Marginados en nuestra Universidad –

CARTAS AL DIRECTOR

Marginados en nuestra Universidad Añadir a Mi carpeta

José Valdivieso-Morquecho Marmolejo – Presidente de la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios. Granada
EL PAÍS – 06-06-2005

Versión del artículo para imprimir
Versión del artículo en sólo texto
[Ver cómo se publicó en el diario (PDF)]
Enviar por correo electrónico
Consultar estadísticas de la noticia
Recomendar el artículo

Desde la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios queremos dar a conocer nuestro más profundo malestar por el desprecio al que muchos ceutíes y melillenses nos vemos sometidos en la Universidad de Granada (UGR), ya que no nos sentimos reflejados como ciudadanos españoles, a pesar de que según los Estatutos de la UGR ésta lo es de Granada, Ceuta y Melilla.

Es insultante e intolerable la omisión, por parte del profesorado, de Ceuta y Melilla como parte de la realidad social, política, institucional que es España y, en ocasiones, negándose a explicarnos por motivos insultantes como los dados por el profesor Conde.

El rectorado ha de intervenir de forma inmediata y decidida, o ¿es que ampara que en las aulas de la Universidad que nos corresponde a los melillenses, aunque estén en Granada capital, se pueda afirmar que el colmo de una mujer es estar casada con un militar, tener tres hijos y vivir en Melilla?

Los universitarios ceutíes y melillenses ante nuestras peticiones de que incluyan a nuestras ciudades en las explicaciones de las asignaturas hemos tenido que llegar a escuchar que no, debido a que somos ¿una parte irrelevante y prescindible? de España, a diferencia de Cataluña o Andalucía, y que no tenemos derecho a quejarnos porque pagamos muchos menos impuestos que el resto de los españoles.

Por mucho que un profesor nos considere una situación colonial insostenible en el siglo XXI, como Gibraltar, los melillenses y ceutíes no somos menos ni inferiores que nadie. No entendemos que si un ceutí o un melillense quieren conocer la realidad institucional, legal y política de su autonomía, no tenga derecho a estudiarla en su propia Universidad.

Sólo nos queda pedir a la ministra de Educación que intervenga, porque los melillenses y ceutíes, que no somos ricos y no podemos irnos a estudiar a Madrid, tenemos que tener derecho a que nuestras autonomías se nos expliquen en la totalidad de Universidades españolas y especialmente en la UGR, ya que las ciudades autónomas no tenemos universidad propia, sólo contamos con la de Granada.
Descargar


Granada.- Más de 200 personas adquieren la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias

de junio de 2005, 11h00

TemasTemas de actualidad
La Constitucion Europea
Premios Príncipe de Asturias
Bullying
Elecciones en Galicia
Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Más de 200 personas adquieren la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias

GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)

Más de 200 personas han adquirido la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias de Granada, el museo andaluz más visitado y que celebra este año su décimo aniversario, según informó a Europa Press el director del museo, Ernesto Páramo, que destacó la buena acogida que ha tenido este bono anual que permite la entrada libre al museo.

Este bono anual denominado Tarjeta Amiga permite la entrada libre al museo y al planetario a los usuarios de la misma y
Publicidad
que a la vez se podrán beneficiar de descuentos del 20 por ciento en la tienda del museo, actividades especiales.

La tarjeta salió a la venta a comienzos de mayo con un precio de 16 euros para los mayores de 18 años y de 12,5 para niños y mayores de 65 años y jubilados, y ya han sido muchos los visitantes del Parque que se han interesado por esta nueva oferta, según afirmó Páramo.

La dirección del Parque decidió la puesta en marcha de la tarjeta debido a la demanda de los propios visitantes del museo y a raíz de un propuesta del Consejo Asesor Infantil del Parque de las Ciencias y por el momento estamos muy contentos con este tipo de producto que normalmente suele tardar en encajar, pero que en Granada ha tenido muy buena acogida.

Así, dijo que este tipo de oferta tan especial funciona bien en museos de arte como el Museo del Prado, y que igualmente en el caso de museos de ciencias, como es el Museo de Ciencias de La Coruña, también se ha experimentado una buena acogida.

Páramo dijo que se trata de un producto destinado a visitantes asiduos al museo y que también se espera que suponga un atractivo para los jóvenes y niños que pueden tener una verdadera alternativa cultural, indicó el director del museo.

Así, consideró que la Tarjeta Amiga es el mejor regalo que se les puede hacer a los hijos porque el Parque se convierte así en un espacio de diversión para reunirse con sus amigos. Además, manifestó que esta oferta puede ser una alternativa de ocio para la juventud frente al botellón.

El museo ha recibido desde su inauguración más de 3.000.000 de visitantes, llegando a pasar de los 190.000 que tuvo el primer año de su apertura a los cerca de 400.000 el pasado año y se consolida como el museo andaluz más visitado.
Descargar


«Si Lorca hubiera vivido más, habría ganado el Cervantes»

VIVIR
VIVIR
«Si Lorca hubiera vivido más, habría ganado el Cervantes»
Así lo consideran Juan de Loxa y Andrés Soria, dos de los principales expertos en la obra y figura del poeta de Fuente Vaqueros
PILAR SALAS. EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Si a Federico García Lorca no lo hubiesen fusilado a los 38 años, impidiendo que su vida se prolongase como la de algunos de sus compañeros de la Generación del 27, se habría mantenido como uno de los baluartes de la vanguardia literaria y recibido premios de prestigio como el Cervantes.

Así al menos lo consideran dos de los principales expertos en su obra y figura, el poeta y director del Museo Casa Natal de Lorca, Juan de Loxa, y el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y doctor Andrés Soria, quienes aceptaron hacer este ejercicio de imaginación para Efe, con motivo de la celebración, hoy, del 107 aniversario de su nacimiento.

De Loxa, quien reconoció que es una pregunta que atrae a estudiosos y fascinados por el granadino, destacó que entre 1917 y 1936 Lorca tuvo tiempo de escribir numerosos poemas y obras teatrales, pintar, crear y dirigir el Teatro universitario La Barraca, viajar y dar conferencias, manteniendo una línea «vanguardista y a la vez populista que no hubiera abandonado».

Cantante de moda

Recordó que el autor de Poeta en Nueva York tuvo el reconocimiento de los intelectuales coetáneos por su brillantez y audacia artísticas, pero a la vez fue capaz de acercarse al pueblo llano con obras como Romancero Gitano, por lo que «hoy sería como un cantante de moda, al que la gente pararía por la calle para pedirle autógrafos».

«De no haberle arrebatado la vida -dijo- Lorca se habría mantenido en la vanguardia, como el clásico contemporáneo que es, y continuado su prolífico ritmo de producción; no se hubiera quedado antiguo y habría visto estrenar obras que nunca pensó que se llevarían a escena», por su surrealismo, como el caso de sus comedias imposibles.

El catedrático coincidió con el poeta en que este autor universal «hubiese seguido su mismo procedimiento: atento a la evolución de su propia obra porque era muy experimental y no le gustaba repetir», y añadió otra consideración: «Habría estado conectado a los avances del mundo».

Firmaría libros

Por ello habría aprovechado los nuevos cauces de conexión con el público para seguir atrayéndolo -«escribo para que me quieran», reconoció Federico- y «firmaría libros y atendería a la gente», todo ello «sin perder su espíritu crítico y sin permitir que le encasillasen», aseguró Soria.

Dado que quizá habría organizado y dirigido la puesta en escena de Así que pasen cinco años -su autobiografía poética-, El Público y Comedia sin título, compendio de sus comedias imposibles, «se las hubiera ingeniado para buscar otras formas del teatro de lo imposible, porque su actitud de rechazo ante las normas represivas era muy profunda y hubiese buscado obras en las que se denotase», imaginó el autor de varios libros sobre Lorca.

También consideró «verosímil» que, al igual que ocurrió con sus compañeros de la Generación del 27, fuese galardonado con premios prestigiosos como el Cervantes, el Nacional de Literatura o el Príncipe de Asturias de las Letras.

Descargar


Un experto dice que la sequía obedece a un ciclo más que a un cambio climático

MEDIO AMBIENTE
Un experto dice que la sequía obedece a un ciclo más que a un cambio climático
5/6/2005 – 18:59
GD

Los expertos creen que la actual sequía es el inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años, pero llaman a no ser alarmistas porque, aunque la acción del hombre puede influir, la escasez de lluvias es una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica del clima mediterráneo.

El ex director del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Cruz, explicó que la sequía suele darse cíclicamente en periodos de 11 y 18 años, por lo que si la última se registró en España en 1995, no sería nada extraño que asistamos al inicio de un ciclo seco que podría alargarse a los próximos años.

Aunque sostuvo que la acción del ser humano puede intervenir en estos procesos naturales, en su opinión el actual periodo de sequía se debe a esa periodicidad cíclica más que al efecto del cambio climático, por lo que abogó por no ser alarmistas.

Cruz recordó que entre 1980 y 1995 Granada registró precipitaciones por debajo de la media, hasta el punto de que se redujo hasta un límite crítico la disponibilidad de recursos hídricos, una situación que también achacó entonces al clima irregular del mediterráneo y a la periodicidad cíclica de la sequía.

Según dijo, esa periodicidad se debe a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares.

Suele producirse tras periodos de 18 años por el cambio de la posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del sol.

No obstante, pese a apuntar a fenómenos naturales como causa de la sequía, el también catedrático de Geodinámica Externa abogó por tomar medidas, porque la acción del hombre, dijo, puede a fin de cuentas incidir en que un periodo seco sea o no catastrófico.

Entre esas medidas, citó el uso racional del agua y el diseño de estrategias que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos.

Junto a las medidas de ahorro del agua en el uso doméstico y urbano, Cruz abogó por la adopción de otras en la agricultura -responsable del 80 por ciento del consumo en España-.

Aludió de entre ellas a los riegos económicos por goteo y a la planificación adecuada de los productos a cultivar, para evitar aquellos que requieran un alto consumo.
Descargar


Más de 200 personas adquieren la ‘Tarjeta Amiga’ del Parque de las Ciencias

ENTRADA LIBRE
Más de 200 personas adquieren la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias
5/6/2005 – 11:54
GD Redacción

Más de 200 personas han adquirido la Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias de Granada, el museo andaluz más visitado y que celebra este año su décimo aniversario, según informó a Europa Press el director del museo, Ernesto Páramo, que destacó la buena acogida que ha tenido este bono anual que permite la entrada libre al museo. Este bono anual denominado Tarjeta Amiga permite la entrada libre al museo y al planetario a los usuarios de la misma y que a la vez se podrán beneficiar de descuentos del 20 por ciento en la tienda del museo, actividades especiales.

La tarjeta salió a la venta a comienzos de mayo con un precio de 16 euros para los mayores de 18 años y de 12,5 para niños y mayores de 65 años y jubilados, y ya han sido muchos los visitantes del Parque que se han interesado por esta nueva oferta, según afirmó Páramo.

La dirección del Parque decidió la puesta en marcha de la tarjeta debido a la demanda de los propios visitantes del museo y a raíz de un propuesta del Consejo Asesor Infantil del Parque de las Ciencias y por el momento estamos muy contentos con este tipo de producto que normalmente suele tardar en encajar, pero que en Granada ha tenido muy buena acogida.

Así, dijo que este tipo de oferta tan especial funciona bien en museos de arte como el Museo del Prado, y que igualmente en el caso de museos de ciencias, como es el Museo de Ciencias de La Coruña, también se ha experimentado una buena acogida.

Páramo dijo que se trata de un producto destinado a visitantes asiduos al museo y que también se espera que suponga un atractivo para los jóvenes y niños que pueden tener una verdadera alternativa cultural, indicó el director del museo.

Así, consideró que la Tarjeta Amiga es el mejor regalo que se les puede hacer a los hijos porque el Parque se convierte así en un espacio de diversión para reunirse con sus amigos. Además, manifestó que esta oferta puede ser una alternativa de ocio para la juventud frente al botellón.

El museo ha recibido desde su inauguración más de 3.000.000 de visitantes, llegando a pasar de los 190.000 que tuvo el primer año de su apertura a los cerca de 400.000 el pasado año y se consolida como el museo andaluz más visitado.
El Parque de las Ciencias
Los lectores recomiendan

· La Justicia en pie de guerra – Opinión – 2/6/2005

· Amor, comunicación y engaños (1ª parte) – Opinión – 2/6/2005

· “Calurosa” bienvenida de los funcionarios de la justicia a Chaves – – 3/6/2005
VALORACIÓN

Su opinión sobre este artículo :

Sin interés Interesante Imprescindible

Imprimir esta noticiaImprimir Enviar por E-mailEnviar

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad
Descargar


Melilla – Apostar por el futuro

MELILLA
Melilla
Apostar por el futuro
La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales finalizó ayer los actos conmemorativos de los 25 años de estudios empresariales en Melilla
TEXTO Y FOTOS: PALOMA S. HERVA / MELILLA
Apostar por el futuro
HOMENAJE. Alumnos de las primeras promociones de Melilla.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LA Escuela Universitaria de Ciencias Sociales dio ayer por finalizado el completo programa de reuniones conferencias y mesas redondas con el que conmemorar los 25 años de vida de los estudios empresariales en Melilla, unas bodas de plata muy especiales que sirvieron para poner en común ideas, actualizarse con todas aquellas tendencias y programas para lograr que el espacio europeo de educación superior sea común entre Melilla y la península, «profundizar en el futuro de la universidad en España». Pero, además, la celebración de ese cuarto de siglo de vida era una suerte de canto al recuerdo, a la añoranza y hasta a la morriña, según explicó el director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Alejandro del Canto Bossini.

En la tarde del pasado viernes, la que fuera directora provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, Isabel Quesada, acompañada por el vicerrector de la Universidad de Granada, y por el consejero de Educación, Antonio Miranda, fue la encargada de dar lectura a una memoria histórica en el acto de homenaje a esos 25 años de estudios empresariales en Melilla que tienen un nombre propio: José Jover Cáscales, el primer director de la Escuela Universitaria de Empresariales de Melilla.

Recuerdo del ayer

«Es un reconocimiento a aquellas personas que en 1979 decidieron y apostaron por venir a Melilla y fundar la Escuela de Empresariales», señala Alejandro del Canto, quien, además de destacar que José Jover «es y ha sido» una institución volcada con los estudios empresariales y comerciales, destacó la apuesta de unos jóvenes que, por aquel entonces, «lucharon por esta Escuela y que, gracias a ellos, estamos hoy aquí». Tal es el caso de Miguel García Velasco, Guillermo Orozco, Isabel Quesada, Matilde Casares o Federico Palacios.

Celebrado este cumpleaños tan especial, Alejandro del Canto reseña los logros alcanzados en estos 25 años de la Escuela de Empresariales. La sana ambición les llevó a ofrecer más titulaciones universitarias en la ciudad, como la diplomatura de Relaciones Laborales -implantada en 1991- y los estudios de Gestión y Administración Pública, que llegaron a Melilla en 2000. «Siempre queremos más. Somos ambiciosos y seguiremos luchando por traer nuevas titulaciones a Melilla, aunque eso no quiere decir que lo consigamos en un breve plazo de tiempo».

Calidad de la enseñanza

Para lo que no hace falta tanto empeño es para demostrar la calidad de los estudios universitarios en Melilla. Subraya el director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales que, «ahora mismo», la enseñanza que se imparte en Melilla es de «primerísima» calidad y que «nada tiene que envidiar otra escuela o facultad de la península». «El éxito de nuestros alumnos es apreciable. Apenas tenemos alumnos en desempleo. El mercado los absorbe rápidamente. Nuestros alumnos son un bien muy apreciado», comenta.

Ahora que a muchos alumnos les llega el momento de decidir a dónde dirigirán sus pasos universitarios, desde la Escuela de Ciencias Sociales se recuerda que, en Melilla, los jóvenes son unos «privilegiados» ya que los grupos son reducidos «y la enseñanza personalizada». Por eso, «los jóvenes, al principio son alumnos y, después, se convierten en amigos».

Subir

BUSCAR
SUR DIGIT@L Hoy Hemeroteca

Categorías

Descargar


«El circo mediático de autores y editoriales ha saturado al lector»

El circo mediático de autores y editoriales ha saturado al lector
Hace tiempo que escribe poesía, pero casi a escondidas… Con la vitola Mujer a solas, Pilar Mañas deja a un lado su trayectoria como prosista para desvelar su faceta como poeta. Son los primeros versos que publica. Versos que hablan de su mundo interior, de sentimientos y de emociones, de las miradas al mundo de una mujer, de voces que se oyen y no se quieren escuchar…

granada hoy
vitolas. La escritora Pilar Mañas presenta mañana Mujer a solas en el Café Anaïs.

Una trayectoria comprometida

M. TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cada vez le interesa menos la solemnidad y el elitismo de los actos literarios; por eso ha decidido publicar sus primeros poemas en una vitola del Anaïs. Tampoco le interesa pertenecer a ninguna corriente literaria, y mucho menos a las de éxito… Pilar Mañas defiende su propio camino, esa trayectoria de cotidianeidad y sencillez que marca su obra y su vida, y se manifiesta tajante cuando rechaza el mercantilismo agresivo y banal que está saturando a compradores y lectores. Porque no todo vale. Mañana se dará a conocer como poeta en el Café Anaïs con un reflejo de su universo creativo: Mujer a solas. Sus versos descubren su mundo y no son ajenos a sus inquietudes: dice que debe al feminismo la dignidad de ser ciudadana de derecho, la dignidad de ser dueña de su propio destino.

–Su trayectoria literaria se ha centrado hasta ahora en el relato y la narrativa. La vitola que presenta mañana supone la publicación de sus primeros versos… ¿Por qué ha elegido una edición de este tipo para dar a conocer su faceta como poeta?

–Cada vez me interesa menos la solemnidad y el elitismo de las actividades literarias. Me parece un modo alegre de compartir la intimidad de los versos.

–Mujer. Poeta. En una ciudad como Granada y al margen de las corrientes de éxito… ¿demasiados retos?

–Soy mujer y escribo en la ciudad de Granada. No he perseguido pertenecer a ninguna corriente y mucho menos a las corrientes de éxito. Me interesa más el prestigio y la seriedad que el éxito. Todas estas cosas componen mi cotidianeidad, son mi vida, yo no las percibo como retos sino como constataciones.

–¿Le ha supuesto una barrera su relación con un poeta como Rafael Juárez para atreverse con este género?

–A la amistad con este poeta le debo básicamente una cierta precaución con las publicaciones y la enseñanza de la rica tradición lírica española. Lo demás son habladurías.

–En un contexto de globalización, y de especialización casi agresiva, ¿cree que es positivo cultivar todos los géneros literarios?

–No sé si es positivo o negativo porque desconozco las leyes mercantiles respecto a la literatura, pero no cultivo todos los géneros. Escribo prosa y cuando la poesía surge pues la integro. De todos modos yo me considero escritora y no poeta.

–Titula su obra Mujer a solas. ¿De qué hablan sus versos?

–De emociones y sentimientos en este mundo que hemos tenido que aceptar como destino y en el que las mujeres hemos sufrido y sufrimos desigualdad de trato y condición. Hablo de las miradas de una mujer al mundo, de las voces que se oyen pero no se quieren escuchar. Hablo de intimidades que tarde o temprano tendrán que aceptar los que nos han invisibilizado y pretenden seguir haciéndolo.

–Una obra y unos poemas nada ajenos al feminismo…

–Sí, claro. Le debo al feminismo la dignidad de ser ciudadana de derecho y el sentirme protagonista de mi destino, le debo casi tanto o más que a la democracia.

–¿Cree que tiene sentido hablar de una literatura de mujeres o para mujeres?

–Existe una literatura escrita por mujeres. No se puede dejar de serlo al escribir, como no puedo dejar de ser española o europea.

–La vitola recoge sólo cinco poemas. ¿Forman parte de algún proyecto de publicación más amplio?

–No estoy segura. Tal vez…

–Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a la enseñanza –como profesora de Inglés– tanto en los niveles de educación obligatoria como en la Universidad. Ahora continúa participando con talleres literarios. ¿Cree que sirven este tipo de proyectos para crear lectores?

–Creo que la cultura, que procede del verbo latino cultivar, sirve para ser personas libres y dignas. Y uno de los vehículos a través de los que hacemos cultura es con la literatura y la ciencia. Su vehículo es el libro pero también los medios audiovisuales.

–En su caso, también tiene un especial interés por llevar la cultura a las mujeres de zonas rurales. ¿Cómo ha sido su experiencia en este campo?

–Siempre que trabajo con las asociaciones de mujeres, tanto en pueblos como en los barrios, mi experiencia se enriquece y aprendo tanto o más que en los libros. Les debo parte del entusiasmo con el que vivo los días.

–Usted es miembro de la Academia de Buenas Letras y una de las pocas mujeres integradas en esta institución. Se acaba de cumplir un año de su puesta en funcionamiento. ¿Qué papel cree que puede desempeñar en el panorama literario de la ciudad?

–Las academias nacen para preservar y difundir el patrimonio artístico y cultural de un país o una ciudad o una comunidad. Mientras tengan objetivos colectivos dirigidos a la comunidad cumplirán sus funciones, cuando quede para ser simple engolamiento y vanagloria de sus miembros serán instituciones estériles.

–En la reciente feria del libro se ponía de manifiesto una crisis que parece afectar tanto a la actividad editorial como al público. Menos lectores, menos compradores y menos ventas… ¿Cómo ve usted el mercado del libro?

–Me parece que determinadas editoriales y el mercantilismo agresivo y banal ha logrado casi matar la gallina de los huevos de oro. Creo que este circo mediático de autores y editoriales han saturado al comprador y al lector. No se piensa en absoluto en la calidad sino en la cantidad, en el todo vale. Y no todo vale.Pilar Mañas Lahoz (Aranjuez, 1952) vive en Granada desde hace más de veinte años. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajando como profesora de Inglés en varios institutos de Secundaria de la ciudad y en la Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Granada. En esta ciudad ha desarrollado su trayectoria profesional como docente y también como escritora, sobre todo, como prosista. Entre sus obras de narrativa se encuentra El salario de seda,una colección de relatos que conjugan el realismo con el lenguaje poético, Como ángeles de otros, La piel del frío y la antología El amor blanco y otros relatos. En estos momentos, apartada de su actividad como profesora, participa en la organización de talleres de escritura, lecturas comentadas y conferencias dirigidas a la difusión de la literatura.

Descargar


Lorca hubiera sido un baluarte de la vanguardia literaria española

NOTICIAS
Lorca hubiera sido un baluarte de la vanguardia literaria española
Hoy se cumplen 107 años del nacimiento del poeta
Pilar Salas | guia@diaridetarragona.com

Si a Federico García Lorca no lo hubiesen fusilado a los 38 años, impidiendo que su vida se prolongase como la de algunos de sus compañeros de la Generación del 27, se habría mantenido como uno de los baluartes de la vanguardia literaria y recibido premios de prestigio como el Cervantes.

Así al menos lo consideran dos de los principales expertos en su obra y figura, el poeta y director del Museo Casa Natal de Lorca, Juan de Loxa, y el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y doctor Andrés Soria, quienes aceptaron hacer este ejercicio de imaginación con motivo de la celebración hoy del 107 aniversario de su nacimiento.

Sus versiones, coincidentes, distan mucho de la que plasmó en La luz prodigiosa Fernando Marías, llevada en 2003 al cine por Miguel Hermoso, en la que fantaseó con que Lorca sobrevivía a su fusilamiento en Víznar (Granada) y era salvado por un campesino que, medio siglo después, lo encuentra convertido en un vagabundo.

De Loxa, quien reconoció que es una pregunta que atrae a estudiosos y fascinados por el granadino, destacó que entre 1917 y 1936 Lorca tuvo tiempo de escribir numerosos poemas y obras teatrales, pintar, crear y dirigir el Teatro universitario la Barraca, viajar y dar conferencias, manteniendo una línea «vanguardista y a la vez populista que no hubiera abandonado».

Recordó que el autor de Poeta en Nueva York tuvo el reconocimiento de los intelectuales coetáneos por su brillantez y audacia artísticas, pero a la vez fue capaz de acercarse al pueblo llano con obras como Romancero Gitano, por lo que «hoy sería como un cantante de moda, al que la gente pararía por la calle para pedirle autógrafos».

Añadió a sus méritos el haber conseguido que su obra, por su carácter innovador, «sea moderna al tiempo que se sucede la modernidad», y animó a hacer adaptaciones de la misma a ritmo de «ópera o rock», más allá del tradicional flamenco -que ha encajado a la perfección tanto con su poesía como con su dramaturgia- porque «por lo menos un 25 por ciento de su obra más vanguardista está sin explorar». «De no haberle arrebatado la vida -dijo- Lorca se habría mantenido en la vanguardia, como el clásico contemporáneo que es, y continuado su prolífico ritmo de producción; no se hubiera quedado antiguo y habría visto estrenar obras que nunca pensó que se llevarían a escena», por su surrealismo, como el caso de sus comedias imposibles.

El catedrático coincidió con el poeta en que este autor universal «hubiese seguido su mismo procedimiento: atento a la evolución de su propia obra porque era muy experimental y no le gustaba repetir», y añadió otra consideración: «Habría estado conectado a los avances del mundo». Por ello, habría aprovechado los nuevos cauces de conexión con el público para seguir atrayéndolo -«escribo para que me quieran», reconoció Federico- y «firmaría libros y atendería a la gente», todo ello «sin perder su espíritu crítico y sin permitir que le encasillasen», aseguró Soria. Dado que quizá habría organizado y dirigido la puesta en escena de Así que pasen cinco años -su autobiografía poética-, El Público y Comedia sin título, compendio de sus comedias imposibles, «se las hubiera ingeniado para buscar otras formas del teatro de lo imposible».
Descargar


Ceutíes y melillenses acusan a la Universidad de Granada de «ofensas» y «discriminación»

Ceutíes y melillenses acusan a la Universidad de Granada de «ofensas» y «discriminación»

Han realizado una denuncia formal y señalan a profesores y rectorado, que niegan los hechos

Alumnos procedentes de Ceuta y Melilla en la Universidad de Granada han denunciado que sufren discriminación por parte de la institución, rectorado y algunos de los profesores. La Universidad niega los hechos.

En la Universidad de Granada se han producido un fuerte cruce de acusaciones entre alumnos y profesores

Ana Crespo Valls
Madrid/Granada- José Valdivieso, Presidente de la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios, ha denunciado su «más profundo malestar e indignación por el desprecio al que muchos ceutíes y melillenses se ven sometidos en la Universidad de Granada», ya que «no nos sentimos reflejados como ciudadanos españoles en multitud de asignaturas de dicha universidad, a pesar de que según el artículo 2 de los estatutos de la UGR ésta lo es de Granada, Ceuta y Melilla».
Siempre según la versión de los alumnos, que han hecho llegar a LA RAZÓN sus quejas, continuamente se ven obligados «a intervenir en clase para recordar la existencia de Ceuta y Melilla como parte integrante de España».
«Al menos antes, cuando levantábamos la mano, conseguíamos una rectificación por parte de los profesores, pero el colmo llegó hace poco más de un mes, cuando uno de los profesores de Ciencia de la Administración, Carlos Conde, omitió nuestras ciudades en la explicación del Estado Autonómico» afirmó Valdivieso.
Estos alumnos no se explican que en los planes de estudio de dicho centro universitario no se trate a Ceuta y Melilla como la decimoctava y decimonovena autonomías, y aseguran que parte del profesorado ha llegado a manifestar que ambas ciudades «son una parte irrelevante y prescindible de nuestro país, a diferencia de otras autonomías como Cataluña y Andalucía».
Además, estos mismos docentes han llegado a proferir frases que los alumnos consideran «hirientes» como el hecho de «llegar a asegurar que no tienen derecho a quejarse porque pagan muchos menos impuestos que el resto de los españoles».
Todos estos hechos han provocado la irritación generalizada entre el alumnado melillense y ceutí, que han calificado la situación de «insultante e intolerable» por parte del profesorado al omitir «constantemente, una parte de la realidad social, política e institucional de España».
El representante de los alumnos asegura que «el rectorado, así como los políticos y miembros de la comunidad educativa, tienen que intervenir de forma inmediata y decidida», y concluyó que «he pedido que, de un modo u otro, se apruebe cuanto antes nuestra propuesta de inclusión obligatoria de Ceuta y Melilla en los planes docentes de las asignaturas de la UGR».

El profesor niega los hechos. Uno de los profesores acusados, Carlos Conde, ha negado las declaraciones de Valdivieso, y asegura que «es un tema que se ha exagerado por parte de un alumno demasiado impulsivo».
«Toda la problemática comenzó cuando mandé a los alumnos la realización de un trabajo sobre el libro “El Estado Autonómico; Federalismo y Hechos Diferenciales, del catedrático catalán Eliseo Aja, una autoridad muy respetada en el marco del sistema autonómico», explica el profesor.
«El tema de Ceuta y Melilla es un asunto que está muy claro: no se puede decir que Ceuta y Melilla sean la decimoctava y decimonovena comunidad autónoma, ya que según queda reflejado en la Constitución Española éstas son ciudades autónomas porque no tienen poder legislativo y poseen un marco competencial reducido», explica Conde.
Por su parte, el Vicedecanato de la UGR ha respaldado de forma «clara y tajante» al profesor acusado, y defendió su criterio a la hora de llevar a cabo el tratamiento de la asignatura, y aseguró que nunca habían tenido problemas de este tipo con Conde, ya que «nunca pone de manifiesto su opinión personal durante el desarrollo de su labor docente».
El autor de las denuncias asegura que se han llegado a producir amenazas veladas.
Parte de los alumnos denunciantes ven peligrar todos los trabajos realizados durante el curso después de las denuncias realizadas: «ahora me tengo que volver a preparar todo el temario para que me examine un Tribunal porque algún profesor nos ha llegado a asegurar que ya no es “objetivo” para examinarnos por las denuncias efectuadas», asegura Valdivielso.
«Pese a todo lo que está pasando, la Universidad sigue sin hacerse cargo de lo que es una situación intolerable», concluyen los alumnos del centro granadino.
Descargar


Guadix acoge un estudio sobre la realidad de la mujer en el mundo rural

Guadix acoge un estudio sobre la realidad de la mujer en el mundo rural

El objetivo del mismo es poder mejorar la calidad de vida de estas mujeres

a.p.• Guadix
Antonia Serrano, concejala de Mujer y Políticas de Igualdad del ayuntamiento de Guadix, Carmen García García, antropóloga de la Universidad de Granada, Consuelo Prado Martínez, del departamento de Biología la Universidad Autónoma de Madrid y Paula Acevedo Cantero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (las tres últimas, responsables del estudio) presentaron este pasado lunes el estudio El entorno sociolaboral de la mujer rural española: implicaciones sobre su salud y percepción de bienestar, realizado en el marco del proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En la elaboración de este estudio están implicadas las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, y la de Granada, además del ayuntamiento de Guadix.
Para la realización del mismo se requiere la participación de mujeres de entre 20 y 65 años a las que entre el treinta de mayo y el tres de junio se les harán las consultas pertinentes para conocer su situación de peso, grasa, tensión arterial, colesterol y glucosa y se les formularán algunas preguntas sobre su historia de salud.
Cada unas de las participantes voluntarias recibirá un informe personalizado de forma totalmente gratuita.
El objetivo del mismo es el estudio del cuerpo de la mujer y la mejora en su calidad de vida. Según señaló una de las participantes el cuerpo de la mujer siempre ha sido objeto de atención pero siempre en base a otros, como gestante como atendedora de enfermos, pero muy poca gente se le ha prestado atención como sujeto. “La propia mujer no ha tenido conciencia de que realmente era un objeto, siempre se ha entregado, y ya era hora de poner en marcha algo para tomar conciencia desde una óptica multidisciplinar de ese cuerpo de mujer, de su salud, de su calidad de vida y por eso nos hemos dedicado a este proyecto”. Algo que según señalaron toma especial relevancia en el mundo rural.
Así, este estudio tiene como principal función acercarse a la mujer en el mundo rural, a su calidad de vida, a como percibe su estatus de salud y la gestión con su cuerpo y con todo lo que rodea.
“Esperamos que mas que enseñar, que ellas nos enseñen su realidad y si en algo es mejorable que entre todos consigamos esa mejora, que es lo perseguimos todo el equipo”, afirmó una de las responsables del estudio.
Todas las responsables de este estudio destacaron la receptividad de las diferentes instituciones de Guadix para la puesta en marcha del estudio en la ciudad.
El ámbito geográfico de este estudio abarca diversas zonas de Madrid y Granada.
Las interesadas en tomar parte en el proyecto pueden solicitarlo en el centro municipal de Información a la Mujer, ubicado en la plaza de las Palomas, o a través del teléfono 958.66.08.71.
Descargar


Comienzan los primeros sondeos para ver la concentración arqueológica en la alcazaba

Comienzan los primeros sondeos para ver la concentración arqueológica en la alcazaba

Un equipo de la universidad de Granada realizó el pasado viernes una exploración con georradar

redacción• Guadix
Uno de los monumentos más representativos de Guadix, la Alcazaba, pasó ayer su primer examen médico, una exploración con georradar que servirá para determinar la concentración arqueológica que esta joya alberga en su interior. Unas pruebas que están dirigidas por los catedráticos Antonio Malpica, Rafael Gómez y Amalia Rubio.
Durante toda la mañana del pasado viernes trabajaron en el interior del monumento accitano seis miembros del grupo de investigación de electromagnetismo de Granada capitaneados por Antonio Malpica- arqueólogo y responsable del proyecto de intervención en el espacio público de la Alcazaba- y los catedráticos de electromagnetismo de la universidad de Granada, Rafael Gómez y Amalia Rubio.
El motivo de estos trabajos responde al posible hallazgo de restos de gran valor arqueológico de la primera ciudad construida junto al torreón de la Alcazaba, que podrían datar del siglo IX.
Estas pruebas permitirán averiguar la distribución de los vestigios arqueológicos para que la excavación posterior no resulte tan destructiva.
Cabe destacar que estos análisis los están realizando de forma gratuita, “a modo de carta de presentación, para demostrar que es un sistema muy eficaz que permite ahorrar mucho tiempo y dinero”, confirmaban los investigadores.
Una vez concluido el trabajo, la Junta de Andalucía tendrá, con el resultado del estudio en la mano, la palabra para iniciar los trabajos.
Según los expertos, las medidas preliminares tomadas el viernes sobre el terreno invitan al optimismo sobre la existencia de restos que habrá que descubrir, si bien será el análisis final el que determine donde existe la mayor probabilidad de encontrar vestigios.
Acerca de datar el posible hallazgo, podría existir el primer asentamiento árabe de la ciudad.

Descargar


Forenses granadinos identifican a diez jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez

IVIR
VIVIR
Forenses granadinos identifican a diez jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez
El equipo de medicina de la Universidad dirigido por José Antonio Lorente colabora con México para esclarecer los casos de asesinadas en Chihuahua El lunes firman un convenio para formar a médicos mejicanos hasta 2008
MARÍA RUIZ/GRANADA
Forenses granadinos identifican a diez jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez
CEMENTERIO. Una cruz simboliza el dolor por cada desaparecida.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
María Isabel Nava Vázquez, 18 años; Amparo Guzmán, 23; Lupita González, 25; Guadalupe Castro, 31 años… Y la lista sigue, y sigue, y se hace casi interminable. Diez años de violencia en Ciudad Juárez, en el distrito mejicano de Chihuahua, mantienen en jaque a los servicios de seguridad locales y han colocado a los políticos en el centro de una diana a la que sólo apunta la corrupción.

Las administraciones hablan de un centenar de desaparecidas y Amnistía Internacional aumenta la cifra hasta rozar las cuatrocientas mujeres asesinadas o en paradero desconocido. La prensa se llena, un día sí y otro también, de tristes titulares que hablan casi a la ligera de «otra» mujer desaparecida o «una asesinada más» en Ciudad Juárez. Como si esta crisis ya no tuviera remedio. La falta de medios de investigación deja a decenas de familias con la angustia de sentir la muerte de su madre, su hermana o su hija, pero sin poder confirmarlo.

Para aportar un poco de luz a la situación, la Universidad de Granada firmará el lunes un convenio de colaboración con la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua.

Primeros resultados

El equipo de Medicina Forense de la UGR colabora desde hace tres años con los gobernadores de Ciudad Juárez para esclarecer la identidad de las fallecidas, casi siempre, a petición de los familiares de las víctimas. Desde entonces, el equipo dirigido por José Antonio Lorente -que también trabaja en el estudio de ADN de los restos atribuidos a Cristóbal Colón-

ha corroborado científicamente la identidad de una decena de mujeres asesinadas y ultima los resultados de otras tantas. El proceso, que dura entre uno y cuatro meses, se está desarrollando con las técnicas de ADN más novedosas y aporta la credibilidad que aún les falta a los equipos forenses de Chihuahua.

«La colaboración con Ciudad Juárez se lleva realizando cerca de tres años, aunque será ahora cuando la Universidad firme un convenio que nos permita trabajar mejor», detalla Lorente. Hasta el momento, la labor del equipo de forenses granadino chocaba con numerosas trabas que ralentizaban sus investigaciones.

«Con cualquier cambio de fiscal, de gobernador o de abogado, nos hacían mandar otra vez las pruebas, revisar los casos e incluso testificar para explicar los resultados, algo muy costoso en tiempo y en dinero», lamenta el especialista en medicina forense.

Estrecha colaboración

El equipo de Lorente trabaja con los forenses mejicanos por tres vías diferentes que se intensificarán con la firma del convenio. Su duración es de tres años aunque, si es necesario, puede prorrogarse por otros tantos. La primera vía de colaboración de la UGR con Ciudad Juárez consiste en analizar las pocas pruebas que se obtienen después de un asesinato. «Nos remiten muestras de sangre o de huesos, que suelen llegar muy deteriorados, acompañadas de muestras de sangre o saliva de las familias, para que identifiquemos a las víctimas», detalla Lorente.

La segunda pata de esta relación reside en formar a los forenses mejicanos para que, estas mismas pruebas, las desarrollen desde Ciudad Juárez y reducir así el coste económico de cada muestra. Completar el proceso de corroboración de la identidad por ADN cuesta un mínimo de 1.000 euros y puede incrementarse hasta los 3.000.

Otra manera de colaborar, que se intensificará a partir del lunes, reside en enviar a profesionales del equipo forense granadino hasta México para hacer las investigaciones médicas allí.

La escasez de pruebas y su mal estado de conservación dificultan las investigaciones forenses. A ello se une el largo proceso de formación que precisan los especialistas «porque en la medicina, si pierdes una prueba de sangre obtienes otra, y punto. Pero en el trabajo de los forenses no puedes permitirte un fallo porque no hay más prueba que esa que has estropeado», subraya Lorente, que recuerda que un médico forense precisa un mínimo de tres años para especializarse en esta materia.

Descargar