20 años de UE en Granada

unión europea los fondos comunitarios y su repercusión en desarrollo económico de la provincia

20 años de UE en Granada

La provincia ha financiado con los fondos de los programas europeos 1994-1999 y 2000-2006 la inmensa mayoría de sus grandes actuaciones

mrw fotografía aérea
autovía del mediterráneo. Viaducto recién terminado en uno de los tramos de la A-7 a su paso por Almuñécar.

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Veinte años después de la integración de España en la Unión Europea, Granada ha reducido su tasa de paro del 30,2 por ciento al 13,72 del último trimestre y la tasa de crecimiento económico –la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia– se ha incrementado en un 76 por ciento desde 1986. ¿Desarrollo endógeno o inyección millonaria de Europa? Sea como fuere, lo cierto es que Granada, como región Objetivo 1, ha ejecutado inversiones millonarias en todo tipo de actuaciones con cargo a los fondos europeos. Tanto es así, que hoy día resulta difícil encontrar un proyecto de enjundia en la provincia sin financiación de la UE.
El primer periodo de inversiones programado por la UE, de 1994 a 1999, dejó en Granada 1.615 actuaciones en materia de apoyo al tejido empresarial, que generaron una inversión de 363 millones de euros e indujeron a la creación de 3.839 empleos. A las inversiones de la UE hay que atribuir el saneamiento, abastecimiento y depuración del agua en la Costa Tropical, con la construcción de las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) de La Herradura y Castell de Ferro, y Trevélez, además de la planta potabilizadora de Chauchina, la mejora del abastecimiento de Monachil y Dílar, y de la comarca de la Contraviesa. En Granada y Motril, con fondos de la UE se han sellado los vertederos.

Pero las partidas más importantes se han librado en infraestructuras. Aunque es difícil delimitar la cuantía de las inversiones en carreteras en Granada –la mayoría de ellas corresponden a actuaciones repartidas por diversas comarcas y provincias– los populares fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) financiaron la construcción de comarcales, como la CC 330 de Cúllar Baza a Puebla de Don Fadrique, nacionales, como la A 348 de Lanjarón a Almería por Ugíjar, y autonómicas, como la A 92 de Sevilla a Almería por Granada, según los datos facilitados por la Dirección General de Fondos Europeos de la Consejería de Economía y Hacienda. Como región incluida entre las consideradas Objetivo I, Granada ha obtenido financiación para la construcción de la autovía A 92 Sur, de Guadix a Almería, en el tramo de Huéneja y la intersección con N 340; la autovía del Mediterráneo CN 340, en el tramo Nerja-Almuñécar y en el de Albuñol-Adra.

La infraestructura gasista de la que hoy dispone la provincia se ha levantado con financiación europea. El gaseoducto de 175,5 kilómetros que atraviesa Córdoba, Jaén y Granada, y la red de distribución de gas de la provincia granadina corrió por cuenta de fondos Feder programados para el periodo 1994-99. Y aunque todas las inversiones resulten insuficientes, el plan de mejora de la distribución eléctrica en Andalucía (Medea), que ha reforzado el número de subestaciones, líneas de media y alta tensión, y centros de transferencia ha inducido una inversión superior a 150 millones de euros.

Sin fondos de la UE tampoco habría sido posible la proyección del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que en la actualidad es ya una realidad visible. Su mismo planteamiento nació fruto de la coyuntura europea, en la que se daba prioridad a las inversiones para proyectos encuadrados en el ámbito de la biotecnología. El Centro Europeo de Empresas de Innovación, el primer edificio que arrancó su actividad en el PTS, ha sido financiado con fondos Feder.

Otra de las líneas de actuación prioritarias para la Unión Europea ha sido la conservación del patrimonio, algo que Granada ha aprovechado para rehabilitar el Carmen de los Mártires; la casa, jardines y cuadras de Zayas en Nigüelas; Tercia de Moreda en Morelábor; la casa consistorial de Benamaurel; y las fuentes de lavadero de Bubión; Capileira, Pampaneira, Pórtugos y Trevélez.

Con cargo a fondos europeos en materia de educación se construyó el edificio de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, se adaptó el edificio del Hospital Militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, se reformó el Colegio Universitario Máximo de Cartuja, se adecuó el Palacio de las Niñas Nobles para la Universidad Euroárabe, y se construyeron los aularios para las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias y Ciencias de la Salud, además de la ampliación de la facultad de Ciencias Empresariales.

La red sanitaria tampoco se ha quedado al margen de esta inyección de millones. Las reformas en los hospitales Virgen de las Nieves y Clínico también se han ejecutado con fondos europeos. Pero todas estas inversiones se quedan muy cortas al considerar las cientos de actuaciones que se han llevado a cabo para todo el ámbito regional. Para el conjunto de Andalucía se ha financiado la implantación de la tarjeta sanitaria o la instalación de banda ancha en los pueblos más recónditos de la Alpujarra, se ha informatizado la atención primaria y la conexión telemática de los centros a la red pública de hospitales, se ha promovido la energía solar hasta lograr reducir 13.587 toneladas de emisiones contaminantes.

El periodo 2000-2006, en el que aún permanencen en fase de ejecución cientos de actuaciones, se enmarcan las modernización del Polígono Juncaril, el abastecimiento de la Costa Tropical, la biblioteca de la facultad de Psicología, la intervención en las márgenes del río Genil, la rehabilitación del Palacio del Conde Sastago en Órgiva, la variante de Lanjarón, …

Ahora que los 25 negocian el siguiente programa 2007-2013 y se tambalean los pilares de la unión monetaria, Granada debe cruzar los dedos ante lo que podría estar en juego: una nueva lluvia de millones para nuevos proyectos.

Descargar


«Miro la vida y la ciudad desde mi fascinación por la literatura»

Miro la vida y la ciudad desde mi fascinación por la literatura

pepe torres
autor. El catedrático de Teoría de la Literatura de la UGR presenta mañana Los libros y los días.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Francisco Villaespesa, Federico García Lorca y, por supuesto, Francisco Ayala. La vida de una ciudad está estrechamente vinculada a la literatura y a sus escritores, encargados de dibujar con palabras el paisaje de un tiempo. El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada y especialista en la obra de Francisco Ayala Antonio Sánchez Trigueros presenta mañana en la Fundación Euroárabe Los libros y los días. El palco del hechizado, una selección de artículos periodísticos donde los hechos cotidianos de la ciudad se fusionan con pinceladas del buen hacer lingüístico.
–Los libros y los días es una recopilación de artículos sobre Granada y literatura. Del título parece evidenciarse que el transcurso del tiempo se contabiliza con libros. ¿Tan ligada está la vida a la literatura?

–Para mí, la vida siempre acaba desembocando en la literatura. Los libros y los días está formado por un conjunto de columnas periodísticas que fueron publicadas en el suplemento Arte y Letras del periódico Ideal. En ellas hablaba de los libros y de la vida, de la ciudad y de cuestiones cotidianas que nos atañen a todos, aunque siempre desde la fascinación por la literatura. Aludía a las cosas curiosas que cada día suceden en la ciudad y, lo cierto, es que siempre terminaban con referencias a libros o a escritores esenciales.

–En su libro aparece continuamente el hechizado, un personaje que, además de hacer un guiño a Ayala, en los últimos años se ha convertido en su interlocutor más leal, su confidente…

–Es curioso porque, cuando comencé a escribir los artículos, siempre hablaba directamente desde mi opinión y a veces podía dar la impresión de que yo era el hechizado, que en realidad no es más que un fascinado por la literatura. Entonces surge un nuevo momento en el que la voz comienza a desdoblarse y, a partir de ahí , nace el hechizado, un personaje con el que dialogo y converso.

–¿Qué ha aprendido en estos años del hechizado?

–Del hechizado he aprendido a ver las cosas desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, cuando hablo sobre La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, el artículo se convierte en un modelo de crítica dialógica: yo pienso una cosa, el hechizado otra y no existe un juicio final de la obra. En realidad, hay un juicio doble que trato de que sirva de orientación al lector.

–¿Los pequeños artículos literarios se convierten en la forma más adecuada de llegar al público que habitualmente no se acerca a los libros?

–La brevedad siempre tiene un doble atractivo, las cosas más prolijas y largas provocan cierto rechazo. Estos flashes literarios me permiten emitir juicios, orientar al lector, valorar la literatura, hacer sugerencias de lectura… y llegar a un mayor número de personas.

–¿El lector actual se deja aconsejar con facilidad?

–Creo que, en general, el lector tiene en cuenta los puntos de vista de quien sabe que le puede orientar. Las columnas y los guiños literarios que se hacen en ellas se pueden llegar a convertir en un maravilloso juego de complicidades con el lector.

–En Los libros y los días no faltan las alusiones a autores que el tiempo parece haber dejado perdidos en el olvido. ¿Existen culpables de ello?

–Todos somos muy dados al olvido, a veces es inevitable. La literatura universal y la granadina está llena de ejemplos de autores que no sólo no se deben olvidar, sino que deben convertirse en un referente. El recuerdo latente en los libros, los aniversarios o los acontecimientos que se iban sucediendo en la ciudad son las mejores excusas para no caer en estos olvidos.

–En varios pasajes de su libro, el hechizado le pregunta el motivo de su admiración por Francisco Ayala, un autor al que ha dedicado incontables estudios. ¿Qué convierte a Ayala en un escritor imprescindible?

–Francisco Ayala es un clásico contemporáneo. Su obra es una escuela de escritura, concentrada, precisa, de palabra profunda pero sencilla. Su trayectoria novelística resume lo que es la historia de la novela española del siglo XX y su preocupación por el hombre contemporáneo se pone en evidencia en su obra narrativa. Hay mucho Ayala en el libro.

–¿Qué lugar cree que debe ocupar la Fundación Ayala en la ciudad?

–La Fundación Ayala debe ser un referente importante dentro de este modelo de ciudad cultural que se viene hablando desde hace tiempo en Granada. La Fundación Rodríguez-Acosta es un referente artístico en la ciudad y la de Lorca será un centro poético y teatral imprescindible. Ante esto, la Fundación Ayala debe convertirse en un centro de referencia sobre narrativa española y narrativa del exilio.

–¿Qué está motivando el retraso del traslado al Alcázar del Genil?

–Estamos esperando que la consejera convoque una reunión de Patronato para firmar definitivamente la recepción y el compromiso de la Fundación Ayala con respecto al edificio. Ya se firmó el primer protocolo y actualmente queda la firma del convenio definitivo y el nombramiento de un gerente. Esa reunión debería ser lo más rápido posible para poder trasladar definitivamente todo el material y constituir sus distintos espacios.

–Ayala es uno de los grandes especialistas cervantinos que existen en el momento y uno de los mayores estudiosos de El Quijote. Las conmemoraciones, como la que se celebra este año, ¿ayudan a la creación de nuevos lectores o saturan al público?

–Creo que nunca se habla suficientemente de Literatura. Hay quien dice que ya está harto de El Quijote, pero creo que nadie puede estar harto de un libro así. Acontecimientos como el que celebramos este año siempre procuran lectores nuevos y animan a antiguos lectores a releer El Quijote. Al lector se le debe animar, abrir nuevas puertas y bombardear de información para que se dé cuenta de que tiene ante sí una de las mejores obras de la literatura universal. Los homenajes que se le puedan hacer a El Quijote y Cervantes no son sólo algo relativo a la cultura española, sino de todo el mundo. Dedicar un año en el siglo a no parar de hablar de El Quijote no es sólo algo justo, sino necesario.

–¿Recuerda la primera vez que se acercó a El Quijote?

–Comencé a leer El Quijote en el colegio. Esa experiencia que para muchos niños suponía un rechazo, para mí fue maravillosa. Después lo volví a leer en el Bachillerato, en la Universidad… y actualmente soy un lector continuo de El Quijote, en el que me sumerjo como por la Biblia, por cualquier capítulo y leyendo desordenadamente los pasajes.

–¿Qué ha cambiado en los lectores en los últimos años?

–Las preferencias de los lectores cambian continuamente, al igual que lo hacen los estilos. Se va decantando el interés por la mejor literatura y se van creando nuevos espacios literarios en todos los géneros. Existen clásicos que lo son porque ofrecen las claves y dan en el centro del ser humano y nunca perderán vigencia. Siempre nos movemos entre la tradición y la originalidad, manteniendo vivos determinados aspectos que aportándonos matices de la contemporaneidad.

Descargar


Expertos deciden crear un sistema para certificar el español

letras

Expertos deciden crear un sistema para certificar el español

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Rosario (argentina). Representantes de universidades de 19 países hispanoamericanos –entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Granada– y del Instituto Cervantes acordaron ayer en la ciudad argentina de Rosario las directrices para crear un sistema de certificación internacional del español como lengua extranjera. Es un gran logro, ya que la lengua española no tendrá más que un sistema de certificación de conocimiento del idioma que sea admitido universalmente, aseguró Jorge Urrutia, director académico del Instituto Cervantes.
Estas directrices fueron consensuadas durante las Jornadas para la certificación unitaria del español como lengua extranjera, donde se ha acordado la creación de una comisión que trabajará sobre estas instrucciones generales, y que elaborará un documento que se entregará a los rectores de las universidades en una reunión a finales de octubre en Salamanca.

Descargar


Malestar por la ausencia del rector en el homenaje de Química a Julio Rodríguez

Asturias
Malestar por la ausencia del rector en el homenaje de Química a Julio Rodríguez
El aula 01 llevará el nombre del fallecido, que fue decano y máximo responsable de la Universidad, en un acto al que acudirá un vicerrector
E. C./GIJÓN

RECUERDO. Julio Rodríguez, en sus tiempos de rector. / E. C.

ImprimirEnviar

No fue muy bien acogida la decisión del rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez, de no acudir al acto de homenaje que la Facultad de Química rendirá el próximo martes a quien fuera su decano y posteriormente rector de la institución académica asturiana. Desde la organización de su funeral hasta este acto de reconocimiento público organizado y aprobado unánimemente por la Junta de Facultad, todo lo que concierne a Julio Rodríguez reaviva los recelos entre las dos universidades que representan el químico y su sucesor en el Rectorado.

A pesar de que la comisión organizadora intentó pasar de puntillas por un hecho protocolario entre universitarios que ocuparon la misma dignidad, el detalle no pasó desapercibido para una comunidad tan formalista como la universitaria. Y en este caso, los neutrales son los más significativos, porque, al fin y a la postre, son los que inclinan la balanza electoral.

Los más cercanos a Julio Rodríguez consideran una ofensa que un rector no acuda al homenaje de otro rector y, menos, si éste ha muerto, y los afines a Vázquez entienden que con este gesto el actual rector quiere «compensar» lo que sus cercanos consideraron «excesivo» en la participación de la Universidad en los actos fúnebres del pasado febrero.

Pero los que no están tan cercanos ni a unos ni a otros consideran que «ésta no es la forma» de remedar actos anteriores y censuran la decisión del rector, que no llegó a recibir al comité organizador.

En cualquier caso, el martes la Facultad de Química dedicará una jornada a glosar la discutida figura de Julio Rodríguez. El profesor Abraham Clearfield, doctor honoris causa de la Universidad de Oviedo; Jaime Vi-nuesa, ex rector de la Universidad de Cantabria; Cristóbal Valenzuela, catedrático de la Universidad de Granada; Julio Bueno, vicerrector con Rodríguez y amigo personal, y Antonio Cueto, actual vicerrector de Profesorado, participarán en el acto.
Descargar


Filosofía y Letras teme perder matrículas por el revuelo del nuevo mapa de carreras

GRANADA
Filosofía y Letras teme perder matrículas por el revuelo del nuevo mapa de carreras
El decanato de la facultad ha recibido en los últimos días un aluvión de llamadas con dudas En el centro explican que Música, Historia del Arte y Filología Inglesa siguen vigentes
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

El equipo decanal de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ha recibido en las últimas semanas numerosas llamadas. Unas para mostrarles su apoyo en las distintas manifestaciones que han llevado a cabo para defender sus especialidades ante el recorte que proponía un borrador del nuevo mapa de titulaciones. Pero otras muchas de estas llamadas han sido dudas de futuros alumnos que empiezan a plantearse cambiar su opción de matrícula y desechar la posibilidad de estudiar, por ejemplo, Filología Inglesa, Historia del Arte o Música.

La decana del centro, Elena Martín Vivaldi, señala que «estamos recibiendo llamadas sin parar de gente que se preocupa por lo que está pasando». La responsable de Filosofía y Letras se afana en explicar qué es lo que está pasando para tratar de tranquilizar a los que llaman.

«Una cosa es que luchemos por no perder la situación que ya habíamos logrado con la remodelación y otra cosa es que en estos años próximos no se vayan a poder cursar esas carreras», señala Vivaldi. La decana explica que los alumnos que empiecen en estos años sus estudios en cualquier titulación, incluso en el caso de que se vieran afectados por la reforma, iban a poder terminarla, ya que sus planes de estudio perdurarían.

«Seguirán saliendo profesionales formados en esas disciplinas y continuarán teniendo sus salidas profesionales», señala Martín Vivaldi.

Manifestaciones

Hay que recordar que el debate y las manifestaciones surgieron a raíz de la filtración de un borrador elaborado por la subcomisión de Humanidades para decidir el mapa de titulaciones de esta rama. En ese documento, que no llegó a hacerse oficial, no aparecían Historia del Arte, Filología Inglesa o Historia y Ciencias de la Música. Estas disciplinas dejarían de tener entidad propia para englobarse en otras carreras más generales, como Historia, en el caso de Historia del Arte, o Filologías Modernas, en el caso de la Inglesa.

Esta reforma en el catálogo de titulaciones que se está elaborando desde el Consejo de Coordinación Universitario se realiza porque en el año 2010 debe haberse implantado el Espacio Europeo de Educación Superior que cambia la estructura tradicional de diplomaturas y licenciaturas por otro dividido en grados (de unos cuatro años) y posgrados (uno o dos años de especialización).

Dudas

En España pretenden que la nueva estructura esté ya implantada antes de que se alcance el horizonte del año 2010 y el Gobierno ha anunciado que hará público el mapa de carreras en el mes de septiembre.

La preocupación del equipo decanal de Filosofía y Letras es comprensible, ya que las carreras que están generando dudas entre los futuros universitarios son las que más alumnos aportan.

Así, Historia del Arte es la más numerosa con casi mil estudiantes (984 alumnos), seguida de Filología Inglesa, con 800. Si se le suman los doscientos alumnos que cursan Historia y Ciencias de la Música casi llegan a la mitad de estudiantes (dos mil de los 4.600 que tiene la facultad de Filosofía).

Descargar


«El progreso de ahora es vital para tener una gran ciudad en el siglo XXI»

JUAN FERNÁNDEZ ALCALDE DE LINARES
«El progreso de ahora es vital para tener una gran ciudad en el siglo XXI»
Preocupado aún por el futuro universitario, explica que esta legislatura será la de las infraestructuras y tecnologías para crecer en bienestar social y económico en las próximas décadas
ENRIQUE ALONSO/LINARES

Juan Fernández explica sus ideas en la entrevista. /ENRIQUE

ImprimirEnviar

APUNTES DEL ALCALDE
F Su virtud: Muy cercano al ciudadano y siente pasión por Linares.

F Su defecto: La impuntualidad. Llegar a tiempo a reuniones o citas es un reto que casi nunca supera.

F Su discurso: Está alejado de la palabrería política. Es claro y lleno de ejemplos, metáforas y parábolas explicativas. Llega con facilidad a la gente.

Juan Fernández cumple seis años como alcalde de Linares. Capaz de tardar media hora en recorrer 100 metros cuando camina por la calle y de recordar el nombre de todos los que le paran para comentarle alguna cuestión. Es uno de los alcaldes más populares, que gobierna con una amplia mayoría absoluta la única gran ciudad jienense que conserva el PSOE, un partido apartado de las alcaldías de Jaén, Úbeda, Baeza y Andújar.

-¿Cómo han sido estos dos años de su segunda legislatura?

-Agotadores (resopla), aunque con mucho gusto por el deber cumplido. Va a ser una legislatura productiva en planes de futuro. Está todo patas arriba y genera molestias, pero es para mejorar.

-La primera legislatura estuvo en minoría y ahora con mayoría absoluta. ¿Cómo se gobierna mejor?

-Es mucho más ágil para la gestión de un municipio la mayoría absoluta. Te permite saltar las zancadillas de la oposición que van en perjuicio de Linares sólo por intereses políticos.

-Pero, ¿da más responsabilidad?

-Claro. Los resultados de 2003 fueron muy positivos para el PSOE y para mí como alcalde, pero a la vez nos cayó un enorme peso encima. Una mayoría absoluta que sin trabajo y sin constancia puede ser negativa para el partido que la posea. Sin embargo, en este caso ha sido absolutamente positiva. Se ve continuidad en la gestión que se materializa en un gran cambio. Un ejemplo es que hace cinco años íbamos a comprar a otros municipios y en 2004 nos dieron el Premio Nacional de Comercio.

-Linares es único bastión socialista en las ciudades jienenses con más población. ¿Eso ayuda de cara a las administraciones?

-Jamás lo he usado ni creo que se deba utilizar. Las administraciones superiores tienen que ser iguales para todos los municipios. Por eso, Linares no cuenta con ningún privilegio. No obstante, sí que hay que reconocer que Santana se la debemos a la Junta pero no porque el PSOE gobierna en el Ayuntamiento. Con el PP la defendió de la misma manera.

-Al final, ¿habrá campus?

-Espero que sí. El compromiso del consejero ha sido muy claro. En el próximo plan de inversiones (2006-2010) se van a acometer las obras.

-Usted ha sido hasta profesor de Trabajo Social. ¿Veía venir el traslado de la escuela?

-Se veía venir por lo que se callaban, más que por lo que decían. ¿Por qué desdoblaban las titulaciones que aquí ya teníamos? ¿Para qué ese gran edificio de Peritos en Jaén? La idea era dejar morir a la Escuela y a la Universidad de Jaén en Linares. Estaba clara la estrategia de un rector que es un títere de algunas personas que están en el Rectorado.

-¿Le han dicho alguna vez desde su partido que parara de echar a la gente a la calle o de criticar la actitud de la Universidad?

-En privado, nunca. La única vez fue Zarrías ante los medios que criticó mis formas. Sin embargo, si no lo hago así pocos hubieran percibido lo que ocurría y hubiera sido tarde para Linares. Además, quiero dejar claro que no se trata de una pugna entre ciudades, como algunos han querido ver o interpretar. Quiero lo mejor para Jaén y para Las Lagunillas, que tengan todas las disciplinas necesarias, pero hay que defender los estudios universitarios en Linares. Mientras el rector pide ahora una piscina de ocho calles, aquí ni ha construido una pista de fútbol o tenis. También son alumnos los que estudian aquí porque nosotros pasamos gustosos de la Universidad de Granada para apoyar nuestra Universidad de Jaén.

-¿Cuál es el gran problema que percibe en los linarenses?

-Nunca hay un solo problema. Existe una preocupación general por el futuro en general como la mejora del bienestar de las familias, el mercado laboral o la prosperidad económica.

-¿Por qué dice siempre que estos años son vitales para Linares en el siglo XXI?

-Porque a principio de siglo es cuando hay que poner los mimbres para el desarrollo futuro. Tenemos una coyuntura muy importante y beneficiosa y en la primera década hay que marcar las directrices en industria siempre guiados por la innovación y desarrollo tecnológico, comercio, logística para ser ciudad clave en telecomunicaciones e infraestructuras por carretera y ferrocarril; servicios, ocio y turismo, aunque en esto último pueda parecer extraño.

-¿Va a ser candidato en 2007?

-Uff (silencio en el que queda pensativo). Aún está muy lejos. Además, ser candidato a la alcaldía no es sólo querer, sino que te tiene que proclamar el partido.

-Pero, ¿tiene alguna otra aspiración política al margen de la alcaldía de Linares?

-No. Mi gran aspiración política es ser el alcalde de mi pueblo. Estoy demasiado enfrascado en los asuntos de Linares como para pensar o pretender otra cosa. Necesitan mucho tiempo. A veces cuando llego a casa con tantas cuestiones en la cabeza me dan ganas de dejarlo todo y salir corriendo. Pero es un reto que he aceptado y no puedo dejar.
Descargar


El Ayuntamiento honra al arabista García Gómez con una ofrenda floral

VIVIR
El Ayuntamiento honra al arabista García Gómez con una ofrenda floral
F. C. MORENO/GRANADA

ImprimirEnviar

«Quisiera que estas páginas fuesen un homenaje a mi devoción [por la Alhambra]. Mientras las escribía desde lejos, me andaban por la imaginación aquellas líneas que estampó Alejandro Dumas en su Viaje: La verdad, señora, empiezo a pensar que hay un placer todavía mayor que el de ver Granada, y es el de volverla a ver». Estas palabras del arabista Emilio García Gómez recogidas en su libro Silla del Moro y nuevas escenas andaluzas son una prueba del inmenso cariño que el profesor -fallecido en mayo de 1995- profesaba a la Alhambra. Ese cariño es el que ahora el Ayuntamiento de Granada está devolviendo con la presentación el pasado viernes de la reedición de La Silla del Moro y la ofrenda floral que ayer el concejal de Cultura, Juan García Montero, le brindó en su tumba del cementerio municipal de San José, tan cerca de su querida Alhambra. Al homenaje -al que también se ha sumado la Universidad de Granada que ha organizado varias conferencias sobre el arabista- también acudieron Ivan Nommick, Elena García Paredes y el director de área de la delegación de Cultura. Tras la ofrenda floral se celebró un concierto de piano a cargo de Miguel Ángel Láiz en el Auditorio Falla
Descargar


La Universidad muestra sus encantos

La Universidad muestra sus encantos
Universidad de Granada

Un CD y un folleto ilustrativo dan cuenta de los bienes muebles, tanto artísticos como científicos y tecnológicos.

La edición forma parte de un proyecto informativo y divulgativo que comenzó con la publicación del libro-carpeta Construyendo Universidad sobre el patrimonio arquitectónico, y que ahora prosigue con una serie de discos compactos sobre los bienes patrimoniales de la institución.

Este primer CD, editado por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, servirá de punto de partida de una colección que, con el mismo formato, se centrará en el Patrimonio Mueble que la institución académica granadina guarda tras las puertas de sus edificios más representativos.

Descubriendo Patrimonio, que es el título de este primer volumen, acompañado de un folleto ilustrativo, es, pues, el primer recuento que, con un carácter marcadamente informativo y divulgativo, pretende recoger y promover el conocimiento del plural y dispar Patrimonio de la Universidad de Granada.

La edición de estos discos compactos y folletos en los que se muestra el patrimonio formado por colecciones artísticas, científico-tecnológicas, artes decorativas, bibliográficas y documentales, coincide con la próxima conmemoración, en el año 2006, del 475 Aniversario de la fundación de la UGR, institución que, durante casi quinientos años de vida, ha generado un vasto y variado patrimonio, en el que el mueble es reflejo de su rico pasado pero, también, de su presente.

Según los responsables de esta edición, la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, y la directora del Secretariado de Patrimonio, Esther Galera Mendoza, el Patrimonio Cultural es producto, y a la vez manifestación, de la identidad de un pueblo, sociedad, o grupo de individuos. Es una riqueza colectiva compuesta tanto por bienes muebles e inmuebles, como por bienes tangibles e intangibles, de naturaleza cultural y testimonio del hombre y su medio. Los edificios de valor histórico y artístico, las obras de arte, los libros y manuscritos, las colecciones científicas, las piezas y sitios arqueológicos, así como la música, las tradiciones orales, o la farmacopea? son parte del Patrimonio Cultural de los pueblos e individuos, y por ello de instituciones como la universitaria.

Conservar y difundir el patrimonio
Para las responsables de este proyecto de divulgación de la UGR, la conservación y difusión del Patrimonio son tareas en las que está empeñada la Universidad de Granada. Al programa continuo de restauración de obras se suman acciones a favor de la conservación preventiva, la identificación y protección del Patrimonio, así como la divulgación del mismo, mediante las publicaciones elaboradas sobre el Patrimonio Inmueble (Proyecto Construyendo Universidad), la difusión de su inventario artístico o con la edición de esta serie de folletos-CD que ahora iniciamos, y que ofrecerán un amplio y enriquecedor paseo por todos y cada uno de los distintos bienes muebles (artísticos, científicos o tecnológicos) de la Universidad.

El CD editado por el Vicerrectorado de Patrimonio cuenta, además de con los textos de las responsables del proyecto, con las colaboraciones de Isabel Caballero Gómez, Amparo García Iglesias, Concepción Mancebo Funes y Juana Muñoz Arroyo.

Descargar


Celebrada en Valdepeñas la IX Jornada de Gastronomía de la Sierra Sur de Jaén

JAÉN
Celebrada en Valdepeñas la IX Jornada de Gastronomía de la Sierra Sur de Jaén
S. C./ALCALÁ LA REAL

Juan Antonio Díaz. / S. C.

ImprimirEnviar

El cortijo del Toril en la localidad de Valdepeñas de Jaén acogió el pasado sábado la IX Jornada de Gastronomía de la Sierra Sur de Jaén.

En ella intervinieron cofrades de Alcalá la Real, Frailes, Castillo de Locubín, Los Villares, Valdepeñas de Jaén y por primera vez de la ciudad de Martos.

Dicha sociedad gastronómica sigue velando por las virtudes culinarias de esta comarca y al mismo tiempo trata de rescatar y que no desaparezcan recetas antiguas de estas localidades.

Durante la misma, fue investido pinche de honor de esta cofradía gastronómica el profesor de Filología Inglesa de la Universidad de Granada Juan Antonio Díaz, que fue presentado por el catedrático de Historia del Arte Ignacio Henares.

En total compartieron mantel más de 40 socios e invitados de esta cofradía gastronómica, que degustaron un menú compuesto de ajoblanco, remojón, chorizo, morcilla y jamón, así como choto al ajillo, choto a la caldereta y carne de monte. Los postres estuvieron compuestos por cerezas de Castillo de Locubín donadas por el Ayuntamiento castillero, nochebuenos de Frailes y tarta de lata de Valdepeñas de Jaén. También se degustaron el licor denominado lechevieja y vinos del terreno como el Marqués de Campoameno de la cooperativa La Martina de Frailes.

La próxima reunión de esta cofradía se realizará el 28 de agosto en la Hoya de Charilla de Alcalá la Real.
Descargar


El homenaje a Julio Rodrí­guez resalta sus facetas gestora y cientí­fica

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

SOCIEDAD Y CULTURA

El homenaje a Julio Rodrí­guez resalta sus facetas gestora y cientí­fica

Julio Rodrí­guez, a la izquierda, y Juan Vázquez, en una imagen del año 2000.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Julio Bueno ironiza sobre la ausencia de Juan Vázquez: «Es una buena noticia, si es que no iba a estar cómodo »

La Facultad de Quí­mica rinde mañana homenaje a Julio Rodrí­guez, quien fuera rector de la Universidad de Oviedo (1996-2000) y catedrático de dicha Facultad. El acto académico resaltará las facetas gestora y cientí­fica de Rodrí­guez, fallecido el pasado enero. La decisión del actual rector Juan Vázquez de no asistir a los actos no ha sido bien encajada en cí­rculos próximos al homenajeado. «Es una buena noticia, si es que no iba a estar cómodo », ironizó Julio Bueno.

Oviedo
Las facetas gestora y cientí­fica del ex rector de la Universidad de Oviedo Julio Rodrí­guez Fernández serán puestas de relieve en el homenaje que mañana, martes, le rendirá la Facultad de Quí­mica, de la que fue alumno, primero, y catedrático, más tarde. La decisión del actual rector Juan Vázquez de no asistir a los actos, no ha sido bien encajada en cí­rculos próximos al homenajeado. El equipo de gobierno estará representado por Antonio Cueto, vicerrector de profesorado.

Julio Rodrí­guez (Ponferrada, 1939) dirigió la Universidad de Oviedo entre 1996 y 2000. Antes habí­a desempeñado diversas responsabilidades de gobierno. Catedrático de Quí­mica Inorgánica, falleció el pasado 8 de enero, a los 65 años de edad, en un hospital de Pescara (Italia) tras una larga enfermedad.

Al homenaje acudirán Antonella Roccetti, viuda de Julio Rodrí­guez, y los tres hijos de éste. El programa de actos arranca a las diez de la mañana, con una misa que se celebrará en la capilla del Cristo de las Cadenas, oficiada por Gabino Dí­az Merchán, arzobispo emérito de Oviedo.
Ya en las dependencias de la Facultad de Quí­mica se desarrollará el acto académico, en el que intervendrán el estadounidense Abraham Clearfield, profesor de la Universidad de Texas y doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo; Jaime Vinuesa, ex rector de la Universidad de Cantabria; Cristóbal Valenzuela, catedrático de Quí­mica Inorgánica de la Universidad de Granada; y Julio Bueno de las Heras, ex vicerrector de la Universidad de Oviedo y amigo de Julio Rodrí­guez. A continuación, se descubrirá una placa conmemorativa y se dará el nombre de «Rector Julio Rodrí­guez » al aula 01 de Quí­micas.
Julio Bueno de las Heras señaló que a los promotores del homenaje les hubiera agradado que, a estas alturas, ya se hubiera dado el nombre de Julio Rodrí­guez al campus de Mieres -del que fue impulsor- o, cuando menos, a alguno de sus edificios. Sobre la no asistencia a los actos de Juan Vázquez, ironizó señalando que «es una buena noticia, si es que no iba a estar cómodo ». A juicio de Bueno de las Heras, el actual rector protagonizó una «persecución canalla » contra la gestión de Julio Rodrí­guez.

Descargar


Últimos avances en Microscopía

20/6/2005

Últimos avances en Microscopía
Universidad de Granada

La Universidad de Granada acoge la vigésimo segunda reunión Bienal de la Sociedad de Microscopía de España.

La Sociedad de Microscopía de España (SME) se reunirá en Granada entre el 28 de junio y el 1 de julio para exponer las nuevas aplicaciones así como los avances experimentados en la materia.

Objetivo
El objetivo del evento es convocar a todos los investigadores universitarios que desarrollan sus trabajos en el ámbito de la miscroscopía.

La Sociedad de Microscopía de España (SME) celebrará en Granada su próxima reunión bianual para exponer las últimas aplicaciones y avances experimentados en la materia.

El evento
La Junta Directiva de la Sociedad de Microscopía (SME) decidió elegir a la ciudad de Granada y a su Universidad para la celebración de esta reunión durante un encuentro celebrado en diciembre de 2003, y el comité organizador espera la participación de un importante número de investigadores universitarios en materia de microscopía para dar a conocer de primera mano los desarrollos y las líneas de actuación en las que se viene trabajando en los últimos tiempos.

Organizadores
En la organización del encuentro colaboran, junto con la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que será, junto al Parque de las Ciencias de Granada, sede del encuentro, y la propia Sociedad de Microscopía de España.

Temas a tratar
Los temas que componen el núcleo de la reunión se centran en aplicaciones de la microscopía en biología, medicina y medio ambiente como el análisis celular, la identificación molecular, las patología y su diagnóstico, el tráfico celular, el análisis de biomateriales, o el análisis estructural de macromoléculas.

Por otra parte, se expondrán también las aplicaciones en el estudio de materiales, como metales e intermetálicos, cerámicos, compuestos, conductores, semiconductores, magnéticos, catalizadores, nanomateriales, capas delgadas y superficies etc.

Durante el encuentro, también se presentarán importantes avances experimentados en el campo de la instrumentación y la metodología, como los microscopios de campo cercano o las nuevas técnicas de preparación y procesamiento de muestras, capturas, o para el análisis y el tratamiento de imágenes.

20/6/2005

Últimos avances en Microscopía
Universidad de Granada

La Universidad de Granada acoge la vigésimo segunda reunión Bienal de la Sociedad de Microscopía de España.

La Sociedad de Microscopía de España (SME) se reunirá en Granada entre el 28 de junio y el 1 de julio para exponer las nuevas aplicaciones así como los avances experimentados en la materia.

Objetivo
El objetivo del evento es convocar a todos los investigadores universitarios que desarrollan sus trabajos en el ámbito de la miscroscopía.

La Sociedad de Microscopía de España (SME) celebrará en Granada su próxima reunión bianual para exponer las últimas aplicaciones y avances experimentados en la materia.

El evento
La Junta Directiva de la Sociedad de Microscopía (SME) decidió elegir a la ciudad de Granada y a su Universidad para la celebración de esta reunión durante un encuentro celebrado en diciembre de 2003, y el comité organizador espera la participación de un importante número de investigadores universitarios en materia de microscopía para dar a conocer de primera mano los desarrollos y las líneas de actuación en las que se viene trabajando en los últimos tiempos.

Organizadores
En la organización del encuentro colaboran, junto con la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que será, junto al Parque de las Ciencias de Granada, sede del encuentro, y la propia Sociedad de Microscopía de España.

Temas a tratar
Los temas que componen el núcleo de la reunión se centran en aplicaciones de la microscopía en biología, medicina y medio ambiente como el análisis celular, la identificación molecular, las patología y su diagnóstico, el tráfico celular, el análisis de biomateriales, o el análisis estructural de macromoléculas.

Por otra parte, se expondrán también las aplicaciones en el estudio de materiales, como metales e intermetálicos, cerámicos, compuestos, conductores, semiconductores, magnéticos, catalizadores, nanomateriales, capas delgadas y superficies etc.

Durante el encuentro, también se presentarán importantes avances experimentados en el campo de la instrumentación y la metodología, como los microscopios de campo cercano o las nuevas técnicas de preparación y procesamiento de muestras, capturas, o para el análisis y el tratamiento de imágenes.

Descargar


La UGR muestra en un CD-Rom toda la riqueza de su patrimonio artístico, científico y tecnológico

Este primer CD, editado por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, servirá de punto de partida de una colección que, con el mismo formato, se centrará en el Patrimonio Mueble que la institución académica granadina guarda tras las puertas de sus edificios más representativos.

“Descubriendo Patrimonio”, que es el título de este primer volumen, acompañado de un folleto ilustrativo, es, pues, el primer recuento que, con un carácter marcadamente informativo y divulgativo, pretende recoger y promover el conocimiento del plural y dispar Patrimonio de la Universidad de Granada.

La edición de estos discos compactos y folletos en los que se muestra el patrimonio formado por colecciones artísticas, científico-tecnológicas, artes decorativas, bibliográficas y documentales, coincide con la próxima conmemoración, en el año 2006, del 475 Aniversario de la fundación de la UGR, institución que, durante casi quinientos años de vida, ha generado un vasto y variado patrimonio, en el que el mueble es reflejo de su rico pasado pero, también, de su presente.

Según los responsables de esta edición, la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, y la directora del Secretariado de Patrimonio, Esther Galera Mendoza, “el Patrimonio Cultural es producto, y a la vez manifestación, de la identidad de un pueblo, sociedad, o grupo de individuos. Es una riqueza colectiva compuesta tanto por bienes muebles e inmuebles, como por bienes tangibles e intangibles, de naturaleza cultural y testimonio del hombre y su medio. Los edificios de valor histórico y artístico, las obras de arte, los libros y manuscritos, las colecciones científicas, las piezas y sitios arqueológicos, así como la música, las tradiciones orales, o la farmacopea… son parte del Patrimonio Cultural de los pueblos e individuos, y por ello de instituciones como la universitaria”.

Conservar y difundir el patrimonio
Para las responsables de este proyecto de divulgación de la UGR, “la conservación y difusión del Patrimonio son tareas en las que está empeñada la Universidad de Granada. Al programa continuo de restauración de obras se suman acciones a favor de la conservación preventiva, la identificación y protección del Patrimonio, así como la divulgación del mismo, mediante las publicaciones elaboradas sobre el Patrimonio Inmueble (Proyecto “Construyendo Universidad”), la difusión de su inventario artístico o con la edición de esta serie de folletos-CD que ahora iniciamos, y que ofrecerán un amplio y enriquecedor paseo por todos y cada uno de los distintos bienes muebles (artísticos, científicos o tecnológicos) de la Universidad”.

El CD editado por el Vicerrectorado de Patrimonio cuenta, además de con los textos de las responsables del proyecto, con las colaboraciones de Isabel Caballero Gómez, Amparo García Iglesias, Concepción Mancebo Funes y Juana Muñoz Arroyo.

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 617 / 240 691/ 243 010
Correo e. egalera@ugr.es