El PP de Motril presenta una propuesta integral sobre Educación

Local
Provincia
Andalucía
Nacional
Internacional
Deportes
Universidad
Cultura
Economía
Sucesos
Sociedad
Reportajes
Conoce Granada
Canal Cofrade
Libros
Cine
Exposiciones
Alquileres
Venta de inmuebles
Motor
Formación
Empleo
Varios
Farmacias de guardia
Museos
Transportes
Televisión
Loterías
Teléfonos útiles
El Tiempo
Ocio
PP MOTRIL
El PP de Motril presenta una propuesta integral sobre Educación
26/5/2005 – 11:27
Redacción GD
El Partido Popular de Motril, a través de su Presidente y portavoz Carlos Rojas García, ha anunciado hoy una propuesta sobre Educación que llevará al próximo Pleno Municipal. “Desde el Partido Popular venimos haciendo un estudio pormenorizado de las carencias educativas de Motril, y, lamentablemente tenemos que afirmar que hemos constatado que tras cuatro años, las necesidades son las mismas y, por lo tanto, las reivindicaciones son las mismas, lo que viene a significar que la Junta de Andalucía no ha hecho nada en materia educativa en estos últimos años en nuestra ciudad”, ha señalado el portavoz popular.

En primer lugar, y en relación con las guarderías pertenecientes a la Junta de Andalucía o concertadas, el Partido Popular afirma que las plazas “son claramente insuficientes”: “Hay que tener en cuenta que los nacimientos que se han producido en Motril desde el año 2002 son un total de 1.955, mientras que las plazas ofertadas por la Junta son tan solo 256 en las tres guarderías existentes en nuestro término municipal, plazas que son claramente insuficientes. Si realmente el objetivo es favorecer la conciliación de la vida familiar de las madres y padres andaluces, difícilmente se conseguirá si no se aumentan las plazas a medida que aumentan los nacimientos en nuestro municipio, porque en la actualidad hay siete niños por cada plaza ofertada”, ha comentado Rojas.

En cuanto a la escolarización en secundaria, existen en Motril (según los populares) 55 alumnos sin plaza : “Desde el Partido Popular consideramos que la solución que se ha dado a este problema (crear dos líneas nuevas en el Instituto La Zafra) es un parche que solo servirá para este próximo curso, pero el problema se volverá a plantear en cursos sucesivos, por lo que habrá que plantearse otro tipo de solución definitiva que pasa por la construcción de un nuevo instituto en nuestro término municipal”, ha apostillado Rojas.

En relación al Conservatorio de Música de Grado Medio, la Junta, asegura el PP “no quiere hacer nada”: “Es asombroso que la Consejera de Educación diga que hay que esperar a la Ley de Ordenación Educativa para implantar el Grado Medio en el Conservatorio de Motril, porque no tiene nada que ver una ley estatal con la potestad de la Junta de Andalucía de conceder o no conceder grados medios a los conservatorios andaluces. Creemos que se trata de un tema de voluntad política y nada más, por lo que volveremos a insistir en el tema hasta que la Junta de Andalucía reconsidere su postura y conceda el Grado Medio al Conservatorio de nuestra ciudad”, concluyó Rojas. “En cuarto lugar, y en cuanto al tema de las Escuelas Universitarias en nuestra ciudad, tenemos que decir que nos hemos sorprendido mucho ante las declaraciones vertidas por el Sr. Alcalde de Motril, cuando el pasado día 13 de este mes afirmaba públicamente que, sobre la posibilidad de que la Universidad de Granada comience a impartir titulaciones en Motril, como licenciaturas o diplomaturas, por ahora no se trata de una prioridad ni de la Universidad ni, lo que es más grave, del Ayuntamiento”, ha recordado el portavoz popular.

Así, el PP propondrá en el próximo Pleno “instar a la Consejería de Educación a que construya una nueva guardería en Motril, a iniciar todos los trámites necesarios para la construcción de un nuevo instituto de secundaria, pedirle del Grado Medio para nuestro Conservatorio de Música, volver a solicitar de la Universidad de Granada y de la Consejería de Educación y Ciencia la implantación en Motril de dos Escuelas Técnicas Universitarias, una de Ingeniería Técnica Agrícola y otra de Enfermería, y finalmente instar a la Consejería de Educación a la ejecución a la mayor brevedad posible del Convenio firmado con el Ayuntamiento de Motril para la ejecución de obras de infraestructura docente en nuestra ciudad”.

Descargar


IU exige la apertura inmediata de los Jardines Históricos del Carmen de los Mártires

GRUPO MUNICIPAL IU
IU exige la apertura inmediata de los Jardines Históricos del Carmen de los Mártires
26/5/2005 – 10:55
Redacción GD
El Grupo Municipal de IULV-CA en el Ayuntamiento de Granada denunció esta mañana en un comunicado que tras dos años de gobierno, Torres Hurtado “todavía no ha abierto al público los jardines recuperados del Carmen de los Mártires”. La organización de izquierdas recordó que el proyecto de rehabilitación de estos jardines se emprendió en el mandato anterior ”y lo único que restaba para poder abrirlos era arreglar un muro y poner en marcha la gestión del mismo”. Para la portavoz de IU en el Ayuntamiento de Granada, Lola Ruiz Domenech “el olvido de las zonas verdes es la característica de la política desarrollada por Torres Hurtado y su equipo de gobierno desde el Ayuntamiento de Granada”.

Ruiz aseguró que en reiteradas ocasiones ha solicitado al alcalde que abriera los jardines de los Mártires, y que los cuidara convenientemente, ya que “se podía comprobar su estado de degradación a consecuencia del abandono y dejadez en la que están sumidos”. En el pleno de junio de 2004, en respuesta a una pregunta de la oposición, el edil de urbanismo, García-Royo contestó –según IU- que “al día de hoy ya están terminadas las obras y en próximos días procederemos a su inauguración”.”Ha pasado un año y los jardines siguen sin ser abiertos, lo que quiere decir que el Sr. García-Royo faltó a la verdad en su contestación en el citado pleno ordinario de junio de 2004”, declara Ruiz Domenech.

La portavoz municipal dijo que los Jardines del Carmen de los Mártires constituyen una de las “principales referencias de la jardinería histórica y que en 1.943 fueron declarados Jardín Histórico Artístico”. A mediados de los setenta se “taló y destrozó un importante sector de estos jardines para construir un hotel de lujo, proyecto que no llegó a materializarse, pero que provocó el estado lamentable en el que se encontraban”. “Cuando IU”- añadió Ruiz- “tenía bajo su responsabilidad la gestión de jardines durante el mandato anterior, se puso en marcha todo el proceso de rehabilitación de esta emblemática zona de la ciudad, no sólo con el objetivo de recuperarla para el disfrute de la ciudadanía, sino con un objetivo didáctico además de crear un centro de formación e investigación en jardinería histórica en colaboración con la Universidad de Granada”.

Descargar


Agricultura sólo reconoce 550 abortos en las reses vacunadas

RESPUESTA OFICIAL
Agricultura sólo reconoce 550 abortos en las reses vacunadas

Antequera asegura que la tasa de incidencia es de apenas el 0,30%

La Junta recuerda a los ganaderos la importancia de comunicar los casos

J. A. A. 26/05/2005

Juan Carlos Antequera, director de Explotaciones Agrarias.
Foto:JERO MORALES

El director general de Explotaciones Agrarias de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Antequera, aseguró ayer que hasta la fecha los ganaderos sólo han comunicado a la Consejería de Agricultura en torno a 550 abortos de reses vacunadas con la polémica RB- 51 , con una tasa de incidencia que ronda el 0,30%.

En este sentido, descarta que la vacuna en cuestión provoque abortos masivos puesto que, según dijo, desde el primer momento se manejó la posibilidad de que hubiese hasta un 2% de reses afectadas, algo que se podía asumir si se consigue acabar con la brucelosis. Asimismo, deja claro que los técnicos consultados dicen que éste es el único camino para acabar con la enfermedad en el ganado.

Por lo que se refiere a la decisión de la Junta de empezar a aplicar esta vacuna en algunas zonas de forma masiva, indica que se hizo ante la dificultad de rebajar la prevalencia de la brucelosis en determinadas comarcas de Cáceres. En lo que va de año se ha rebajado cerca de un 1%, apunta Antequera.

A la hora de valorar los datos que manejan los ganaderos denunciantes –que hablan de hasta 10.000 abortos–, el director general de Explotaciones Agrarias lo tiene muy claro: No me lo creo. Añade que lo normal es que en un año nazcan entre 8.000 y 9.000 terneros y, al menos hasta la fecha, no ha habido variaciones significativas.

SIN CONSTANCIA OFICIAL De hecho, Antequera insiste en que, aparte de la denuncia que han presentado las siete Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) de Cáceres, la Consejería de Agricultura no ha recibido ninguna comunicación que indique una presencia masiva de abortos debidos a la aplicación de esta vacuna. Esto es llamativo porque, afirma, las características de la vacuna hacen que sea muy fácil detectar cuándo ha sido la responsable de la interrupción de una gestación.

Juan Carlos Antequera destaca que de momento únicamente se han detectado entre 500 y 550 abortos en las reses vacunadas, unos casos que han sido posteriormente analizados por expertos de la Universidad de Extremadura (Uex) y de la Universidad de Granada. Además, recuerda a los ganaderos la importancia de que comuniquen este tipo de incidencias a la Administración autonómica, para lo que incluso existen incentivos a través de un aumento de las ayudas por reposición.

Descargar


El PSPC dice que el campus es «una fantasía» y aboga por un modelo «más realista»

CEUTA
Ceuta
El PSPC dice que el campus es «una fantasía» y aboga por un modelo «más realista»
Propone crear una universidad con carreras presenciales y a distancia que se ajuste a las necesidades reales de Ceuta
JOSÉ CARLOS GARCÍA/CEUTA

EL 54. La Ciudad quiere instalar aquí el futuro campus. / SUR

ImprimirEnviar

El puerto deportivo, ¿otra Manzana del Revellín?
El PSPC ha lanzado una propuesta para crear una universidad propia que se ajuste a las necesidades de Ceuta en lugar de sembrar falsas ilusiones en los ciudadanos. Para el secretario de Política Municipal del partido localista, Juan Luis Aróstegui, el PP y a PSOE «no se atreven a decir la verdad» y prefieren «parapetarse en fantasías» que pueden entusiasmar a los ceutíes. Y es que, según Aróstegui, el campus universitario que quiere poner en marcha la Ciudad no supone la implantación de más facultades, sino que se trata de un mero «traslado de las instalaciones».

El PSPC quiso hacer que los ciudadanos pusieron los pies en la tierra no sólo con estas aseveraciones, sino con datos: cada año superan la selectividad unos 80 alumnos ceutíes y en las universidades españolas sobraron el año pasado 160.000 plazas.

Los localistas han propuesto crear la Universidad de Ceuta que funcione como un consorcio que compondrían la UNED, la Universidad de Granada, la Ciudad y el MEC para poner en marcha «un modelo flexible» que se ajuste a las necesidades de Ceuta, que combine las clases a distancia y las presenciales, según explicó el responsable de Educación del PSPC, Joaquín Guzmán.

No obstante, los localistas no pretende imponer su propuestas y han abogado por crear una mesa de diálogo en la que las dos administraciones, la Universidad de Granada, el Consejo de la Juventud y expertos en educación y jurídicos definan el modelo más óptimo para la ciudad.

Descargar


El fiscal descarta filtraciones en los exámenes de la Policía Local

tribunales

El fiscal descarta filtraciones en los exámenes de la Policía Local

La Fiscalía del TSJA archiva la investigación que abrió hace un año por entender que no existe certeza de que se revelasen preguntas de los ejercicios a los opositores que aprobaron

Garantías en la confección del examen

Y. H. / M. E. K.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha archivado finalmente la investigación que inició hace un año para determinar si hubo o no irregularidades en las oposiciones a mandos de la Policía Local de Granada convocadas el 15 de enero de 2002, en las que obtuvieron plazas de oficiales los actuales intendentes de las zonas Norte y Sur de la capital, Manuel Donaire y José Antonio Moreno, y de suboficial el anterior portavoz del Cuerpo, Jacinto Sánchez.
A través de un decreto emitido el pasado 14 de mayo, al que tuvo acceso ayer este periódico, el fiscal jefe andaluz, Jesús García Calderón, da carpetazo al asunto al concluir que no existe certeza de la comisión del delito de revelación de secretos que pudo o no pudo haberse cometido.

La Fiscalía abrió su investigación el pasado 17 de mayo a raíz de una denuncia presentada por siete de los policías que realizaron las pruebas sin éxito y en la que hablaban de una posible filtración de las preguntas de los exámenes a los tres aspirantes que luego obtuvieron las plazas. En concreto, los denunciantes consideraban que las presuntas anomalías tuvieron lugar en el segundo de los ejercicios de cada uno de los procesos, apuntando directamente a determinados miembros del tribunal de las oposiciones.

Para ayudar a la investigación del Ministerio Fiscal, uno de los denunciantes aportó incluso un informe pericial realizado por dos doctores en Ciencias Matemáticas que ejercen como profesores en la Universidad de Granada. Los autores del documento concluyeron que, a tenor de los resultados de los exámenes, pudieron ser filtrados dos bloques de preguntas a dos de los candidatos aprobados en las oposiciones de oficiales.

En su resolución de archivo, el fiscal se refiere en diversas ocasiones a ese informe y, aunque en principio no le niega valor para el esclarecimiento de los hechos, finalmente concluye que no es una prueba suficiente para demostrar un posible trato de favor.

Ni siquiera cabe considerar probada la existencia de la filtración de las preguntas, porque el grado de certeza obtenido no permite considerar la existencia de un delito sin autor desconocido sino, más propiamente, la imposibilidad de establecer con garantías la existencia misma de la filtración, subraya el decreto. Por último, el fiscal recuerda que persisten otras iniciativas con respecto a este asunto en la vía Contencioso-administrativa, una jurisdicción que, en su opinión, quizá sea la más apopiada para la adecuada solución del conflicto.

Descargar


La UGR creará dos turnos en 150 clases para evitar la masificación

nuevos grupos de alumnos

La UGR creará dos turnos en 150 clases para evitar la masificación

Las titulaciones de Diplomado en Empresariales, licenciado en Economía y la doble licenciatura LADE-Derecho son las carreras con mayor número de alumnos y en algunos casos se superan los 170 estudiantes por aula

granada hoy
aforo. El número de alumnos por aula en la UGR no debe superar las 125 personas por aula.

La ratio más elevada se encuentra en la doble titulación LADE-Derecho

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las aulas de la Universidad de Granada tendrán un aforo máximo el próximo curso que no superará los 100 alumnos. Esta cifra que no debería superarse en ninguna clase, merced a un documento marco que limita la estructura de grupos, se ha visto desbordada en algunos centros, especialmente aquellos que tradicionalmente han venido arrastrando problemas de espacio.
La diplomatura de Empresariales, la doble titulación de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas-Derecho o la licenciatura de Economía son las que tienen más problemas para acoger en sus aulas a los alumnos matriculados, en algunos casos más de 170 estudiantes. Para mitigar la masificación el próximo curso la Universidad de Granada desdoblará 150 grupos de teoría y otros 250 de prácticas. Es decir, en aquellas clases en las que haya, por ejemplo, 170 alumnos matriculados, se dividirá el grupo creando dos de 85 estudiantes que recibirán clase en distintos turnos.

La propuesta no es fácil de cumplir en determinados centros, entre ellos Económicas, por lo que, desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica no descartan la posibilidad de que algunos de estos grupos tengan que salir de sus centros y dar clase en otras facultades.

Se ha hecho un esfuerzo grande por reducir los grupos en titulaciones como Arquitectura en las que la carga práctica es muy elevada. Es impensable dar unas prácticas en aulas con más de 50 alumnos, argumenta el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete. Este aumento en el número de grupos llevará también pareja una mayor contratación de profesores, aún por determinar.

Hay varias situaciones que suponen en la Universidad un aumento de grupos. La primera la adaptación de ciertas carreras a planes de estudio nuevos, la segunda la aparición de nuevas titulaciones o el aumento de grupos para mejorar la ratio alumno-profesor. Hace unos años la Universidad abrió un proceso de diálogo entre departamentos y centros para ordenar la estructura de grupos y adecuar el número de alumnos por profesor. Íbamos trabajando cada año en ciertas licenciaturas pero este año hemos decidido acelerar el paso en aquellas carreras donde la situación es más perentoria, añade el vicerrector.

En aquellas titulaciones donde hay casos de masificación debido al mayor fracaso académico el Vicerrectorado proporcionará a los decanos una estadística de los últimos años para que vean de manera global la situación de éxito y fracaso en los departamentos. Con estos datos intentan que se genere una reflexión en los centros y que se busquen soluciones en aquellas asignaturas en las que hay más suspensos.

La situación de masificación se ha prolongado en las aulas de determinadas titulaciones durante años, algo que demuestra que la Universidad no se ha resentido con el descenso de alumnos.

Descargar


Los topónimos, primer criterio para dar nombre a las calles, dice José Luis Molins

Los topónimos, primer criterio para dar nombre a las calles, dice José Luis Molins
En Pamplona hay 35 calles dedicadas a músicos, aseguró ayer María Gembero

Jueves, 26 de mayo.
G. I. PAMPLONA.
La participación del archivero municipal y los criterios fijados por el Ayuntamiento de Pamplona para dar nombres a las nuevas calles de la ciudad centró ayer la conferencia de José Luis Molins en el ciclo sobre Las calles de Pamplona: Un lugar para la memoria, organizado por la Sociedad e Estudios Históricos de Navarra. La segunda conferencia, de María Gembero, versó sobre las calles y los músicos.

Ocultar Fotos

María Gembero y José Luis Molins, los conferenciantes de ayer. VILLAR LÓPEZ

La elección de un nombre, tras propuesta no vinculante del archivero, corresponde al Ayuntamiento

José Luis Molins, archivero municipal desde 1975, se refirió a la elección de los nombres de las calles de Pamplona en los últimos 30 años. Apuntó que lo ideal es estudiar un sector de forma global en lugar de que sean los promotores de viviendas los que soliciten al Ayuntamiento que se dé nombres a las calles de la zona en que han construido.
En este caso, los técnicos de Urbanismo deciden qué tipo de vial necesita un nombre; el expediente pasa al archivero, quien sugiere una serie de nombres en base a los criterios fijados por el Ayuntamiento en 1979: en primer lugar, los topónimos; en segundo, los que vienen dados por agrupaciones de nombres (ríos, montes, monasterios, etc.); un tercer criterio es no utilizar nombres de personas; el cuarto, «contradictorio con el anterior», es el de personas famosas por sus valores humanos, prescindiendo de su significación política. José Luis Molins resaltó que «nunca se propone el nombre de una persona viva. Es un criterio que la persona haya fallecido para ser propuesto su nombre».

La propuesta del archivero, que no es vinculante, pasa al Ayuntamiento y se decide el nombre en pleno, por el concejal delegado o por resolución de la alcaldía.

A continuación repasó los 142 nombres de calles puestos en Pamplona desde 1975, de los que 130 corresponden a nuevas denominaciones y los restantes a travesías y prolongaciones a las que se ha dado nombres que ya existían. Así, se refirió a calles que toman el nombre de topónimos (Acella, Biurdana, Erletoquieta, Sanducelay, El Vergel, etc.), referentes geopolíticos o administrativos (Baja Navarra, Castillo de Maya, Merindades, etc.), agrupaciones (monasterios, literatos, médicos, etc.) y un grupo heterogéneo.

Músicos en las calles

María Gembero, musicóloga pamplonesa profesora en la Universidad de Granada, abordó la presencia de 35 nombres de músicos en el callejero de la ciudad. Aunque dijo que la mayoría de las calles están en Milagrosa y Azpilagaña, señaló que hay nombres de músicos por otras zonas como el Casco Viejo (Hilarión Eslava, por ejemplo), Segundo Ensanche (Arrieta y Gorriti), Chantrea (Sabicas) y Rochapea (Emiliana Zubeldía). Apuntó que la gran mayoría de los músicos son de los siglos XIX y XX.

Por último, expuso las principales características de algunos de los músicos e incluso hizo escuchar fragmentos de algunas de sus obras.

Descargar


Habermas aborda la búsqueda de la paz en el Congreso de Filosofía de Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Habermas aborda la búsqueda de la paz en el Congreso de Filosofía de Granada
Asisten 950 personas de distintos países, la cifra más alta de la historia en un evento cuyo título de esta edición es «Derecho y Justicia en una sociedad globalizada»
ABC/

Junger Habermas durante su intervención, ayer, en Granada. M. A. MOLINA

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. En un mundo conectado de cabo a rabo, la ONU juega un papel fundamental. Y necesita una reforma en condiciones para abordar uno de los problemas principales al que se enfrenta el mundo: la búsqueda de la paz en su sentido más amplio. El filósofo alemán Jürgen Habermas, uno de los principales referentes políticos contemporáneos y Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2003, realizó ayer una encendida defensa de los valores humanos en la conferencia inaugural del XXII Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social que se celebra en Granada hasta el 29 de mayo. «Estamos a punto de reformar, esperemos, las Naciones Unidas», dijo.

La apertura de las jornadas tuvo lugar a primera hora de la mañana de ayer en medio de una notable expectación. Además de personalidades locales como el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado; el consejero andaluz de la Presidencia, Gaspar Zarrías; y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, asistieron 950 personas de distintos países, la cifra más alta de la historia en un evento de estas características en el que el tema elegido para esta edición es «Derecho y Justicia en una sociedad globalizada». La presencia de Habermas es todo un espaldarazo para la organización.

El filósofo alemán partió de la pregunta «¿Es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional?» para desgranar algunos temas de actualidad. Hubo problemas técnicos en la traducción simultánea, pero el público cerró su discurso con un aplauso. Según Habermas, el orden y la búsqueda de la paz se esconden detrás de la globalización, lo que entiende como una respuesta al capitalismo. «La respuesta adecuada requeriría un análisis empírico completo de la transición actual, que va de la constelación actual a la posnacional».

Rechazo a la unilateralidad

En este contexto, la ONU es uno de los síntomas «más claros» de la disolución de los dos clásicos campos de juego: la política interior-exterior y los Estados-Nación del siglo XIX. Una vez culminada su reforma, incluyendo en su seno a las ONG, debería plantear varias cuestiones que después de la guerra de Irak están a la orden del día. «Ni siquiera una superpotencia podría ir a una guerra a resolver conflictos internacionalmente», apuntaló.

En este sentido, Habermas está convencido de que el terrorismo internacional no se puede combatir de forma efectiva con «los instrumentos clásicos de la guerra entre Estados, ni tampoco con la superioridad militar de una superpotencia que actúa unilateralmente». Y lanza su fórmula: «Sólo la coordinación efectiva de los servicios de inteligencia, las fuerzas policiales y la justicia penal, así como la supervisión de las operaciones financieras de los criminales, servirán para golpear la logística del adversario.

Descargar


Un estudio de la UGR investiga el hermafroditismo y la identificación de sexo en los humanos

Los debates históricos habidos en España entre médicos españoles acerca de la identificación de los sexos son objeto de estudio por parte de los profesores Richard Cleminson, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y Rosa Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, de la Universidad de Granada. Ambos publican en la revista médica Dynamis su trabajo: “¿Mujer u hombre? Hermafroditismo, tecnologías médicas e identificación del sexo en España, 1860-1925”.

El trabajo de investigación publicado por la Universidad de Granada supone una contribución a ala historiografía médica que indaga en el carácter histórico de la idea de sexo. Los investigadores estudian, en este trabajo, las claves del conocimiento médico sobre la cuestión de la determinación del sexo en los seres humanos centrándose en el terreno fronterizo que supone el llamado “hermafroditismo”, todo ello, sirviéndose de la literatura médica publicada en España entre los años 1860 y 1925.

Según los investigadores, “la transición del siglo XVII al XVIII marca el comienzo del empeño científico por rechazar la figura del hermafrodita verdadero, un ser que representaba la posible convivencia de los dos sexos corporales en una misma persona y que ponía de manifiesto que la identidad hombre o mujer no estaba determinada por la corporalidad.”

Este rechazo, tanto de la posibilidad de un tercer sexo (o más) como de la coexistencia de dos sexos en una persona, supuso la expansión de un modelo con pretensión de hegemonía que defendía la existencia de dos sexos únicos y auto-excluyentes (dimorfismo sexual excluyente). Así, siempre según los investigadores, “el asentamiento científico del dimorfismo sexual del cuerpo fue paralelo a la consolidación de esferas sociales separadas de lo masculino y lo femenino”.

Referencia
Prof. Rosa María Medina Doménech. Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns: 958 248297 y 958 248357. Correo e.: rosam@ugr.es


A study of the UGR does research on hermaphroditism and sex identification in humans

Historical debates in Spain between Spanish doctors about sex identification are object of study by Professors Richard Cleminson, of the University of Leeds (United Kingdom) and Rosa Medina Doménech, of the department of Pathological Anatomy and Science History, of the University of Granada. Both have published their work in the medical journal Dynamis under the title: “Woman or man? Hermaphroditism, medical technologies and sex identification in Spain, 1860-1925”.

The research work published by the University of Granada is a contribution to medical historiography that investigates the historical nature of the idea of sex. The researchers study in this work the keys of medical knowledge on the question of sex determination of humans focusing on the frontier land of the so-called “hermaphroditism”, making use of the medical literature published in Spain between 1860 and 1925.

According to the researchers, “the transition from the 17th to the 18th century marks the beginning of the scientific determination to reject the figure of the true hermaphrodite, a being that represented the possible coexistence of the two corporal sexes in one person and that revealed that woman or man identity was not determined by corporality.”

This rejection, both of the possibility of a third sex (or more) and of the coexistence of two sexes in one same person, meant the expansion of a hegemonic model that defended the existence of two unique and self-exclusive sexes (exclusive sexual dimorphism). According to the researchers, “the scientific settlement of sexual body dimorphism was parallel to the consolidation of divided social spheres between masculine and feminine”.


Reference
Prof Rosa María Medina Doménech. Dpt Pathological Anatomy and Science History. University of Granada. Phone numbers: 958 248 297 and 958 248 357.
E-mail: rosam@ugr.es


Un estudio de la UGR investiga el hermafroditismo y la identificación de sexo en los humanos

Los debates históricos habidos en España entre médicos españoles acerca de la identificación de los sexos son objeto de estudio por parte de los profesores Richard Cleminson, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y Rosa Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, de la Universidad de Granada. Ambos publican en la revista médica Dynamis su trabajo: “¿Mujer u hombre? Hermafroditismo, tecnologías médicas e identificación del sexo en España, 1860-1925”.

El trabajo de investigación publicado por la Universidad de Granada supone una contribución a ala historiografía médica que indaga en el carácter histórico de la idea de sexo. Los investigadores estudian, en este trabajo, las claves del conocimiento médico sobre la cuestión de la determinación del sexo en los seres humanos centrándose en el terreno fronterizo que supone el llamado “hermafroditismo”, todo ello, sirviéndose de la literatura médica publicada en España entre los años 1860 y 1925.

Según los investigadores, “la transición del siglo XVII al XVIII marca el comienzo del empeño científico por rechazar la figura del hermafrodita verdadero, un ser que representaba la posible convivencia de los dos sexos corporales en una misma persona y que ponía de manifiesto que la identidad hombre o mujer no estaba determinada por la corporalidad.”

Este rechazo, tanto de la posibilidad de un tercer sexo (o más) como de la coexistencia de dos sexos en una persona, supuso la expansión de un modelo con pretensión de hegemonía que defendía la existencia de dos sexos únicos y auto-excluyentes (dimorfismo sexual excluyente). Así, siempre según los investigadores, “el asentamiento científico del dimorfismo sexual del cuerpo fue paralelo a la consolidación de esferas sociales separadas de lo masculino y lo femenino”.

Referencia
Prof. Rosa María Medina Doménech. Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns: 958 248297 y 958 248357. Correo e.: rosam@ugr.es


La UGR “recepciona” las obras del nuevo aulario de la Facultad de Derecho

La vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, Prof. Elena Díez Jorge, recibirá de la constructora TECPROGESA el nuevo Aulario de la Facultad de Derecho (calle Fuentenueva) en un acto que tendrá lugar el próximo día 31 de mayo, a las 12,30 horas.

Ver en anexo características del edificio y otras actuaciones del Vicerrectorado en relación con la Facultad de Derecho