Más de 200 personas adquieren la ‘Tarjeta Amiga’ del Parque de las Ciencias

ENTRADA LIBRE
Más de 200 personas adquieren la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias
5/6/2005 – 11:54
GD Redacción

Más de 200 personas han adquirido la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias de Granada, el museo andaluz más visitado y que celebra este año su décimo aniversario, según informó a Europa Press el director del museo, Ernesto Páramo, que destacó la buena acogida que ha tenido este bono anual que permite la entrada libre al museo. Este bono anual denominado Tarjeta Amiga permite la entrada libre al museo y al planetario a los usuarios de la misma y que a la vez se podrán beneficiar de descuentos del 20 por ciento en la tienda del museo, actividades especiales.

La tarjeta salió a la venta a comienzos de mayo con un precio de 16 euros para los mayores de 18 años y de 12,5 para niños y mayores de 65 años y jubilados, y ya han sido muchos los visitantes del Parque que se han interesado por esta nueva oferta, según afirmó Páramo.

La dirección del Parque decidió la puesta en marcha de la tarjeta debido a la demanda de los propios visitantes del museo y a raíz de un propuesta del Consejo Asesor Infantil del Parque de las Ciencias y por el momento estamos muy contentos con este tipo de producto que normalmente suele tardar en encajar, pero que en Granada ha tenido muy buena acogida.

Así, dijo que este tipo de oferta tan especial funciona bien en museos de arte como el Museo del Prado, y que igualmente en el caso de museos de ciencias, como es el Museo de Ciencias de La Coruña, también se ha experimentado una buena acogida.

Páramo dijo que se trata de un producto destinado a visitantes asiduos al museo y que también se espera que suponga un atractivo para los jóvenes y niños que pueden tener una verdadera alternativa cultural, indicó el director del museo.

Así, consideró que la Tarjeta Amiga es el mejor regalo que se les puede hacer a los hijos porque el Parque se convierte así en un espacio de diversión para reunirse con sus amigos. Además, manifestó que esta oferta puede ser una alternativa de ocio para la juventud frente al botellón.

El museo ha recibido desde su inauguración más de 3.000.000 de visitantes, llegando a pasar de los 190.000 que tuvo el primer año de su apertura a los cerca de 400.000 el pasado año y se consolida como el museo andaluz más visitado.
El Parque de las Ciencias
Los lectores recomiendan

· La Justicia en pie de guerra – Opinión – 2/6/2005

· Amor, comunicación y engaños (1ª parte) – Opinión – 2/6/2005

· “Calurosa” bienvenida de los funcionarios de la justicia a Chaves – – 3/6/2005
VALORACIÓN

Su opinión sobre este artículo :

Sin interés Interesante Imprescindible

Imprimir esta noticiaImprimir Enviar por E-mailEnviar

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad
Descargar


Un experto dice que la sequía obedece a un ciclo más que a un cambio climático

MEDIO AMBIENTE
Un experto dice que la sequía obedece a un ciclo más que a un cambio climático
5/6/2005 – 18:59
GD

Los expertos creen que la actual sequía es el inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años, pero llaman a no ser alarmistas porque, aunque la acción del hombre puede influir, la escasez de lluvias es una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica del clima mediterráneo.

El ex director del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Cruz, explicó que la sequía suele darse cíclicamente en periodos de 11 y 18 años, por lo que si la última se registró en España en 1995, no sería nada extraño que asistamos al inicio de un ciclo seco que podría alargarse a los próximos años.

Aunque sostuvo que la acción del ser humano puede intervenir en estos procesos naturales, en su opinión el actual periodo de sequía se debe a esa periodicidad cíclica más que al efecto del cambio climático, por lo que abogó por no ser alarmistas.

Cruz recordó que entre 1980 y 1995 Granada registró precipitaciones por debajo de la media, hasta el punto de que se redujo hasta un límite crítico la disponibilidad de recursos hídricos, una situación que también achacó entonces al clima irregular del mediterráneo y a la periodicidad cíclica de la sequía.

Según dijo, esa periodicidad se debe a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares.

Suele producirse tras periodos de 18 años por el cambio de la posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del sol.

No obstante, pese a apuntar a fenómenos naturales como causa de la sequía, el también catedrático de Geodinámica Externa abogó por tomar medidas, porque la acción del hombre, dijo, puede a fin de cuentas incidir en que un periodo seco sea o no catastrófico.

Entre esas medidas, citó el uso racional del agua y el diseño de estrategias que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos.

Junto a las medidas de ahorro del agua en el uso doméstico y urbano, Cruz abogó por la adopción de otras en la agricultura -responsable del 80 por ciento del consumo en España-.

Aludió de entre ellas a los riegos económicos por goteo y a la planificación adecuada de los productos a cultivar, para evitar aquellos que requieran un alto consumo.
Descargar


«Si Lorca hubiera vivido más, habría ganado el Cervantes»

VIVIR
VIVIR
«Si Lorca hubiera vivido más, habría ganado el Cervantes»
Así lo consideran Juan de Loxa y Andrés Soria, dos de los principales expertos en la obra y figura del poeta de Fuente Vaqueros
PILAR SALAS. EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Si a Federico García Lorca no lo hubiesen fusilado a los 38 años, impidiendo que su vida se prolongase como la de algunos de sus compañeros de la Generación del 27, se habría mantenido como uno de los baluartes de la vanguardia literaria y recibido premios de prestigio como el Cervantes.

Así al menos lo consideran dos de los principales expertos en su obra y figura, el poeta y director del Museo Casa Natal de Lorca, Juan de Loxa, y el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y doctor Andrés Soria, quienes aceptaron hacer este ejercicio de imaginación para Efe, con motivo de la celebración, hoy, del 107 aniversario de su nacimiento.

De Loxa, quien reconoció que es una pregunta que atrae a estudiosos y fascinados por el granadino, destacó que entre 1917 y 1936 Lorca tuvo tiempo de escribir numerosos poemas y obras teatrales, pintar, crear y dirigir el Teatro universitario La Barraca, viajar y dar conferencias, manteniendo una línea «vanguardista y a la vez populista que no hubiera abandonado».

Cantante de moda

Recordó que el autor de Poeta en Nueva York tuvo el reconocimiento de los intelectuales coetáneos por su brillantez y audacia artísticas, pero a la vez fue capaz de acercarse al pueblo llano con obras como Romancero Gitano, por lo que «hoy sería como un cantante de moda, al que la gente pararía por la calle para pedirle autógrafos».

«De no haberle arrebatado la vida -dijo- Lorca se habría mantenido en la vanguardia, como el clásico contemporáneo que es, y continuado su prolífico ritmo de producción; no se hubiera quedado antiguo y habría visto estrenar obras que nunca pensó que se llevarían a escena», por su surrealismo, como el caso de sus comedias imposibles.

El catedrático coincidió con el poeta en que este autor universal «hubiese seguido su mismo procedimiento: atento a la evolución de su propia obra porque era muy experimental y no le gustaba repetir», y añadió otra consideración: «Habría estado conectado a los avances del mundo».

Firmaría libros

Por ello habría aprovechado los nuevos cauces de conexión con el público para seguir atrayéndolo -«escribo para que me quieran», reconoció Federico- y «firmaría libros y atendería a la gente», todo ello «sin perder su espíritu crítico y sin permitir que le encasillasen», aseguró Soria.

Dado que quizá habría organizado y dirigido la puesta en escena de Así que pasen cinco años -su autobiografía poética-, El Público y Comedia sin título, compendio de sus comedias imposibles, «se las hubiera ingeniado para buscar otras formas del teatro de lo imposible, porque su actitud de rechazo ante las normas represivas era muy profunda y hubiese buscado obras en las que se denotase», imaginó el autor de varios libros sobre Lorca.

También consideró «verosímil» que, al igual que ocurrió con sus compañeros de la Generación del 27, fuese galardonado con premios prestigiosos como el Cervantes, el Nacional de Literatura o el Príncipe de Asturias de las Letras.

Descargar


Granada.- Más de 200 personas adquieren la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias

de junio de 2005, 11h00

TemasTemas de actualidad
La Constitucion Europea
Premios Príncipe de Asturias
Bullying
Elecciones en Galicia
Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Más de 200 personas adquieren la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias

GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)

Más de 200 personas han adquirido la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias de Granada, el museo andaluz más visitado y que celebra este año su décimo aniversario, según informó a Europa Press el director del museo, Ernesto Páramo, que destacó la buena acogida que ha tenido este bono anual que permite la entrada libre al museo.

Este bono anual denominado Tarjeta Amiga permite la entrada libre al museo y al planetario a los usuarios de la misma y
Publicidad
que a la vez se podrán beneficiar de descuentos del 20 por ciento en la tienda del museo, actividades especiales.

La tarjeta salió a la venta a comienzos de mayo con un precio de 16 euros para los mayores de 18 años y de 12,5 para niños y mayores de 65 años y jubilados, y ya han sido muchos los visitantes del Parque que se han interesado por esta nueva oferta, según afirmó Páramo.

La dirección del Parque decidió la puesta en marcha de la tarjeta debido a la demanda de los propios visitantes del museo y a raíz de un propuesta del Consejo Asesor Infantil del Parque de las Ciencias y por el momento estamos muy contentos con este tipo de producto que normalmente suele tardar en encajar, pero que en Granada ha tenido muy buena acogida.

Así, dijo que este tipo de oferta tan especial funciona bien en museos de arte como el Museo del Prado, y que igualmente en el caso de museos de ciencias, como es el Museo de Ciencias de La Coruña, también se ha experimentado una buena acogida.

Páramo dijo que se trata de un producto destinado a visitantes asiduos al museo y que también se espera que suponga un atractivo para los jóvenes y niños que pueden tener una verdadera alternativa cultural, indicó el director del museo.

Así, consideró que la Tarjeta Amiga es el mejor regalo que se les puede hacer a los hijos porque el Parque se convierte así en un espacio de diversión para reunirse con sus amigos. Además, manifestó que esta oferta puede ser una alternativa de ocio para la juventud frente al botellón.

El museo ha recibido desde su inauguración más de 3.000.000 de visitantes, llegando a pasar de los 190.000 que tuvo el primer año de su apertura a los cerca de 400.000 el pasado año y se consolida como el museo andaluz más visitado.
Descargar


Marginados en nuestra Universidad –

CARTAS AL DIRECTOR

Marginados en nuestra Universidad Añadir a Mi carpeta

José Valdivieso-Morquecho Marmolejo – Presidente de la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios. Granada
EL PAÍS – 06-06-2005

Versión del artículo para imprimir
Versión del artículo en sólo texto
[Ver cómo se publicó en el diario (PDF)]
Enviar por correo electrónico
Consultar estadísticas de la noticia
Recomendar el artículo

Desde la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios queremos dar a conocer nuestro más profundo malestar por el desprecio al que muchos ceutíes y melillenses nos vemos sometidos en la Universidad de Granada (UGR), ya que no nos sentimos reflejados como ciudadanos españoles, a pesar de que según los Estatutos de la UGR ésta lo es de Granada, Ceuta y Melilla.

Es insultante e intolerable la omisión, por parte del profesorado, de Ceuta y Melilla como parte de la realidad social, política, institucional que es España y, en ocasiones, negándose a explicarnos por motivos insultantes como los dados por el profesor Conde.

El rectorado ha de intervenir de forma inmediata y decidida, o ¿es que ampara que en las aulas de la Universidad que nos corresponde a los melillenses, aunque estén en Granada capital, se pueda afirmar que el colmo de una mujer es estar casada con un militar, tener tres hijos y vivir en Melilla?

Los universitarios ceutíes y melillenses ante nuestras peticiones de que incluyan a nuestras ciudades en las explicaciones de las asignaturas hemos tenido que llegar a escuchar que no, debido a que somos ¿una parte irrelevante y prescindible? de España, a diferencia de Cataluña o Andalucía, y que no tenemos derecho a quejarnos porque pagamos muchos menos impuestos que el resto de los españoles.

Por mucho que un profesor nos considere una situación colonial insostenible en el siglo XXI, como Gibraltar, los melillenses y ceutíes no somos menos ni inferiores que nadie. No entendemos que si un ceutí o un melillense quieren conocer la realidad institucional, legal y política de su autonomía, no tenga derecho a estudiarla en su propia Universidad.

Sólo nos queda pedir a la ministra de Educación que intervenga, porque los melillenses y ceutíes, que no somos ricos y no podemos irnos a estudiar a Madrid, tenemos que tener derecho a que nuestras autonomías se nos expliquen en la totalidad de Universidades españolas y especialmente en la UGR, ya que las ciudades autónomas no tenemos universidad propia, sólo contamos con la de Granada.
Descargar


Miradas y lecturas de futuro de los jóvenes creadores

el 5 a las 5 entrega de los premios de la ugr a la creación artística y científica

Miradas y lecturas de futuro de los jóvenes creadores
Reconocimiento. La XXXV edición de los premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios consolidan la apuesta de la UGR por incentivar las capacidades plásticas y literarias de los autores más jóvenes

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, la Universidad de Granada (UGR) hizo ayer entrega de sus Premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios. En su XXXV edición, el habitual acto de recogida de premios en el Crucero del Hospital Real sirvió para poner de relieve la consolidación de la principal institución académica de la ciudad como centro de formación, así como su apuesta por incentivar la creación en los campos de conocimiento, según destacó María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

En esta nueva edición, más del ochenta por ciento de los trabajos presentados pertenecen a estudiantes de alguna de las facultades la Universidad de Granada. Así, frente a la participación mayoritaria de universidades del resto de España en categorías como Guión Cinematográfico y Diseño Gráfico, resulta destacable el hecho de que la totalidad de los trabajos presentados en las modalidades de Pintura y Escultura sean de alumnos vinculados con la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Los premios Federico García Lorca de Literatura y los Alonso Cano de Artes Visuales, así como el galardón Manuel de Falla de Música, el Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología y el José López Rubio de Cinematografía han contado este año con un notable aumento de participación respecto a ediciones anteriores, lo que certifica la entidad que ya tiene uno de los certámenes universitarios a la creación más importantes de España. Estos premios se sustentan gracias al papel tan importante que estudiantes e instituciones desempeñan en ellos mediante su habitual colaboración, señaló Osorio.

Arquitectura translúcida, un proyecto de dos estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha sido galardonado con el Premio Alonso Cano de Arquitectura, que en esta ocasión irá destinado a la construcción del pabellón de acceso donde se celebrarán las jornadas de recepción de estudiantes del próximo curso académico. Junto a éste, Ismael González es el ganador del Premio Alonso Cano de Escultura con Lo profundo es el aire. Mensajes al viento II, una obra realizada con piezas de madera de desecho y derribo con un poema en código morse inscrito mediante pequeñas incisiones en la madera. La obra, de grandes dimensiones, incluso ocasionó una lesión en el dedo índice a su autor, que por este incidente debió prorrogar hasta este año su estancia en Bellas Artes.

Emilio Luis Fernández recibió ayer el Premio Alonso Cano de Pintura por su obra En silencio, callado y sin decir nada, un díptico que conjuga pequeños papeles con tachuelas de hierro. Por otro lado, Mar… de Sergio Galea obtuvo el premio en la categoría de Nuevas Tecnologías de la Imagen, mientras que Miguel Ángel Melgares y su +bata han sido distinguidos con el premio de Fotografía.

María Mateos, estudiante de la Universidad Complutense de Madrid recibió el Premio Alonso Cano de Diseño Gráfico por Páginas aladas, una imagen galardonada por su originalidad, según destacó el jurado, y que se ha convertido en la imagen de la pasada Feria del Libro de Granada.

Historia oculta de la Literatura Universal de Ginés Torres en la modalidad de Cuento, La soledad del extranjero del poeta Fernando Valverde y la obra de teatro Terapia de Denise Despeyroux recibieron los premios Federico García Lorca de Literatura en sus distintas modalidades. Junto a ellos, los galardonados de la edición anterior recibieron algunos ejemplares de sus libros editados en una colección de la UGR, que este año ha renovado su imagen con un nuevo diseño, obra del artista Fernando Bayona.

El acto, al que asistieron numerosos invitados, culminó con la lectura de Laura García-Lorca de uno de los poemas del libro Ciudades en la boca de Miguel Saporta y el sincero recuerdo del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, de la figura de Federico García Lorca en la celebración del nacimiento del poeta de Fuente Vaqueros. Miradas jóvenes al arte, a la literatura y a la ciencia que, como Federico, no saben lo que es ponerle límites a la imaginación.
Descargar


La actual sequía podría ser el inicio de un ciclo climático seco, según los expertos

MEDIO AMBIENTE |Un fenómeno que se repite cada 11 años
La actual sequía podría ser el inicio de un ciclo climático seco, según los expertos
Foto
Ampliar Fotografía de archivo del embalse de Entrepeñas, en Guadalajara. EFE
SERVICIOS

Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes

La escasez de lluvias es, manifiesta el ex director del Instituto del Agua de Granada, la consecuencia normal de la variabilidad meteorológica del clima de la zona mediterránea.

Media España mira al cielo en busca de respuestas. De momento, la comunidad científica ha aportado una hipótesis según la cual la sequía es un mal mediterráneo de eterno retorno.

Los expertos creen que la actual sequía es el inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años, pero llaman a no ser alarmistas porque, aunque la acción del hombre puede influir, la escasez de lluvias es una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica del clima mediterráneo.
El ex director del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Cruz, explicó que la sequía suele darse cíclicamente en periodos de 11 y 18 años, por lo que si la última se registró en España en 1995, no sería nada extraño que asistamos al inicio de un ciclo seco que podría alargarse a los próximos años. Aunque sostuvo que la acción del ser humano puede intervenir en estos procesos naturales, en su opinión el actual periodo de sequía se debe a esa periodicidad cíclica más que al efecto del cambio climático, por lo que abogó por no ser alarmistas.
Cruz recordó que entre 1980 y 1995 Granada registró precipitaciones por debajo de la media, hasta el punto de que se redujo hasta un límite crítico la disponibilidad de recursos hídricos, una situación que también achacó entonces al clima irregular del mediterráneo y a la periodicidad cíclica de la sequía.
Según dijo el experto, esa periodicidad se debe a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares. Suele producirse tras periodos de 18 años por el cambio de la posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del sol.
No obstante, pese a apuntar a fenómenos naturales como causa de la sequía, el también catedrático de Geodinámica Externa abogó por tomar medidas, porque la acción del hombre puede a fin de cuentas incidir en que un periodo seco sea o no catastrófico. Entre esas medidas, el ex director del Instituto del Agua de de Granada citó el uso racional del agua y el diseño de estrategias que permitan el aprovechamiento de los recursos. EFE. Granada.

370 millones para obras de emergencia
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, aseguró ayer en Tenerife que el departamento que dirige ha gastado hasta ahora 370 millones de euros en obras de emergencia para paliar la sequía que afecta a muchas regiones españolas. En una rueda de prensa que ofreció en el Observatorio de Izaña, en Tenerife, con motivo de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, Narbona dijo también que parte de estas obras tienen que ver con la urgente modernización de regadíos, prevista desde hace tiempo.
Además, la ministra de Medio Ambiente puntualizó que parte de ese dinero invertido por el Gobierno, ha ido destinado a la puesta en valor de infraestructuras y de soluciones que se adoptaron durante el anterior período de sequía y que habían quedado abandonados.
Descargar


Alerta en la Universidad por el consumo de porros

Portada/NoticiasGranada
Alerta en la Universidad por el consumo de porros
Ángeles Huertas. 06.06.2005
Casi la mitad de los alumnos que acuden al Gabinete Psicológico consumen cannabis. Se encuestará a 6.000 estudiantes para conocer sus hábitos
Continúan artículo y comentarios
«Después de comer, te fumas un porro y ya no vas a clase», Ruth, 26 años, estudiante universitaria. «A veces, me gasto mucho dinero en fumar y no me queda para otras cosas: comida, fotocopias…», Tomás, 22 años, estudiante universitario.

Declaraciones como éstas han dado la voz de alarma en la Universidad de Granada. Según responsables del Gabinete Psicopedagógico, «cerca de la mitad de los estudiantes que vienen a solicitar nuestra ayuda consumen cannabis y, en muchos casos, el problema está relacionado con este hábito».

La Universidad de Granada intentará conocer hasta qué punto sus estudiantes consumen cannabis y cómo puede ayudarlos. El Vicerrectorado de estudiantes realizará durante este mes una encuesta a más de seis mil alumnos para conocer cuántos fuman porros. «Después –según el vicerrector, Rafael Díaz de la Guardia– se hará otro estudio para saber cuáles son los problemas de los consumidores y ofrecer soluciones». El tema, matiza el responsable académico, «no es ninguna tontería y no se evita callándolo».

El consumo de porros entre los jóvenes está muy extendido. El 30% afirma que fuma regularmente y, de ellos, cerca del 50% está convencido de que no es perjudicial para la salud.
daños

Físicos.- Taquicardias, problemas respiratorios,
dolores de pecho, parálisis locales…

Psicológicos.- Apatía,
pasividad, pereza, pérdida de memoria, angustia…

El instituto, origen del problema

La cultura del porro, el buen rollito y el no pasa nada. Los estudiantes universitarios que acuden al Gabinete Psicológico o al de Orientación para la Salud llevan, según los especialistas, «consumiendo cannabis unos ocho años. Vienen a pedir ayuda cuando ya no pueden más y son conscientes de que su hábito les impide llevar una vida normal». Las campañas deberían «ser más fuertes en los institutos. Allí es donde se empieza».
¿La recomiendas? Sí
Descargar


Jesús Francisco Cauich Canul

Jesús Francisco Cauich Canul
Doctor en Pedagogía

El 18 de mayo pasado, en el aula magna ”Andrés Manjón” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España, sustentó examen de grado en opción al Doctorado en Pedagogía el licenciado en Educación Jesús Francisco Cauich Canul, quien presentó la tesis titulada ”Estudio biográfico-narrativo de los procesos de desarrollo profesional y de asesoramiento del profesorado en el ámbito de la educación sexual en educación secundaria obligatoria”.

El sínodo, integrado por los doctores Pedro J. de Vicente Rodríguez, Félix López Sánchez, Miguel Pérez Ferra, Víctor Hernández Rivero y María Purificación Pérez García, aprobó al sustentante con sobresaliente cum laude por unanimidad (matrícula de honor).

El nuevo doctor es hijo de los señores José A. Cauich Canul (que en paz descanse) y Guadalupe Canul Chim.

Descargar


La UGR impartirá un máster sobre Ciencias de las Religiones

La presencia del hecho religioso, en las diversas culturas y sociedades de finales del siglo XX y comienzos del XXI, es uno de los fenómenos más significativos y también preocupantes de nuestro tiempo. De ahí el interés creciente que, desde hace varias décadas, están alcanzando los estudios relacionados con las religiones. Ocurre, sin embargo, que, a diferencia de lo que sucede en otros países de la Unión Europea, los estudios de Ciencias de las Religiones están, en gran medida, ausentes de la tradición universitaria de nuestro país. Los antiguos estudios de teología católica fueron excluidos de la enseñanza universitaria en España el 21 de octubre de 1868.

En el caso concreto de la Universidad de Granada, cuenta con un conjunto de profesores que, desde su propia especialidad, imparten materias directamente relacionadas con los contenidos del master. Tal es el caso de la Historia Antigua, la Filosofía, la Antropología, la Psicología y la Sociología, en sus respectivas conexiones e implicaciones con el hecho religioso.

Con este master que se ofrece no se trata de recuperar lo que entonces se excluyó. Es decir, el master no pretende ofrecer una enseñanza confesional. Se pretende, utilizando palabras del profesor Francisco Díez de Velasco, «enseñar creencias sin enseñar a creer, estudiar la religión pero no predicar, ni moralizar, ni indoctrinar, buscando una difícil pero deseable neutralidad». En definitiva, se trata de buscar una difícil pero deseable objetividad que resulte aceptable para cualquier persona o grupo interesado por el hecho religiosos y sus consecuencias, se tengan o no creencias propiamente religiosas.

El curso, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR, tendrá 500 horas de duración cuenta con la participación de los departamentos de Filosofía, Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Antropología Social, Historia Antigua y Estudios Semíticos, se celebrará desde el 14 de octubre de 2005 hasta el 27 de febrero de 2007.

Contenido académico
1. Introducción teórico-metodológica al estudio de las religiones
2. Historia de las religiones.
3. Hinduismo y Budismo.
4. Las bases del pensamiento religioso en China. Confucianismo, Taoismo.
5. Judaismo.
6. Cristianismo.
7. Islam.
8. Antropología de la religión.
9. Sociología de la religión.
10. Psicología de de la religión.
11. Filosofía de la religión.
12. Los nuevos movimientos religiosos.
13. Tradiciones religiosas y laicidad del estado.
14. La religión popular.
15. El dialogo interreligioso en el mundo actual.
16. Las religiones y la ética mundial.
17. Las religiones y la política.
18. Historia sagrada e historia de las religiones en la escuela moderna.

Referencia
Dpto. de Filosofía.
Tlfs. 958 243785.
Correo e. mreligio@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/mreligio


La UGR hace entrega de los premios que reconocen la creación artística y científica de los universitarios españoles

La entrega de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2004/2005 tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el domingo día 5 de junio a las 12 horas. La Mesa contará con la presencia de David Aguilar Peña, Rector Universidad de Granada, Laura García Lorca, Secretaria de la Fundación García Lorca, Manuel Fernández Montesinos, Presidente de la Fundación García Lorca, Elena García de Paredes, Archivo Manuel de Falla y Mª José Osorio Pérez, Vicerrectora, Universidad de Granada. Durante el acto tendrá lugar la presentación de la publicación correspondiente a los premios Federico García Lorca de 2004 y podrá visitarse una exposición con las creaciones artísticas seleccionadas.

PREMIOS FEDERICO GARCÍA LORCA
Modalidad de Cuento
Obras presentadas: 31
Premio: Ginés Torres Salinas, “Historia Oculta de la Literatura Universal”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras
Accésit: Salvador Galán Moreu, “La Zanzare”
Universidad de Granada. Facultad de Psicología

Modalidad de Poesía
Obras presentadas: 29
Premio: Fernando Valverde Rodríguez, “La Soledad del Extranjero”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras
Accésit: Francisco Rojas Santos, “Del Aire a tu Frontera”
Universidad de Granada. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
Accésit: Antonio Jesús Mochón González, “Lugares de Tránsito”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras

Modalidad de Teatro
Obras presentadas: 6
Premio: Denise Despeyroux Cantera, “Terapia”
Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía
Accésit: Emilio José Montaño López, “Cerca de la madrugada”
Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras

PREMIOS ALONSO CANO
Arquitectura
Obras presentadas: 8
Premio: Juan Manuel Morales Cortés y Raquel Rey Mellado, “Arquitectura Translúcida”
Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Mención Específica: Francisco Rubén Padilla Durán, “Fuentenueva _ v.2.0”
Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Mención Específica: Ildefonso García de Longoria Ramos, “Chamalle X”
Universidad de La Coruña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Diseño
Obras presentadas: 10
Premio: María Mateos Soriano, “Páginas aladas”
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes

Escultura
Obras presentadas: 24
Premio: Ismael González Moreno, “Lo Profundo es el Aire (Mensajes al Viento II)”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes
Mención de Honor: Francisco Javier Sánchez Martínez, “Le Samouraï”
Universidad de Granada. Centro de Formación Continua

Fotografía
Obras presentadas: 28
Premio: Miguel Ángel Melgares Calzado, “(+bata)”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes

Nuevas tecnologías de la imagen
Obras presentadas: 16
Premio: Sergio Galea Rodríguez, “Mar…”
Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras

Pintura
Obras presentadas: 51
Premio: Emilio Luis Fernández Garrido, “En silencio, callado y sin decir nada”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes
Mención de Honor: María del Carmen Giménez Fernández, “Desencuentro”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes
Mención de Honor: Eugenio Rivas Herencia, “San Eugenio”
Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes

PREMIOS MANUEL DE FALLA
Investigación Musical
Obras presentadas: 5
Premio: Joaquín López González, “Manuel de Falla y el Cine: Una Relación Infructuosa”
Universidad de Granada

PREMIOS JOSÉ LÓPEZ RUBIO
Guión de cortometraje
Obras presentadas: 16
Premio: Carlos Claudio Talamanca López, “Víctor”
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información

Cortometraje en vídeo
Premio: DESIERTO

PREMIO EMILIO HERRERA LINARES
Invención o divulgación científica y tecnológica
Obras presentadas: 6
Premio: Antonio Martín Gutiérrez, Juan Miguel Martínez Ruiz, Alejandro Cimadevilla Estradera y Cosme Ocaña Martos, “Taller de robótica. Robots móviles en ‘Objetivo Marte’”
Universidad de Granada. E. T. S. Ingeniería Informática
Mención: Esther Liceras Liceras, Estefanía Martín Álvarez, Laura Martín Ripoll, Luz María Martínez Pardo, Francisca Padilla Ávila, María Teresa Quel Collado y Lucía Ruiz Tudela, “Ecografía 3D y 4D. Una joven técnica en desarrollo”
Universidad de Granada. Facultad de Medicina
Mención: David Paneque Espinar, “Dispositivo de Interacción, MOSCA”
Universidad de Granada. Doctorado
Mención: Iván García García y Rubén Héctor García Ortega, “Saric”
Universidad de Granada. Informática

Referencia
María José Osorio Pérez. Vicerrectora de Extensión Universitaria.
Tlf.: 958 243 014 / 243 483. Correo e: exten0@elvira.ugr.es

Convocatoria
Fecha: 5-junio-2005
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real


Acto de graduación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El próximo domingo 5 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos se celebrará el acto de graduación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Este curso se gradúan 275 personas de las siguientes titulaciones: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Licenciatura en Economía, Diplomatura en Ciencias Empresariales y Diplomatura en Turismo.

El acto comenzará a las 11 horas y terminará el acto con la actuación de un coro. Según explica Rosario Pallarés, profesora de Derecho Financiero y Tributarios y secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha confirmado la asistencia Antonio Argüelles, delegado de Economía de la Junta de Andalucía en Granada.

Referencia: Rosario Pallarés, secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, telf. 958 242884, Correo e. mpallare@ugr.es

Convocatoria:
Día: Domingo 5 de junio.
Hora: 11 horas.
Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos.