Relatividad

PUERTA REAL SORIA
Relatividad
GREGORIO MORALES/JESÚS FERRERO

ImprimirEnviar

CUANDO era niño, la Guerra Civil me parecía inmensamente lejana. Esta sensación se intensificó conforme fui creciendo. Sin duda, contribuía a ello el silencio general y la falta de información fidedigna. Recuerdo que, aun en 1976, con el dictador ya sepultado, tuve que hallarme en París para poder conseguir La muerte de García Lorca, de Ian Gibson (Editorial Ruedo Ibérico). Era tanta la angustia y campaba tan poderoso el inconsciente colectivo de los vencedores, que sólo muy tarde se atrevieron a revelarme en casa que tanto mi abuelo paterno, Gregorio Morales Martínez, alcalde de Alomartes por el PSOE, como mi tío mayor, Gregorio Morales Linares, también miembro del partido socialista, habían sido fusilados por los insurrectos. Pero incluso con este dolor, con esta desconsolada rabia por que me desposeyeran de mi abuelo -un hombre de una inmensa curiosidad intelectual, muchos de cuyos libros conservo con orgullo en mi biblioteca-, y de un jovencísimo tío, la Guerra Civil me seguía pareciendo remota. El pacto de silencio de la democracia mantenía en hibernación cuanto estaba relacionado con ella.

No sé en qué momento traspasé el espejismo del tiempo. Sólo que, a partir de determinado instante, mi abuelo y mi tío estuvieron cada vez más presentes. Sin esperármelo, como si se hubieran encarnado en mí, me vi continuando su lucha. A mucha gente del país le había sucedido lo mismo. De pronto, se aireaban historias. Se abrían archivos. Se cavaba en las cunetas. Se perforaban fosas. Surgían en todos los lugares asociaciones para la recuperación de la memoria histórica. Familiares reivindicaban el desenterramiento y reconocimiento de sus víctimas. Y, por todas partes, próximas y lejanas, horrendos casos, el último de los que he llegado a conocer, gracias al esfuerzo de Mercedes del Amo, es el de Salvador Vila, rector de la Universidad de Granada.

Hoy tengo la sensación de que la Guerra Civil ocurrió hace unos meses. Se habla de ella en todas partes. Los cadáveres salen de los armarios. Las historias se desgranan con libertad. Almuerzo en un restaurante y de la barra me llega una documentadísima conversación sobre la República. Alguien proclama su fervor por Azaña. Me emociono. No puedo evitar preguntar al dueño quiénes son los que hablan. El dueño, pese a mi oposición, me los presenta: un prestigioso abogado, un historiador, un médico Han formado entre ellos un gobierno republicano, del que el primero es presidente. Con admirado vértigo, me uno a la tertulia.

He comprendido que de nada sirve ocultar las cosas. La vida, la historia, tienen su propia energía. Si se la reprime, brotan en otro momento del espacio y del tiempo. Por eso, no llevan razón quienes llaman retrógrados, nostálgicos o vengativos a los que invocan el pasado. Son las voces por las que éste, escamoteado en su momento, brota ahora. Está ocurriendo también en Alemania, que igualmente tendió un oscuro velo sobre el nazismo, y lo está haciendo con la misma fuerza que aquí. Lo que hoy hurtemos a nuestros hijos, tendrán que enfrentarlo nuestros nietos.

Debemos aprender la lección y hablar libremente de lo que nos apetezca y desde los puntos de vista que queramos, sin tapujos ni exclusiones. De los nacionalismos. De ETA. De los matrimonios entre personas del mismo género. De la III República. De la convivencia. De la impostura. De la verdad. Sólo así el pasado no emergerá como un fantasma en el corazón sediento de nuestros hijos.

Subir

Descargar


Diego Colón, nuevas piezas para esclarecer el enigma del Almirante

Diego Colón, nuevas piezas para esclarecer el enigma del Almirante

La identificación de los restos sepultados en la Cartuja de Sevilla como los del hermano del célebre navegante aporta una prueba fiable para los análisis genéticos que se realizan a Colón

esther falcón
investigador.El antropólogo Miguel Botella cuida de los restos.

La exposición de loza de La Cartuja viaja a Granada

I. GARCÍA / A. ALMARCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada/sevilla. Una de las premisas necesarias para desvelar el misterio que envuelve la figura de Cristóbal Colón ha quedado finalmente resuelta. El equipo científico de la Universidad de Granada que investiga las huellas del Almirante ha confirmado la autenticidad de los restos de su hermano Diego sepultados en Sevilla, lo que supone un paso básico para identificar a Cristóbal, explica Miguel Botella, responsable del análisis antropológico.
Asegurar la identidad de su hermano permitirá a los investigadores disponer de un valioso material con el que comparar los restos de Colón, muy deteriorados y escasos, reconoce el científico. Éste es el caso de las pruebas de ADN mitocondrial, el material genético que se hereda de la madre. Los análisis genéticos se complementan con los del hijo del navegante a través del estudio del Cromosoma Y, que transmite el padre. Se completará así un triángulo de comparaciones que espera poder determinar dónde se hallan los restos de Colón antes del 20 de mayo del año próximo, fecha en la que se cumplirá el V centenario de su muerte (1506).

Las pruebas de identificación antropológica practicadas por el profesor Botella son importantes para los análisis genéticos, que serán los que confirmen en última instancia el origen del Almirante y la situación de sus restos. Según estas pruebas, los restos analizados pertenecen al esqueleto incompleto de un solo hombre, de unos sesenta años y con una serie de enfermedades como osteoporosis y una artritis importante en la mano derecha que provocó su anquilosamiento.

Esto coincide con los escasos datos que se tienen del hermano del Almirante, como el que cuenta que no le pudo acompañar en su último viaje al continente americano por su precario estado de salud.

Además, la confirmación de que se trata de un solo cuerpo rebate las teorías de Charles Goff, quien postulaba que los restos de Diego habrían sido divididos y trasladados por error hasta Santo Domingo. Interpretaciones de sus estudios llegaban incluso a asegurar que los restos de la Cartuja pertenecían al propio Almirante.

Sin embargo, el cuerpo de Diego Colón es el menos viajero de esta intrépida familia. Al fallecer en 1512 sus restos fueron inhumados en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Cartuja de Sevilla, en una cripta reservada como mausoleo de la familia. Botella recuerda que fue allí donde continuaron hasta la desamortización de los bienes eclesiásticos del siglo XIX, cuando el inglés Pickman compró el monasterio junto con su fábrica de cerámica. Unas reformas realizadas en los años cincuenta del pasado siglo descubrieron la cripta y los restos humanos. En esta época la Academia de Historia dictaminó que eran de Diego Colón, aunque su cráneo se perdió en un viaje a Madrid para su estudio.

Su esqueleto fue exhumado de nuevo para la investigación sobre el paradero de los restos del Almirante que coordina el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente. Para ello, el equipo científico contó con la colaboración de los responsables del Museo La Cartuja-Pickman, que llega hoy a Granada para recoger los restos que finalmente volverán al museo. Gracias a las técnicas digitales utilizadas en el Laboratorio de Antropología de Miguel Botella se conservan copias digitalizadas muy precisas de sus restos que podrán utilizarse en posteriores comparaciones.

Según Lorente, los siguientes pasos en la investigación serán aumentar la certeza de que los restos enterrados en la catedral de Sevilla pertenecen efectivamente a Cristóbal Colón –como ya apuntó el equipo de investigadores en octubre del año pasado–; esperar el visto bueno de las autoridades dominicanas para el análisis de los restos presentes en el mausoleo de Santo Domingo, y analizar el Cromosoma Y para determinar su origen.

Para el responsable del Museo Pickman de la fábrica de cerámica de La Cartuja, Carlos Bayarri, el resultado de las pruebas científicas realizadas a los huesos de Diego Colón no ha sido ninguna sorpresa. Para nosotros era algo muy claro, los restos de Diego Colón nunca se han movido de aquí.

Tras un acto protocolario que se celebrará hoy en la Universidad de Granada, los restos de Diego Colón regresarán definitivamente a la fábrica de loza de La Cartuja. En el futuro, el esqueleto del hermano menor del Almirante se conservará en el museo de loza, pero no está previsto que se expongan directamente al público.

Descargar


La Junta se compromete a paliar las debilidades del empresariado local

La Junta se compromete a paliar las debilidades del empresariado local

El polígono industrial, el centro de investigación o el plan energético son algunas apuestas que, por el momento, no tienen consignación

sergio sebastiani
compromiso. El alcalde Pedro Álvarez y el delegado de la Consejería de Innovación, Alejandro Zubeldia.

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. La Consejería de Ciencia, Innovación y Empresa ha comprometido una serie de ayudas para impulsar distintas infraestructuras en Motril como el polígono industrial del Puerto, el centro de investigación y docencia de la Universidad de Granada o el plan de eficiencia energética. No obstante, aún no se han establecido las posibles aportaciones económicas destinadas a cada proyecto.
El delegado de Ciencia, Innovación y Empresa en Granada, Alejandro Zubeldia, se reunió ayer en Motril con el alcalde Pedro Álvarez para tratar diferentes proyectos. Según el primer edil, estamos muy interesados en participar en todos y cada uno de los programas que la Consejería tiene en este momento, ya que el municipio se encuentra en un momento muy importante de desarrollo de infraestructuras.

Zubeldia manifestó que la administración autonómica ha constatado a través de diversos estudios que existen ciertos puntos débiles en el tejido empresarial de la provincia de Granada, y la comarca de Motril no se escapa a estos problemas. En ese sentido, indicó que hay empresas que tienen bajo nivel de investigación y de innovación, así como de cooperación y de asociación empresarial. Por tanto, manifestó que el organismo está dispuesto a intentar paliar estas debilidades.

El delegado señaló que esta situación responde al mal estado de las comunicaciones y a la poca o escasa oferta de suelo industrial. También ha destacado el hecho de que Motril sea cabecera de comarca, pues todo lo que pasa aquí tiene su repercusión en la Costa.

El principal proyecto que se ha tratado, y para el que próximamente se definirán las cuantías a aportar por la Consejería, ha sido el desarrollo del polígono industrial del Puerto, cuya superficie aproximada será de 2.000.000 de metros cuadrados. Pedro Álvarez manifestó que en tres o cuatro años, cuando se terminen las autovías, nuestro Puerto estará perfectamente comunicado, y por eso es muy importante su capacidad competitiva y de localización de una serie de empresas y de mercancías que puedan tener salida a través de allí.

Otro de los temas abordados ha sido la posible aportación, aún no definida, para el centro de investigación y docencia de la Universidad de Granada que se construirá en Playa Granada. El tercer proyecto tratado ha sido el de eficiencia energética, donde Motril es un ayuntamiento pionero.

Descargar


José Martín: «El Estado, responsable ético en la igualdad de derechos»

JORNADAS DE BIOÉTICA EN LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA

José Martín: El Estado, responsable ético en la igualdad de derechos

Cualquier sistema de descentralización territorial (autonómico o federal) necesita establecer un criterio ético y normativo de distribución de recursos. El Estado tiene la responsabilidad ética de garantizar un conjunto de derechos en materia sanitaria con independencia de la autonomía en la que se viva, ha expresado José Martín Martín, profesor de Economía en la Universidad de Granada.

Martín Martín, que ha abordado el tema La justicia sanitaria en la España de las autonomías: ¿hacia dónde vamos?, ha razonado que actualmente el modelo que existe carece de una definición normativa clara de igualdad. Las razones son varias: Las variables de reparto del fondo general de sanidad se han utilizado de forma arbitraria; las comunidades autónomas no estaban obligadas a aceptar el resultado del reparto de esas variables porque podían optar si la cantidad resultante era superior por la liquidación de recursos del modelo anterior, y el fondo de cohesión sanitaria no está cumpliendo con el objetivo de corregir las desigualdades existentes porque se dedica fundamentalmente al pago de desplazados y al abono de extranjeros, cuando la dotación presupuestaria es muy pequeña para una actividad de envergadura.

Como medidas para garantizar un nivel de igualdad en todo el territorio, el experto ha propuesto que se establezca un nivel de gasto per cápita para todas las autonomías sin ajuste, porque cada comunidad querrá amoldarse a las variables que le beneficien. También sugiere crear un fondo de igualdad del SNS.

Descargar


Los universitarios ya pueden quejarse en la web de la Defensora

Los universitarios ya pueden quejarse en la web de la Defensora
Redaccion. 24.05.2005
La Universidad de Granada puso ayer en funcionamiento la página web de la Defensora Universitaria (www.ugr.es/~defensor).Continúan artículo y comentarios
Este servicio se implanta por primera vez tras la elección en diciembre de Purificación Fenoll para el cargo, tras siete años sin que nadie lo ocupara. La intención de la responsable es conocer los problemas de toda la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración) para mediar en los posibles conflictos. La web ofrece la posibilidad de descargarse los formularios para realizar las quejas y enlaces con otras páginas de interés.
Descargar


Los restos autentificados de Diego Colón regresan hoy a Sevilla tras el estudio realizado en Granada desde febrero

Los restos autentificados de Diego Colón regresan hoy a Sevilla tras el estudio realizado en Granada desde febrero
Responsables del Museo Pickman decidirán si dichos restos quedarán expuestos al público en el centro cultural sevillano

En octubre se darán a conocer nuevos avances sobre el estudio que se está realizando para comparar el ADN de Colón con el de su hermano

SEVILLA/GRANADA, 24 (EUROPA PRESS)

Los restos ya autentificados de Diego Colón, hermano menor de Cristóbal Colón, regresarán hoy al Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla, tras concluir Publicidad

la investigación antropológica que científicos especializados han realizado desde febrero en la Universidad de Granada.

En declaraciones a Europa Press, el conservador del Museo Pickman, Carlos Bayarri, apuntó de esta forma que hoy se desplazará a la Facultad de Medicina de Granada una delegación del museo sevillano, presidida por el propietario del mismo, Emilio Porte Fernández, para recoger oficialmente los restos del hermano del Almirante de la mano de los investigadores granadinos.

Bayarri indicó que se prevé que los restos de Diego lleguen al Museo hoy o mañana, aunque aún se desconoce cómo se realizará el traslado de los mismos, al igual que tampoco se sabe lo que se hará posteriormente con ellos, apostilló. Por último, añadió que la dirección del Museo será la que decida si estos quedarán o no expuestos al público.

Por su parte, el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR) y miembro del grupo de investigación que intenta descifrar dónde reposan los restos del Almirante, Miguel Botella, destacó que Diego, fallecido en 1515 –nueve años más tarde que Cristóbal–, estaba muy enfermo, poseía unas condiciones físicas lamentables, por lo que probablemente no acompañara al Almirante en su último viaje –en 1502 para explorar Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica–.

Aunque ya habíamos estudiado los restos de Diego anteriormente, en esta ocasión hemos podido autentificarlos completamente y estudiarlos en profundidad, precisó Botella, quien recordó igualmente que el hermano de Colón, degenerado desde relativamente joven, tenía unos 60 años de edad, padeciendo en vida muchos problemas de salud debido a la osteoporosis tan grave que padecía, así como a una artrosis muy avanzada y a una artritis que le anquilosaba la mano derecha y por la que tenía soldados los huesos de dicha articulación.

Según añadió el antropólogo granadino, Diego Colón fue un hombre que pasó muchas penalidades porque las vértebras muestran hundimientos considerables y lamentó que entre dichos restos, que se corresponden con un esqueleto casi completo, no estuviese ni el cráneo ni la mandíbula que hubieran sido vital para la investigación, ya que, según explicó, en los años 50 algunos médicos, que no sabemos quiénes son, se llevaron estas partes a Madrid para estudiarlas y no las devolvieron nunca.

De esta forma, la investigación antropológica realizada durante cuatro meses por Botella y su equipo viene a reafirmar, según el antropólogo, un dictamen de la Real Academia de la Historia (RAH) en el que se expone que estos restos son los de Diego Colón.

A pesar de que ya ha concluido el estudio antropológico, Botella no descartó que tuvieran que volver a pedir los restos al Museo Pickman si las investigaciones que se sigan realizando lo precisaran.

El equipo de Botella ha estudiado también los restos atribuidos a Cristóbal Colón y Hernando Colón –hijo del Almirante– que permanecen en la Catedral de Sevilla. Ahora, según indicó el antropólogo, las investigaciones se centrarán en cotejar el análisis del ADN de Diego con el de los supuestos restos de Colón en Sevilla, estudio que se está realizando en el Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, dirigido por el científico José Antonio Lorente.

En este sentido, apuntó que cuando finalice dicho análisis genético sabremos con más seguridad si los restos de la Catedral sevillana son los de Cristóbal Colón, añadiendo que lo que habría que hacer ahora es tener la autorización del Gobierno dominicano para ver si los restos custodiados en el Faro a Colón en la capital dominicana corresponden también a los del Almirante.

NUEVO AVANCE EN OCTUBRE

Precisamente Lorente, que participó la semana pasada en un congreso médico en Zaragoza, señaló que prevé dar un nuevo avance sobre su investigación en torno al próximo 12 de octubre para dar a conocer las conclusiones del estudio genético en 2006 coincidiendo con la celebración del V Centenario de la muerte de Colón, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Además de verificar la autenticidad de los restos atribuidos a Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla, el equipo de Identificación Genética lleva ahora un mes tratando sobre el origen del Almirante, ya que si tradicionalmente se ha dicho que era genovés, hay otras hipótesis que apuntan a que podría ser español, de la zona de Cataluña o Baleares.

Por su parte, el Gobierno dominicano continúa aún sin decidir si dará dicha autorización a los investigadores granadinos, ya que además, según señaló a Europa Press la Subsecretaria de Estado de Cultura de la República Dominicana, Sulamita Puig, en su última visita a España, el problema ha pasado a ser competencia del Consejo Presidencial de Cultura, que determinará en qué parámetros podrá realizarse el estudio, si es que finalmente se autoriza.

Igualmente, Puig apuntó que tampoco tenemos noticias de los resultados de la investigación realizada en España, ni de las pretensiones de los científicos granadinos y es lo primero que tenemos que saber antes de tomar alguna decisión.

Descargar


La UGR publica una edición facsímil de “Triunfales celebraciones

DE LUIS PARACUELLOS CABEZA DE VACA
La UGR publica una edición facsímil de “Triunfales celebraciones”

La UGR publica una edición facsímil de “Triunfales celebraciones”, de Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca

Con estudio preliminar del profesor Miguel L. López-Guadalupe, del Dpto. de Historia Moderna y de América, la Editorial Universidad de Granada publica el libro “Triunfales celebraciones”, de Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca.

La obra fue escrita para preservar la historia devocional de un año considerado providencial para la provincia de Granada: el de 1640.

En el mes de febrero de 1640 la tierra había temblado en Granada, e igualmente ocurrió en el mes de octubre; en mayo escaseó el pan en la ciudad y a comienzos de julio los piratas berberiscos saquearon Gualchos, mientras que, en el mismo mes, los barcos franceses vencieron a la armada de las Indias que partía del puerto de Cádiz. Tanta desgracia se vio aliviada por una exaltación popular alrededor de la Concepción Purísima de la Virgen María.

Todo ello se recoge en el libro “Triunfales celebraciones”, obra impresa de la que existen pocos ejemplares (Biblioteca Nacional de Madrid y Universidad de Granada), y especialmente concebida, según Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “para recrear en el lector las sensaciones y sentimientos vividos en aquellos días de paroxismo”. Así, siempre según el autor del estudio preliminar de esta edición facsímil, “este libro pretende revivir con todo lujo de detalles los pormenores de una fiesta que no debe caer en el olvido.”

Entre los muchos contenidos de esta obra que ha sido publicada por la UGR en colaboración con la Federación de Cofradías de Granada, destaca, también, una de las más importantes antologías de poesía granadina del siglo XVII. El libro, describe en la primera parte el hallazgo del papel difamatorio en las puertas del cabildo de Granada, “pieza sacrílega –dice el autor del estudio preliminar– que reclama la intervención de la Inquisición. Con la gravedad exigida por el caso, en los días siguientes se reúne el Real Acuerdo de la Chancillería y también el Cabildo municipal, que nombra comisarios especiales para cuanto se ofrezca”.

Así, Miguel Luis López Guadalupe, ofrece una cronología de los hechos que se sucedieron en Granada desde la Semana Santa de 1640 en que aparece el libelo infamatorio, hasta el 16 de diciembre, día del auto de fe en el Convento Santa Cruz la Real, en el que, entre los reos, se encontraba el ermitaño confeso de publicar el libelo.

Afirma López-Guadalupe que entonces, “la ciudad se sumió en un clima de exaltación, mantenido durante meses. Incluso cuando se puso al límite a la riada de manifestaciones religiosas, éstas se celebraron de forma particular especialmente los domingos y al cabo los granadinos volvieron de forma masiva a las calles. Un respiro en medio de grandes adversidades”.

Descargar


Leire Pajín inaugurará junto al rector de la UAL el Congreso sobre la Paz en las Culturas Políticas del Mediterráneo

Congreso Paz Culturas Políticas Mediterráneo
Leire Pajín inaugurará junto al rector de la UAL el Congreso sobre la Paz en las Culturas Políticas del Mediterráneo

La secretaria de Estado para la Cooperación, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Leire Pajín, será la encargada de inaugurar junto al rector de la UAL, Alfredo Martínez Almé

La secretaria de Estado para la Cooperación, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Leire Pajín, será la encargada de inaugurar junto al rector de la UAL, Alfredo Martínez Almécija, el Congreso sobre la Paz en las Culturas Políticas del Mediterráneo, que se desarrollará en el Auditorio de la UAL del 25 al 28 de mayo. En el acto, que tendrá lugar el miércoles, 25 de mayo, a las 10 horas en el Auditorio del Campus, también estará presente el presidente del Congreso, el profesor de Historia de la UAL Fernando Martínez López.

En el evento intervendrán personalidades políticas, culturales y académicas del máximo nivel, como la filósofa Amalia Valcárcel, profesora en la Universidad de Oviedo, el filósofo Vicent Martínez Guzmán, que es director de la cátedra de la Filosofía de la Paz de la Unesco o uno de los principales constitucionalistas de España en el momento, Gregorio Cámara.
También acudirá el prestigioso diplomático almerienses Inocencio Arias; Jesús María Alemany Briz, presidente de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza; y Carmen Magallón Portolés, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza. Junto a estos expertos también estarán Juan Luis Castellano catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Pere Gabriel, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Octavio Ruiz Manjón, de la Universidad Complutense de Madrid.

El congreso sobre “La paz en las culturas políticas del Mediterráneo” tiene como patrocinador a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y colaboran el Ayuntamiento de Almería, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Diputación de Almería y el Comité Organizador de los Juegos de Almería 2005. Precisamente este evento cultural es la aportación de la UAL a los Juegos Mediterráneos, que, entre sus premisas, apuestan por el deporte como una forma de convivencia y fomento de la paz entre los pueblos de las dos orillas del Mediterráneo

Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR APLICAN EL MÉTODO DE EMISIÓN ACÚSTICA AL DIAGNÓSTICO, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS

23 de Mayo de 2005

INVESTIGADORES DE LA UGR APLICAN EL MÉTODO DE EMISIÓN ACÚSTICA AL DIAGNÓSTICO, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS

Científicos de la Universidad de Granada utilizan una técnica basada en la captación del ultrasonido que emiten los materiales bajo tensión para determinar la adhesión de los morteros a la piedra en edificios históricos y para el control de calidad del hormigón de fibras. El sistema todavía no está implantado en España. Colaboran con investigadores de la Universidad de Jaén.

Universidad de Granada
Aunque su voz sea imperceptible, hasta las piedras gritan cuando están dañadas. Emiten un ultrasonido que desvela el estado de salud del edificio o de la construcción que sustentan e incluso pueden llegar a contar dónde se encuentra el daño y qué puede pasar en un futuro si no se afronta el problema.

Un equipo de investigadores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antolino Gallego Molina, se encarga desde hace varios años de escuchar los lamentos de los materiales, para ello utilizan una técnica, denominada de emisión acústica, que ausculta a los elementos estructurales para saber lo que ocurre en su interior a partir del ultrasonido que emiten.

Se trata de un sistema que puede descubrir desde una fisura imperceptible al ojo humano hasta otros desperfectos a través de la colocación de unos sensores piezoeléctricos que se encargan de captar los ultrasonidos para después enviarlos a un sistema informático de procesamiento de la información cuyos resultados pueden ayudar en el diagnóstico, restauración y conservación de cualquier conjunto arquitectónico.

Los investigadores, que están aplicando esta técnica en el campo de la Ingeniería Civil y la construcción, sólo han realizado pruebas de laboratorio hasta al momento, pero “en breve” sus contactos con empresas de materiales de construcción harán posible su extensión a otros problemas de interés, según adelanta el profesor Gallego, quien añade que, aunque la técnica de emisión acústica se puede emplear para estudios muy diversos, su equipo se va a centrar en dos áreas muy concretas: “El control de calidad del hormigón con fibras que se utiliza especialmente para proveer esfuerzos uniformes con igual rendimiento en todas las direcciones y evitar la fractura frágil, como por ejemplo en elementos de grandes dimensiones, pavimentos o revestimiento de túneles y taludes, y en el análisis de la calidad y funcionalidad de los morteros que se emplean para la restauración de los edificios históricos”.

El profesor del departamento de Física Aplicada, que trabaja en colaboración con profesores de materiales y construcción del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y con físicos de la Universidad de Jaén, explica que en el caso del hormigón de fibra (armado con fibras de acero o de vidrio, en lugar de con las convencionales barras de acero) “es prácticamente imposible” hacer un buen control de calidad con los sistemas existentes, ya que se trata de un material cuya buena funcionalidad no se puede medir porque tarde más o menos en romperse tras ensayos convencionales con máquinas de carga. Por eso sería muy recomendable el uso de la técnica de emisión acústica en estos casos en los que el ultrasonido es capaz de desvelar lo que está ocurriendo en el interior del material.

En cuanto al análisis de la calidad de los morteros en procesos de restauración, Gallego afirma que en muchos casos cuando se añaden nuevos materiales para recuperar un edificio se producen problemas de adhesión con los ya existentes en la construcción. Algo muy importante, teniendo en cuenta que es precisamente esa capacidad de adherencia la que garantiza la futura conservación de la zona recuperada. En este caso, la técnica de emisión acústica también podría ser prometedora para evaluar dicha adherencia, y por tanto, para determinar si en el futuro esa adhesión terminará o no por ceder.

Escasa presencia en España
A pesar de las ventajas de este método, su aplicación en España es todavía muy escasa. Según comenta el físico tan sólo una empresa privada ubicada en Madrid está desarrollando trabajos con la técnica de emisión acústica y la mayoría de ellos fuera del país, especialmente destinados a la detección de corrosión en tanques de petróleo y productos derivados. Sin embargo, países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Argentina, Brasil o Japón emplean ese sistema en múltiples áreas que van desde la vigilancia de puentes para garantizar su seguridad o el diagnóstico de edificios históricos hasta la prevención de terremotos o el estudio de los materiales que conforman los bidones que contienen el petróleo y gas para evitar que se rompan con lo que eso supondría a nivel económico y ambiental.

En este sentido, Gallego Molina apunta a que muchas de estas aplicaciones se deberían estar desarrollando aquí para garantizar la seguridad de todo tipo de construcciones como puentes o complejos portuarios y sistemas de almacenaje, como es el caso de los contenedores de aceite que utilizan las almazaras de provincias olivareras como Granada, Jaén y Córdoba.

Por otro lado, el director del proyecto de investigación también reclama la organización de cursos de formación en este aspecto, mayor atención por parte de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos, ya que no existen técnicos especializados en esta materia, y una mayor implicación por parte del sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación español.

Más información:

Prof. Antolino Gallego Molina

Dpto. de Física Aplicada.
Tlfs.: 958 24 95 08 / 958 24 8530

antolino@ugr.es

Descargar


Investigadores de la UGR «escuchan» el lamento de las piedras para la restauración y conservación de edificios

UGR
Investigadores de la UGR escuchan el lamento de las piedras para la restauración y conservación de edificios
23/5/2005 – 10:45
Redacción GD
Aunque su voz sea imperceptible, hasta las piedras gritan cuando están dañadas. Emiten un ultrasonido que desvela el estado de salud del edificio o de la construcción que sustentan e incluso pueden llegar a contar dónde se encuentra el daño y qué puede pasar en un futuro si no se afronta el problema.

Un equipo de investigadores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antolino Gallego Molina se encarga desde hace varios años de escuchar los lamentos de los materiales, para ello utilizan una técnica, denominada de emisión acústica, que ausculta a los elementos estructurales para saber lo que ocurre en su interior a partir del ultrasonido que emiten.

Se trata de un sistema que puede descubrir desde una fisura imperceptible al ojo humano hasta otros desperfectos a través de la colocación de unos sensores piezoeléctricos que se encargan de captar los ultrasonidos para después enviarlos a un sistema informático de procesamiento de la información cuyos resultados pueden ayudar en el diagnóstico, restauración y conservación de cualquier conjunto arquitectónico.

Los investigadores, que están aplicando ésta técnica en el campo de la Ingeniería Civil y la construcción, sólo han realizado pruebas de laboratorio hasta al momento, pero “en breve” sus contactos con empresas de materiales de construcción harán posible su extensión a otros problemas de interés, según adelanta el profesor Gallego, quien añade que, aunque la técnica de emisión acústica se puede emplear para estudios muy diversos, su equipo se va a centrar en dos áreas muy concretas “el control de calidad del hormigón con fibras que se utiliza especialmente para proveer esfuerzos uniformes con igual rendimiento en todas las direcciones y evitar la fractura frágil, como por ejemplo en elementos de grandes dimensiones, pavimentos o revestimiento de túneles y taludes, y en el análisis de la calidad y funcionalidad de los morteros que se emplean para la restauración de los edificios históricos”.

El profesor del departamento de Física Aplicada, que trabaja en colaboración con profesores de materiales y construcción del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y con físicos de la Universidad de Jaén, explica que en el caso del hormigón de fibra (armado con fibras de acero o de vidrio, en lugar de con las convencionales barras de acero) “es prácticamente imposible” hacer un buen control de calidad con los sistemas existentes ya que se trata de un material cuya buena funcionalidad no se puede medir porque tarde más o menos en romperse tras ensayos convencionales con máquinas de carga. Por eso sería muy recomendable el uso de la técnica de emisión acústica en estos casos en los que el ultrasonido es capaz de desvelar lo que está ocurriendo en el interior del material.

En cuanto al análisis de la calidad de los morteros en procesos de restauración, Gallego afirma que en muchos casos cuando se añaden nuevos materiales para recuperar un edificio se producen problemas de adhesión con los ya existentes en la construcción. Algo muy importante, teniendo en cuenta que es precisamente esa capacidad de adherencia la que garantiza la futura conservación de la zona recuperada. En este caso, la técnica de emisión acústica también podría ser prometedora para evaluar dicha adherencia, y por tanto, para determinar si en el futuro esa adhesión terminará o no por ceder.

Escasa presencia en España

A pesar de las ventajas de este método, su aplicación en España es todavía muy escasa. Según comenta el físico tan sólo una empresa privada ubicada en Madrid está desarrollando trabajos con la técnica de emisión acústica y la mayoría de ellos fuera del país, especialmente destinados a la detección de corrosión en tanques de petróleo y productos derivados. Sin embargo, países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Argentina, Brasil o Japón emplean ese sistema en múltiples áreas que van desde la vigilancia de puentes para garantizar su seguridad o el diagnóstico de edificios históricos hasta la prevención de terremotos o el estudio de los materiales que conforman los bidones que contienen el petróleo y gas para evitar que se rompan con lo que eso supondría a nivel económico y ambiental.

En este sentido, Gallego Molina apunta a que muchas de estas aplicaciones se deberían estar desarrollando aquí para garantizar la seguridad de todo tipo de construcciones como puentes o complejos portuarios y sistemas de almacenaje, como es el caso de los contenedores de aceite que utilizan las almazaras de provincias olivareras como Granada, Jaén y Córdoba.

Por otro lado, el director del proyecto de investigación también reclama la organización de cursos de formación en este aspecto, mayor atención por parte de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos, ya que no existen técnicos especializados en esta materia, y una mayor implicación por parte del sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación español.

Descargar


Manifestación. Protesta de los profesores y estudiantes de Historia y Ciencias de la Música

El próximo martes, 24 de mayo, a las 12 horas, los estudiantes y profesores de Historia y Ciencias de la Música se manifestarán ante subdelegación del Gobierno bajo el lema SI AL GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA.

La manifestación tendrá carácter pacífico: una sentada y la interpretación de piezas musicales con voces e instrumentos de los propios manifestantes.


Expertos de todo el mundo debaten en la Universidad de Granada las consecuencias jurídicas de la globalización

El Departamento de Filosofía del Derecho presenta en nombre de la IVR (Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social) la XXII edición del Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social bajo el lema Derecho y Justicia en una sociedad globalizada. El encuentro se desarrollará del martes 24 al domingo 29 de mayo, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. El Congreso se concentrará en el tema propuesto, si bien los grupos de trabajo estarán abiertos a toda clase de materias para exponer con rigor la situación de la filosofía jurídica y política de nuestro tiempo.

El foro pretende conceder especial protagonismo de la voz de Latinoamérica, lo que se justifica por celebrarse en España así como por el hecho de que los retos de la globalización afectan de manera especial a este continente. El español y el inglés serán los idiomas oficiales del congreso, que cuenta con el reconocimiento oficial de la Universidad de Granada, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía.

Hacia una sociedad consciente
En la conferencia inaugural, el profesor Jürgen Haberlas planteará la cuestión de si es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional. Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929), sociólogo y filósofo alemán, es el principal representante de la llamada segunda generación de la Escuela de Frankfurt, ciudad en la que trabajó en el Instituto de Investigación Social. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg. Su ingente obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la que tales conocimientos resultan reductores al basarse en una razón meramente instrumental. Resultado de ello es la creciente burocratización de la sociedad y la despolitización de los ciudadanos. Habermas propone una razón comunicativa, cuyo fundamento sería el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber y que devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores.

PROGRAMA

24 de mayo, martes:
17-21 h. Inscripción (Palacio de Congresos)
25 de mayo, miércoles:
9 h. Inauguración del Congreso (Palacio de Congresos)
10-11 h. Conferencia inaugural: Prof. Jürgen Habermas: «¿Es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional?»
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria: 2ª Ponencia y 3ª Ponencia: Prof. David Held, «Los principios del orden cosmopolita». Prof. Francisco Laporta: «Globalización e imperio de la ley. Un texto provisional para el debate con algunas dudas y perplejidades de un viejo westfaliano”
26 de mayo, jueves:
9-11 h. Sesión Plenaria: 4ª y 5ª Ponencia: Prof. Will Kymlicka: «Las bases morales y las funciones geopolíticas de las normas internacionales de los derechos de las minorías: un case study europeo». Prof. Nancy Fraser: «Redifiniendo el concepto de justicia en un mundo globalizado»
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria: 6ª y 7ª Ponencia: Prof. Gunther Teubner: «Sociedad global−justicia fragmentada: sobre la violación de los derechos humanos por actores transnacionales ‘privados’”. Prof. Iris Young: «Responsabilidad y justicia global: un modelo de conexión social».
27 de mayo, viernes
9-11 h. Sesión Plenaria: 8ª y 9ª Ponencia: Prof. William Twining: «Teoría general del derecho». Prof. Itaru Shimazu: «Las decisiones individuales y colectivas: concepto del derecho y cambio social».
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria Especial: Debate Prof. Raz y Prof. Alexy. Moderador: Prof. Carl Wellman
28 de mayo, sábado
9-11 h. Sesión Plenaria: 10ª y 11ª Ponencia: Prof. Luigi Ferrajoli: “La crisis de la democracia en la era de la globalización”. Prof. Boaventura de Sousa Santos: “El uso contrahegemónico del derecho en la lucha por una globalización desde abajo”
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria: 12ª y 13ª Ponencia: Prof. Juan Ramón Capella: «La globalización: ante una encrucijada político-jurídica». Prof. Neil Mac Cormick: «El proceso constitucional europeo: una visión teórica».
29 de mayo, domingo:
9-11h. Sesión Plenaria: 14ª y 15ª Ponencia: Prof. Uma Narayan: “Colonialismo, género, sector laboral informal y justicia social”. Prof. Agustín Squella: «¿Quedan preguntas para la Filosofía del Derecho en un mundo globalizado».
11,30-13,30 h. Sesión Plenaria Especial: Homenaje al Prof. Norberto Bobbio. Intervienen: Prof. Celso Lafer, Richard Bellamy, Luigi Ferrajoli, Michelangelo Bovero, Alfonso Ruiz Miguel. Moderador: Prof. Elías Díaz.
18-19 h. Sesión Plenaria Especial: Lectura del Trabajo de Investigación Premio IVR. Prof. Takikawa: «¿Podemos justificar el Estado de Bienestar en la era de la globalización? Hacia las fronteras complejas».
19,30-20 h. Clausura en el Palacio de Congresos

Referencia
Prof. Dr. Nicolás López Calera. Director del Comité Organizador
Tel.: 958 243 430.
Correo electrónico: nilo@ugr.es
Filosofía del Derecho
Tel. 958 248 584.