por título “¿Es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional?”. A continuación, intervendrán David Held, experto en democracia y globalización (London School of Economics), y Francisco Laporta, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

El jueves día 26 intervendrá una de las figuras más relevantes del Congreso, el profesor Will Kimlicka (Queen´s University, Kingston, Ontario, Canadá), experto mundial en la cuestión del multiculturalismo, cuyas obras han sido traducidas a más de treinta idiomas, así como Nancy Fraser, especialista en la teoría feminista y procedente de la New School for Social Research de Nueva York. La sesión plenaria de la tarde contará con la presencia de Gunther Teubner, reconocido especialista en la teoría autopoiética del derecho y profesor de Sociología jurídica en la Universidad de Frankfurt.
El viernes día 27 tomarán parte en la sesión plenaria William Twning (University College, Londres), experto en Teoría General del Derecho e Itaru Shimazu (Chiba University, Japón), especialista en historia de las ideas jurídicas.
El sábado día 28 se desarrollarán cuatro sesiones plenarias. Las de la mañana estarán a cargo de Luigi Ferrajoli, uno de los principales promotores del galantismo jurídico (Profesor de Teoría del Derecho en la Universidad de Roma Tre) y de Boaventura de Sousa Santos, cuyas publicaciones versan sobre democracia multicultural, movimientos sociales y globalización (Universidad de Coimbra). Por la tarde será el turno de Juan Ramón Capella, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, y Neil Mackormick, dedicado a la teoría institucional del derecho y las cuestiones de soberanía en la Unión Europea (Universidad de Edimburgo).
El día 29 interviene en la sesiones plenarias de la mañana la feminista Uma Narayan, procedente de la India que ejerce como profesora en el Departamento de Filosofía del Derecho del Vassar Collage de Nueva York. Disertará sobre “Colonianismo, género, sector laboral informal y justicia social”. Tras la segunda sesión plenaria impartida por Agustín Squella (Universidad de Valparaíso, Chile), tendrá lugar el homenaje a Norberto Bobbio con el profesor Elías Díaz como moderador de la sesión. La sesión plenaria de la tarde corresponderá a Hirohide Takikawa (Universidad de Osaka, Japón). A las 19,30 se celebrará la ceremonia de clausura del Congreso con la cena de despedida.
Los patrocinadores y entidades colaboradoras han sido muchos: Rectorado de la Universidad de Granada (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Vicerrectorado de Investigación); Facultad de Derecho; Junta de Andalucía (Consejería de Educación, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Consejería de Cultura); Parlamento de Andalucía; Ministerio de Educación y Ciencia; Ayuntamiento de Granada; Diputación de Granada; Caja de Granada; Caja de Ahorros “El Monte” de Sevilla; O.N.C.E., Puleva Food S.L.

Referencia
Prof. Manuel Salguero Salguero. Miembro del Comité Organizador.
Tlfs.: 958 246 287 / 958 281 276 Móvil: 646 431 982
Correo e.: salguero@ugr.es


El Prácticum de Psicopedagogía, objeto de análisis en la UGR

Entre los Proyectos de Innovación Docente, el «Plan de Mejora y Evaluación del Prácticum de Psicopedagogía en Melilla» puesto en práctica por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla organiza por segundo año consecutivo Las Jornadas de Intercambio de Experiencias en el Prácticum de Psicopedagogía. Una de las novedades de este año, será la celebración de las I Jornadas de Psicopedagogía: Evaluación e Intervención en contextos educativos, cuyo principal objetivo será propiciar un foro de encuentro en el que estén representados los agentes implicados en la realización del Prácticum: profesorado tutor de la Universidad, colaboradores de los Centros de Prácticas y el propio alumnado, así como los miembros del Proyecto de Innovación y los responsables académicos de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

Los asistentes a las jornadas podrán compartir sus propias experiencias en los distintos centros de prácticas, posteriormente hacer una valoración de cada uno de los modelos de prácticas que se han comentado y por último, realizar propuestas de mejora para el Prácticum de los próximos años. Las jornadas están dirigidas principalmente a los alumnos de la Licenciatura en Psicopedagogía, a profesores de esta titulación, a los tutores de los centros de prácticas y a cualquier persona interesada en la materia.

Referencia
Miguel Ángel Gallardo Vigil
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Tlf.: 952 69 87 50
Correo e.: magvigil@ugr.es


Opinión – Botellón

Botellón
Paula Messina./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Mediante esta carta quisiera protestar por la publicación de nuestra página web en el artículo del pasado lunes 16 de mayo referente a las páginas web que supuestamente promocionan el botellón en la ciudad de Granada. Aunque se mencionó que nuestra web no apoya el botellón, al haber sido incluida con el resto de páginas web nos hace un dudoso favor.

Quiero aclarar que el programa AIFS en Granada es un programa universitario vinculado a la Universidad de Granada, que lleva desde 1988 promocionando estudios de lengua y cultura española en dicha universidad; y que en ningún momento hemos promovido o promoveremos el botellón como alternativa de ocio.

Hago constar que la mención al botellón en nuestra página web procede de un artículo escrito por una de nuestras alumnas en el curso académico 2002-2003, en el cual se detallan todas las actividades culturales que se ofrecen en Granada y animando a futuros estudiantes a prescindir del botellón a favor de otras actividades como conciertos, teatros, tapeo, etc. Tras la lectura detenida del artículo de la estudiante se darán cuenta que, después de una larga lista de actividades culturales realizada por ella y por sus compañeros, tan solo menciona la palabra botellón para abrir los ojos a otros estudiantes de habla inglesa y decirles que «Granada es mucho, mucho más que botellón».

Les invito a leer más detenidamente este ensayo y a documentarse bien antes de hacer públicas páginas web que nunca buscaron publicidad en Granada.
Descargar


Unas jornadas de expertos juristas refuerza Granada como capital judicial

Unas jornadas de expertos juristas refuerza Granada como capital judicial
Los actos, que duran hasta noviembre, se convocan con motivo del V Centenario de la Real Chancillería
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Expertos juristas reflexionarán en Granada sobre el pasado, presente y futuro de la Administración de Justicia en las jornadas organizadas con motivo del V Centenario de la Real Chancillería, edificio fundado por los Reyes Católicos y que hoy alberga al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Las jornadas, que se prolongarán hasta noviembre, fueron inauguradas ayer por el presidente del alto tribunal andaluz, Augusto Méndez de Lugo, que insistió en que los Tribunales Superiores de Justicia deben ser los que realmente culminen la organización judicial en el territorio para que el Tribunal Supremo «quede para el papel que le confiere la Constitución: ser el supremo intérprete de la ley y unificador de doctrina».

En declaraciones a la prensa, Méndez de Lugo apuntó que durante las jornadas «ilustres conferenciantes» darán su visión sobre distintas parcelas de la actualidad jurídica, al tiempo que repasarán la historia de la Real Chancillería, edificio que lleva quinientos años al servicio de la Justicia. Está previsto que el ciclo sea clausurado por el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y que su sede sea «itinerante» con el objetivo de dar cabida a todas las instituciones que han participado en su organización, como el Colegio de Abogados o la Universidad de Granada, entre otras.

Reflexión

A la inauguración también asistió la consejera de Justicia, María José López, que calificó el acto de «tremendamente importante» porque supone una «reflexión» sobre lo más significativo «de la vida actual de los TSJ», al mismo tiempo que se mira hacia atrás.

En esa retrospectiva, dijo López, «nos encontramos con el momento histórico en el que los Reyes Católicos toman la decisión de crear la Real Chancillería en el Reino de Granada», lo que, apuntó, convirtió a la ciudad de la Alhambra en «la capital jurídica del Reino de Castilla».

Los participantes en las jornadas abordarán, entre otros asuntos, la relación de la Justicia con el Gobierno, la paz o la globalización, la práctica judicial en la Castilla del Antiguo Régimen, el Poder Judicial y el Estado autonómico, el futuro modelo del proceso penal, la problemática de la jurisdicción contencioso-administrativa, el Jurado o la Justicia de menores.
Descargar