El Ave-María, escuela abierta

El Ave-María, escuela abierta
ANDRÉS PALMA VALENZUELA/DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LAS circunstancias político sociales en las que se desenvuelve el vivir cotidiano imponen con frecuencia absurdas situaciones que generan perplejidad, sorpresa y hasta cierta angustia vital que la sabiduría popular ha expresado como «querer y no poder». Es esta la sensación que hace pocos días he tenido al oír en una emisora de radio local a los portavoces de una plataforma cívica constituida por miembros de la Asociación de Madres y Padres del Colegio Ave-María-Vistillas de Granada.

Según afirmaban los representantes de dicha asociación, la administración pública andaluza pretende reducir el número de unidades concertadas de E. Primaria en un centro tan emblemático para el granadino barrio del Realejo, alegando falta de alumnos y al dictado de consignas políticas, no siempre confesables.

Causa sorpresa tal situación si, por poco conocedor que se sea de la historia de la ciudad, se ignora la ingente labor de promoción social que dicho centro viene realizando en este barrio desde 1907; cuando no existía ningún centro público ni autoridad académica alguna se preocupaba por la educación de los niños y niñas del barrio, ya estaba el Ave-María de Vistillas acogiendo gratis y con alegría a todo el que acudía a sus Escuelas.

Hoy, a punto de cumplirse su primer centenario, las puertas de esta casa continúan abiertas recibiendo en sus aulas a todos y todas, sin exclusión: hijos de clases pudientes, de clase media, de familias con problemas y desestructuradas, inmigrantes e hijos de trabajadores que hallan la solución a la educación de sus hijos en su proyecto educativo, en sus maestros y maestras, en el internado de su Escuela Hogar, en su Comedor y en sus Aulas matinal e infantil que atienden tanto a los que tienen como a los que aún carecen de muchas cosas necesarias para llevar una vida digna.

Pero lo más sorprendente de esta historia es pensar que cuando a nuestros responsables educativos se les llena la boca al hablar de aprendizajes y atención personalizada, de aperturas de centros al barrio, de centros informatizados, de atención a los más desfavorecidos y a la diversidad, de centros sensibles a alumnos con necesidades educativas especiales, de la necesidad de espacios pedagógicos de integración con grupos reducidos de alumnos para favorecer el proceso educativo cuando se persigue todo esto se impongan criterios meramente empresariales de número y rendimiento como elemento definitivo de juicio para decidir sobre el futuro de un centro centenario.

El Ave-María suena durante los últimos meses, y no es extraño que así sea porque, por mucho que le pese algunos, se trata de una institución que forma parte de la historia de Granada y goza del apoyo de amplios sectores de la ciudadanía. No han faltado en los últimos meses ocasiones que han puesto en evidencia esta realidad. Si bien resulta un absurdo señalar la evidencia, parece ser que en ocasiones algunos tienen necesidad de ello, recordemos pues algunos datos.

Desde 1889 han pasado por las aulas de las Escuelas del Ave-María más de un millón de ciudadanos, su centro de Formación Profesional comenzó a formar artesanos y obreros en 1897, sus Escuelas de Ceuta fueron las primeras que acogieron juntos en sus aulas a cristianos, judíos y musulmanes, su centro de formación de maestros, que abrió sus puertas en 1905, adquirió fama por toda España al poco tiempo de inaugurarse; personajes como Alfonso XIII, Miguel de Unamuno, miembros de la Institución Libre de Enseñanza o cientos de profesores de Normales españolas y extranjeras realizaron incesantes visitas a sus Escuelas interesándose por sus métodos. Pero un pasado sin presente sería nostalgia y pura decadencia. Hoy el Ave-María continúa viva, siendo prueba de ello los miles de alumnos que cotidianamente acuden a sus centros. Aunque muchos lo ignoren entre ellos ocupan un lugar especial los alumnos sordos, los inmigrantes, los estudiantes con necesidades educativas especiales (ACIS y Diversificación) o los alumnos de educación especial o programas de garantía social.

Curiosamente, y todo hay que recordarlo, esta trayectoria pasada y presente tampoco ha supuesto razón suficiente para que nuestras autoridades municipales desistan de alterar gravemente el magnífico entorno de la primera escuela avemariana de la Cuesta del Chapiz con la finalidad de instalar un colector de aguas residuales, tal como ha denunciado desde estas páginas plumas autorizadas.

Son muchos los desvelos de sus maestros y profesores avemarianos por los últimos de nuestra sociedad. El Ave-María no ceja en su empeño de servir a los más desfavorecidos. Es esto lo que se hace en el colegio de Vistillas y en otros centros de la institución sobre los que se ciernen similares amenazas. Mientras algunos presumen de más de cien años de honradez, los maestros del Ave-María pueden alardear de más de cien años de entrega desinteresada a los necesitados; su Fundador les dijo «quien no sabe amar no sabe educar» y parece que es eso lo que llevan poniendo en práctica desde hace décadas. Quizá sea esa la razón por la que la Asociación de antiguos alumnos de Casa Madre, avalados por las firmas de varios miles de ciudadanos, acaban de presentar la candidatura del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para la Institución Avemariana.

Descargar


Desarrollan un método que detecta las mezclas de aceite

investigación

Desarrollan un método que detecta las mezclas del aceite

El sistema, creado por investigadores de la Universidad de Granada, relaciona el color del producto con las mezclas que se hacen mediante aceites refinados

esther falcón
investigadora. Ana María Pérez Moreno, responsable de estudio.

Colores del aceite en las dos orillas

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cuando un consumidor elige un aceite una de las primeras características que mira es su color. Del verde al amarillo hay muchos matices que se asocian a su acidez o su sabor. Aunque el Comité Oleícola Internacional no lo considera una de las características que miden la calidad del producto, el color dice mucho de un aceite: no es el mismo el de uno virgen extra que otro refinado.
En España, el más vendido es el aceite de oliva, una mezcla de aceite virgen y refinado –el que se obtiene utilizando procesos químicos–. Pero en el producto no se establece la proporción de ambos –en muchos casos se limitan a indicar el sabor: suave, intenso…–, por no hablar de los casos en que se vende aceite de oliva como virgen extra.

Ana María Pérez Gómez, investigadora de la Universidad de Granada, ha desarrollado un método que establece la relación entre el color y la mezcla del aceite de oliva. La finalidad del trabajo es conocer, a partir de las características colorimétricas del producto, los porcentajes de aceite de oliva virgen y refinado, resume. Los resultados preliminares se presentaron en el congreso científico internacional celebrado recientemente en Expoliva (Jaén).

¿Cómo se establecen las características del color de un aceite? Como cualquier otro elemento, el aceite se comporta de una determinada manera cuando es iluminado. Así se puede estudiar su capacidad para absorber la luz o su capacidad para reflejarla. Lo que sí varía son los instrumentos: mientras que para medir la absorción de luz se utiliza un espectrofotómetro –un aparato frecuente en los laboratorios industriales–, para analizar la luz reflejada hay que utilizar un espectrorradiómetro, mucho más caro, pero también más rápido. Los dos sistemas son válidos, aunque nosotros hemos utilizado el último porque resulta más cómodo, comenta la investigadora. Ambos instrumentos facilitan unos valores numéricos que determinan las coordenadas de cromaticidad, valores que sitúan el color del alimento dentro de la gama de colores que el ser humano puede captar. Estos sistemas de medida son los que se emplean habitualmente para medir los colores de cualquier cosa. La novedad del trabajo llevado a cabo por la profesora de la UGR es que establece unas ecuaciones matemáticas que relacionan estas características con la mezcla de aceites.

Este sistema permitirá medir de forma rápida la proporción de cada tipo de aceite, que sí está relacionada con el sabor y la calidad. Esto se hacía antes a ojo, confiando en los expertos catadores del color del aceite. Ana María Pérez cree que el sistema es aplicable a la industria, y, en principio, a cualquier tipo de alimento líquido.

El estudio parte de una iniciativa del laboratorio agroalimentario de la Junta de Andalucía en la localidad de Atarfe y ha analizado aceites de las provincias orientales de Andalucía, Granada y Jaén principalmente. Para establecer las características del color del aceite hay que tener en cuenta factores como la variedad de aceituna, la época de recogida o su almacenamiento. Si se conoce el aceite virgen se pueden conocer los porcentajes de mezcla posteriores, sugiere la investigadora.

El color del aceite se debe a dos pigmentos de las aceitunas, los carotenos –responsables del color amarillo– y las clorofilas –que aportan la tonalidad verdosa–. Las diferencias de color se notan al principio, cuando se mezcla el aceite refinado con el virgen, lo que diluye el color. Sería necesario incluir el color como una de las variables que afectan a la calidad del aceite porque el consumidor sí lo tiene en cuenta, concluye la científica.

Descargar


El Infoca empleará en 2006 tecnología del Pentágono

investigación en la lucha contra incendios

El Infoca empleará en 2006 tecnología del Pentágono

Granada, elite de la computación

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema informático basado en técnicas de Inteligencia Artificial que será empleado por el Infoca a partir de 2006 en la extinción de incendios forestales. El sistema, denominado SIADEX, utiliza una tecnología empleada entre otros por el Pentágono estadounidense y la NASA, pero, según Luis Castillo, uno de los responsables de la investigación, es capaz de ir hasta 10 veces más rápido.
SIADEX es capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos existentes sobre el terreno –lugar en el que se generó el fuego, entorno, recursos disponibles, etcétera–. Agrupa una serie de programas, entre los que destacan dos: BACAREX, una base de conocimiento donde se recoge la experiencia del Plan Infoca, y el propio SIADEX, un programa capaz de utilizar los datos del anterior para establecer planes de actuación.

El técnico en extinción podrá acceder a este sistema a través de internet, utilizando un ordenador de sobremesa, un portátil o una PDA –agenda electrónica–. Según Luis Castillo, integrantes del equipo científico que desarrolla el proyecto, no se pretende sustituir al técnico, sino ofrecerle una herramienta útil y fácil de usar para tomar decisiones.

En un proceso tan cambiante como un incendio forestal es necesario que el sistema sea capaz de rectificar y adecuarse a las nuevas circunstancias. Los investigadores están trabajando en la retroalimentación de SIADEX, para que el programa, disponiendo de nuevos datos facilitados por el técnico de Infoca, sea capaz de ofrecerle nuevas soluciones. Se pretende que este rediseño se haga en 3 o 4 minutos.

Otra de las características que distinguen a este sistema es que es capaz de trabajar con la imprecisión, algo fundamental para adaptarse a situaciones reales. SIADEX puede pedir que un avión reposte en un intervalo entre las 10:00 y las 10:30, sin exigir una hora concreta para cumplir su propio plan, argumenta Castillo.

El acceso al sistema se realizará a través de un portal de internet, que permitirá al técnico incluir y recibir información de forma sencilla, y al político saber cómo se movilizan los recursos en un incendio. Sin embargo, para que SIADEX se convierta en una herramienta útil tiene que disponer de información actualizada y precisa sobre los recursos técnicos, humanos y naturales implicados.

Para desarrollar el proyecto, el equipo de ingenieros informáticos de la Universidad ha colaborado con los técnicos del Centro Operativo Regional del Infoca. Cuando SIADEX esté listo, a mediados de 2006, se utilizará primero como sistema de entrenamiento virtual del personal.SIADEX utiliza una tecnología denominada Planning & Scheduling, que ya fue empleada por el Departamento de Defensa de los EEUU en el diseño de Tormenta del Desierto, durante la primera Guerra del Golfo. Sin embargo, el sistema desarrollado en la Universidad de Granada puede ir hasta 10 veces más rápido. El programa es capaz de generar más de 1.000 operaciones de extinción en un segundo, lo que permite al técnico obtener pautas de actuación de forma muy rápida. Además, los investigadores pretenden que el sistema establezca estrategias alternativas, ofreciendo no sólo un plan A, sino una opción B, C, o D para elegir, opina Castillo. El proyecto granadino ha despertado el interés de investigadores internacionales en este área. La semana pasada, el equipo de Castillo participó en un congreso internacional de Planning & Scheduling celebrado en Monterey (EEUU), donde SIADEX realizó una demostración de sus capacidades. Junto con un grupo de la Universidad Carlos III de Madrid, el equipo de la UGR fue el único participante español. El interés que despierta esta tecnología queda patente en la lista de patrocinadores del evento. Además del Pentágono se encontraban Lockeed Martin –principal proveedor de aviones y material del ejército estadounidense– y el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. El prestigioso centro tiene un equipo dedicado en exclusiva a desarrollar técnicas de Inteligencia Artificial en los programas de exploración espacial, para conseguir robots que sean capaces de tomar decisiones.

Descargar


Casi 20 años de informática en la lucha contra el fuego

Casi 20 años de informática en la lucha contra el fuego

pepe marín
siniestro. El sistema se aplicará en la extinción.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El programa informático en el que trabaja la Universidad de Granada para ayudar al Infoca a combatir los incendios forestales no es el primero que se utiliza aunque probablemente será el más completo. Los dispositivos de extinción de incendios forestales llevan utilizando programas informáticos como complemento a los técnicos desde finales de los 80, cuando llegó el primer simulador de incendios, denominado Cardín, basado en aplicaciones desarrolladas en universidades de Norteamérica. Este primer sistema que llegó a los servicios de extinción de incendios de Andalucía era muy básico, según explicaron los técnicos del Infoca de Granada, por lo que su uso y utilidad no era tan importante y en un primer momento sólo se utilizó como una herramienta visual.
Tras este primer simulador que se puso en marcha a finales de los 80, las administraciones adquirieron otro programa informático desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, aunque también basado en las aplicaciones desarrolladas en programas de Estados Unidos. Esta vez, la evolución del simulador fue notable y la funcionalidad mejoró, aunque aún existían ciertas limitaciones.

El Farsite, que así se denomina este programa, precisa de una gran cantidad de parámetros para calcular la evolución de un incendio. Por esta razón, es complicado que simule un siniestro a la perfección, puesto que es muy difícil que todos los datos tan concretos sean correctos, señalaron técnicos del Infoca.

No obstante, el personal de extinción de incendios le dan dos utilidades básicamente a este simulador. En primer lugar, la de controlar la evolución de un incendio real aunque, explicaron, es más fácil utilizarlo para los grandes incendios que para otros de pequeñas dimensiones. En los grandes siniestros se puede ver mejor una posible evolución y esa información puede ser utilizada en caso de que se tenga que evacuar alguna zona. Otra de las utilidades es planificar quemas prescritas y controladas que se pretendan realizar por alguna razón concreta.

Ahora bien, este programa, que aún se puede evolucionar, es según las fuentes consultadas, simplemente una herramienta, ya que por encima del simulador está la experiencia de los técnicos que hacen los planes de actuación.

El nuevo sistema en que trabaja la Universidad es conocido por el ex director del Centro Operativo Provincial, Juan Rodríguez de Velasco, que lo considera un paso más que dará al Infoca respuestas inmediatas a preguntas que se hacen sobre los incendios. La información que ofrece el programa facilitará las decisiones, explicó.

Descargar


El nuevo PGOU prevé un lago artificial frente al Parque Nevada

El nuevo PGOU prevé un lago artificial frente al Parque Nevada

Será una de las entradas al municipio y estará en un solar de 180.000 metros que albergará un hotel, viviendas y el nuevo instituto

mrw / fotografía aérea
proyectos. El futuro PGOU prevé urbanizar un solar de 180.000 metros frente al Parque Nevada.

Fermasa deberá esperar aún la respuesta de la Junta

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Armilla tendrá un lago artificial en una de las entradas al municipio desde la capital y justo enfrente del Parque Comercial Nevada, la gran zona de expansión comercial y residencial que ya ha iniciado este municipio. El futuro lago es una de las novedades más destacadas recogidas en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) cuyo avance será aprobado hoy por el pleno del Ayuntamiento armillero.
El alcalde del municipio, José Antonio Morales Cara, adelantó que la principal actuación que está previsto ejecutar en el futuro plan se refiere a la zona conocida como Parque del Este, un solar de 180.000 metros cuadrados situados frente al centro comercial Nevada. Morales explicó que, con esta actuación, el municipio quedará colmatado.

El lago se configura así como un gran espacio natural situado en las inmediaciones de una de las zonas que experimentan actualmente uno de los mayores desarrollos urbanísticos de la provincia pues, al propio Parque Comercial Nevada, se suma el cercano Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Sin embargo, el lago no será la única actuación. En el solar se ubicará también un hotel, una zona comercial y de ocio y una zona de 40.000 metros cuadrados destinada a viviendas. Además, en la misma superficie se construirá el futuro instituto de educación secundaria, llamado a ser el más grande de Andalucía con 1.600 alumnos que podrán cursar todas las especialidades de formación ocupacional y de bachillerato a partir del curso 2006/2007, y un centro CARE de alto rendimiento hospitalario.

El PGOU cuya tramitación echará a andar esta tarde tras ser aprobado por la corporación, donde el PSOE goza de una holgada mayoría, adaptará las Normas Subsidiarias del municipio del año 99 a la nueva Ley de Suelo de Andalucía.

Sin embargo, el nuevo texto aún deberá superar varios trámites empezando por su exposición pública para que los ciudadanos y organizaciones políticas y sociales presenten alegaciones al mismo a la que seguirá, probablemente a finales de julio la aprobación inicial y, ya a finales de año, la aprobación provisional.

A partir de ese momento el futuro planeamiento habrá de ser remitido a la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, administración encargada de velar por su adecuación a la normativa andaluza.

Descargar


Cinco estudiantes podrán estudiar chino mandarín en Hong Kong gracias a la Universidad de Granada

Cinco estudiantes de la UGR podrán ampliar sus conocimientos de chino mandarín a través de un curso intensivo que se desarrollará en Hong Kong, gracias a una iniciativa del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales que les permitirá tener matrícula gratuita, accesos a los servicios de la universidad china, alojamiento en una de sus residencias y una bolsa de viaje de 600 euros.

El curso, organizado por la City University de Hong Kong, dará comienzo el próximo 20 de junio, y se desarrollará hasta finales del mes de agosto. Los cinco alumnos becados por la Universidad de Granada podrán así mejorar y conocer de primera mano la principal variante de la lengua china, hablada por más de un setenta por ciento de la población del país asiático.

El chino mandarín es la lengua oficial de la República Popular China, donde se denomina putonghua (habla común) y de Taiwán, donde se le conoce como guoyum (lengua nacional). Es, además, la lengua nativa que tiene más hablantes en el mundo, aproximadamente mil millones, siendo ampliamente entendida como segunda lengua en la mayor parte del territorio chino.

Referencia
Alan C. Wilson Greensill
Oficina de Relaciones Internacionales
Tel. 958 249 030
Correo e. orrii9@elvira.ugr.es


Los alumnos de último curso de Traducción e Interpretación se despiden de su Facultad con el acto de graduación

Mañana sábado, 11 de junio, tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el acto de graduación de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.Este curso se gradúan 143 alumnos de la Licenciatura en Traducción e Interpretación y Lenguas Aplicadas Europeas.

El acto, que comenzará a las 18,30 horas, supone para los estudiantes la culminación de un período de cuatro años en la segunda mejor Facultad de Traducción e Interpretación de España, según el suplemento de educación del periódico El Mundo sobre las 50 carreras de mayor prestigio y demanda.

La calidad de su actividad investigadora se refleja en sus dos programas de doctorado, que han obtenido la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, en los proyectos I+D europeos en los que participa y en sus doce proyectos de innovación docente, dos de los cuales han recibido menciones honoríficas. En esa misma línea innovadora, la Facultad apuesta continuamente por las nuevas tecnologías y por acercar las clases al entorno de trabajo del traductor profesional.

La graduación supone la culminación de un curso especialmente intenso, repleto de actividades académicas con motivo de la celebración del 25 aniversario de los Estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Profesora Clara Inés López Rodríguez. Vicedecana de Alumnos y Prácticas
Tel. 958 242 876. Correo e. clarailr@ugr.es


Expertos reunidos en la Universidad de Granada exponen modelos matemáticos para explicar fenómenos biológicos

Desde el pasado lunes 6 y hasta el próximo viernes 17 de junio, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge el taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo).

El encuentro se divide en cinco cursos temáticos y un seminario de invitados en los que participan como profesores y ponentes reputados especialistas de ámbito internacional procedentes de distintos institutos europeos de Ingeniería Biotecnológica (Max Planck Institut de Alemania, Centro Nacional de Biotecnología, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Instituto de Investigaciones Biomédicas), y de universidades y centros de enseñanza superior como el Politécnico de Torino, la Escuela Normal Superior de Lyon, la Complutense de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Vanderbilt University de EEUU, la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Lausanne, la de Nice Sophia Antipolis en Francia, la Universidad Técnica de Viena y la propia UGR.

La relevancia de la Biomatemática, la Biomedicina y la Biología del Desarrollo es indiscutible en el panorama científico internacional y ha alcanzado un alto impacto mediático en los últimos años. Durante el encuentro, se analizarán asuntos como la Biología del Desarrollo, la simulación numérica aplicada a la arritmia cardíaca, o la dinámica del crecimiento tumoral. Para hablar de esta cuestión, se contará precisamente con la presencia de Antonio Bru, el investigador que abrió la puerta de la esperanza en la lucha contra el cáncer al descubrir la dinámica universal del crecimiento tumoral, un desplazamiento hacia los bordes que permite a las células ir optimizando la obtención de espacio para continuar duplicándose y, de ese modo, conseguir vencer la resistencia del órgano afectado. Las investigaciones de Bru le permitieron determinar que el mecanismo de crecimiento es idéntico en todo tipo de tumores, contradiciendo la extendida idea de que cada tipo necesitaba de un tratamiento diferente y asentando ideas esperanzadoras que pueden conducir a aplicaciones clínicas de gran importancia en la lucha contra el cáncer.

………………………………………………………………………………………………………
Referencia
Prof. Juan S. Soler Vizcaíno
Departamento de Matemática Aplicada
Tel. 958 243 287 / 609 732 193 (móvil) Correo e. jsoler@ugr.es


Judíos y cristianos no se toleraban en el siglo II, según un estudio del profesor Fernández Ubiña, de la UGR

Escrito unos años después de las “Apologías”, el “Diálogo con Trifón” se consagra íntegramente al análisis de la ruptura entre judíos y cristianos, y hace responsables exclusivamente a los judíos. La obra, de 248 páginas, traducida por Ruiz Bueno, carece, a decir del profesor José Fernández Ubiña, “de un plan racional. Sus contenidos se repiten con reiteración desesperante y su lectura se hace muy penosa para el lector moderno”.

El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada publica en la Revista de Estudios Árabes y Hebraicos las conclusiones de un trabajo de investigación sobre “Justino y Trifón. Diálogo de intolerancia entre judíos y cristianos a mediados del siglo II”, en el que afirma que, pese a su reputado talante, abierto y filosófico, Justino muestra en su Diálogo con Trifón que el desencuentro de las religiones judía y cristiana ha entrado a mediados del siglo II en una fase irreversible de intolerancia recíproca. Lo que unos y otros buscan no es convivencia, sino la conversión del contrario y su consiguiente desaparición como grupo religioso.

El tono y los contenidos de la obra prueban, según Fernández Ubiña, que el resultado final de este enfrentamiento no es todavía previsible, pues tanto judíos como cristianos se encuentran inmersos en graves problemas de entendimiento con la sociedad y el Estado romanos y hasta su propia supervivencia parece en peligro.

“Como es sabido, afirma el profesor de la UGR, el cristianismo fue en sus orígenes una secta judía mal avenida con otras corrientes del judaísmo, como los saduceos y algunas tendencias del fariseísmo, que no toleraban ni el título mesiánico que los cristianos daban a Jesús, ni su menosprecio de la Ley y de los rituales mosaicos.”

La ruptura se fue agravando conforme avanzaba la helenización del cristianismo y su misión por el mundo greco-romano. Las tensiones teológicas, manifiestas ya en los escritos paulinos, hicieron que el judaísmo tradicional, el que asumió el movimiento fariseo y rabínico, tildase a los cristianos de heterodoxos.

“La primera Guerra Judía (66-73) −asegura el profesor Fernández− en la que los cristianos se negaron a luchar contra Roma, consumó esta separación ahora contemplada en clave también social y política, pues la insolidaridad cristiana bien podría tacharse de traición al pueblo judío. No es, pues, casual que fuese en los años posteriores a esta guerra, a punto de finalizar el siglo I, cuando los judíos ortodoxos incluyeron en sus oraciones la célebre maldición contra los “minim” o herejes (los antiguos nazarenos). De este modo, las disputas teológicas y la guerra contra Roma acabaron creando un clima propicio para la descalificación personal y, lo que era más importante, para que el cristianismo dejara de verse como una secta heterodoxa del judaísmo y se presentara ante la sociedad y ante sus propios fieles como una religión autónoma”.

”Portada

Referencia
Prof. José Fernández Ubiña
Departamento de Historia Antigua
Tel. 958 244 247 / 958 243 679 Correo e. jfubina@platon.ugr.es


Judíos y cristianos no se toleraban en el siglo II, según un estudio del profesor Fernández Ubiña, de la UGR

Escrito unos años después de las “Apologías”, el “Diálogo con Trifón” se consagra íntegramente al análisis de la ruptura entre judíos y cristianos, y hace responsables exclusivamente a los judíos. La obra, de 248 páginas, traducida por Ruiz Bueno, carece, a decir del profesor José Fernández Ubiña, “de un plan racional. Sus contenidos se repiten con reiteración desesperante y su lectura se hace muy penosa para el lector moderno”.

El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada publica en la Revista de Estudios Árabes y Hebraicos las conclusiones de un trabajo de investigación sobre “Justino y Trifón. Diálogo de intolerancia entre judíos y cristianos a mediados del siglo II”, en el que afirma que, pese a su reputado talante, abierto y filosófico, Justino muestra en su Diálogo con Trifón que el desencuentro de las religiones judía y cristiana ha entrado a mediados del siglo II en una fase irreversible de intolerancia recíproca. Lo que unos y otros buscan no es convivencia, sino la conversión del contrario y su consiguiente desaparición como grupo religioso.

El tono y los contenidos de la obra prueban, según Fernández Ubiña, que el resultado final de este enfrentamiento no es todavía previsible, pues tanto judíos como cristianos se encuentran inmersos en graves problemas de entendimiento con la sociedad y el Estado romanos y hasta su propia supervivencia parece en peligro.

“Como es sabido, afirma el profesor de la UGR, el cristianismo fue en sus orígenes una secta judía mal avenida con otras corrientes del judaísmo, como los saduceos y algunas tendencias del fariseísmo, que no toleraban ni el título mesiánico que los cristianos daban a Jesús, ni su menosprecio de la Ley y de los rituales mosaicos.”

La ruptura se fue agravando conforme avanzaba la helenización del cristianismo y su misión por el mundo greco-romano. Las tensiones teológicas, manifiestas ya en los escritos paulinos, hicieron que el judaísmo tradicional, el que asumió el movimiento fariseo y rabínico, tildase a los cristianos de heterodoxos.

“La primera Guerra Judía (66-73) −asegura el profesor Fernández− en la que los cristianos se negaron a luchar contra Roma, consumó esta separación ahora contemplada en clave también social y política, pues la insolidaridad cristiana bien podría tacharse de traición al pueblo judío. No es, pues, casual que fuese en los años posteriores a esta guerra, a punto de finalizar el siglo I, cuando los judíos ortodoxos incluyeron en sus oraciones la célebre maldición contra los “minim” o herejes (los antiguos nazarenos). De este modo, las disputas teológicas y la guerra contra Roma acabaron creando un clima propicio para la descalificación personal y, lo que era más importante, para que el cristianismo dejara de verse como una secta heterodoxa del judaísmo y se presentara ante la sociedad y ante sus propios fieles como una religión autónoma”.

”Portada

Referencia
Prof. José Fernández Ubiña
Departamento de Historia Antigua
Tel. 958 244 247 / 958 243 679 Correo e. jfubina@platon.ugr.es


Los ginecólogos alertan del empleo masivo y descontrolado de la píldora poscoital

Los ginecólogos alertan del empleo masivo y descontrolado de la píldora poscoital

Denuncian que algunos hospitales se convierten los sábados en máquinas expendedoras de pastillas

David Ruipérez
Madrid- Una noche loca, sexo «a pelo», quizá sea un error, pero mañana por la mañana una «pastillita» de nada acabará con lo que puede ser un problema con mayúsculas. Este proceso mental pasa por la cabeza de cada vez más adolescentes españolas que emplean un fármaco que actúa de contraceptivo de emergencia como un método anticonceptivo más, al mismo nivel que el condón, el DIU o la píldora. Tras observar esta tendencia, los ginecólogos alertan del peligro de la llamada píldora «del día después» si se utiliza como anticonceptivo de forma habitual los fines de semana.
Los especialistas reunidos en el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) han detectado una «ausencia de la necesaria educación sexual en España, que provoca la extensión de falsas creencias y que las jóvenes vivan instaladas en el “todo vale” y en el “no pasa nada”. La píldora poscoital es un método de emergencia, al que se debe recurrir cuando ha fallado otro sistema –por ejemplo, cuando se rompe el preservativo– o existe un riesgo evidente por una relación no controlada. Sin embargo, cuando una chica la usa más de una o dos veces ya no hablamos de una urgencia o una circunstancia puntual. Los fines de semana, los hospitales se han convertido en máquinas expendedoras de píldoras», manifestó ayer José María Lailla, vicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología y jefe del Servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Mecanismo de acción. Levonorgestrel es el principio activo que se administra dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual y que consigue reducir un 89 por ciento el riesgo de embarazo al alterar el ciclo hormonal de la mujer. Por una parte, dificulta el avance de los espermatozoides en una primera fase y si los gametos –óvulo y esperma– se han unido, impide la implantación en el útero. Su uso induce a variaciones de la mucosa y la función del endometrio (membrana interna del útero) para evitar la gestación.
El propio fabricante advierte de que el fármaco no debe utilizarse con frecuencia. Además, aunque presenta menos efectos adversos que sus predecesores en este campo, los ensayos clínicos reportaron la presencia de naúseas, dolor abdominal y de cabeza, fatiga y alteraciones menstruales.
«Conlleva una sobredosis hormonal y no debe tomarse a la ligera. Tiene efectos a largo plazo. Produce cambios en toda una larga cadena de glándulas relacionadas con el ciclo hormonal en el hipotálamo, la hipofisis y el ovario. Obviamente no hay datos sobre estos daños tras un consumo prolongado precedentes de ensayos clínicos, ya que sería poco ético atiborrar a una chica de pastillas para ver que le ocurre», aseguró José Zamarriego, ex presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. «Los ensayos de seguridad se hacen pensando en un uso muy puntual. Sospechamos que si una adolescente se hace asidua de la píldora puede sufrir trastornos funcionales en su aparato genital», añadió José María Lailla.
Por otra parte, la llegada al mercado de la píldora poscoital no ha provocado una disminución de los embarazos no deseados, sino que, como apuntó la doctora Rosa María Sabatel, de la Universidad de Granada, «éstos siguen aumentando».
Los ginecólogos consideran que detrás de un mal uso de la píldora «del día después» se esconde una deficiente educación sexual por parte de los colegios y las propias familias. «El médico, por su parte, hace lo que puede, pero cuando una chica llega a las tres de la mañana de un sábado a un servicio de Urgencias con un médico de guardia que está atendiendo, por ejemplo, a una paciente que se desangra, el facultativo no puede dar charlas de educación sanitaria», matizó Lailla.
Descargar


El SAS acumula una deuda de 11 millones con la Universidad desde 1995

informe de la cámara de cuentas

El SAS acumula una deuda de 11 millones con la Universidad desde 1995
Ambas instituciones firmaron un acuerdo para asumir el salario de los profesores procedentes del Servicio Andaluz de Salud que no se ha cumplido

granada hoy
rectorado. Imagen de la fachada del Hospital Real.
A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El último informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía revela que la Universidad de Granada tiene 2,90 millones de euros pendientes de cobro del ejercicio de 2001 por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otros 8,84 que arrastra desde 1995. En 1995 el SAS firmó un acuerdo con la Universidad en el que se fijaban las condiciones a cumplir y las retribuciones del profesorado sanitario que daba clases en la institución académica.

El acuerdo no fue ratificado por la Universidad de Granada hasta 1999. Se determinó que cada una de las entidades pagara la mitad de este sueldo. Sin embargo, el SAS no cumplió su parte. Por dichos conceptos la Universidad de Granada tiene registrados unos derechos pendientes de cobro de 11,74 millones de euros. La Universidad ha iniciado actuaciones para recuperar dichos saldos, aunque no existe garantía del cobro de la totalidad. Según el informe de la Cámara de Cuentas, estos importes afectan negativamente a la Universidad por su caracter de dudoso cobro, según se explica en el documento que recoge la fiscalización de la Universidad de Granada durante el año 2001.

Por aquel entonces la Universidad disponía de 16 facultades, tres escuelas superiores, cinco escuelas universitarias y cuatro centros adscritos. La plantilla superaba ya los 5.000 empleados y el número de alumnos matriculados fue de 59.605 jóvenes. La Universidad contó con un presupuesto de 288,07 millones de euros, el nivel de cumplimiento de los ingresos fue del 88,2 por ciento y el de los gastos del 96,4 por ciento.

En dicho informe la Cámara de Cuentas señala otras deficiencias en relación con las cuentas anuales. Dice que no ha sido posible conocer si los derechos reconocidos y pendientes de cobro relacionados con las tasas y precios públicos se encuentran contabilizados debido al deficiente sistema de información empleado.

Del acuerdo marco firmado con la Junta de Andalucía en 1997 y posteriormente en 2001 para la Escuela Técnica Superior de Informática existen derechos reconocidos pendientes de cobro en presupuestos cerrados por valor de 5,96 millones de euros, sin que hasta la fecha se haya concedido dicha subvención por la Junta de Andalucía.

En cuanto a los déficits de carácter financiero la Cámara de Cuentas indica que la Universidad tiene derechos reconocidos en 2001 por 2,96 millones de euros del Programa Operativo Feder 2000-02, sin que exista soporte documental para su reconocimiento. Por las ayudas a la financiación de reformas, acondicionamientos y mejoras de edificios, constan derechos pendientes de cobro de ejercicios anteriores por valor de 5,58 millones de los cuales no existen los documentos que soporten adecuadamente su reconocimiento y ofrezcan las mínimas garantías de cobro, revela el informe.

En cuanto a los incumplimientos de la legalidad vigente, la Cámara de Cuentas especifica un total de siete casos.
Descargar