Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada descubre dos concepciones del judaísmo a través de la Torah

Aurora Salvatierra Osorio, profesora de la Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, analiza el “Sefer ha-mebaqqes”, de Sem Tob ibn Falaquera, del siglo XIII, y particularmente un episodio de esta obra, en el que un creyente y un sabio en la Torah mantienen un diálogo a través del cual pueden extraerse dos concepciones del judaísmo que implican una diferente comprensión del texto bíblico.
Explica Salvatierra que, al abordar el citado episodio del “Sefer ha-mebaqqes”, es imprescindible hacer notar el clima intelectual en el que su autor se encontraba inmerso en su época. “Si bien en la madurez de Falaquera, el fragor de la primera polémica en torno a Maimónides se ha atenuado, siguen vivas las posturas a favor o en contra del pensador cordobés o, dicho de otro modo, a favor o en contra del estudio de la filosofía como instrumento para profundizar en la fe. En esta época de tendencias ideológicas y religiosas enfrentadas, en un ambiente enrarecido donde predominan las ideas antirracionalistas y la aceptación de corrientes cabalistas conservadoras, Falaquera toma partido y defiende, en línea con el pensamiento maimonidiano, la armonía de fe y de razón”.
Para la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Sem Tob ibn Falaquera deja claro el lugar central que la Torah ocupa en el aprendizaje que propone al hombre judío y defiende su modelo de pensamiento y su actitud personal ante la Biblia.
Así, a través del creyente sabio, el autor acerca a sus lectores un asunto que está a la orden del día, una cuestión que suscitó un debate que influyó de manera determinante en la vida judía medieval. “Sem Tob ibn Falaquera habla de lo que se está hablando, y lo hace de modo que su público pueda familiarizarse en pocas páginas con dos corrientes enfrentadas sin ocultar su propia posición al respecto. Quienes a ellas se acercasen, encontrarían expuestos de manera sintética, ágil y asequible argumentos en pro y en contra del estudio de las ciencias y la filosofía como medio de profundizar en la fe”.

”Portada
MISCELÁNEA DE ESTUDIOS ÁRABES Y HEBRAICOS NÚM 53 -2004- (SECCIÓN ÁRABE-ISLAM)

Referencia
Profesora Aurora Salvatierra Ossorio. Dpto. Estudios Semíticos
Tel. 958 243 576 / 958 243 572 (departamento) Correo electrónico aurora@platon.ugr.es


Dos premios Nobel de Física participan en las primeras Jornadas Astronómicas almerienses

Dos premios Nobel de Física participan en las primeras Jornadas Astronómicas almerienses

C. L. – Almería

EL PAÍS – 07-06-2005

Almería celebra hasta el próximo viernes en el Teatro Apolo de la capital las primeras Jornadas Astronómicas, que contarán con la presencia de los dos premios Nobel de Física Robert Wilson y Anthony Hewish, entre otros prestigiosos científicos.

El ciclo de conferencias se inició ayer con el estadounidense Robert Wilson, quien impartió la conferencia titulada El big bang y sus consecuencias. Wilson, conocido en todo el mundo científico igual que el británico Hewish, fue el descubridor del fondo cósmico. Para el día de hoy está prevista la charla del alemán Roland Gredel, investigador astrofísico del Instituto Max Planck y actualmente director del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, ubicado precisamente en la provincia de Almería. Gredel expondrá la conferencia Planetas extrasolares: los nuevos mundos.

El miércoles será Eduardo Battaner, catedrático de Astrofísica de la Universidad de Granada y autoridad mundial en el tema de los campos magnéticos y del fondo cósmico quien ofrecerá la conferencia El hombre como objeto astrofísico.

La historia ha demostrado que el conocimiento puro acaba siempre siendo muy útil y estudiar el universo nos permite ahondar en la física y profundizar en la tierra, hasta el punto de que, si nos preocupamos de nuestro lugar en el mundo, encontraremos inútiles y absurdas las guerras, dijo Battaner.

Hewish ofrecerá la conferencia Los púlsares y Einstein, aprovechando que este año se conmemora el centenario del enunciado de la Teoría de la Relatividad. Hewish descubrió con su equipo los púlsares y creyó durante meses que eran señales extraterrestres de vida inteligente. Posteriormente se comprobó que los púlsares son el mejor método existente para confirmar la Teoría de la Relatividad y esto le valió el Premio Nobel a otros dos científicos, Hules y Taylor.

La última de las conferencias será la que ofrezca el viernes, 10 de junio, el inglés John Beckman, Dónde está el centro del universo. Beckman, nacionalizado español, es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Canarias. El conocimiento del universo nos ayuda a nuestra vida en la tierra, dijo el investigador, quien recordó que se conoce que el hidrógeno es una fuente inagotable de energía por ser el componente de las estrellas y ello se conoce gracias a que hay quienes estudian el universo.

Las Jornadas Astronómicas de Almería llevan aparejada paralelamente la exposición Meteoritos. Mensajes alienígenas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC), que puede visitarse en la sala de exposiciones de Caja Granada. Además, mañana miércoles se llevará a cabo una jornada de puertas abiertas en el Observatorio de Calar Alto. Las jornadas tocarán a su fin el viernes con una noche de observación astronómica.

Descargar


Miradas y lecturas de futuro de los jóvenes creadores

Miradas y lecturas de futuro de los jóvenes creadores

Reconocimiento. La XXXV edición de los premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios consolidan la apuesta de la UGR por incentivar las capacidades plásticas y literarias de los autores más jóvenes

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, la Universidad de Granada (UGR) hizo ayer entrega de sus Premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios. En su XXXV edición, el habitual acto de recogida de premios en el Crucero del Hospital Real sirvió para poner de relieve la consolidación de la principal institución académica de la ciudad como centro de formación, así como su apuesta por incentivar la creación en los campos de conocimiento, según destacó María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
En esta nueva edición, más del ochenta por ciento de los trabajos presentados pertenecen a estudiantes de alguna de las facultades la Universidad de Granada. Así, frente a la participación mayoritaria de universidades del resto de España en categorías como Guión Cinematográfico y Diseño Gráfico, resulta destacable el hecho de que la totalidad de los trabajos presentados en las modalidades de Pintura y Escultura sean de alumnos vinculados con la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Los premios Federico García Lorca de Literatura y los Alonso Cano de Artes Visuales, así como el galardón Manuel de Falla de Música, el Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología y el José López Rubio de Cinematografía han contado este año con un notable aumento de participación respecto a ediciones anteriores, lo que certifica la entidad que ya tiene uno de los certámenes universitarios a la creación más importantes de España. Estos premios se sustentan gracias al papel tan importante que estudiantes e instituciones desempeñan en ellos mediante su habitual colaboración, señaló Osorio.

Arquitectura translúcida, un proyecto de dos estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha sido galardonado con el Premio Alonso Cano de Arquitectura, que en esta ocasión irá destinado a la construcción del pabellón de acceso donde se celebrarán las jornadas de recepción de estudiantes del próximo curso académico. Junto a éste, Ismael González es el ganador del Premio Alonso Cano de Escultura con Lo profundo es el aire. Mensajes al viento II, una obra realizada con piezas de madera de desecho y derribo con un poema en código morse inscrito mediante pequeñas incisiones en la madera. La obra, de grandes dimensiones, incluso ocasionó una lesión en el dedo índice a su autor, que por este incidente debió prorrogar hasta este año su estancia en Bellas Artes.

Emilio Luis Fernández recibió ayer el Premio Alonso Cano de Pintura por su obra En silencio, callado y sin decir nada, un díptico que conjuga pequeños papeles con tachuelas de hierro. Por otro lado, Mar… de Sergio Galea obtuvo el premio en la categoría de Nuevas Tecnologías de la Imagen, mientras que Miguel Ángel Melgares y su +bata han sido distinguidos con el premio de Fotografía.

María Mateos, estudiante de la Universidad Complutense de Madrid recibió el Premio Alonso Cano de Diseño Gráfico por Páginas aladas, una imagen galardonada por su originalidad, según destacó el jurado, y que se ha convertido en la imagen de la pasada Feria del Libro de Granada.

Historia oculta de la Literatura Universal de Ginés Torres en la modalidad de Cuento, La soledad del extranjero del poeta Fernando Valverde y la obra de teatro Terapia de Denise Despeyroux recibieron los premios Federico García Lorca de Literatura en sus distintas modalidades. Junto a ellos, los galardonados de la edición anterior recibieron algunos ejemplares de sus libros editados en una colección de la UGR, que este año ha renovado su imagen con un nuevo diseño, obra del artista Fernando Bayona.

El acto, al que asistieron numerosos invitados, culminó con la lectura de Laura García-Lorca de uno de los poemas del libro Ciudades en la boca de Miguel Saporta y el sincero recuerdo del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, de la figura de Federico García Lorca en la celebración del nacimiento del poeta de Fuente Vaqueros. Miradas jóvenes al arte, a la literatura y a la ciencia que, como Federico, no saben lo que es ponerle límites a la imaginación.

Descargar


¿Somos hijos de las estrellas!

VIVIR
¿Somos hijos de las estrellas!
John Beckman: «El hombre quiere conocer su entorno, aunque sea para dominarlo» Eduardo Battaner: «¿Qué es el hombre? ¿qué es el universo? dos caras de una misma moneda
MIGUEL ÁNGEL BLANCO/ALMERÍA

ASTROFÍSICA. John Beckam, Antony Hewish, Robert Wilson (delante), Roland Gredel y Eduardo Battaner (detrás). /PIQUI SÁNCHEZ

ImprimirEnviar

CIENCIA
F Convocatoria: I Jornadas de Astronomía.

F Lugar: Teatro Apolo (20.30 horas).

F Inauguración: El Big-Bang y sus consecuencias, por Robert Wilson, Premio Nobel de Física (Universidad de Harvard, Estados Unidos), impartida ayer lunes.

F Martes 7: Planetas extrasolares: los nuevos mundos, por Roland Gredel, director del Observatorio de Calar Alto.

F Miércoles 8: El hombre, como objeto astrofísico, por Eduardo Battaner (Universidad de Granada).

F Jueves 9: Los púlsares y Einstein, por Antony Hewish, Premio Nobel de Física (Universidad de Cambridge, Inglaterra).

F Viernes 10: ¿Dónde está el centro del Universo por John Beckam (Instituto de Astrofísica de Canarias).

F Exposición: Meteoritos: mensajes alienígenas, Centro Cultural de Caja Granada, hasta 19 junio, horario, todos los días, de 19.00 a 22.00 horas; sábado y domingo, mañana, de 11.00 a 14.00 horas; tardes, de 19.00 a 22.00 horas.

F Noche de observación: Instalaciones de Asociación Orión, en Retamar, viernes 10 junio, desde 23.00 horas. Información: 950-14 19 66.

F Visita Calar Alto: Miércoles 8, información: 607-79 96 34.

Diez mil objetos, en el espacio
El conocimiento del ser humano pasa por conocer el Universo. Con el objetivo de divulgar que el Universo esta cerca, fundamental para conocer el espacio terrestre, las I Jornadas Astronómicas, que se iniciaron ayer, en la programación cultural Almería 2005, han traído a Almería a cinco astrofísicos de prestigio internacional, entre ellos dos premios Nobel, Robert Wilson (Universidad de Harvard, Estados Unidos), que participó en el descubrimiento del fondo cósmico y está en la clave de la teoría del Big-Bang para explicar el origen del Universo, «vivimos en una época de expansión vertiginosa en nuestros conocimiento del Universo y gracias a las técnicas de la Astrofísica moderna estamos extendiendo las fronteras del Universo conocido, tanto en el espacio como en el tiempo, hasta llegar a observar sus orígenes e intentar entenderlos». Robert Wilson pronunció ayer la conferencia inaugural en Teatro Apolo.

Los científicos comparecieron ayer en rueda de prensa. Junto a Robert Wilson, otro Premio Nobel, el británico Antony Hewish, descubridor de los púlsares; Eduardo Battaner (Universidad de Granada), Roland Bredel, director del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería) y John Beckam, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de Astrofísica de Canarias).

John Beckam, sobre la relación entre conocimiento del Universo y el planeta Tierra con el ser humano, manifestó que «una cosa es la pura ciencia para que el hombre conozca su sitio en el Universo», en referencia a la ciencia pura que suele establecer los criterios de la realidad científica, «el hombre quiere conocer su entorno, y eso ya es suficiente para la ciencia, aunque sea quizá para dominarlo». Comentó que «la física se descubrió en las estrellas y después se aplicó a nuestro planeta». Puso como ejemplo que la búsqueda de la energía total a través del hidrógeno, tiene su origen en la investigación del cosmos. En su opinión, «antes el hombre se pasaba el tiempo mirándose el ombligo. Y después de darse cuenta que es más inmenso de lo que imaginábamos, le debería dar humildad. Ese conocimiento debería darle una perspectiva distinta ante este mundo de guerras».

El mismo concepto es la referencia para el profesor Eduardo Battaner, «cuando estudiamos el cosmos lo planteamos como un estudio de ciencia pura sin preocupaciones de utilidad, para qué sirve. De todas formas la historia ha demostrado que el conocimiento del Universo es útil». El profesor Battaner se refirió a los interrogantes, «¿qué es el Hombre? ¿qué es el Universo? son dos caras de una misma moneda», para mencionar la realidad terrestre de nuestros días, «si viéramos la realidad desde esta dimensión, comprenderíamos qué inútiles y absurdas son las guerras».

Serie de televisión

Con las jornadas, se ha presentado el proyecto de serie de seis documentales para televisión, Midiendo el Universo, de divulgación científica de Astrofísica y Cosmología, «nuestro enfoque es dar a conocer al espectador no sólo los conocimientos actuales que tenemos sobre el Universo en el que vivimos, sino la metodología y técnicas que usan los científicos para obtener esos conocimientos a veces inabarcables para las escalas de tiempo y espacio de nuestras mentes», en un proyecto coordinado científicamente por John Beckam y dirigido por Begoña Atín, «la serie estará lista en unos meses», según Pedro San José, productor ejecutivo. En la serie se proyecta la esencia entre Universo y ser humano: «Somos hijos de las estrellas, todo se produjo en una explosión».
Descargar


El PSME pide a la Ciudad que “salde deudas” con el Campus Universitario

El PSME pide a la Ciudad que “salde deudas” con el Campus Universitario
Su secretario de universidades denuncia que las autoridades están más interesadas en “salir en la foto” de los actos en el Campus que “cumplir con lo comprometido en el convenio”
Por : Mustafa Hamed

Robles manifestó ayer que durante las semanas pasadas “hemos asistido a los actos de celebración de final de curso en el Campus de Melilla de la Facultad y de las diferentes escuelas universitarias, en la que los representantes de la Ciudad Autónoma tenían un papel destacado, tal y como el protocolo requiere”.

Sin embargo, señaló que “está claro que los responsables políticos de la Ciudad saben estar cuando hay que hacerse la foto y aparentar que ellos trabajan desde todos los ámbitos, entre ellos el educativo”.

Pagos pendientes
En este sentido, indicó que “los ciudadanos y la comunidad educativa deben saber que la Ciudad Autónoma de Melilla tiene firmado un convenio con la Universidad de Granada para la construcción de un aulario y un polideportivo, acondicionamiento del Campus y cambio de la ubicación de la biblioteca, con el compromiso de invertir 300.000 euros en 2002, 600.000 euros en 2003 y 1.200.000 euros en 2004, de los cuales sólo se han pagado a la Universidad la primera anualidad”.

Por último, Rafael Robles destacó que “tras silenciar al Grupo Socialista en el Pleno de Control de la Asamblea de manera fulminante, seguimos haciendo la misma pregunta ¿Qué plazo se ha dado este Gobierno para cumplir lo estipulado en el convenio y saldar la deuda que tiene con el Campus?”.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR PUBLICAN UN LIBRO QUE ANALIZA LOS MAREMOTOS Y LAS MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE SUS EFECTOS

INVESTIGADORES DE LA UGR PUBLICAN UN LIBRO QUE ANALIZA LOS MAREMOTOS Y LAS MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE SUS EFECTOS

El libro ‘Fundamentos del Movimiento Oscilatorio’ estudia, entre otros aspectos, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, y las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio. Publicado por la Editorial Universidad de Granada, el volumen estudia el efecto que las ondas marinas sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras ‘off-shore’, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento.

Universidad de Granada
La diferencia existente entre los Tsunamis (maremotos), que son ondas largas que se generan cuando se produce un terremoto con epicentro en el fondo del mar; la Marea meteorológica, que es una sobreelevación del nivel medio del mar asociada al paso de una borrasca; y la Marea astronómica, que se debe a la atracción gravitatoria de los astros sobre la masa oceánica, que origina subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, son objeto de estudio en el libro ‘Fundamentos del Movimiento Oscilatorio’, obra de los profesores de la Universidad de Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez y López Rodríguez, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Las ondas que se observan en cualquier cuerpo de agua en contacto con la atmósfera se deben a fuerzas que actúan sobre el fluido tratando de deformarlo y que se compensan con la fuerza de la gravedad y las tensiones superficiales que tratan de restaurar el equilibrio. La forma de estas ondas y su contenido energético dependen de la magnitud de la fuerza que las originó.

Ingeniería marítima

En este libro se estudian los movimientos oscilatorios, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio, los fluidos y cantidades medias asociados al movimiento oscilatorio y los procesos de transformación de las ondas.

Según los autores del texto: “El estudio de este tipo de oscilaciones es de gran importancia ya que cualquier elemento dentro de una masa de agua o cerca de ella puede verse sometido a su acción. En el caso de la ingeniería marítima, se estudian entre otros aspectos, el efecto que los distintos tipos de ondas que existen en el mar tienen sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras off-shore, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento”.

Los autores de ‘Fundamentos del Movimiento Oscilatorio’, afirman que el oleaje es el agente fundamental a tener en cuenta en el diseño de cualquier obra marítima. El viento es el mecanismo generador del oleaje: las olas nacen en mar abierto cuando la velocidad del viento supera un cierto valor crítico. A partir de este momento empiezan a formarse ondas de pequeña longitud y periodo y distintas direcciones que se caracterizan fundamentalmente por su asimetría, dando un aspecto caótico a la superficie libre del mar. Al oleaje en el área de generación, se le denomina oleaje sea o mar de viento.

A decir de los autores de este libro, “bajo la acción continuada del viento, las olas crecen en altura, longitud y periodo hasta valores máximos que dependen de la velocidad del viento, la longitud de la superficie sobre la que sopla o Fetch, el tiempo que ha estado soplando y la profundidad de agua. En esta situación se denomina oleaje totalmente desarrollado, en otro caso se dice que el oleaje es parcialmente desarrollado”

Cuando el oleaje ha abandonado el área de generación, las componentes de diferentes periodos se segregan por su carácter dispersivo. Las olas de mayor periodo viajan más deprisa y se caracterizan por su mayor simetría y por presentar un aspecto más ordenado. Su forma se acerca bastante a la de una onda sinusoidal. Este oleaje se conoce con el nombre de mar de fondo o swell

Afirman los autores del texto: “En su propagación hacia profundidades más reducidas, llega un momento en el que el oleaje empieza a sentir el fondo: las olas se peraltan aumentando la altura de las crestas y disminuyendo la de los senos y comienzan a perder simetría de eje horizontal. Este fenómeno, denominado asomeramiento, se hace más acusado en la medida en que la onda se propaga hacia aguas de menor profundidad”.

Más información:

Profesora Asunción Barquerizo Azofra
Dpto. Ingeniería Civil

Tél.: 958 24 8315 / 958 248954

abaqueri.ugr.es

Profesor Miguel Ángel Losada Rodríguez
Dpto. Ingeniería Civil
Tél.:. 958 24 8316 / 958 246136
mlosada@platon.ugr.es

Universidad de Granada

Descargar


El presidente del Colegio de Médicos de Almería tomará nuevamente posesión de su cargo el próximo 1 de julio

El presidente del Colegio de Médicos de Almería tomará nuevamente posesión de su cargo el próximo 1 de julio

Tras ser reelegido en su cargo el pasado mes de mayo, sus actuales líneas programáticas contemplan proyectos tales com seguir impulsando la formación continuada y fortalecer los lazos del Colegio con la Universidad

Jesús Romano, Almería.- Han transcurrido más de 20 años desde que Francisco Ortega Viñolo accediera por primera vez a la presidencia del Colegio de Médicos de Almería y, sin embargo, conserva la ilusión y el ahínco del primer día, pero con un bagaje del que pocos, en España, podrían hacer gala. Ahora, dos décadas después de que comenzara a asumir la responsabilidad de dibujar los designios de la institución a la que se debe -en cuerpo y alma-, Francisco Ortega Viñolo emprende su sexto mandato, tras revalidar una vez más su cargo en la última convocatoria electoral. “Si tras seis comicios no he tenido oponente, será porque los colegiados están de acuerdo con la labor que he ejercido durante todo este tiempo”, afirma el veterano presidente.

Seis han sido las veces que Ortega Viñolo ha concurrido a las elecciones a la presidencia de dicha entidad colegial y seis las ocasiones en que su candidatura no ha encontrado rival electoral, por la falta de concurrencia de listas alternativas. En los últimos sufragios, convocados el pasado 18 de mayo, se repitió la historia, circunstancia que ha propiciado que el facultativo ostente, por otros cuatro años, la máxima representatividad de la institución. “Ha sido toda una suerte, aunque he de reconocer que, tras 20 años, de lo único que me podría quejar es de que no he sabido lo que es medir mi fuerza frente a otro oponente, no he conocido, en definitiva, lo que es la competencia”, ironizó. “No obstante, -añadió- prefiero pensar que los colegiados están satisfechos con mi gestión”.

De momento, su agenda y sus líneas programáticas contemplan proyectos mucho más cercanas en el tiempo: seguir impulsando la formación continuada y fortalecer los lazos del Colegio con la Universidad de Granada, con la que la entidad firmó un convenio de colaboración para la realización de cursos de doctorado; fomentar la organización y realización de “actividades de todo tipo”, tanto docentes, como académicas, culturales o sociales; luchar por la erradicación de las lacras que afectan al ejercicio de la profesión médica, como las agresiones a los facultativos; promocionar servicios y prestaciones para los colegiados, tales como el PAIME; trabajar en pro de la mejora de la sanidad pública y privada; y seguir velando por los intereses de los médicos almerienses y la población asistida.

Cuatro lustros le han dado para mucho, pero si tiene que destacar algún logro de su gestión, el decano de los dirigentes colegiales andaluces se queda con la creación y puesta en funcionamiento de la actual sede de la entidad, “unas instalaciones muy bien dotadas que pudimos construir y habilitar sin contar con un duro de nadie”, aseveró. “Hay que tener tiempo e ilusión para dedicarle a esto, pero, sobre todo, hay que tenerle un cariño especial a la institución”, apostilló.

Francisco Ortega Viñolo, quien se define a sí mismo como “un joven de 70 años”, es especialista en Medicina interna, Doctor en Medicina por la Universidad de Granada desde hace poco más de dos años y miembro de la Academia de Medicina de Andalucía Oriental. El próximo 1 de julio tomará posesión, por sexta vez, de su cargo como presidente del Colegio de Médicos de Almería y un día después participará, como miembro nato, en la reunión que el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos celebrará en esta misma provincia.

Descargar


Investigadores de la UGR publican un libro que analiza los maremotos y cómo paliar sus efectos

Investigadores de la UGR publican un libro que analiza los maremotos y cómo paliar sus efectos
6/6/2005 – 10:13
Redacción GD
La diferencia existente entre los Tsunamis (maremotos), que son ondas largas que se generan cuando se produce un terremoto con epicentro en el fondo del mar; la Marea meteorológica, que es una sobreelevación del nivel medio del mar asocia­da al paso de una borrasca; y la Marea astronómica, que se debe a la atracción gravitatoria de los astros sobre la masa oceánica, que origina subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, son objeto de estudio en el libro “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, obra de los profesores Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez y López Rodríguez, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Las ondas que se observan en cualquier cuerpo de agua en contacto con la atmósfera se deben a fuerzas que actúan sobre el fluido tratando de deformarlo y que se compensan con la fuerza de la gravedad y las tensiones superficiales que tratan de restaurar el equilibrio. La forma de estas ondas y su contenido energético dependen de la magnitud de la fuerza que las originó.

Ingeniería marítima

En este libro se estudian los movimientos oscilatorios, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio, los fluidos y cantidades medias asociados al movimiento oscilatorio y los procesos de transformación de las ondas.

Según los autores del texto: “El estudio de este tipo de oscilaciones es de gran importancia ya que cualquier elemento dentro de una masa de agua o cerca de ella puede verse sometido a su acción. En el caso de la ingeniería marítima, se estudian entre otros aspectos, el efecto que los distintos tipos de ondas que existen en el mar tienen sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras off-shore, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento”.

Los autores de “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, afirman que el oleaje es el agente fundamental a tener en cuenta en el diseño de cualquier obra marítima.

El viento es el mecanismo generador del oleaje: las olas nacen en mar abierto cuando la velocidad del viento supera un cierto valor crítico. A partir de este momento empiezan a formarse ondas de pequeña longitud y periodo y distintas direcciones que se caracterizan fundamentalmente por su asimetría, dando un aspecto caótico a la superficie libre del mar. Al oleaje en el área de generación, se le denomina oleaje sea o mar de viento.

A decir de los autores de este libro, “Bajo la acción continuada del viento, las olas crecen en altura, longitud y perio­do hasta valores máximos que dependen de la velocidad del viento, la longitud de la superficie sobre la que sopla o «Fetch», el tiempo que ha estado soplando y la profundidad de agua. En esta situación se denomina oleaje totalmente desarrollado, en otro caso se dice que el oleaje es parcialmente desarrollado”

Cuando el oleaje ha abandonado el área de generación, las componentes de diferentes periodos se segregan por su carácter dispersivo. Las olas de mayor perio­do viajan más deprisa y se caracterizan por su mayor simetría y por presentar un aspecto más ordenado. Su forma se acerca bastante a la de una onda sinusoidal. Este oleaje se conoce con el nombre de mar de fondo o swell.

Afirman los autores del texto que “En su propagación hacia profundidades más reducidas, llega un momento en el que el oleaje empieza a sentir el fondo: las olas se peraltan aumentando la altura de las crestas y disminuyendo la de los senos y comienzan a perder simetría de eje horizontal. Este fenómeno, denominado asomeramiento, se hace más acusado en la medida en que la onda se propaga hacia aguas de menor profundidad”.

Descargar


La Universidad de Granada presenta el Proyecto de Remodelación del Vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas

La vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, Prof. Elena Díez Jorge, presentará mañana martes, día 7 de junio, a las 11,30 horas, el Proyecto de Remodelación del Vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

El proyecto, que ha sido redactado por el arquitecto Carlos Montoya Moreno, tendrá un coste de 297.843,24 euros


Investigadores de la UGR publican un libro que analiza los maremotos y las medidas para la prevención de sus efectos

La diferencia existente entre los Tsunamis (maremotos), que son ondas largas que se generan cuando se produce un terremoto con epicentro en el fondo del mar; la Marea meteorológica, que es una sobreelevación del nivel medio del mar asocia¬da al paso de una borrasca; y la Marea astronómica, que se debe a la atracción gravitatoria de los astros sobre la masa oceánica, que origina subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, son objeto de estudio en el libro “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, obra de los profesores de la Universidad de Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez y López Rodríguez, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Las ondas que se observan en cualquier cuerpo de agua en contacto con la atmósfera se deben a fuerzas que actúan sobre el fluido tratando de deformarlo y que se compensan con la fuerza de la gravedad y las tensiones superficiales que tratan de restaurar el equilibrio. La forma de estas ondas y su contenido energético dependen de la magnitud de la fuerza que las originó.

Ingeniería marítima
En este libro se estudian los movimientos oscilatorios, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio, los fluidos y cantidades medias asociados al movimiento oscilatorio y los procesos de transformación de las ondas.

Según los autores del texto: “El estudio de este tipo de oscilaciones es de gran importancia ya que cualquier elemento dentro de una masa de agua o cerca de ella puede verse sometido a su acción. En el caso de la ingeniería marítima, se estudian entre otros aspectos, el efecto que los distintos tipos de ondas que existen en el mar tienen sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras off-shore, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento”.

Los autores de “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, afirman que el oleaje es el agente fundamental a tener en cuenta en el diseño de cualquier obra marítima.

El viento es el mecanismo generador del oleaje: las olas nacen en mar abierto cuando la velocidad del viento supera un cierto valor crítico. A partir de este momento empiezan a formarse ondas de pequeña longitud y periodo y distintas direcciones que se caracterizan fundamentalmente por su asimetría, dando un aspecto caótico a la superficie libre del mar. Al oleaje en el área de generación, se le denomina oleaje sea o mar de viento.

A decir de los autores de este libro, “Bajo la acción continuada del viento, las olas crecen en altura, longitud y perio¬do hasta valores máximos que dependen de la velocidad del viento, la longitud de la superficie sobre la que sopla o «Fetch», el tiempo que ha estado soplando y la profundidad de agua. En esta situación se denomina oleaje totalmente desarrollado, en otro caso se dice que el oleaje es parcialmente desarrollado

Cuando el oleaje ha abandonado el área de generación, las componentes de diferentes periodos se segregan por su carácter dispersivo. Las olas de mayor perio¬do viajan más deprisa y se caracterizan por su mayor simetría y por presentar un aspecto más ordenado. Su forma se acerca bastante a la de una onda sinusoidal. Este oleaje se conoce con el nombre de mar de fondo o swell.

Afirman los autores del texto que “En su propagación hacia profundidades más reducidas, llega un momento en el que el oleaje empieza a sentir el fondo: las olas se peraltan aumentando la altura de las crestas y disminuyendo la de los senos y comienzan a perder simetría de eje horizontal. Este fenómeno, denominado asomeramiento, se hace más acusado en la medida en que la onda se propaga hacia aguas de menor profundidad”.

”Portada

Referencia
Profesora Asunción Barquerizo Azofra. Dpto. Ingeniería Civil. Tlfs. 958 24 8315. 958 248954 Correo e: abaqueri@ugr.es.
Profesor Miguel Ángel Losada Rodríguez. Dpto. Ingeniería Civil. Tlfs. 958 24 8316. 958 246136. Correo e: mlosada@platon.ugr.es


Medidas contra la sequía

La ausencia de precipitaciones vuelve a poner en la cuerda floja a uno de los recursos más importantes del ser humano: el agua. El pasado otoño y esta primavera han sido las estaciones más secas que se recuerdan de los últimos cincuenta años e inevitablemente surgen las mismas preguntas de siempre: ¿Estaremos asistiendo a las primeras consecuencias del cambio climático? ¿Se avecina un nuevo ciclo de sequía? ¿Se podrían haber tomado medidas para evitar esta situación? Los expertos intentan responder a estas cuestiones basándose de la experiencia de situaciones pasadas para comprobar que la sequía suele darse cíclicamente en periodos de 11 y 18 años mientras que la Unión Europea anuncia una política que establece que en 2010 cada usuario deberá pagar la totalidad de los costos ocasionados por el agua que utiliza.

¿Hasta que punto el uso irracional del agua y el efecto invernadero provocado por el hombre son responsables de la sequía? El Catedrático de Geodinámica Externa y exdirector del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Cruz San Julián responde a esta incógnita lanzada en los últimos días por un amplio sector de la sociedad explicando que no hay que ser alarmista ya que aunque efectivamente la acción del hombre puede intervenir en estos procesos naturales, la sequía es fundamentalmente una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica que caracteriza al clima mediterráneo.

En este sentido recuerda la situación que se vivió en España en la década de los noventa: “Granada sufrió durante 15 años, desde 1980 a 1995 precipitaciones por debajo de la media, hasta el punto de que esa severa sequía redujo hasta un límite crítico la disponibilidad de recursos hídricos. En aquel momento también saltó la alarma y comenzaron a hablar de cambio climático y mi respuesta volvió a ser la misma, además de que nuestro clima es muy irregular las sequías se suelen producir tras un periodo de once años, así que si la última fue en el año 1995 no sería nada extraño que estemos siendo testigos del inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años”.

La periodicidad con la que se producen estos ciclos se debe, según Cruz San Julián, en primer lugar a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares “algo que no nos es ajeno porque desequilibran la atmósfera”. Pero también se suelen producir tras periodos de 18 años, en este caso producidos por el cambio de la posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del Sol.

Pese a los datos que apuntan a fenómenos naturales como causa de las sequía, el ex –director del Instituto del Agua insiste en que hay que preocuparse y tomar medidas porque la acción del hombre puede a fin de cuentas incidir en que un periodo seco sea o no catastrófico y añade que hay determinadas cosas que deben hacerse siempre, haya o no problemas de sequía, como “el uso racional del agua, evitar los despilfarros y el diseño de estrategias que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos”.

Medidas en la agricultura
También hace alusión a una de las pincipales perjudicadas por la escasez del agua: la agricultura, que es a su vez la mayor consumidora de este recurso, de hecho es la responsable del 80% del consumo en España. “Por eso, y aunque las medidas de ahorro deben tomarse también en el uso doméstico y urbano, más importantes son sin duda las que se refieren al consumo principal, que es el agrícola: hay que implantar riegos económicos por goteo y hacer una planificación adecuada del tipo de productos que hay que cultivar para huir de aquellos que requieren un alto consumo.

En cuanto a la desalación como medida para hacer frente al problema de la sequía, el geólogo afirma que es evidente que la desalación es un sistema más dentro del uso responsable de los recursos. Aunque también es evidente que no se puede contemplar como la única solución, pese a haberse convertido en una respuesta ideal en algunas zonas como Canarias. “La desalación no es ninguna panacea, entre otras razones, porque es evidente que consume energía y no parece que nos podamos permitir la alegría de plantear, en estos momentos, una solución basada en un sistema con un alto consumo energético, todo ello al margen de que, además, el abuso de esta medida pude afectar a la riqueza ecológica marina”.

Por otro lado, Cruz San Julián, que el próximo mes de julio dirigirá el curso dentro de las actividades programadas por el Centro Mediterráneo en Lanjarón, hizo alusión a la medida que la Unión Europea anunció en la década de los 90 en relación al cobro de todos los costes ocasionados por el agua que se utiliza, desde la construcción y el mantenimiento de infraestructuras hasta la potabilización o el tratamiento de las aguas residuales, y señaló que, si finalmente se lleva a cabo, el resultado de esta política “será más que positivo, porque ayudará a que el usuario se conciencie de una vez que hay que racionalizar de forma inteligente un bien escaso como es el agua”.

Referencia
Prof. Javier Cruz San Julián
Dpto.Instituto del Agua .
Tlfs. 958 24 80 20 (directo) / 958 24 33 56
Correo e. jjcruz@ugr.es


Researchers of the UGR publish a book that analyses seaquakes and prevention measures against their effects

The existing difference between Tsunamis (seaquakes), large waves generated when an earthquake with epicentre occurs in the bottom of the sea; the Meteorological tide, a super-elevation of the average sea level associated with low pressures; and the Astronomical tide, owing to the gravitational attraction of the stars on the oceanic mass, which originates periodic rises and falls of the sea level, are object of study in the book Fundamentos del movimiento oscilatorio (Oscillatory movement fundamentals), a work of the professors of the University of Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez and López Rodríguez, which has just been published by the University of Granada Publishing Service.

The waves observed in any water body in contact with the atmosphere are due to forces that act on the fluid trying to deform it and are compensated for the force of gravity and the superficial tensions that try to restore the balance. The form of these waves and their energetic content depend on the magnitude of the force that originated them.

Maritime engineering
This book studies oscillatory movements, hydrodynamic fundamentals, the linear wave theory, the cinematic and dynamic characteristics of oscillatory movement, fluids and average amounts associated with oscillatory movement and wave transformation processes.

According to the authors of the text: “the study of this type of oscillations is very important as any element inside a mass of water or close to it can be subjected to its action. In the case of maritime engineering, they study, among other aspects, the effect of the different types of sea waves on beaches, building works for littoral protection, ports or off-shore structures, as they will determine their design and maintenance”.

The authors of Fundamentos del movimiento oscilatorio (Oscillatory movement fundamentals) say that swell is the fundamental agent to consider in the design of any maritime construction work.

Wind is the generator mechanism of swell: waves originate in the open sea when the velocity of wind goes beyond certain critical level. From this moment, waves of small length and period and different directions start to form, fundamentally characterized by their asymmetry, giving a chaotic appearance to the open surface of the sea.

According to the authors of this book, “under the continuous action of wind, waves grow in height, length and period reaching maximum levels depending on the velocity of the wind, the length of the area over which it blows out or «Fetch», how long it has been blowing and water’s depth. In this case it is called fully developed sea, in other case it is known as partially developed sea”.

When swell has left the generation area, the components of different periods are segregated due to their dispersive nature. Long-period waves travel faster and are characterized by a higher symmetry and look more ordered. They look quite similar to sinusoidal waves. This surge is known as bottom sea or swell.

According to the authors of the text “when they propagate to more reduced depths, a moment comes when swell starts to feel the bottom: the waves are cambered, the height of the crests increases, the sinus wave decreases and the horizontal axe starts to lose symmetry. This phenomenon, called shoaling, is more marked in that the wave propagates to less deep waters”.


Reference
Professor Asunción Barquerizo Azofra. Dpt. Civil Engineering. Phone numbers: 958 24 8315. 958 248954
E-mail: abaqueri@ugr.es.
Professor Miguel Ángel Losada Rodríguez. Dpt. Civil Engineering. Tlfs. 958 24 8316. 958 246136. E-mail: mlosada@ugr.es