Un programa de prácticas de la Universidad de Granada ayuda a encontrar empleo a los recién titulados

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada acaba de poner en marcha el Programa ÍCARO, un nuevo servicio para los titulados universitarios que favorece la realización de prácticas formativas de los mismos en empresas y entidades públicas españolas.

El programa tiene como objetivo dotar a los recién titulados de un aprendizaje de carácter práctico que complemente su formación académica, y que se encuentre relacionado con las diferentes salidas profesionales para favorecer, especialmente, el acercamiento al mercado laboral a los egresados de las titulaciones que presentan mayores dificultades de inserción.

Los destinatarios del proyecto son los jóvenes titulados de ramas de Ciencias Experimentales y de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, y Humanidades. Los interesados, deben ser menores de 30 años, estar inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, carecer de experiencia profesional relacionada con la cualificación correspondiente y haber obtenido la titulación universitaria en los dos últimos años.

El período de prácticas tiene una duración de entre dos y seis meses, y la dotación económica es de un mínimo de 384 euros.

El procedimiento de inscripción al programa se encuentra completamente informatizado y los interesados pueden inscribirse en el mismo desde el sitio web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, en la dirección http://empleo.ugr.es .

Referencia
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Tel. 958 240 534
Correo e. luisaval@ugr.es
Sitio web: http://empleo.ugr.es


Profesor de la UGR nombrado “Honorary Profesor” en Polonia

El Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada (Facultad de Ciencias), Prof. Fernando González Caballero, ha sido investido como “Honorary Profesor” de la Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin (USMC), Polonia.
Este nombramiento es la máxima distinción honorífica que la Universidad polaca concede a un profesor y en esta ocasión el Senado de la UMCS, lo acordó por unanimidad, en función de “las dos décadas de cooperación con aquella Universidad, así como por su contribución a la educación de jóvenes científicos y la activa promoción de la Facultad de Química de la UMCS en la comunidad científica internacional”.

En el transcurso del acto se leyeron cartas de adhesión al nombramiento, de Rectores y Decanos de otras instituciones polacas con las que el Prof. González-Caballero y los miembros de su equipo mantienen colaboración, entre otras las Universidades de Wroclaw, Opole, Poznán, Lodz y Varsovia.

El discurso de ingreso versó sobre “La construcción de Europa, un desafío para la Universidad”, tema de especial relevancia en todo el mundo universitario europeo, por el proceso llamado “de convergencia” del sistema educativo en el que todas las instituciones universitarias europeas están actualmente inmersas.

En el mismo acto fue investido también con el mismo título el Prof. M. Jaroniec, de la Kent State University (USA).

Profesores González Caballero (Universidad de Granada, en primer plano) y M.Jaroniec (profesor de la Kent State University)


La UGR rinde homenaje al arabista Emilio García Gómez en el centenario de su nacimiento

La Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada propone un Homenaje al arabista Emilio García Gómez el día 31 de mayo, en el centenario de su nacimiento. La fecha elegida no está exenta de significado, ya que un 31 de mayo del año 1995, García Gómez moría en Madrid, ciudad de la que fue posteriormente trasladado a Granada por deseo propio. Con este motivo, se presenta la conferencia Traducir «con alma»: el caso de García Gómez, impartida por Emilio de Santiago Simón. El acto se celebrará a las 20 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El vigía de Al-Andalus
García Gómez no sólo es una pieza clave del arabismo español, sino también de la vida cultural española del siglo XX y está considerado como un bastión de la fructífera Generación del 27 con cuyos miembros mantuvo estrechas relaciones. García Gómez mantuvo también una estrecha relación con Granada. En 1930, se traslada a esta ciudad tras ganar la Cátedra de Lengua y la ciudad le impresiona y le seduce. Aunque sólo fueron cinco los años que vivió en Granada, puesto que en 1935 se trasladó a la Universidad de Madrid, García Gómez desplegó una gran actividad durante ese tiempo. Desde el punto de vista cultural, participó activamente del círculo intelectual de la época, entablando amistad con pensadores y artistas como Manuel de Falla, Federico García Lorca, Ignacio Sánchez Mejías o Zuloaga. Desde el punto de vista académico y científico, puso en funcionamiento en 1932 la Escuela de Estudios Árabes en la Cuesta del Chapiz, al tiempo que funda al año siguiente la revista que será el órgano del arabismo español durante varias décadas: Al-Andalus. Además, Granada sería una fuente inagotable para su actividad investigadora, especialmente el palacio de la Alhambra, que será objeto de numerosos trabajos de investigación. Por todo ello, no es de extrañar que en 1975 y coincidiendo con su jubilación, Don Emilio fuese nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.
Son innombrables las aportaciones científicas y culturales de Emilio García Gómez, aunque para los estudios hispánicos sobre todo haya destacado por sus descubrimientos a propósito de una primitiva lírica castellana contenida en las jarchas. Otra faceta muy importante es la que propone hoy la Cátedra a través de la conferencia impartida por Emilio de Santiago Simón: su excelente actividad como traductor del árabe. García Gómez no sólo traduce, sino que aporta al texto una personalidad y un estilo propio, inigualable. Si muchas han sido las obras traducidas por García Gómez tanto en poesía como en prosa, existe una que puede servir de referente ineludible: el Collar de la Paloma del cordobés Ibn Hazm. Según palabras textuales del profesor Santiago Simón, “Si alguien, entre otros cuantos, espigamos en la prodigiosa mies literaria de al-Andalus, reúne de forma elocuente dotes excepcionales que le proclaman como el más hábil escudriñador de los soterraños entresijos de la prosa y de la poesía andalusíes, inalcanzable oteador de sus panoramas dilatados y fragantes, es el maestro García Gómez, las más lúcida y docta pluma que, en este siglo XX que camina en despeñadero hacia su ocaso, ha vertido al castellano una copiosa selección de obras hispanoárabes”

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 (directo) / 958 248 354 (Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos) / 958 243 484 (Secretariado de Extensión Cultural) / Móvil 630 375 616
Correo e. carmelop@ugr.es


La voz del escritor uruguayo Eduardo Galeano se dejará oír en un curso sobre violencia y terror de la Universidad de Granada

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta en el marco del curso Fundamentalismo, Violencia y Terror la conferencia Las fábricas del terror y otros temas de este mundo: conversando con Eduardo Galeano que impartirá el escritor uruguayo el jueves 2 de junio a las 19 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Desastres cotidianos e historia de la infamia
Eduardo Germán Hughes Galeano nace en Montevideo en 1940. En él conviven periodismo, ensayo y narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea penetrando en sus lacras y fantasmas cotidianos con obras como Las venas abiertas de América Latina (1970), ensayo de desgraciada vigencia, Vagamundo (1973), La canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y de guerra (1978) Memoria del fuego: Los nacimientos (1982), primer volumen de una trilogía sobre la Historia de América desde los mitos de la fundación. Más tarde llegaría El libro de los abrazos(1989), genial por su impactante sencillez. Tras algunas compilaciones de artículos publica Las palabras andantes (1993), recopilación de «voces que he recogido en los caminos y sueños míos de andar despierto, realidades deliradas, delirios realizados, palabras andantes que encontré – o fui por ellas encontrado» y Patas arriba (1998).

Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria, de modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido con un discurso que afirma que «la perpetuación actual del orden de cosas es la y perpetuación del crimen». En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964, fue director del diario Época. En 1973, tuvo que exiliarse a Argentina, donde funda y dirige una revista literaria titulada Crisis. En 1975, se instala en España. Actualmente reside en Calella, al norte de Barcelona, desde donde publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.

Referencia
Prof. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo
Tlfs. 958 242 922 / 246 201. Móvil: 677 110 251 Correo e. cemed@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cm


La UGR “recepciona” las obras del nuevo aulario de la Facultad de Derecho

La vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, Prof. Elena Díez Jorge, recibirá de la constructora TECPROGESA el nuevo Aulario de la Facultad de Derecho (calle Fuentenueva) en un acto que tendrá lugar el próximo día 31 de mayo, a las 12,30 horas.

Ver en anexo características del edificio y otras actuaciones del Vicerrectorado en relación con la Facultad de Derecho


Un estudio de la UGR investiga el hermafroditismo y la identificación de sexo en los humanos

Los debates históricos habidos en España entre médicos españoles acerca de la identificación de los sexos son objeto de estudio por parte de los profesores Richard Cleminson, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y Rosa Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, de la Universidad de Granada. Ambos publican en la revista médica Dynamis su trabajo: “¿Mujer u hombre? Hermafroditismo, tecnologías médicas e identificación del sexo en España, 1860-1925”.

El trabajo de investigación publicado por la Universidad de Granada supone una contribución a ala historiografía médica que indaga en el carácter histórico de la idea de sexo. Los investigadores estudian, en este trabajo, las claves del conocimiento médico sobre la cuestión de la determinación del sexo en los seres humanos centrándose en el terreno fronterizo que supone el llamado “hermafroditismo”, todo ello, sirviéndose de la literatura médica publicada en España entre los años 1860 y 1925.

Según los investigadores, “la transición del siglo XVII al XVIII marca el comienzo del empeño científico por rechazar la figura del hermafrodita verdadero, un ser que representaba la posible convivencia de los dos sexos corporales en una misma persona y que ponía de manifiesto que la identidad hombre o mujer no estaba determinada por la corporalidad.”

Este rechazo, tanto de la posibilidad de un tercer sexo (o más) como de la coexistencia de dos sexos en una persona, supuso la expansión de un modelo con pretensión de hegemonía que defendía la existencia de dos sexos únicos y auto-excluyentes (dimorfismo sexual excluyente). Así, siempre según los investigadores, “el asentamiento científico del dimorfismo sexual del cuerpo fue paralelo a la consolidación de esferas sociales separadas de lo masculino y lo femenino”.

Referencia
Prof. Rosa María Medina Doménech. Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns: 958 248297 y 958 248357. Correo e.: rosam@ugr.es


A study of the UGR does research on hermaphroditism and sex identification in humans

Historical debates in Spain between Spanish doctors about sex identification are object of study by Professors Richard Cleminson, of the University of Leeds (United Kingdom) and Rosa Medina Doménech, of the department of Pathological Anatomy and Science History, of the University of Granada. Both have published their work in the medical journal Dynamis under the title: “Woman or man? Hermaphroditism, medical technologies and sex identification in Spain, 1860-1925”.

The research work published by the University of Granada is a contribution to medical historiography that investigates the historical nature of the idea of sex. The researchers study in this work the keys of medical knowledge on the question of sex determination of humans focusing on the frontier land of the so-called “hermaphroditism”, making use of the medical literature published in Spain between 1860 and 1925.

According to the researchers, “the transition from the 17th to the 18th century marks the beginning of the scientific determination to reject the figure of the true hermaphrodite, a being that represented the possible coexistence of the two corporal sexes in one person and that revealed that woman or man identity was not determined by corporality.”

This rejection, both of the possibility of a third sex (or more) and of the coexistence of two sexes in one same person, meant the expansion of a hegemonic model that defended the existence of two unique and self-exclusive sexes (exclusive sexual dimorphism). According to the researchers, “the scientific settlement of sexual body dimorphism was parallel to the consolidation of divided social spheres between masculine and feminine”.


Reference
Prof Rosa María Medina Doménech. Dpt Pathological Anatomy and Science History. University of Granada. Phone numbers: 958 248 297 and 958 248 357.
E-mail: rosam@ugr.es


Un estudio de la UGR investiga el hermafroditismo y la identificación de sexo en los humanos

Los debates históricos habidos en España entre médicos españoles acerca de la identificación de los sexos son objeto de estudio por parte de los profesores Richard Cleminson, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y Rosa Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, de la Universidad de Granada. Ambos publican en la revista médica Dynamis su trabajo: “¿Mujer u hombre? Hermafroditismo, tecnologías médicas e identificación del sexo en España, 1860-1925”.

El trabajo de investigación publicado por la Universidad de Granada supone una contribución a ala historiografía médica que indaga en el carácter histórico de la idea de sexo. Los investigadores estudian, en este trabajo, las claves del conocimiento médico sobre la cuestión de la determinación del sexo en los seres humanos centrándose en el terreno fronterizo que supone el llamado “hermafroditismo”, todo ello, sirviéndose de la literatura médica publicada en España entre los años 1860 y 1925.

Según los investigadores, “la transición del siglo XVII al XVIII marca el comienzo del empeño científico por rechazar la figura del hermafrodita verdadero, un ser que representaba la posible convivencia de los dos sexos corporales en una misma persona y que ponía de manifiesto que la identidad hombre o mujer no estaba determinada por la corporalidad.”

Este rechazo, tanto de la posibilidad de un tercer sexo (o más) como de la coexistencia de dos sexos en una persona, supuso la expansión de un modelo con pretensión de hegemonía que defendía la existencia de dos sexos únicos y auto-excluyentes (dimorfismo sexual excluyente). Así, siempre según los investigadores, “el asentamiento científico del dimorfismo sexual del cuerpo fue paralelo a la consolidación de esferas sociales separadas de lo masculino y lo femenino”.

Referencia
Prof. Rosa María Medina Doménech. Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns: 958 248297 y 958 248357. Correo e.: rosam@ugr.es


Habermas aborda la búsqueda de la paz en el Congreso de Filosofía de Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Habermas aborda la búsqueda de la paz en el Congreso de Filosofía de Granada
Asisten 950 personas de distintos países, la cifra más alta de la historia en un evento cuyo título de esta edición es «Derecho y Justicia en una sociedad globalizada»
ABC/

Junger Habermas durante su intervención, ayer, en Granada. M. A. MOLINA

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. En un mundo conectado de cabo a rabo, la ONU juega un papel fundamental. Y necesita una reforma en condiciones para abordar uno de los problemas principales al que se enfrenta el mundo: la búsqueda de la paz en su sentido más amplio. El filósofo alemán Jürgen Habermas, uno de los principales referentes políticos contemporáneos y Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2003, realizó ayer una encendida defensa de los valores humanos en la conferencia inaugural del XXII Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social que se celebra en Granada hasta el 29 de mayo. «Estamos a punto de reformar, esperemos, las Naciones Unidas», dijo.

La apertura de las jornadas tuvo lugar a primera hora de la mañana de ayer en medio de una notable expectación. Además de personalidades locales como el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado; el consejero andaluz de la Presidencia, Gaspar Zarrías; y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, asistieron 950 personas de distintos países, la cifra más alta de la historia en un evento de estas características en el que el tema elegido para esta edición es «Derecho y Justicia en una sociedad globalizada». La presencia de Habermas es todo un espaldarazo para la organización.

El filósofo alemán partió de la pregunta «¿Es aún posible el proyecto kantiano de la constitucionalización del derecho internacional?» para desgranar algunos temas de actualidad. Hubo problemas técnicos en la traducción simultánea, pero el público cerró su discurso con un aplauso. Según Habermas, el orden y la búsqueda de la paz se esconden detrás de la globalización, lo que entiende como una respuesta al capitalismo. «La respuesta adecuada requeriría un análisis empírico completo de la transición actual, que va de la constelación actual a la posnacional».

Rechazo a la unilateralidad

En este contexto, la ONU es uno de los síntomas «más claros» de la disolución de los dos clásicos campos de juego: la política interior-exterior y los Estados-Nación del siglo XIX. Una vez culminada su reforma, incluyendo en su seno a las ONG, debería plantear varias cuestiones que después de la guerra de Irak están a la orden del día. «Ni siquiera una superpotencia podría ir a una guerra a resolver conflictos internacionalmente», apuntaló.

En este sentido, Habermas está convencido de que el terrorismo internacional no se puede combatir de forma efectiva con «los instrumentos clásicos de la guerra entre Estados, ni tampoco con la superioridad militar de una superpotencia que actúa unilateralmente». Y lanza su fórmula: «Sólo la coordinación efectiva de los servicios de inteligencia, las fuerzas policiales y la justicia penal, así como la supervisión de las operaciones financieras de los criminales, servirán para golpear la logística del adversario.

Descargar


Los topónimos, primer criterio para dar nombre a las calles, dice José Luis Molins

Los topónimos, primer criterio para dar nombre a las calles, dice José Luis Molins
En Pamplona hay 35 calles dedicadas a músicos, aseguró ayer María Gembero

Jueves, 26 de mayo.
G. I. PAMPLONA.
La participación del archivero municipal y los criterios fijados por el Ayuntamiento de Pamplona para dar nombres a las nuevas calles de la ciudad centró ayer la conferencia de José Luis Molins en el ciclo sobre Las calles de Pamplona: Un lugar para la memoria, organizado por la Sociedad e Estudios Históricos de Navarra. La segunda conferencia, de María Gembero, versó sobre las calles y los músicos.

Ocultar Fotos

María Gembero y José Luis Molins, los conferenciantes de ayer. VILLAR LÓPEZ

La elección de un nombre, tras propuesta no vinculante del archivero, corresponde al Ayuntamiento

José Luis Molins, archivero municipal desde 1975, se refirió a la elección de los nombres de las calles de Pamplona en los últimos 30 años. Apuntó que lo ideal es estudiar un sector de forma global en lugar de que sean los promotores de viviendas los que soliciten al Ayuntamiento que se dé nombres a las calles de la zona en que han construido.
En este caso, los técnicos de Urbanismo deciden qué tipo de vial necesita un nombre; el expediente pasa al archivero, quien sugiere una serie de nombres en base a los criterios fijados por el Ayuntamiento en 1979: en primer lugar, los topónimos; en segundo, los que vienen dados por agrupaciones de nombres (ríos, montes, monasterios, etc.); un tercer criterio es no utilizar nombres de personas; el cuarto, «contradictorio con el anterior», es el de personas famosas por sus valores humanos, prescindiendo de su significación política. José Luis Molins resaltó que «nunca se propone el nombre de una persona viva. Es un criterio que la persona haya fallecido para ser propuesto su nombre».

La propuesta del archivero, que no es vinculante, pasa al Ayuntamiento y se decide el nombre en pleno, por el concejal delegado o por resolución de la alcaldía.

A continuación repasó los 142 nombres de calles puestos en Pamplona desde 1975, de los que 130 corresponden a nuevas denominaciones y los restantes a travesías y prolongaciones a las que se ha dado nombres que ya existían. Así, se refirió a calles que toman el nombre de topónimos (Acella, Biurdana, Erletoquieta, Sanducelay, El Vergel, etc.), referentes geopolíticos o administrativos (Baja Navarra, Castillo de Maya, Merindades, etc.), agrupaciones (monasterios, literatos, médicos, etc.) y un grupo heterogéneo.

Músicos en las calles

María Gembero, musicóloga pamplonesa profesora en la Universidad de Granada, abordó la presencia de 35 nombres de músicos en el callejero de la ciudad. Aunque dijo que la mayoría de las calles están en Milagrosa y Azpilagaña, señaló que hay nombres de músicos por otras zonas como el Casco Viejo (Hilarión Eslava, por ejemplo), Segundo Ensanche (Arrieta y Gorriti), Chantrea (Sabicas) y Rochapea (Emiliana Zubeldía). Apuntó que la gran mayoría de los músicos son de los siglos XIX y XX.

Por último, expuso las principales características de algunos de los músicos e incluso hizo escuchar fragmentos de algunas de sus obras.

Descargar


La UGR creará dos turnos en 150 clases para evitar la masificación

nuevos grupos de alumnos

La UGR creará dos turnos en 150 clases para evitar la masificación

Las titulaciones de Diplomado en Empresariales, licenciado en Economía y la doble licenciatura LADE-Derecho son las carreras con mayor número de alumnos y en algunos casos se superan los 170 estudiantes por aula

granada hoy
aforo. El número de alumnos por aula en la UGR no debe superar las 125 personas por aula.

La ratio más elevada se encuentra en la doble titulación LADE-Derecho

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las aulas de la Universidad de Granada tendrán un aforo máximo el próximo curso que no superará los 100 alumnos. Esta cifra que no debería superarse en ninguna clase, merced a un documento marco que limita la estructura de grupos, se ha visto desbordada en algunos centros, especialmente aquellos que tradicionalmente han venido arrastrando problemas de espacio.
La diplomatura de Empresariales, la doble titulación de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas-Derecho o la licenciatura de Economía son las que tienen más problemas para acoger en sus aulas a los alumnos matriculados, en algunos casos más de 170 estudiantes. Para mitigar la masificación el próximo curso la Universidad de Granada desdoblará 150 grupos de teoría y otros 250 de prácticas. Es decir, en aquellas clases en las que haya, por ejemplo, 170 alumnos matriculados, se dividirá el grupo creando dos de 85 estudiantes que recibirán clase en distintos turnos.

La propuesta no es fácil de cumplir en determinados centros, entre ellos Económicas, por lo que, desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica no descartan la posibilidad de que algunos de estos grupos tengan que salir de sus centros y dar clase en otras facultades.

Se ha hecho un esfuerzo grande por reducir los grupos en titulaciones como Arquitectura en las que la carga práctica es muy elevada. Es impensable dar unas prácticas en aulas con más de 50 alumnos, argumenta el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete. Este aumento en el número de grupos llevará también pareja una mayor contratación de profesores, aún por determinar.

Hay varias situaciones que suponen en la Universidad un aumento de grupos. La primera la adaptación de ciertas carreras a planes de estudio nuevos, la segunda la aparición de nuevas titulaciones o el aumento de grupos para mejorar la ratio alumno-profesor. Hace unos años la Universidad abrió un proceso de diálogo entre departamentos y centros para ordenar la estructura de grupos y adecuar el número de alumnos por profesor. Íbamos trabajando cada año en ciertas licenciaturas pero este año hemos decidido acelerar el paso en aquellas carreras donde la situación es más perentoria, añade el vicerrector.

En aquellas titulaciones donde hay casos de masificación debido al mayor fracaso académico el Vicerrectorado proporcionará a los decanos una estadística de los últimos años para que vean de manera global la situación de éxito y fracaso en los departamentos. Con estos datos intentan que se genere una reflexión en los centros y que se busquen soluciones en aquellas asignaturas en las que hay más suspensos.

La situación de masificación se ha prolongado en las aulas de determinadas titulaciones durante años, algo que demuestra que la Universidad no se ha resentido con el descenso de alumnos.

Descargar


El fiscal descarta filtraciones en los exámenes de la Policía Local

tribunales

El fiscal descarta filtraciones en los exámenes de la Policía Local

La Fiscalía del TSJA archiva la investigación que abrió hace un año por entender que no existe certeza de que se revelasen preguntas de los ejercicios a los opositores que aprobaron

Garantías en la confección del examen

Y. H. / M. E. K.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha archivado finalmente la investigación que inició hace un año para determinar si hubo o no irregularidades en las oposiciones a mandos de la Policía Local de Granada convocadas el 15 de enero de 2002, en las que obtuvieron plazas de oficiales los actuales intendentes de las zonas Norte y Sur de la capital, Manuel Donaire y José Antonio Moreno, y de suboficial el anterior portavoz del Cuerpo, Jacinto Sánchez.
A través de un decreto emitido el pasado 14 de mayo, al que tuvo acceso ayer este periódico, el fiscal jefe andaluz, Jesús García Calderón, da carpetazo al asunto al concluir que no existe certeza de la comisión del delito de revelación de secretos que pudo o no pudo haberse cometido.

La Fiscalía abrió su investigación el pasado 17 de mayo a raíz de una denuncia presentada por siete de los policías que realizaron las pruebas sin éxito y en la que hablaban de una posible filtración de las preguntas de los exámenes a los tres aspirantes que luego obtuvieron las plazas. En concreto, los denunciantes consideraban que las presuntas anomalías tuvieron lugar en el segundo de los ejercicios de cada uno de los procesos, apuntando directamente a determinados miembros del tribunal de las oposiciones.

Para ayudar a la investigación del Ministerio Fiscal, uno de los denunciantes aportó incluso un informe pericial realizado por dos doctores en Ciencias Matemáticas que ejercen como profesores en la Universidad de Granada. Los autores del documento concluyeron que, a tenor de los resultados de los exámenes, pudieron ser filtrados dos bloques de preguntas a dos de los candidatos aprobados en las oposiciones de oficiales.

En su resolución de archivo, el fiscal se refiere en diversas ocasiones a ese informe y, aunque en principio no le niega valor para el esclarecimiento de los hechos, finalmente concluye que no es una prueba suficiente para demostrar un posible trato de favor.

Ni siquiera cabe considerar probada la existencia de la filtración de las preguntas, porque el grado de certeza obtenido no permite considerar la existencia de un delito sin autor desconocido sino, más propiamente, la imposibilidad de establecer con garantías la existencia misma de la filtración, subraya el decreto. Por último, el fiscal recuerda que persisten otras iniciativas con respecto a este asunto en la vía Contencioso-administrativa, una jurisdicción que, en su opinión, quizá sea la más apopiada para la adecuada solución del conflicto.

Descargar