«En 2025 el actual modelo de Ejército será inviable»

javier jordán enamorado. profesor de ciencia política de la universidad de granada

En 2025 el actual modelo de Ejército será inviable

sole miranda
Javier jordán.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El profesor de la Universidad de Granada, experto en seguridad internacional, presentó ayer el libro El nuevo rostro de la guerra, que trata de los cambios que afrontará el ejército ante nuevos tipos de conflictos.
–¿Qué cambios se esperan en el Ejército?

–De aquí al 2025 el gran problema del Ejército español será demográfico. El envejecimiento de la población tendrá efectos en el Estado del Bienestar, el aumento del gasto social y, por lo tanto,en la reducción de gasto de defensa. Además, la cantera de jóvenes españoles se reducirá un 30 por ciento. En el futuro, el actual modelo de ejército es inviable.

–¿Hay alguna solución?

–Más integración internacional, sobre todo europea.

–¿Qué tipos de conflictos armados observa en la actualidad?

–Los que se dan en países menos desarrollados, como el caso de Sierra Leona, son guerras civiles surgidas por la desintegración del Estado. La mayor parte de las víctimas es civil y aparecen los señores de la guerra, una especie de vuelta a la Edad Media. Otro tipo de conflicto sería el yihadismo global. Y por último estaría la guerra entre ejércitos, cada vez más excepcional.

–¿Qué causas establece para el terrorismo islamista internacional?

–Son diferentes según cada grupo. En países del ámbito musulmán la falta de democracia está llevando a la radicalización. En el grupo islamista que actuó en España las motivaciones fueron otras: la radicalización en las cárceles y la venganza contra el gobierno por su participación en la guerra en Iraq.

–¿Qué efectos tiene la intervención militar de EEUU en la zona?

–En Afganistán acabó con un refugio de Al Qaeda. En Iraq sin embargo ha dado la razón a la propaganda radical, provocando la creación de una red internacional de yihadistas que van a combatir a Iraq.

–¿Qué papel tienen los ejércitos en la lucha contra el terrorismo?

–Esta lucha es más bien de inteligencia y policía. El ejército sólo debe actuar en casos puntuales.

Descargar


Un estudio sobre leches similares a la materna, Premio de Salud

la investigación constata los beneficios de la leche de cabra

Un estudio sobre leches similares a la materna, Premio de Salud

La consejera de Salud, que presidió la entrega de los premios de la Fundación Caja Rural y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, pidió apoyo a las empresas para avanzar en investigación

sole miranda
ceremonia. La consejera de Salud, María Jesús Montero, posa junto a los tres premiados.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La investigación del doctor Antonio Martínez Férez en la que trata de demostrar los efectos beneficiosos que sobre el sistema inmune de los niños tienen los azúcares extraídos de la leche de cabra, que imitan al máximo a la materna, recibió ayer el I Premio Ciencias de la Salud otorgado por la Fundación Caja Rural y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, dotado con 18.000 euros.
Martínez Férez, doctor en Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de Granada, ha obtenido el premio en la modalidad de investigación por su estudio Búsqueda, evaluación y aislamiento de una fuente natural de oligosacáridos similares a los de la leche materna para nutrición infantil, iniciado en 2000. El jurado valoró la elevada calidad científica, la originalidad de su planteamiento y el elevado grado de aplicabilidad de sus conclusiones. Según el estudio, aunque en el mercado de la nutrición infantil los componentes de azúcares son esencialmente de leche de vaca, los procedentes del ganado caprino son mejores en cantidad y calidad que los del ganado bovino.

El premio Ciencias de la Salud en la modalidad de divulgación fue concedido al programa de TVE Saber Vivir, por su exquisito trato de la información sobre hábitos saludables y el especial cuidado de la metodología empleada para que llegue al público objetivo. El premio es de 6.000 euros.

Además de estos dos galardones, el jurado concedió un accésit en la modalidad de investigación, consistente en la publicación de la obra en forma de monografía, al trabajo de Alfonso Ruiz-Bravo López, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de Granada. El trabajo, titulado Introducción en humanos de anticuerpos específicos por una cepa probiótica de Lactobacilius Casei, estudia las bacterias lácticas, ampliamente utilizadas por las empresas del sector alimentario para su incorporación a diferentes productos comerciales como los yogures. Ruiz-Bravo dirige el grupo mixto de investigación de Microbiología en el que también participa la Junta de Andalucía y la empresa biotecnológica BIOT, con sede en el Campus de la Salud.

Al acto asistió la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien, tras repasar el estado de los edificios del Campus, pidió apoyo a las cajas de ahorro y a las empresas para la transferencia y el avance de la investigación que permita situarnos a la vanguardia de España y Europa.

Descargar


Scientists of the UGR warn that the young tend to a compulsive use of the Internet

Cyberspace, cybersex, cyberboyfriend or cyberfriendship are some of the terms that give evidence of the implantation of one of the most used communication systems by the young of the 21st century: Internet. But, to what extent a tool created with an eminently social function is keeping man away from society? How does the compulsive use of this tool affect the youngest? Which consequences will the abuse of this instrument have in the affective and social development of those who enjoy it? The professor of the University of Granada María del Mar Ortiz answers these questions through the results of the doctoral project “Addiction to Internet: assessment and relationship with the social conduct in university students” and affirms that the compulsive use of the Net as a mean of communication “is a problem that mainly affects the youngest, with serious consequences on their family relations and their academic development”.

The study, which was started in 1998 with a sample of 249 persons and was based just on the use of communication channels, has extended its area of analysis to all the uses people do of the Internet (downloading films or music, games, information search, e-mail) and has also increased the number of surveys to more than 1046 carried out to university students of the Faculties of Education of Granada, Málaga, Cádiz and Melilla, of Psychology of Pontevedra and La Coruña, and the Technical School of Agricultural Engineering of Castellón, although the final results of this part of the research work will be announced the next month of August, the moment in which Ortiz plans to conclude his work.

Even so, some conclusions can be already expressed thanks to the data obtained in the first stage of the project, like that 39% of the interviewee declares to feel “hooked on the Net”. As for the age, the professor of the department of Evolutionary and Educational Psychology points out that “29% of the interviewed users get connected to the Net more than four hours a day and all the days of the week, and they are aged between 14 and 25”.

Likewise, “hooked or not” on this activity, 95% of the interviewed persons consider to be regular users, and 69.7 % use it more than to hours a day and 45.9 % al, the days of the week. As for the problems brought by the abuse of the communication channels, only those who use it more than four hours everyday confessed that this situation “had argued about this question with their families and it had even come to prevent them from carry out their academic or labour duties”.

Addiction symptoms
The main symptoms that confirm the addition to the Internet are, according to the researcher of the UGR, “that the computer becomes the central instrument of their lives; they have the uncontrolled urge to use the Net; the strong pleasure experienced during the connection time, although feelings of guilt can emerge after such pleasant activity as a rebound phenomenon; the cyclic repetition of the two previous sequences with a non prolonged interval and the presentation of a fast conflict with other activities in the delay when it comes to eat or sleep, sleep reduction or carelessness in work obligations”.

Assertiveness and loneliness are some of the factors that can predispose to such addictive use of the Net. Therefore, “acting on them from schools, universities and families, we can prevent the addiction and, in certain cases, it is possible to correct this bad use of the Internet”, the psycho-educator says, after saying that “the studies and research works to this effect can also act as preventive means and that is one of the reasons why the research work has been extended to the university community to analyse if this is a risk population or not”.


Reference
Professor María Ángeles Ortíz Gómez
Dpt. Evolutionary and Education Psychology
Tel. 952 698 768 / 958 243 968 (department)
E-mail. mortizg@ugr.es


Científicos de la UGR advierten de que la población juvenil tiende al uso compulsivo de Internet

Ciberespacio, cibersexo, cibernovio o ciberamistad son algunos de los términos que atestiguan la implantación de uno de los sistemas de comunicación más usados por los jóvenes del siglo XXI: Internet. Pero, ¿hasta qué punto una herramienta que nació con una función eminentemente social está alejando al hombre de la sociedad? ¿Cómo afecta el uso compulsivo de esta herramienta a los más jóvenes? ¿Qué consecuencias tendrá el abuso de este instrumento en el desarrollo afectivo social de los que lo disfrutan de él? La profesora de la Universidad de Granada María del Mar Ortiz da respuestas a estas preguntas a través de los resultados del proyecto de tesis “Adicción a Internet: evaluación y relación con la conducta social en alumnos universitarios” y asegura que el uso compulsivo de la red como medio de comunicación “es un problema que afecta principalmente a los más jóvenes, con grandes consecuencias sobre sus relaciones familiares y sobre su desarrollo académico”.

El estudio, que comenzó en el año 1998 con una muestra de 249 personas y basándose sólo en el uso de canales de comunicación, ha ampliado su campo de análisis a todos los usos que se hacen de Internet (bajarse películas o música, juegos, búsqueda de información, correo electrónico) y también ha incrementado el número de encuestas a más de 1046 realizadas a estudiantes universitarios de las Facultades de Educación de Granada, Málaga, Cádiz y Melilla, las de Psicología de Pontevedra y la Coruña, y la Escuela Técnica de Ingeniería Agrícola de Castellón, aunque los resultados definitivos de esta parte de la investigación no podrán anunciarse hasta el próximo mes de agosto, momento para el que Ortiz prevé concluir su trabajo.

Aún así, ya se pueden emitir algunas conclusiones gracias a los datos obtenidos en la primera fase del proyecto, como que el 39% de los encuestados declara sentirse “enganchado a la red”. En cuanto a la edad, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación señala que “el 29% de los usuarios entrevistados se conectan a la red más de cuatro horas al día y todos los días de la semana, y tienen una edad comprendida entre los 14 y los 25 años”.

Asimismo, “enganchados o no” a esta actividad, el 95% de las personas encuestadas se consideran usuarios habituales, empleándola el 69,7 % más de dos horas al día y en un 45,9 %, todos los días de la semana. En cuanto a los problemas que acarrea el abuso de los canales de comunicación, sólo aquellos que lo utilizan más de cuatro horas al día todos los días de la semana confesaron que esta situación “había sido motivo de discusión con su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales”.

Síntomas de la adicción
Entre los síntomas que confirman la adicción a Internet destacan, según la investigadora de la UGR, “la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida; la pulsión incontrolada de manejar la red; el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, aunque después de la actividad placentera puede hacer irrupción un sentimiento de culpa a modo de fenómeno rebote; la repetición cíclica de las dos secuencias anteriores con un intervalo no muy prolongado y la presentación de un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño o el descuido de las obligaciones laborales”.

La asertividad y la soledad son algunos de los factores que pueden predisponer a ese uso adictivo de la red. Por tanto, “actuando sobre ellos desde los colegios, las universidades y las familias, se puede prevenir la adicción y, en algunos casos, se puede incluso llegar a corregir este mal empleo de Internet”, asevera la psicopedagoga, tras comentar que “los estudios y las investigaciones en este sentido también pueden actuar como medios preventivos y esa es una de las razones por las que se ha ampliado la investigación a la comunidad universitaria para analizar si ésta es una población de riesgo o no”.

Referencia
Profesora María Ángeles Ortíz Gómez
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Tel. 952 698 768 / 958 243 968 (departamento)
Correo e. mortizg@ugr.es

Profesor Antonio Muñoz García
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Tel. 958 246 349 / 958 243 968 (departamento)
Correo e. anmunoz@platon.ugr.es


Antonio Bru, el físico que logró curar un cáncer de hígado en fase terminal, expondrá en la UGR los hallazgos de sus investigaciones

El profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Bru, cuyas contribuciones al estudio matemático de la dinámica del crecimiento de los tumores han supuesto un importante avance en la lucha contra el cáncer, participará mañana miércoles, 15 de junio, a las 13,00 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias, en el taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo), organizado por la UGR, y en el que se han reunido especialistas de todo el mundo para exponer distintos modelos matemáticos aplicados a la explicación de fenómenos biológicos.

Matemáticas contra el cáncer
La relevancia de la Biomatemática, la Biomedicina y la Biología del Desarrollo es indiscutible en el panorama científico internacional y ha alcanzado un alto impacto mediático en los últimos años. Buen ejemplo de ello es la repercusión de las investigaciones sobre el crecimiento tumoral desarrolladas por Antonio Bru. Partiendo de un planteamiento matemático, el profesor Bru descubrió que los tumores sólidos funcionan como fractales, es decir, formas geométricas cuyo crecimiento está guiado por fórmulas matemáticas comunes a todos los tipos de tumores. Este descubrimiento le permitió describir la dinámica universal del crecimiento tumoral, un desplazamiento hacia los bordes que permite a las células ir optimizando la obtención de espacio para continuar duplicándose y, de ese modo, conseguir vencer la resistencia del órgano afectado. Las investigaciones de Bru determinaron, además, que los neutrófilos (uno de los cinco tipos de leucocitos de la sangre) son las células encargadas por la naturaleza de combatir el crecimiento de los tumores, encapsulándolos, y produciendo su necrosis, por lo que el fomento de la creación de neutrófilos por el propio organismo puede ser eficaz en la lucha contra el cáncer.

El pasado jueves 2 de junio, la luz de la esperanza se encendía para los afectados de cáncer cuando la prestigiosa revista científica internacional Journal of Clinical Research publicaba los resultados de una terapia aplicada por el profesor Bru que había conseguido la curación de un paciente terminal con cáncer de hígado, mediante el fortalecimiento de su sistema inmune. La terapia, obtenida precisamente a través de ecuaciones matemáticas, se basa en la estimulación de la médula ósea para la producción de neutrófilos con fármacos que ya se usan en el mercado. Si un ensayo clínico con más pacientes confirma su efectividad, esta nueva terapia basada en la aplicación de la física matemática a la biología, abriría una importante y esperanzadora línea de tratamiento.

La conferencia en la que el profesor Bru explicará la dinámica del crecimiento tumoral se inscribe en el ciclo de seminarios del taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo), que desde el pasado lunes 6 y hasta el próximo viernes 17 de junio, acoge la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El encuentro se divide en cinco cursos temáticos y un seminario de invitados en los que participan como profesores y ponentes reputados especialistas de ámbito internacional procedentes de distintos institutos europeos de Ingeniería Biotecnológica (Max Planck Institut de Alemania, Centro Nacional de Biotecnología, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Instituto de Investigaciones Biomédicas), y de universidades y centros de enseñanza superior como el Politécnico de Torino, la Escuela Normal Superior de Lyon, la Complutense de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Vanderbilt University de EEUU, la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Lausanne, la de Nice Sophia Antipolis en Francia, la Universidad Técnica de Viena y la propia UGR.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Prof. Juan S. Soler Vizcaíno
Departamento de Matemática Aplicada
Tel. 958 243 287 / 609 732 193 (móvil)
Correo e. jsoler@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/kinetic/biomat/

Convocatoria

Conferencia: «The dynamics of tumor growth»
Antonio Bru. Dpto. Matemática Aplicada. Universidad Complutense de Madrid
Día: Miércoles, 15 de junio de 2005
Hora: 13,00 h.
Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada


Lenguas modernas abre el plazo de inscripción

Portada/NoticiasGranada
Lenguas modernas abre el plazo de inscripción
Redacción. 10.06.2005
El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada mantendrá abierto hasta el 30 junio el plazo de inscripción para los cursos intensivos de verano.
Continúan artículo y comentarios
Los cursos, abiertos a todo el mundo, contemplan una amplia oferta que abarca una docena de idiomas entre los que se encuentran el inglés, el chino, el japonés, el árabe, el ruso, el sueco o el italiano, entre otros. Las jornadas se realizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes en grupos reducidos, tras la realización de la prueba de nivel de los aspirantes. Además, durante el mes de julio se celebrará la novena edición del taller El inglés es divertido en el aula de primaria, destinado a profesores. Más información: en la página web de la Universidad (www.ugr.es) o en el teléfono 958 215 660.
¿La recomiendas? SíNo
Los comentarios de los usuarios no se corresponden necesariamente con la opinión de 20 minutos. No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Por favor, avísanos si ves alguno.
Descargar


Los especialistas reclaman un mayor control de la tensión arterial entre los ancianos de mayor edad

OURENSE :: Edición Impresa
Los especialistas reclaman un mayor control de la tensión arterial entre los ancianos de mayor edad
SANTI M. AMIL
(la voz | ourense)
?on una conferencia en la que se reclamó la realización de controles más exhaustivos de la tensión arterial entre los ancianos de edad más avanzada finalizó ayer el curso 2004-2005 de la Academia médico quirúrgica.

Blas Gil Extremera, catedrático de medicina interna de la Universidad de Granada, insistió en la relación entre hipertensión arterial, infartos cerebrales, insuficiencia cardíaca, angina e infarto de miocardio. Destacó la importancia del control de la tensión arterial e hizo especial incidencia en que el seguimiento sea mayor en los ancianos, porque en ellos suelen concurrir muchos otros factores de riesgo cardiovascular. «Es importante -destacó- desterrar la idea de que la edad avanzada nos debe llevar a ser menos estrictos en el control».

Con su intervención su puso el punto final protocolario al curso anual de la Academia. La Universidad de Compostela expresó su apoyo con la presencia del decano de Medicina.

Descargar


«Queremos lograr unas matemáticas divulgativas, cercanas a nuestra sociedad»

ALBACETE
Conteste, por favor BERNARDINO DEL CAMPO LÓPEZ PROFESOR DE MATEMÁTICAS
«Queremos lograr unas matemáticas divulgativas, cercanas a nuestra sociedad»
Esta semana finalizó el ciclo de cuatro conferencias que habían organizado los profesores de matemáticas de Albacete
MARINO MARTÍNEZ/ALBACETE
«Queremos lograr unas matemáticas divulgativas, cercanas a nuestra sociedad»
AMANTE. A Bernardino le encantan las matemáticas. / LV
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Las matemáticas son algo más que una asignatura que se resiste a muchos estudiantes. Eso es lo que intentan explicar desde la Sociedad de Castilla-La Mancha de Profesores de Matemáticas, que organiza cada año una serie de conferencias para hacer que las matemáticas nos parezcan algo mucho más cercano a nosotros. Bernardino del Campo López, profesor de matemáticas en el IES Julio Rey Pastor de Albacete, es una de las personas más involucradas en estas conferencias sobre matemáticas que este año finalizar el pasado martes día 7.

-¿Explique las razones de estas conferencias sobre matemáticas?

-El día 12 de mayo se celebra cada año el día escolar de las matemáticas, se eligió así con motivo del aniversario de Puig Adam. Desde hace unos años nosotros organizamos un ciclo de conferencias, con el patrocinio de Cultural Albacete. Este año el tema ha sido la filosofía, psicología y matemáticas, finalizando el pasado martes con Vicente Bermejo.

-¿Las conferencias van dirigidas a un público concreto?

-No, van dirigidos a la sociedad en general, y en particular a profesores, alumnos y padres. La del pasado martes iba dirigida especialmente a padres y alumnos, por este motivo se envió una invitación a la Fapa para que pudiese acudir a la conferencia.

-¿El ciclo cuántas conferencias ha tenido?

-En esta ocasión han sido cuatro, la primera de Rafael Pérez, catedrático de la Universidad de Granada; José A. Marina, filósofo; Tomás Recio, catedrático de la Universidad de Cantabria, y la última de Vicente Bermejo, que es catedrático de psicología evolutiva de la Complutense de Madrid.

-¿Han querido que fuesen también unas conferencias participativas?

-Sí, algunos incluso las han gravado. En principio han sido conferencias de unos 45 minutos, seguidas de turnos de preguntas o de opiniones sobre los temas tratados.

-¿Qué se pretende con este ciclo?

-Queremos lograr unas matemáticas divulgativas, acercanos a la sociedad y quitar este tabú de una asignatura coco para muchos. Queremos que salga a la calle esta asignatura, que se conozca.

-¿Se desarrollan actividades paralelas?

-Sí, tenemos hasta el 10 de julio una exposición sobre medidas e instrumentos de medida en el salón de la obra social de CCM. A finales de junio tendremos la de En principio fue la forma, patrocinada por la Fundación la Caixa, en la que se analizan objetos de la naturaleza realizados con las matemáticas.

-¿Tienen ahora previsto un congreso internacional de profesores?

-Será del 4 al 7 de julio y esperamos tener a cerca de 800 profesores de diferentes niveles educativos. Lo haremos en el Campus de la Universidad.

-¿Contentos con la Olimpiada Matemática?

-Mucho. La Olimpiada Regional terminó el pasado fin de semana y lo hizo con un segundo puesto en el primer ciclo de ESO y un primero en segundo ciclo de ESO, premios que fueron para Carlos Fernández Escobar y José Luis Fernández Moreno. En la entrega de premios estuvo Pedro Pablo Novillo, director general de Política Educativa.

-¿La participación este año ha sido alta?

-Sí, a la fase regional se clasificaban seis alumnos por provincia. En Albacete participaron en la fase provincial 4.000 alumnos y unos 145 profesores y 47 centros.

Descargar


Los trabajos en la Alcazaba de Guadix se presentaron en el ciclo de Arqueología Medieval

PROVINCIA
Provincia
Los trabajos en la Alcazaba de Guadix se presentaron en el ciclo de Arqueología Medieval
J. J. PÉREZ/GUADIX
Los trabajos en la Alcazaba de Guadix se presentaron en el ciclo de Arqueología Medieval
INVESTIGACIÓN. Un grupo de arqueólogos realiza pruebas de medición en la Alcazaba accitana. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Alcazaba de Guadix y los últimos trabajos que se vienen realizando ocuparon parte de la atención de los expertos reunidos en las Jornadas sobre Arqueología Medieval que se han realizando en Granada y que están organizadas por el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada. En las jornadas se expusieron los resultados de las pruebas de calibración realizadas últimamente en el monumento árabe. La prueba realizada en el recinto permite determinar con exactitud la localización de restos arqueológicos.

Con las pruebas, afirmaba el arqueólogo Antonio Malpica, se podrán realizar con posterioridad prospecciones arqueológicas en el lugar exacto. Según los expertos el método empleado en la fortaleza árabe permite ahorrar tiempo y dinero.

Según Antonio Malpica, las pruebas realizadas en la alcazaba accitana permiten pensar con optimismo de cara a futuras investigaciones. Junto a Antonio Malpica han participado en la realización de este estudio los catedráticos de electromagnetismo de la Universidad de Granada, Rafael Gómez y Amalia Bretones; y además, Jesús Galindo y Francisco González.

Las jornadas sobre arqueología medieval, según sus organizadores, aspiran a una reflexión, para «valorar el auténtico alcance de la Arqueología Medieval y el papel que ha desempeñado dentro de esta ciencia».

Según Antonio Malpica, «estas jornadas nos pueden servir de punto de partida, no sólo para realizar una valoración de aquellas actividades efectuadas bajo el auspicio de la Universidad o las delegaciones de Cultura, sino también de las realizadas de manera aislada en ayuntamientos y fundaciones».

Descargar


Educar a través del deporte

DEPORTES
MAS DEPORTE
Educar a través del deporte
Medio millar de niños de la zona norte participan en un programa que usa la actividad como elemento de integración
ALEJANDRO MOLINA/GRANADA
Educar a través del deporte
Varios niños se divierten en las actividades del Colegio Amor de Dios. /ÓSCAR CHAMORRO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Quinientos alumnos de la zona Norte de la ciudad han participado en un programa especial deportivo cuyo objetivo principal es la utilización del deporte como elemento de integración y educación en una de las zonas más deprimidas de la capital. Se trata, por tanto, de que la práctica deportiva ocupe de forma adecuada los momentos de ocio de los escolares para que de, esta forma, se evite la realización de otras prácticas poco recomendables.

Estas actuaciones, realizadas por el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, han contado con 42 grupos repartidos en ocho colegios: Amor de Dios, Andalucía, Miguel Hernández, Padre Manjón, Juan Ramón Jiménez, San José, Santa Cristina y Parque Nueva Granada.

El programa, que cumple su tercera edición, ha experimentado un notable impulso este año. Durante las dos primeras ediciones hubo 26 grupos, mientras que en ésta la cifra ha alcanzado los 42.

Además, se ha pasado de los 300 participantes de la temporada 2002-2003, a los 500 de este año, aunque la cifra se puede elevar a los 2.600 si contamos las actividades especiales.

Oferta del curso escolar

Durante todo el curso escolar, el PMD Granada ha ofertado actividades estables de aeróbic, bádminton, fútbol sala, luchas olímpicas, multideporte y voleibol. Todos los participantes han podido practicar su deporte preferido por una cuota simbólica de 2 euros y siempre dirigidos por monitores titulados por las diferentes federaciones deportivas, diplomados por la Escuela de Formación Profesional de Educación Física y licenciados por la Facultad de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Actividades extras

Además, el PMD Granada ha mantenido durante todo el desarrollo de las actividades un coordinador especial. Estas escuelas permanentes se han completado con 14 actividades extraordinarias, una cifra notablemente superior a las 3 realizadas en la temporada 2003-2004 y a las cuatro hechas en 2002-2003.

Los responsables del programa han detectado la mejora general de las relaciones de sociabilidad de los niños, sobre todo por haber participado en actividades que suponían pernoctar fuera de sus domicilios.
Descargar


Melilla – Los Planes de Empleo de la Ciudad ocuparon a 335 parados en dos años

Melilla
Los Planes de Empleo de la Ciudad ocuparon a 335 parados en dos años
Economía hace balance de los dos últimos años de una gestión abanderada por la creación de empleo y el fomento de la formación y la inserción sociolaboral
VENTURA GARCÍA/MELILLA
Los Planes de Empleo de la Ciudad ocuparon a 335 parados en dos años
PLANES DE EMPLEO. Un total de 335 personas se han beneficiado de esta iniciativa desde 2003. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El Observatorio Económico
La Ciudad Autónoma ha creado 335 puestos de trabajo a través de la veintena de Planes de Empleo desarrollados desde 2003. Esta es sólo una de las actuaciones destacadas por el consejero de Economía, Daniel Conesa, de sus últimos dos años de gestión al frente del área. Conesa, que hizo ayer público el balance de los proyectos acometidos durante la presente legislatura, aseguró que la Administración local es consciente de que no puede solucionar los problemas de desempleo de la ciudad porque no tiene asumida la competencia de la política activa de empleo pero que, en cualquier caso, las medidas llevadas a cabo satisfacen determinadas necesidades y potencian la formación. En este sentido, el consejero subrayó el desarrollo de diferentes Escuelas Taller, como las destinadas a rehabilitar el patrimonio arquitectónico, y de Talleres de Empleo que, tanto en la Granja Agrícola como en el fuerte María Cristina, ocupan a un total de 64 alumnos trabajadores.

Convenios

En cuanto a los convenios firmados por la Ciudad Autónoma con otros organismos, Conesa apuntó a los establecidos con Cermi, la Empresa Universidad de Granada o la Unión General de Trabajadores que han servido, como en este último caso, para integrar sociolaboralmente a personas con riesgo de exclusión social.

Pero en materia de convenios se han producido otros avances destacables, como el representado por el acuerdo suscrito entre la Ciudad y Cepsa, que ha derivado en una considerable reducción del precio de los billetes de avión, o el que permitirá que la COA renueve, después del verano, su flota de autobuses.

Además, el consejero aludió a otros importantes logros alcanzados a través de la Comisión de Empleo y Formación y de otros foros orientados a estudiar las necesidades formativas y descubrir yacimientos de empleo.
Descargar


Descubren una cámara secreta detrás del Dolmen de Menga

ULTURA Y ESPECTÁCULOS
ARQUEOLOGÍA
Descubren una cámara secreta detrás del Dolmen de Menga
Los investigadores creen que la estructura hallada en el sepulcro megalítico de Antequera podría ser una cantera construida en época prehistórica para extraer las piedras que forman las paredes de la cueva
CARMEN MARTÍN/
Descubren una cámara secreta detrás del Dolmen de Menga
SELLADO. El ventanal, ya cerrado con mampostería, es aún hoy identificable. / ENRIQUE TORO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
HALLAZGOS EN MENGA
Interior o Pozo:

Se ha puesto al descubierto, tras el tercer pilar, un pozo que se ha excavado hasta 6,2 metros de profundidad y en el que se han encontrado los cadáveres de un perro y una vaca. Investigan si es de época romana como indica su estructura o coetáneo al dolmen, ya que hay unas oquedades similares a otras que existen en las columnas. El hallazgo se produjo durante los trabajos de limpieza del suelo que dirigen Luis Efrén y Verónica Navarrete.

o Oquedades: Se han localizado pequeñas cavidades en el suelo realizadas por posibles buscadores de tesoro

o Columnas o Pilares: Se han excavado. Se saben que profundizan un metro y medio sobre el terreno para tener una base sólida.

Atrio.o Muestras de carbón: En el atrio de Menga se han hallado unas muestras de carbón a las que se les realizará el análisis del carbono 14. Pondrán de manifiesto la fecha exacta de construcción del dolmen, que hasta hoy se cree que es de 2500 a. C.

o Entrada: Tras certificar cómo era la entrada original de Menga, será restaurada próximamente.

o Cadáveres: Se descubrió el cadáver de un santón musulmán anterior a la Reconquista, por lo que se cree que el dolmen fue usado como morabito -lugar sagrado para los musulmanes-. A un metro de estos restos, se hallaron los de un adolescente también musulmán que podría ser un devoto del santón.

Alrededores.o Túmulo: Los investigadores descubrieron que el perímetro del túmulo tendría un eje longitudinal de 120 metros, el doble de lo que se pensaba hasta entonces.

o Galería: Tras Menga y bajo el túmulo, se ha identificado una galería con pasillos de hasta 10 metros de longitud. La teoría que cobra más importancia apunta a que se trata de la cantera de la que se extrajeron las piedras para construir el dolmen.

o Anillos de piedra: Los investigadores ingleses detectaron unos anillos de piedra en torno al dolmen de Menga. Una excavación transversal a éste, los descubrirá.
Cultura proyecta hasta cuatro excavaciones para el verano
NADIE sabe qué es ni para qué se hizo, pero los expertos trabajan ya en la identificación de una galería oculta tras el Dolmen de Menga (Antequera) con pasillos de hasta diez metros de longitud de la que algunos arquitectos e historiadores de siglos pasados dejaron constancia en sus escritos. No se sabe tampoco cuándo se construyó ni cómo, pero el hallazgo de la estructura secreta a espaldas del sepulcro megalítico será confirmado por escrito en las próximas semanas, cuando el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada entregue a la Consejería de Cultura los informes de sus trabajos con geo-radar que vendrán a ratificar los «indicios de una posible nueva estructura», que ya adelantó en su día el director general de Bienes Culturales de la Junta, Jesús Romero, cuando concluyeron los trabajos de investigación del equipo del profesor Simon Key, de la Universidad inglesa de Southampton.

Según ha podido saber este periódico, los expertos ingleses «detectaron diversas anomalías» justo detrás de la última piedra que conforma Menga. Tras el importante descubrimiento, Cultura no dudó en curarse en salud y encargó nuevos estudios a investigadores granadinos que hoy ponen de relevancia que tales anomalías serían piedras y excavaciones en roca que dan lugar a una galería con pasillos longitudinales de 5, 8 y hasta 10 metros que estarían ocultos bajo el túmulo de Menga. un montículo de tierra y piedra que cubre la estructura funeraria.

La galería secreta, que será excavada este verano, y el descubrimiento que anunció SUR el pasado mes de enero de que el perímetro del túmulo tendría un eje longitudinal de 120 metros, el doble de lo que pensaban hasta entonces los expertos, abren nuevas líneas de investigación para los arqueólogos, quienes consideran que estos hallazgos podrían dar una importancia aún mayor a la estructura megalítica que se construyó en el año 2500 a. C.

Excavaciones anteriores

Fue en el siglo XIX, cuando por primera vez el arquitecto municipal de Málaga Rafael Mitjana habló en su Memoria del templo druida encontrado en las cercanías de Antequera de esta galería que se esconde tras Menga. En su escrito de 1842, publicado cinco años más tarde, el arquitecto afirma: «se ha hecho una excavación en el centro de la cueva bajo de la gran piedra, sitio donde se creía encontrar restos de cadáveres, urnas, etc., profundizando de 20 a 26 pies, y nada se ha encontrado; lo mismo ha sucedido con una galería que se ha hecho en el testero que da a otro montón de tierra que hay detrás de la cueva».

Fuentes cercanas a la investigación del conjunto dolménico, que dirige el ex director general de Bienes Culturales Bartolomé Ruiz, explican que Mitjana puso al descubierto el pozo de más de siete metros hallado recientemente en el interior del dolmen y la galería secreta, pero que su dificultad para identificarlos hizo que el arquitecto los dejase en el olvido, apenas citándolos en sus memorias y ni siquiera dibujándolos en los planos del texto.

El historiador local Trinidad de Rojas, en su Descripción que de la Cueva de Menga se hace en el capítulo I de la obra inédita Historia de Antequera de 1910, describe también el pozo y la galería, en la que se hallaron «menos bellas, pero más instructivas» unas «toscas herramientas de picapedrero, semejantes en su forma a las actuales y hechas de una roca oscura, verdosa y resistente que no se encuentra en las inmediaciones, ni quizás en todo el término. ¿Sería aventurado presumir que esas herramientas sirvieran para tallar las caras interiores de las piedras que forman el monumento?».

La nueva teoría

Esa misma pregunta que lanzó al aire Trinidad de Rojas hace un siglo es la que hoy más se formulan los investigadores, quienes tienen como principal teoría la creencia de que la galería fue construida por los hombres de la Prehistoria con el objeto de extraer las piedras que posteriormente utilizarían para dar forma a la estructura funeraria de Menga. De confirmarse esta teoría, se descartaría la que hoy postula que las piedras del dolmen fueron extraídas del cercano Cerro de Veracruz y abriría nuevas perspectivas de análisis sobre las construcción del sepulcro, en cuya piedra posterior se abrió un ventanal para las excavaciones de la galería efectuadas en el siglo XIX, que sería sellado hace cien años.

Pese a que los informes del Instituto Andaluz de Geofísica, dirigidos por José Peña, se entreguen dentro de dos semanas a Cultura, no será hasta el verano cuando se pueda trabajar sobre el terreno en la identificación de la galería y sus diversos pasillos de hasta diez metros de longitud. Según ha podido confirmar este periódico de fuentes cercanas a la investigación, la excavación podría comenzar en cuestión de meses y será dirigida por el profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, Francisco Carrión.

Descargar