El Taller de seguimiento del Grupo de AF de Granada y CF finaliza con éxito

Entorno ARCHIVO ENLACES FOROS

Los últimos 100 casos publicados siguen disponibles en www.correofarmaceutico.com
El Taller de seguimiento del Grupo de AF de Granada y CF finaliza con éxito

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Tres años después de su puesta en marcha, el Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico impulsado por CORREO FARMACí‰UTICO en colaboración con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada se cierra con 165 casos clí­nicos expuestos para ser resueltos por el lector y publicados de forma ininterrumpida en las páginas del periódico (el último, la semana pasada). Y con la satisfacción de haber constatado el gran interés que cada caso ha generado entre los lectores, como ilustra el hecho de que en este tiempo las visitas al espacio que reproduce cada semana el taller en www.correofarmaceutico.com han representado de media un diez por ciento de las páginas vistas del web de CF, según datos OJD.

CF. correofarmaceutico@recoletos.es

El taller nació, según dijo el día en que vio la luz la primera entrega María José Faus, directora del grupo granadino y del programa Dáder -del que ha emanado la metodología utilizada para plantear y resolver cada caso-, como proyecto común sobre formación en el que se pretendía ofrecer conocimientos útiles para realizar seguimiento farmacoterapéutico y contribuir de esta forma a la integración del farmacéutico asistencial en los equipos de salud aportando sus conocimientos, habilidades y dedicación con el objetivo final de que los pacientes obtengan el máximo beneficio de sus medicamentos. Su ilusión y la de CF eran demostrar la utilidad de esta práctica profesional aportando, con la exposición de casos reales con pacientes reales, conocimientos prácticos para poner un granito de arena que ayudara a mejorar el auténtico problema de salud pública que suponen los problemas relacionados con medicamentos.

Y lo cierto es que el reto está cumplido, toda vez que el taller ha ido creciendo en paralelo a un proceso de consolidación del seguimiento con metodología Dáder que ha llegado al punto de que hoy la apuesta de la Administración por poner los medios para su generalización empieza a ser palpable, como ya ha informado en más de una ocasión este periódico.

Más colaboración

De modo que 165 casos después -los 100 últimos, que abordan el grueso de las situaciones más habituales que puede encontrarse el farmacéutico e incluyen la última actualización de la metodología seguirán en www.correofarmaceutico.com como herramienta de consulta para quien quiera iniciarse ahora en el seguimiento-, CF y el Grupo de AF de Granada aprovecharán la experiencia de estos tres años de fructífera colaboración para poder ofrecer nuevos servicios al lector.

Descargar


Seleccionan el mejor semen para lograr la inseminación artificial

Portada/NoticiasGranada
Seleccionan el mejor semen para lograr la inseminación artificial
Ángeles Huertas. 30.05.2005
Una científica granadina utiliza una técnica única en España para elegir los espermatozoides más fuertes
Continúan artículo y comentarios
Granada se ha convertido en un referente en la reproducción asistida. Carmen Mendoza, profesora de la Universidad de Granada y especialista en genética, es la única profesional en España que utiliza la técnica IMSI, un procedimiento capaz de seleccionar los espermatozoides más fuertes y sanos para la inseminación artificial.

Según la experta, «entre el 20 y el 25% de las parejas españolas tienen problemas para tener un hijo y la causa no siempre está en la mujer». Los últimos estudios reflejan que los obstáculos se reparten en un 80% entre hombres y mujeres, y en un 20%, de orígenes mixtos.

La donación de ovocitos es otro de los programas pioneros puestos en marcha por la investigadora, que permite «hacer feliz a muchas parejas». Las estudiantes de medicina, psicología, ciencias y farmacia «son», según Mendoza, las más concienciadas y cada mes tenemos entre ocho y diez donaciones». Cada vez, asegura la experta, «son más las parejas que acuden al especialista para tener descendencia».

Técnicas usuales

Medicación hormonal.- Para mejorar la calidad o la cantidad de ovocitos.

Inseminación artificial.- Introducción del esperma en la vagina de la mujer.

Fecundación in vitro.- La unión del ovocito y el espermatozoide se realiza en el laboratorio. Después, los embriones se transfieren al útero de la mujer.

ICS.- Microinyección de espermatozoides en el interior del ovocito. Utilizada cuando hay infertilidad masculina.
causas infertilidad

Femeninas.- Estrés, alimentación y edad, entre otras.

Masculinas.- Estrés, alimentación, practicar ciclismo, ir a las saunas, ropa ajustada o un accidente.

Un hijo casi clonado

Carmen Mendoza trabaja junto con un grupo de expertos de Brasil y Estambul en una técnica revolucionaria que permite a la mujer tener hijos con su compomente genético, pero con el óvulo de una donante. Esta técnica se está probando con pacientes reales en Brasil.
¿La recomiendas? SíNo
Los comentarios de los usuarios no se corresponden necesariamente con la opinión de 20 minutos. No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Por favor, avísanos si ves alguno.
ENVIAR COMENTARIOS
Nombre (obligatorio)

Correo electrónico (obligatorio)

Página web (opcional)

Mostrar mi información personal
Comentario

Código de verificación
(Este código previene los envios automáticos)
Introduce el texto que se muestra en la imagen
Código seguridad

Condiciones de uso y protección de datos

Portada/Noticias Última hora Internacional España Diner
Descargar


Aprender algo más que buenas maneras

PROTOCOLO

Aprender algo más que buenas maneras

Lo que hace unos años se relacionaba con la monarquía o el mundo militar, hoy se ha convertido en algo esencial para cualquier empresa o institución que busque relacionarse con otras empresas o instituciones. Es el protocolo, una disciplina que desde octubre se impartirá en forma de Título Propio de Protocolo y Relaciones Institucionales de Empresa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Aquí podrás encontrar información sobre sus características y sus salidas profesionales

MIREN IZQUIETA

No sólo se trata de las buenas maneras. El protocolo se ha convertido hoy día en una asignatura esencial para moverse a nivel institucional. Por eso, muchas escuelas privadas imparten cursos sobre esta disciplina y, a partir de octubre, la Universidad Rey Juan Carlos, comenzará a poner en marcha el Título Propio de Protocolo y Relaciones Institucionales de Empresa.

“Hemos notado la necesidad de personas profesionales en este ámbito a nivel superior, ya que cada vez es más importante saber llevar bien las relaciones institucionales. Hay mercados emergentes y un nuevo panorama internacional que exige personas que los conozcan y que sepan moverse en ellos”, explica Pilar Laguna, vicerrectora deTítulos Propios y Postgrado de este centro.

Así pues, durante tres años, los estudiantes que hayan finalizado sus estudios de Bachillerato, de cualquier grado superior de Formación Profesional, de COPU o de cualquier titulación universitaria, pueden formar parte de este nuevo título. Su duración es de tres años y el objetivo es “la formación integral de profesionales capacitados que puedan integrarse y ser útiles tanto a las instituciones públicas como a las empresas privadas”, añade.

Laguna asegura que serán 30 alumnos los que comiencen estos estudios en su estreno. Durante este tiempo, podrán estudiar asignaturas como el mundo de la empresa, legislación de protocolo, historia de la cultura, protocolo en instituciones autonómicas y locales, organismos europeos, organismos internacionales, idiomas, oratoria, etcétera.

Además, Pilar Laguna destaca la importancia que se ha dado a la parte práctica en los tres cursos del título. “El primer año, los estudiantes podrán participar en unas prácticas que llamamos guiadas, en las que se integran en una empresa y pueden ver cómo se organiza la presentación de un libro o un evento; y en el segundo y tercer año trabajan más integrados dentro de cualquier empresa que realice este tipo de trabajos”, concluye.

Más datos

ACCESO. Se puede acceder a este título con la superación de la Prueba de acceso a la Universidad, el acceso para mayores de 25 años, Bachillerato LOGSE, Formación Profesional II, COU o desde cualquier titulación universitaria. “Tambien puede servir de formación complementaria para personas que ya trabajen y que necesiten un reciclaje”, añade Pilar Laguna.

DURACIÓN. El plan diseñado para el Título Propio de Grado en Protocolo y Relaciones Institucionales de Empresa que se cursará en la Universidad Rey Juan Carlos se realiza durante tres cursos académicos, que se impartirán en Madrid.

OTRAS ESCUELAS. La Escuela Internacional de Protocolo (EIP) de Madrid lleva varios años impartiendo cursos de protocolo. Ofrece además un curso de protocolo deportivo a través de la Universidad Politécnica de Madrid bajo el auspicio del Consejo Superior de Deportes. Además, sus cursos se imparten en la Universidad pública Miguel Hernández de Elche en Alicante donde se puede estudiar el Título Superior en Protocolo y Relaciones Institucionales. En la Universidad de Granada también existe un Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales.

Desde asistente de alta dirección hasta jefe de protocolo ceremonial

Las salidas profesionales de los estudios de protocolo se amplian hasta límites cada vez más amplios. Por eso, la formación impartida en el Título Propio de Grado en Protocolo y Relaciones Institucionales de Empresa contiene materias relacionadas con las relaciones institucionales, con el funcionamento de las empresas, informática, estructura del estado, organismos internacionales, leyes de protocolo, claves de organización de eventos, comunicación, formación en turismo, además de hacer hincapié en la formación en idiomas extranjeros.

“De momento el inglés y el francés son obligatorios, pero también damos idiomas a elegir como el portugués o el alemán, y en el futuro queremos que se pueda estudiar ruso o chino”, explica la vicerrectora.

Gracias a esta formación, los recién titulados podrán ejercer como responsables de protocolo en instituciones públicas y privadas, responsables de relaciones externas, directores de relaciones institucionales, directores de gabinete, relaciones públicas en turismo, asistentes de alta dirección, técnicos de protocolo en organismos internacinales, creadores de empresas de organización de actos, congresos o eventos; jefes de protocolo y ceremonial en instituciones públicas y privadas, directores de comunicación, relaciones públicas en el sector hostelero y en la empresa en general, consultor, profesor de protocolo en la enseñanza general y escuelas especializadas, o experto en Heráldica.

Para ejercer como tal, “un profesional del protocolo debe conocer en profundidad las instituciones del estado y de las comunidades autónomas o las grandes líneas de las organizaciones internacioales”, añade.

¿Qué es el protocolo?

Según Pilar Laguna, vicerrectora de Títulos Propios y Postgrado de la Universidad Rey Juan Carlos, esta nueva titulación consiste en aprender “algo más que buenas maneras, porque ya ha trascendido de la visión antigua que existe en relación con la monarquía o el mundo militar, más allá de saber el orden de los platos y los cubiertos sobre una mesa. Hoy día, el protocolo consiste en saber comportarse cuando alguien viene a tu país o a tu empresa y saber que gracias a esa manera de relacionarse se puede conseguir una buena negociación o un buen contrato”, explica la vicerrectora.

Para ello, Laguna apunta hacia unas personas “que tengan una vocación social, abiertas a las relaciones sociales”. Se puede obtener más información en la página web www.urjc.es, en los teléfonos 91 488 83 33, 91 488 83 43, o en el e-mail fundacion.master@rct.urjc.es.

Descargar


Peces Barba clausurará el próximo viernes en Sevilla unas jornadas sobre los valores democráticos de la II República

Peces Barba clausurará el próximo viernes en Sevilla unas jornadas sobre los valores democráticos de la II República

SEVILLA, 29 May. (EUROPA PRESS) –

El rector de la Universidad Carlos III y Alto Comisionado para la Atención a las Víctimas del Terrorismo, Gregorio Peces Barba, clausurará el próximo viernes 3 de junio en Sevilla unas jornadas sobre los valores democráticos de la II República organizadas por el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta.

Según informó a Europa Press la organización, las jornadas, que tendrán lugar en las Reales Atarazanas, comenzarán el 2 de junio con el panel La no beligerancia en las relaciones internacionales, en el que participarán el coronel Carlos Blanco Escolá, el teniente coronel Fernando Reinlein García-Miranda y el periodista Jorge Martínez Reverte. La proyección del cortometraje Días Rojos, del director Gonzalo Bendala, cerrará esta primera sesión temática.

Por su parte, la Separación Estado-Iglesia como garantía de libertad religiosa será el tema central del viernes 3, en torno al cual participarán Francisco Durán Alcalá, director de la Casa Museo Niceto Alcalá Zamora; Juan Antonio Díaz, teólogo y catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, y Gregorio Peces Barba, que clausurará las jornadas.

El objetivo del Centro de Estudios Andaluces con estas jornadas es buscar en nuestra sociedad la herencia de los valores democráticos que se forjaron en la España de la II República y que han sobrevivido hasta hoy para poder evaluar si se han producido avances o retrocesos en esta materia.
Descargar


Un grupo de 64 alumnos de Magisterio recibió sus becas de fin de carrera

Un grupo de 64 alumnos de Magisterio recibió sus becas de fin de carrera
Por : Angel Meléndez

Una nueva graduación ha tenido lugar ayer en el salón de actos de la Facultad de Humanidades del Campus melillense perteneciente a la Universidad de Granada.

Los protagonistas del acto, en esta ocasión, han sido 64 alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio que han finalizado su ciclo universitario en las titulaciones de Educación Física, Educación Especial, Audición y Lenguaje, Educación Infantil, Educación Extranjera, Educación Primaria y Educación Infantil, que fue el grupo más numeroso ya que estaba integrado por 26 personas.

Acto académico
Antonio Miranda, consejero de Educación de la Ciudad Autónoma y Luis Serrano, decano de la Facultad de Educación y Humanidades, presidieron la ceremonia académica en la que se dirigieron a sus compañeros exponiendo el discurso maestro, María del Mar Ferre Márquez y Marta Clemente Sánchez.

También intervinieron las alumnas Sabrina Moh Abdelkader y Elisa Medina Rico que se encargaron de nombrar a sus colegas para que recibieran sus insignias y les impusieran las becas.

Al finalizar el acto, tras la intervención del decano de la Facultad de Educación y humanidades sonó por todo el salón el tradicional “Gaudeamus igitur”, coreado por las voces de más de medio centenar de graduados y de sus acompañantes.
Descargar


Las familias no tienen miedo a endeudarse

%PDF-1.4
%âãÏÓ
15 0 obj<>
endobj

xref
15 58
0000000016 00000 n
0000001735 00000 n
0000001456 00000 n
0000001815 00000 n
0000001996 00000 n
0000002466 00000 n
0000002542 00000 n
0000002781 00000 n
0000002824 00000 n
0000002866 00000 n
0000002908 00000 n
0000002950 00000 n
0000002993 00000 n
0000003036 00000 n
0000003070 00000 n
0000003475 00000 n
0000004430 00000 n
0000005103 00000 n
0000005858 00000 n
0000006081 00000 n
0000007124 00000 n
0000007506 00000 n
0000007751 00000 n
0000008782 00000 n
0000009584 00000 n
0000010536 00000 n
0000011755 00000 n
0000012002 00000 n
0000013312 00000 n
0000013445 00000 n
0000013655 00000 n
0000014789 00000 n
0000017458 00000 n
0000017562 00000 n
0000017660 00000 n
0000017731 00000 n
0000017802 00000 n
0000017867 00000 n
0000018038 00000 n
0000018267 00000 n
0000029581 00000 n
0000029851 00000 n
0000044021 00000 n
0000044217 00000 n
0000044417 00000 n
0000044589 00000 n
0000046008 00000 n
0000046182 00000 n
0000046463 00000 n
0000046791 00000 n
0000047148 00000 n
0000047388 00000 n
0000047521 00000 n
0000047700 00000 n
0000047936 00000 n
0000048069 00000 n
0000048298 00000 n
0000048431 00000 n
trailer
<]>>
startxref
0
%%EOF

17 0 obj<>stream
xÚb«`g«#Á«в0p`Xv€a¶
`ÖÑý¡ñy’ë´9`® Zyq¯
Descargar


La Junta ve éste un año de «siembra», cuyos frutos llegarán antes del fin de la legislatura

BALANCE PRIMER AÑO LEGISLATURA
La Junta ve éste un año de siembra, cuyos frutos llegarán antes del fin de la legislatura
29/5/2005 – 11:50
GD

La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, definió su primer año de legislatura, que se cumple el próximo 1 de junio, como un año de siembra, de empezar a trabajar en muchos proyectos que tenemos que ver culminados cuando acabe esta legislatura.

Jiménez aseguró, que su primer año de legislatura ha estado dominada por el consenso con el resto de las administraciones, incluso con el Ayuntamiento de Granada (PP) con el que, a pesar de los múltiples enfrentamientos, según la delegada del Gobierno, instigados por éste, nos hemos sentado en muchos temas y llegado a acuerdos, muchas veces cediendo incluso en planteamientos.

Así, consideró que el Metro es un ejemplo claro de cuál es la actitud de la Junta respecto a Granada y del respeto institucional que tiene a su Ayuntamiento, hasta el punto de que hemos sido capaces de acordar un modelo de metro que no es el que nos aconsejaban los técnicos, ni siquiera el que creemos que puede ser más útil para la ciudad en aras de un consenso.

Aunque aseguró que su deseo ha sido siempre el de lograr el mayor número de acuerdos posible con el Consistorio granadino, vaticinó, a su pesar, un aumento de la tensión entre ambas administraciones, propiciada por éste, a medida que avance la legislatura, por presiones electoralistas.

Desveló que el grado de ejecución del presupuesto de la Junta en Granada se ha situado en este primer año de legislatura en el 98,5 por ciento y se ha centrado, fundamentalmente, en inversiones dirigidas a consolidar el modelo de ciudad metropolitana hacia el que han evolucionado la capital y su cinturón y a rectificar las diferencias territoriales existentes en la provincia.

Con respecto al Metro, anunció que la Junta proyecta, cuando comiencen las obras, abrir una oficina donde la ciudadanía pueda estar informada y pueda presentar sus reclamaciones, que contribuya a que de alguna manera pueda vivir un proyecto tan importante para el área metropolitana y calculó que una vez que empiecen las obras, podría estar en funcionamiento en 2 años.

Adelantó que la Junta ya ha iniciado las conversaciones para implantar el área metropolitana del taxi, que convertiría a Granada en la primera provincia andaluza en ponerlo en marcha, mientras que está trabajando de la mano con el Gobierno central, para mejorar los déficit en infraestructuras viarias, sobre todo en la autovía Granada-Motril, colaboración que se ha puesto de manifiesto con la reciente inauguración de un nuevo tramo de eta autovía.

El ámbito biosanitario es, sin duda, para la delegada del Gobierno, uno de los grandes logros de la Junta en Granada, del que consideró su mayor exponente el desbloqueo de la investigación con células madre.

Jiménez avanzó que, en la actualidad, la Junta trabaja para encontrar nuevos terrenos con que ampliar el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) ya que las actuales posibilidades de suelo están agotadasy hay que buscar nuevos terrenos que propicien la captación de nuevas empresas biosanitarias y biotecnológicas.

Subrayó el fuerte impulso dado al tejido empresarial granadino, con la apuesta por los nuevos polígonos industriales y con actuaciones dirigidas a generar riqueza en zonas con una economía tradicionalmente más débil, como la zona norte de la provincia, con un plan específico para el desarrollo turístico-cultural puesto en marcha recientemente por la Junta en la comarca de Baza-Huéscar.

Además, destacó las importantes inversiones realizadas en la zona de El Temple, no sólo en el ámbito de la transformación agroalimentaria, sino en sectores más novedosos, como el de la extracción de piedras ornamentales, un proyecto que próximamente se iniciará en Loja.

La inversión hospitalaria, en la que Granada se sitúa a la cabeza de Andalucía, es otra de las apuestas de la Junta en la provincia, con la construcción del futuro Hospital del PTS o del de Baza, la remodelación del Clínico, el Virgen de las Nieves, el Hospital Santa Ana de Motril, o los proyectos para la creación de los nuevos hospitales de Guadix y Loja.
Descargar


Encerrados para estudiar

os universitarios prosiguen las movilizaciones contra la reforma de las carreras

Encerrados para estudiar
Más de 2.300 estudiantes de Filología Inglesa, Musicología, Historia del Arte y Filosofía buscan nuevas formas reivindicativas contra la eliminación de carreras para no echar por alto el último cuatrimestre del año

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de un mes de reivindicaciones, de encierros, acampadas, encadenamientos, manifestaciones y viajes. Las protestas que ha despertado el nuevo catálogo de titulaciones que propone el Espacio Europeo de Educación Superior han sumido a más de 2.300 estudiantes de la Universidad de Granada en un frenético calendario de actividades. Ahora, con la cercanía de los exámenes de junio, se plantean nuevas formas de reivindicación que les permitan no echar por alto el último trimestre. A partir de ahora la situación se complica, seguiremos las acciones de protesta pero no podemos permitir que esto afecte al rendimiento escolar de los alumnos, argumenta Manuel Jiménez Raya, profesor titular del departamento de Filologías inglesa y alemana.

Para evitar que esto se produzca, el centro baraja la posibilidad de llevar a cabo encierros-estudio que les permitan a los alumnos aprovechar el tiempo y, entre descanso y descanso, seguir con las protestas que podrían materializarse en caceroladas o concentraciones silenciosas.

Los alumnos quieren seguir alzando la voz contra la desaparición de sus carreras –muchas de ellas las más demandadas de la Universidad–. Filosofía, Filología Inglesa, Historia del Arte y Musicología se fusionan en otras titulaciones para ajustar las carreras a los requisitos que establece el espacio universitario europeo antes de 2010, según contempla el documento provisional elaborado por las cuatro subcomisiones del Consejo de Coordinación Universitaria.

Y es que, la propuesta –aún provisional y sometida a debate en el próximo consejo– reduce casi a la mitad el catálogo de carreras de forma que se pasa de 140 a 77 títulos y plantea una profunda reconversión de las Humanidades.
Descargar


A ellas también les gustan jóvenes

AA ellas también les gustan jóvenes
Un número creciente de mujeres rompe un estereotipo aún muy extendido Manuel Díaz Prieto
No tienen las neuras de los de mi edad y el sexo es más agradable

LA VANGUARDIA – 29/05/2005

Due, ome está resultando tan raro como pensaba. Teresa Nempresaria de 52 años, mujer resuelta y atractiva, lleva las últimas semanas inmersa en una historia de amor con un joven 22 años más joven que ella. Al principio no me podía creer que lo estuviese haciendo: el tabú también habitaba en mi interior y aquel chaval ¡era más joven que mi hijo mayor! Pero cada día que pasa esa sensación se va diluyendo ¿Y la gente? Me importa un pito lo que piense la gente.

Diane Keaton sale con Keanu Reeves. La diferencia de edad entre ellos es similar a la de Teresa con su pareja. Pero mientras Diane es una actriz de cine mundialmente famosa cuya opción puede ser leída como una excentricidad glamurosa, ¿cómo afronta la cotidianidad una mujer normal que decide dar ese paso? Recuerdo que, hace 20 años, el hijo de unos amigos regresó de estudiar en EE.UU. Los padres sabían que se había hecho novio de la hija de la casa donde vivía; el escándalo fue cuando se presentó con la madre. A mí también me chocó muchísimo. Pero aunque el estereotipo sigue pesando lo suyo, cada vez más mujeres de mi generación deciden sacudírselo de encima. Hasta hace nada no me hubiese atrevido a embarcarme, pero fue él quien empujó y yo, finalmente, decidí permitírmelo. Sólo puedo decir que estoy encantada.

Hace pocas décadas, hasta el hecho de que la esposa fuese unos meses mayor que el marido era motivo de un cierto rubor social. Sin embargo, la situación contraria, aunque la diferencia fuese apreciable, prestigiaba socialmente al hombre y ponía en cuestión los motivos de la mujer. La situación, afortunadamente, ha cambiado una barbaridad. La revolución femenina del siglo pasado permitió que muchas mujeres occidentales lograran no sólo la independencia económica, sino también que decidieran dejar de envejecer, mantenerse atractivas, al tiempo que constataban que el apetito erótico no se extingue con la edad.

Hoy se dan, pues, las condiciones adecuadas para el asalto a uno de los bastiones irreductibles de la discriminación sexual: la doble vara de medir el envejecimiento según fueses hombre o mujer. Por eso hoy, un número creciente de mujeres ha decidido romper un tabú que socialmente sigue gozando de muy buena salud.

No creo que se esté consolidando esa tendencia, matiza Carmela Sanz, una de las fundadoras del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Es cierto que se ven más ejemplos en nuestro entorno, pero la sociedad todavía penaliza claramente a las mujeres maduras que tienen parejas más jóvenes. Sin embargo, ¿por qué no? Siempre y cuando, obviamente, las relaciones de poder entre ellos no sean tan absolutamente distantes como la de la profesora estadounidense y su alumno de 14 años.

¿No estaremos frente a un simple deseo de imitación masculina, más que de un impulso sexual? Para los hombres -dice la profesora Sanz- tampoco se trata únicamente de una pulsión sexual, sino también de una forma de demostrar su poder. Y me imagino que hay mujeres que se mueven en los mismos parámetros.

El naturalista Richard Conniff, autor de Historia natural de los ricos,explica cómo funciona el asunto en el mundo masculino: Una mujer joven vestida de alta costura y llena de joyas sirve de publicidad sexual a su marido.

Los machos dominantes, ya sean elefantes marinos o gente como Donald Trump, atraen a más mujeres exhibiendo su poderío. El dinero es un gran afrodisíaco que convierte a las hembras de los ricos en mujeres-trofeo, lo que tiene para ellas espantosas repercusiones.

Rosa Baixes, comercial en la cuarentena y con pareja estable 15 años más joven que ella, lo tiene clarísimo: Más que el reflejo de un deseo de poder, se trata de materializar un anhelo de libertad. Y están, además, las virtudes obvias en este tipo de parejas: tener relaciones con alguien más joven, que aún no acarrea las neuras de los hombres de tu edad, resulta revitalizante. En cuanto al sexo, las mujeres entre los 45 y los 55 todavía tenemos mucho apetito sexual y alguien más joven en la cama puede resultar muy agradable.

El primatólogo Carlos Gil Burmann ha realizado una investigación sobre las pautas del emparejamiento humares no en España y sus paralelismos con el mundo animal. Tras recoger al azar 7.000 anuncios publicados en la prensa en la sección Relaciones estables-matrimonio llegó a la conclusión de que mientras las mujeres buscan varones mayores con estatus y recursos y ofrecen atractivo físico, los varones buscan mujeres más jóvenes y atractivas y ofrecen a cambio estatus socioeconómico. Y un par de conclusiones más: cuanto más jóvenes son las mujeres, la diferencia de edad que buscan en el hombre es mayor, mientras que en ellos sucede lo contrario (o sea, cuanto mayoella son, buscan mujeres más jóvenes).

Muchos especialistas aceptan hoy que las razones que mueven a un hombre maduro a buscar una mujer joven son vitales. El deseo de sentir que todavía es joven y de seguir viviendo la vida con intensidad. Pues estar con una mujer joven le aumenta su autoestima, opina Trinidad Aparicio, psicóloga clínica de la Universidad de Granada.

¿Y cuando ella es la mayor?: Ésta ha sido una situación tradicionalmente casi inexistente y no aceptada por la sociedad. Actualmente, aunque no es muy común, cada vez hay más parejas en las que la mujer es bastante mayor que el hombre, pero esta relación suscita para la mayoría dudas y curiosidad. La mujer actual está muy preparada, tanto profesional como intelectualmente, tiene iniciativa propia y pocos prejuicios sociales o familiares. No acepta la dominación masculina y busca una relación en un plano de igualdad. Es por tanto quien coge las riendas de su vida y decide, eligiendo en algunos casos, tener una relación con un hombre más joven.

La psicóloga aprecia además otro factor que influye decisivamente en la eclosión de este fenómeno: La estética, con los adelantos en cosméticos y la tendencia a cuidarse para mantenerse sano y joven, ha logrado que mujeres con 40 años estén realmente estupendas y puedan estar físicamente a la altura de las más jóvenes.

A sus 46 años, Teresa Picard es un buen ejemplo de ello. Su atractivo le permite competir en el terreno de la seducción con mujeres mucho más jóvenes. Lo más difícil entonces es gestionar los celos que te despiertan precisamente esas jovencitas. Pues la inseguridad creo que es uno de los peajes inevitables del hecho de tener una pareja de menor edad. Les pasa a los hombres y, por desgracia, también a las mujeres. Además, cuando la diferencia es, como en mi caso, de 18 años, también te preguntas cómo evolucionará la historia en el futuro, cuando yo tenga 15 años más y él apenas haya cumplido 40. Pero de eso ya hablaremos dentro de 15 años, de momento ¡que me quiten lo bailao!.

¿Y los hombres jóvenes? ¿qué es lo que les atrae de las mujeres de más edad? La experiencia y la comprensión, dicen los psicólogos. También la independencia y la estabilidad emocional, pues encuentran en ellas a personas más tolerantes y seguras de sí mismas: Son hombres que no desean desempeñar el rol protector y que les gusta enriquecerse de la sabiduría y experiencia de una mujer adulta, explica Trinidad Aparicio.

Asus 28 años, Quino, la pareja de Rosa, tampoco tiene dudas de por qué está con ella: ¡Es que está más buena que el pan!, bromea. Y los dos se ponen a reír como chavales. Qué envidia.
Descargar


«Hay alimentos ricos en grasas y azúcares que generan adicción»

EGIÓN
SALVADOR ZAMORA NAVARRO CATEDRÁTICO DE FISIOLOGÍA Conteste, por favor
«Hay alimentos ricos en grasas y azúcares que generan adicción»
El investigador afirma que «no existe ningún producto que adelgace; si lo hubiera no necesitaría propaganda»
M. DE LA VIEJA/MURCIA
EXPERTO. Salvador Zamora, en su laboratorio. / V. VICÉNS / AGM
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Salvador Zamora es catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, director de la Universidad Internacional del Mar y del grupo de investigación en nutrición de la institución docente. También es doctor en Farmacia y ha sido vicedecano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Tiene en su haber numerosos premios.

– ¿Cómo se previenen las enfermedades cardiovasculares?

– Con una alimentación equilibrada. Las personas que comen mal tienen trastornos metabólicos, lo que deriva en sobrepeso, diabetes del tipo dos, y trastornos cardiovasculares relacionados con el colesterol y los triglicéridos, es decir, exceso de tejido adiposo.

– ¿Por qué hay personas que acusan más que otras los excesos alimentarios?

– El organismo tiene un sistema que regula toda ingesta de alimentos defectuosa. El higado va arreglando los problemas de los alimentos que nos hacen daño, hasta que se satura. El periodo de saturación no es el mismo para cada persona. Así hay quien puede beber y comer en exceso sin acusarlo en largo plazo, y otros que lo acusan enseguida. Depende del tipo de higado que se tenga.

– ¿Son efectivos los productos dietéticos que anuncian contra la obesidad?

– No existe ningún producto en el mercado que adelgace realmente, y si lo hubiera no necesitaría anunciarse. Se vendería sólo por ser una auténtica panacea. Hay productos que ayudan algo, siempre y cuando se haga una dieta adecuada y ejercicio.

– ¿Hay que pasar hambre para no engordar?

– No. Tan malo es comer en exceso como no consumir las calorías necesarias. El secreto de la salud está en llevar una dieta equilibrada y hacer algo de ejercicio. Hay que pasear entre 3 a 5 horas semanales y tener hábitos de vida saludable. Nada de tabaco y muy poco alcohol, las mujeres, sobre todo.

– ¿Por qué las mujeres tienen que llevar más cuidado con el alcohol que los hombres?

– Debido a un problema genético, las mujeres toleran menos el alcohol que los hombres. Tienen déficit de la encima que lo metaboliza. Si lo saludable para un hombre es tomar como máximo dos copas de vino al día, las mujeres no deben pasar de una.

– ¿Cree que es necesaria una reeducación alimentaria?

– Lo que necesitamos es no dejarnos influir tanto por la propaganda. Nuestros antepasados comían la cocina mediterránea, guisos de cuchara, ensalada y fruta y no tenían los problemas de obesidad que hay actualmente. Nosotros y nuestros nietos, estamos bombardeados por la publicidad de las comidas rápidas, precocinadas, ricas en grasas y azucares. Muy gratificantes al paladar pero que generan adición y engordan mucho, porque aportan más energía de la necesaria. Entre que son alimentos que se absorben con gran facilidad y la falta de ejercicio, hay culos como sofás.

– ¿Qué recomendaría para que los niños coman sano?
Descargar


Encuesta en Motril – José Rodríguez Rodríguez./Motril.

OPINIÓN
CARTAS
Encuesta en Motril
José Rodríguez Rodríguez./Motril.
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director de IDEAL: Desde hace unos días, la Universidad de Granada está haciendo una encuesta en Motril sobre la valoración que tenemos los ciudadanos y ciudadanas sobre los políticos de nuestra ciudad. Hasta ahí, todo correcto: es positivo que se conozca la opinión que tenemos sobre nuestros gestores y sobre el trabajo que está realizando la oposición. Lo que me llama mucho la atención, es que se pregunte por nombres del Equipo de Gobierno y de la oposición y no se pregunte por el líder de ésta, Carlos Rojas. Es muy extraño que nos propongan que valoremos a todos, incluso a miembros del Partido Popular, y se olviden de su portavoz.

Aunque tengo pocos conocimientos en estadística, sí puedo apreciar que este insólito hecho de olvidar preguntar por el que fue anterior Alcalde, hará que la encuesta sea poco fiable, porque si se pregunta por Carlos Rojas sólo al cincuenta por ciento de los encuestados, siempre el resultado final será la mitad en cuanto a valoración, y si no se le pregunta a nadie, la valoración será cero (cosa que creo que no es real).

Por ello, quiero desde aquí hacer un llamamiento al Departamento de Estadística de la Universidad y corrijan dicho error. Atentamente.

Descargar


El Estado y la Ciudad se reunirán en junio en la Comisión de Transferencias

MELILLA
Melilla
El Estado y la Ciudad se reunirán en junio en la Comisión de Transferencias
El Consejo de Gobierno aprueba los XIV Cursos de Verano del Mediterráneo, que cuentan con 90.000 euros
ÁNGELA M. PERAZZI/MELILLA
El Estado y la Ciudad se reunirán en junio en la Comisión de Transferencias
PORTAVOZ. Conesa explicó las propuestas aprobadas. / A. M. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Comisión Mixta de Transferencias entre la Ciudad Autónoma y el Estado quedó constituida definitivamente ayer después de que el Consejo de Gobierno aprobara la inclusión del director general de la Consejería de Presidencia, Juan José López, como el último representante de este comité. La Vicepresidencia la ostenta el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, mientras que el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, se encargará de dirigirlo. Ambas partes se reunirán en la primera quincena de junio para fijar el modo en que se harán las cesiones a Melilla de las competencias que aún no tiene, según informó el portavoz del Ejecutivo local, Daniel Conesa.

El Consejo dio también el visto bueno a la convocatoria de concurso público para la concesión de subvenciones a personas físicas y asociaciones culturales y festivas. El presupuesto destinado a este fin es de 140.000 euros para acciones culturales y 18.000 euros para las festivas. Por otra parte, se aprobaron los XIV Cursos de Verano del Mediterráneo que se celebrarán del 18 de julio al 25 de agosto. Esta actividad se hace junto con la Universidad de Granada y este año cuenta con 90.000 euros. Además, se aprobó un convenio con la Dirección General de Bellas Artes para la reproducción de bienes asignados para la colección de los museos gestionados por este organismo con el fin de reproducir piezas de gran valor arqueológico.

Descargar