UNA EMPRESA GRANADINA FINANCIA CUATRO INVESTIGACIONES DE LA UGR CON EL FIN DE ENRIQUECER EL TEJIDO INTELECTUAL DE LA CIUDAD

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
23 de Junio de 2005

UNA EMPRESA GRANADINA FINANCIA CUATRO INVESTIGACIONES DE LA UGR CON EL FIN DE ENRIQUECER EL TEJIDO INTELECTUAL DE LA CIUDAD

El programa de becas Fundación Vilpomas-Universidad de Granada, que surgió el pasado año fruto de un convenio entre ambas entidades, ya se ha materializado con la puesta en marcha de cuatro tesis doctorales. Las tesis becadas abordarán aspectos relacionados con la Música, la Economía, la Biología Molecular, y la Bioquímica.

Universidad de Granada
Una investigación con células madre para regenerar tejidos cardíacos será uno de los cuatro trabajos de la Universidad de Granada que financiará de forma altruista a lo largo de este año el grupo empresarial granadino Vilpomas, después de que el pasado año firmase un acuerdo de colaboración con la UGR para la promoción de la I+D a través de la dotación de becas. El programa cubrirá la investigación en cuatro áreas científicas: Música, Economía, Biología Molecular y Bioquímica.

Aunque la empresa se dedica principalmente al sector urbanístico, su objetivo con la convocatoria de estas ayudas no es beneficiarse de los resultados que se puedan extraer en este sentido, sino “obtener la satisfacción personal de contribuir al enriquecimiento del tejido intelectual de la ciudad a través de la ayuda a jóvenes talentos”, confiesa el director de la empresa, José Luis Vílchez tras comentar que “sería muy mezquino de nuestra parte dirigir nuestra energía hacia aquello que solamente nos da beneficios inmediatos. Además, cuanto más se da, más se recibe. Por eso, nosotros esperamos de forma indirecta obtener beneficios en campos que no son de nuestro ámbito”.

Uno de los trabajos que podría conllevar beneficios sociales es precisamente el que desarrollará el alumno Octavio Caba bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Granada Antonia Aránega. Se trata de una tesis cuyo objetivo “es extraer células madre de cordón umbilical para transformarlas en miocardiocitos y una vez que estén caracterizadas puedan ser transplantadas en enfermos con cardiopatías para regenerar sus tejidos cardíacos”, según explica la directora, quien añade que los resultados de este trabajo se integrarán en un proyecto coordinado entre la Universidad de Granada, el Servicio de Cardiología del Clínico y el jefe del Servicio de Bancos de Sangre de Andalucía.

Música, Economía y Biología

Pero esta no será la única investigación que se desarrollará a lo largo de este año gracias a la ayuda de la Fundación Vilpomas. Otros de los proyectos que se llevarán a cabo gracias al mecenazgo de la fundación granadina son un estudio elaborado por Jorge Basilio Ortiz y dirigido por el profesor de la UGR José Antonio Camacho sobre el papel de la transferencia de la tecnología en la Universidad de Granada, en comparación con otras instituciones académicas bajo el título de ‘Innovación para el desarrollo económico de Granada: Retos y oportunidades de la Universidad en la sociedad del conocimiento’; un análisis histórico y formal de la obra del compositor Manuel Blancafort, dirigido por la profesora de la UGR Christiane Heine; y el estudio, dirigido por el profesor de la UGR Alberto Vargas Morales, de la expresión de un gen que tiene la información de síntesis de una enzima de vital importancia en el metabolismo.

El programa, que pretende fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa, con el fin de formar a doctores y tecnólogos en distintas áreas de investigación, dotará a los alumnos becados de una cantidad de 800 euros mensuales durante doce meses (prorrogables a cuatro años), para que hagan frente a sus trabajos de investigación.

En este sentido, el director de la fundación afirma que “les gustaría disponer de un mayor capital para promocionar la riqueza intelectual de Granada” y por eso insta a otras empresas a que “se sumen al carro de la investigación a través de las ayudas a jóvenes talentos que traerán a la ciudad el desarrollo que tanto necesita”.

Más información:

Rafael García Gómez

Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación

Universidad de Granada
Tel.: 958 244 337 / 958 249 093.
rafa@invest.ugr.es

José Luis Vílchez
Fundación Vilpomas
Tel. 958 592 280

Descargar


Granada.- La asamblea de funcionarios de la UGR aprueba las movilizaciones de protesta y aplaza el encierro al lunes

ANDALUCIA.-Granada.- La asamblea de funcionarios de la UGR aprueba las movilizaciones de protesta y aplaza el encierro al lunes

GRANADA, 23 (EUROPA PRESS).- La asamblea de funcionarios de la Universidad de Granada (UGR) celebrada hoy acordó, por mayoría, aprobar las movilizaciones de protesta contra las irregularidades en la adjudicación de plazas de funcionarios y decidieron aplazar al lunes el encierro previsto para hoy en el Hospital Real, con el fin de que la gente tenga cobertura legal para ello, coincidiendo con el Consejo de Gobierno de la UGR, según informó hoy a Europa Press el responsable de personal funcionarios, José Antonio López.

Diccionario de Economía y Finanzas

¿No entiendes algún término?
Busca aquí

Europa Press
23/06/2005 (11:24h.)
La primera protesta, por lo tanto, tendrá lugar mañana de 14.00 horas a 15.00 horas en una concentración en la puerta del Hospital Real. Respecto a la huelga prevista para el día 29, la asamblea ha acordado realizar huelga indefinida, que será parcial durante unas horas en el mes de julio.

La decisión de aplazar el encierro se ha debido al riesgo de que los funcionarios que asistieran fueran expedientados, al no estar convocada la huelga y tener obligación de acudir a los puestos de trabajo.

Los funcionarios, que manifestaron su disposición a dialogar cuando así se lo indiquen, acordaron estas medidas por mayoría, puesto que de los 170 asistentes, 130 votaron a favor de las movilizaciones, mientras que varias decenas de funcionarios de las nombradas por el rector –afirmó López– votaron en contra.

La Junta de Personal de Administración y Servicios de la UGR también mostró su desacuerdo con los servicios mínimos señalados desde la Universidad para la huelga, dos funcionarios por cada unidad, lo que supone, según López, que durante los días de huelga estén trabajando 400 de los 700 funcionarios de la UGR.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la relación de puestos de trabajo, en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, señaló López. Sin embargo, por presiones de algunas elites de funcionarios, según dijo, el rector anuló la citada resolución y adjudicó las plazas sin concurso de méritos.

| 23/Jun/2005 11:25:00 (EUROPA PRESS) 06/23/11-25/05

Descargar


Educación: Humanidades investigará con animales

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Humanidades investigará con animales

ImprimirEnviar
La Facultad de Educación y Humanidades va a participar en una investigación con animales de la Universidad de Granada titulada Náusea y vómitos anticipados (NVA): causas de sus desarrollo y posibles terapias basadas en el modelo de condicionamiento pauloviano. Uno de los objetivo es estudiar modelos animales de patologías humanas como las náuseas de pacientes sometidos a quimioterapia. Para ello, la Facultad va a habilitar una sala de la segunda planta de su edificio como laboratorio de Psicología Comparada, que se destinará a la investigación con animales. / SUR

Descargar


La Universidad de Oviedo ocupa el décimo lugar del país en investigación

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

SOCIEDAD Y CULTURA

La Universidad de Oviedo ocupa el décimo lugar del país en investigación

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Oviedo
La Universidad de Oviedo ha vuelto a sacar rédito de su estimable caudal científico. La institución académica asturiana ocupa el décimo lugar, en una relación de 72 universidades, en capacidad de investigación, según un estudio realizado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). El informe, enmarcado en el llamado «Atlas de la Ciencia», ha corrido a cargo de un grupo de la Universidad de Granada. Ésta es la primera vez que se evalúa la investigación universitaria española centro por centro. La Universidad asturiana sobresale en las áreas de Ingeniería, Economía y Medicina.

Para el rector Juan Vázquez, este estudio vuelve a poner de relieve el potencial científico de la Universidad de Oviedo ya que por encima de ella se encuentran centros académicos de mucho mayor tamaño, y que por lo tanto juegan en otra liga, como los de Barcelona, Madrid o Valencia. Recientemente, la Universidad asturiana también salió muy bien parada en el «Mapa bibliométrico de España 1994-2002»: ocupó el undécimo puesto por la calidad de sus investigaciones en el campo de las ciencias de la salud.

Descargar


Apoyo a la investigación

24/6/2005

Apoyo a la investigación
Universidad de Granada

Una empresa granadina financia cuatro tesis doctorales.

Una investigación con células madre para regenerar tejidos cardíacos será uno de los cuatro trabajos de la Universidad de Granada que financiará de forma altruista a lo largo de este año el grupo empresarial granadino Vilpomas, después de que el pasado año firmase un acuerdo de colaboración con la UGR para la promoción de la I+D a través de la dotación de becas. El programa cubrirá la investigación en cuatro áreas científicas: Música, Economía, Biología Molecular y Bioquímica.

Aunque la empresa se dedica principalmente al sector urbanístico, su objetivo con la convocatoria de estas ayudas no es beneficiarse de los resultados que se puedan extraer en este sentido, sino obtener la satisfacción personal de contribuir al enriquecimiento del tejido intelectual de la ciudad a través de la ayuda a jóvenes talentos, confiesa el director de la empresa, José Luis Vílchez tras comentar que sería muy mezquino de nuestra parte dirigir nuestra energía hacia aquello que solamente nos da beneficios inmediatos. Además, cuanto más se da, más se recibe. Por eso, nosotros esperamos de forma indirecta obtener beneficios en campos que no son de nuestro ámbito.

Proyectos beneficiados
Uno de los trabajos que podría conllevar beneficios sociales es precisamente el que desarrollará el alumno Octavio Caba bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Granada Antonia Aránega.

Se trata de una tesis cuyo objetivo es extraer células madre de cordón umbilical para transformarlas en miocardiocitos y una vez que estén caracterizadas puedan ser transplantadas en enfermos con cardiopatías para regenerar sus tejidos cardíacos, según explica la directora, quien añade que los resultados de este trabajo se integrarán en un proyecto coordinado entre la Universidad de Granada, el Servicio de Cardiología del Clínico y Jefe del Servicio de Bancos de Sangre de Andalucía.

Música, Economía y Biología
Pero esta no será la única investigación que se desarrollará a lo largo de este año gracias a la ayuda de la Fundación Vilpomas.

Otros de los proyectos que se llevarán a cabo gracias al mecenazgo de la fundación granadina son un estudio elaborado por Jorge Basilio Ortiz y dirigido por el profesor de la UGR José Antonio Camacho sobre el papel de la transferencia de la tecnología en la Universidad de Granada, en comparación con otras instituciones académicas bajo el título de Innovación para el desarrollo económico de Granada: Retos y oportunidades de la Universidad en la sociedad del conocimiento; un análisis histórico y formal de la obra del compositor Manuel Blancafort, dirigido por la profesora de la UGR Christiane Heine; y el estudio, dirigido por el profesor de la UGR Alberto Vargas Morales, de la expresión de un gen que tiene la información de síntesis de una enzima de vital importancia en el metabolismo.

El programa, que pretende fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa, con el fin de formar a doctores y tecnólogos en distintas áreas de investigación, dotará a los alumnos becados de una cantidad de 800 euros mensuales durante doce meses (prorrogables a cuatro años), para que hagan frente a sus trabajos de investigación.

En este sentido, el director de la fundación afirma que les gustaría disponer de un mayor capital para promocionar la riqueza intelectual de Granada y por eso insta a otras empresas a que se sumen al carro de la investigación a través de las ayudas a jóvenes talentos que traerán a la ciudad el desarrollo que tanto necesita.

Descargar


La Universidad de Granada despide el año académico con música del Quijote y Zarzuela española

La Cátedra Manuel de Falla presenta el Concierto de Clausura del curso 2004 -2005 que ofrecerá el Coro Manuel de Falla bajo la dirección de Mª Carmen Arroyo. El acto tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el viernes 24 de junio a las 21 h. El repertorio del coro abarca desde la música antigua hasta la contemporánea y se renueva para adecuarlo a los actos culturales de su entorno. Ha realizado actuaciones en universidades españolas y extranjeras y ha participado en numerosos certámenes por Francia y Alemania. Desde su fundación, se ha especializado en la música de autores andaluces de los siglos XV, XVI y XVII. La inquietud intelectual del coro le lleva a elegir programas temáticos a cuya calidad se une el interés de lo novedoso. Asimismo, se asesora por especialistas cada vez que se enfrenta a un nuevo programa.

PROGRAMA
1. Música en tiempos del Quijote
Virgen Reyna Gloriosa. Lope de Baena († ca. 1506)
Ave María. Tomás Luis de Victoria (1540-1611)
En tanto que de rosa. Francisco de Guerrero (1528-1599)
Ojos claros, serenos. Francisco de Guerrero (1528-1599)
Oy Joseph. Francisco de Guerrero (1528-1599)
Hombres, victoria, victoria. Francisco de Guerrero (1528-1599)
Qué sentís, corazón mío. Juan Vázquez († ca. 1560)
De los álamos vengo († ca. 1560)

2. Antología de Zarzuela española
Ronda de los enamorados (La del Soto del Parral). Soutullo y Vert. Piano: Jesús Ríos Bonnín.
Seguidillas (La verbena de la paloma). Tomás Bretón. Piano: José Manuel Ruiz Arranz.
Coro de románticos (Doña Francisquita). Amadeo Vives. Piano: Elena Mª López Alonso.
Viva Madrid (Don Manolito). Amadeo Vives. Piano: Elena Mª López Alonso.
Dicen que en el Pardo (El barberillo de Lavapiés). Pablo Sorozábal. Piano: Pablo Fernández Morales.
Coro de pescadores (Marina). Emilio Arrieta. Piano: Pablo Fernández Morales.
Barcarola (Marina). Emilio Arrieta. Piano: Pablo Fernández Morales.
Brindis (Marina). Emilio Arrieta. Jorge: Juan José Lupión Casas / Roque: Antonio Jiménez Pérez. Piano: Pablo Fernández Morales.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246384 / 958 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es


Una empresa granadina financia cuatro investigaciones de la UGR con el fin de enriquecer el tejido intelectual de la ciudad

Una investigación con células madre para regenerar tejidos cardíacos será uno de los cuatro trabajos de la Universidad de Granada que financiará de forma altruista a lo largo de este año el grupo empresarial granadino Vilpomas, después de que el pasado año firmase un acuerdo de colaboración con la UGR para la promoción de la I+D a través de la dotación de becas. El programa cubrirá la investigación en cuatro áreas científicas: Música, Economía, Biología Molecular y Bioquímica.

Aunque la empresa se dedica principalmente al sector urbanístico, su objetivo con la convocatoria de estas ayudas no es beneficiarse de los resultados que se puedan extraer en este sentido, sino “obtener la satisfacción personal de contribuir al enriquecimiento del tejido intelectual de la ciudad a través de la ayuda a jóvenes talentos”, confiesa el director de la empresa, José Luis Vílchez tras comentar que “sería muy mezquino de nuestra parte dirigir nuestra energía hacia aquello que solamente nos da beneficios inmediatos. Además, cuanto más se da, más se recibe. Por eso, nosotros esperamos de forma indirecta obtener beneficios en campos que no son de nuestro ámbito”.

Uno de los trabajos que podría conllevar beneficios sociales es precisamente el que desarrollará el alumno Octavio Caba bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Granada Antonia Aránega. Se trata de una tesis cuyo objetivo “es extraer células madre de cordón umbilical para transformarlas en miocardiocitos y una vez que estén caracterizadas puedan ser transplantadas en enfermos con cardiopatías para regenerar sus tejidos cardíacos”, según explica la directora, quien añade que los resultados de este trabajo se integrarán en un proyecto coordinado entre la Universidad de Granada, el Servicio de Cardiología del Clínico y Jefe del Servicio de Bancos de Sangre de Andalucía.

Música, Economía y Biología

Pero esta no será la única investigación que se desarrollará a lo largo de este año gracias a la ayuda de la Fundación Vilpomas. Otros de los proyectos que se llevarán a cabo gracias al mecenazgo de la fundación granadina son un estudio elaborado por Jorge Basilio Ortiz y dirigido por el profesor de la UGR José Antonio Camacho sobre el papel de la transferencia de la tecnología en la Universidad de Granada, en comparación con otras instituciones académicas bajo el título de “Innovación para el desarrollo económico de Granada: Retos y oportunidades de la Universidad en la sociedad del conocimiento”; un análisis histórico y formal de la obra del compositor Manuel Blancafort, dirigido por la profesora de la UGR Christiane Heine; y el estudio, dirigido por el profesor de la UGR Alberto Vargas Morales, de la expresión de un gen que tiene la información de síntesis de una enzima de vital importancia en el metabolismo.

El programa, que pretende fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa, con el fin de formar a doctores y tecnólogos en distintas áreas de investigación, dotará a los alumnos becados de una cantidad de 800 euros mensuales durante doce meses (prorrogables a cuatro años), para que hagan frente a sus trabajos de investigación.

En este sentido, el director de la fundación afirma que “les gustaría disponer de un mayor capital para promocionar la riqueza intelectual de Granada” y por eso insta a otras empresas a que “se sumen al carro de la investigación a través de las ayudas a jóvenes talentos que traerán a la ciudad el desarrollo que tanto necesita”.

Referencia
Rafael García Gómez
Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación
Universidad de Granada
Tel. 958 244 337 / 958 249 093. Correo e. rafa@invest.ugr.es

José Luis Vílchez
Fundación Vilpomas
Tel. 958 592 280


Diez artistas desarrollarán su potencial creativo en El Valle

creación artística

Diez artistas desarrollarán su potencial creativo en El Valle

Los jóvenes convivirán juntos para crear un foro de intercambio de opiniones y disponer cada uno de su propio taller

maría de la cruz
Presentación. Víctor Borrego, Juan Antonio Palomino e Inmaculada López, diputada de Cultura.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Diez jóvenes creadores de distintas disciplinas podrán estar un mes consagrados en cuerpo y alma a la creación artística: diez alumnos de la Universidad de Granada, casi todos de la Facultad de Bellas Artes, se hospedarán en un hostal del municipio de El Valle y podrán trabajar cada uno en su propio taller en la V edición de las becas Al Raso. Los artistas no sólo podrán acceder a un espacio habilitado para realizar sus creaciones, sino que tendrán la posibilidad de convivir todos juntos y crear un foro de intercambio de experiencias y opiniones. También tomarán parte de este encuentro los autores invitados. Las actividades se desarrollarán a lo largo del mes de julio, ya que esta experiencia cuenta con un programa complementario que estará abierto al público.
En principio, en esta edición, que girará en torno al tema del juego, hay previstos dos talleres de conferencias que impartirán los escultores Javier Pérez y Mateo Maté. Pero esto es sólo por el momento, porque cuenta Víctor Borrego, vicedecano de Bellas Artes y director de las becas Al Raso, que todavía está abierta la posibilidad de realizar otras actividades, porque las becas están autogestionadas por los alumnos y cada año, a lo largo de su desarrollo, van surgiendo muchas más propuestas: El año pasado había previstas cuatro actividades y acabó habiendo 20.

Las becas surgieron hace cinco años porque existía una inquietud entre el alumnado por crear fuera del ambiente académico. Con estas becas lo que se busca es que diez personas puedan desarrollar su trabajo en libertad para que la cultura se vea como algo mucho más natural, sin tanta aula y tantas dificultades. Además, se acerca el arte contemporáneo a la zonas rurales para que no se vea como algo propio una élite extraña, cuenta Víctor Borrego.

El alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, que dice sentirse muy orgulloso de que diez artistas de Granada desarrollen su obra en El Valle, cuenta que el primer año la presencia de los jóvenes creadores fue una revolución en el pueblo. Ahora menos, porque los jóvenes se integran perfectamente y ya estamos acostumbrados a su presencia, explica el alcalde, cuyo objetivo es configurar un museo de arte contemporáneo en la localidad para el año 2006.

Al margen de este museo, cada año los trabajos de los participantes pueden contemplarse desde finales de junio hasta mediados de agosto en diez exposiciones independientes que, según el alcalde de El Valle, sorprenderán a los visitantes por el carácter innovador de las creaciones y por estar situadas en los parajes más insospechados del pueblo.

Descargar


La UGR logra el mejor resultado de su historia en Selectividad

el mayor éxito

La UGR logra el mejor resultado de su historia en Selectividad

sole miranda
preparados. Los alumnos durante la celebración de las pruebas el pasado 14 de junio.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. El 93,08 por ciento de los alumnos que se presentaron en Granada a las pruebas de Selectividad ha conseguido aprobar. A la alegría de los estudiantes se suma la satisfacción de la institución académica que no recuerda que se hayan obtenido mejores resultados en dichas pruebas de acceso en los últimos 20 años. El porcentaje bajó hasta el 92,2 por ciento en las pruebas del curso pasado. Aunque las notas se hicieron públicas ayer, el Vicerrectorado de Estudiantes intuye que este resultado podría ser de los mejores de Andalucía y anuncia que puede ser premonitorio de un aumento significativo en la nota media de los alumnos.
El balance realizado ayer por el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, apunta dos conclusiones que se extraen de estos resultados: Los exámenes de Selectividad no son tan difíciles de superar y los alumnos se exigen cada vez más y vienen cada vez mejor preparados.

El director de acceso a las pruebas, José González, apunta otras causas, entre ellas el mayor conocimiento de la prueba por parte de los alumnos, la mejor preparación de los estudiantes y cierta flexibilidad de los correctores. Hay ejercicios como el de Física en el que cerca del 80 por ciento de los alumnos ha aprobado, éste puede ser un síntoma de las buenas notas que se van a obtener, anunció ayer el director.

Los estudiantes realizaron las pruebas desde el 14 al 16 de julio en las 19 sedes que se repartieron en Granada, Ceuta, Melilla y el norte de Marruecos. 196 profesores (100 universitarios y 96 de institutos) han formado parte de los 19 tribunales y han sido los encargados de evaluar en cinco días los ocho exámenes que tuvieron que realizar cada uno de los estudiantes.

Los alumnos que se presentaron a las pruebas pueden consultar su nota particular desde ayer a través de la página web de la Universidad (www. ugr.es). Disponen desde hoy y hasta el próximo sábado de un periodo de reclamación durante el cual podrán interponer sus quejas si no están de acuerdo con la nota obtenida. Para formalizar dicho trámite deberán dirigirse al registro de la Universidad, situado en el Hospital Real. Cada año se tramitan unas ochocientas reclamaciones: 600 de ejercicios pertenecientes a asignaturas comunes y 200 en las optativas. El hecho de que exista un número tan elevado de reclamaciones por parte de los estudiantes responde a que en ningún caso la nota del alumno puede bajar con dicha revisión.

El calendario de preinscripción comenzará el próximo 29 de junio, cuando los estudiantes podrán entregar su solicitud con las preferencias en las carreras que quieren cursar. No será hasta el 20 de julio cuando se publique la lista con la primera adjudicación de plazas. Ese mismo día se abre el periodo de matriculación para los alumnos que estén de acuerdo con la carrera asignada en primer lugar. Los que no estén conformes con la primera adjudicación tendrán que esperar hasta el próximo día 1 de septiembre, fecha en que se hará pública la segunda lista.

Descargar


«Hay soluciones para que las obras del metro no afecten a la ciudad de forma grave»

ENRIQUE URQUIJO, DIRECTOR DE LA OFICINA DEL METRO DE MÁLAGA
«Hay soluciones para que las obras del metro no afecten a la ciudad de forma grave»
Sostiene que la capacidad del área de la Carretera de Cádiz para absorber tráfico «está infrautilizada»
MANUEL BECERRA/ENVIADO ESPECIAL/BILBAO

VISITA. Urquijo mostró ayer el metro de Bilbao a periodistas malagueños. / SUR. ARCHIVO

ImprimirEnviar

MUY PERSONAL
Origen: Nació en Durango (Vizcaya) el 12 de noviembre de 1951. Tiene 53 años. Está casado y tiene dos hijos.

Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada.

Trayectoria: Criado en el seno de una familia de ferroviarios, ingresó en 1980 en Ferrocarriles Vascos. Quince años después, pasó a Metro Bilbao, ocupando el puesto de gerente adjunto hasta el pasado mes de noviembre, cuando fue nombrado director de la Oficina del Metro de Málaga por la Consejería de Obras Públicas de la Junta.

Los vagones salen a concurso
Desde hace siete meses, cuando tomó las riendas del metro de Málaga, Enrique Urquijo ha llevado una actividad frenética, con mil frentes abiertos para el objetivo final de hacer realidad las dos primeras líneas del suburbano malagueño. Sin embargo, en la primera jornada del viaje a Bilbao que entre ayer y hoy jueves ha organizado para la prensa de Málaga la Junta de Andalucía, se ha superado. Con una agenda casi inhumana, Urquijo ha sido el más esforzado anfitrión en recorridos agotadores por el tranvía y el metro de Bilbao, donde anoche se llevó a cabo un simulacro de incendio que estaba previsto que concluyera a las dos de la madrugada.

¿Con qué objetivo se ha organizado este viaje?

Fundamentalmente para que se conozcan otras realidades. Para que los ciudadanos sepan que en ciudades de tamaño medio como Bilbao, pero también Málaga, es posible dejar el coche en casa. Con políticas y medidas de aparcamientos disuasorios, de carriles reservados para autobuses o tranvías, para vehículos de alta ocupación, y con tarifas para impulsar el transporte público es viable ganarle la batalla al coche.

¿Qué ha supuesto el metro de Bilbao para esta ciudad?

Desde su inauguración hace diez años, esta infraestructura de transporte público de calidad ha revolucionado la ciudad. Estamos hablando de que Bilbao estaba inmersa en una profunda crisis a finales de los años 80, tras el desmantelamiento de la siderurgia y los astilleros. El metro fue el primero de los grandes proyectos diseñados para recuperar la ciudad. Vio la luz, antes que el Guggenheim, y se ha convertido en un símbolo. Gracias a mejoras como el metro, Bilbao es hoy una ciudad mucho más amable.

De todos son conocidos los problemas que ha atravesado el metro de Málaga en los últimos años, ¿ocurrió algo similar en Bilbao?

Hubo situaciones complejas, como adaptar al metro la línea de los Ferrocarriles Vascos que pasa por la margen derecha de la ría. No fue la única, pero se optó por dar siempre mucha información a los ciudadanos, y eso creo que contribuyó a que todas las instituciones, el Gobierno vasco y la Diputación de Vizcaya, remasen en el mismo sentido y apoyaran el proyecto sin fisuras, con una unión total.

¿Existen muchas similitudes entre los dos proyectos?

La más inmediata es de trazado, ya que ambos metros comparten un tramo común, en el caso de Málaga la franja que va desde el paseo de Reding hasta el Guadalmedina. El de Bilbao es un metro pesado, mientras que el de Málaga es ligero, es decir, con menor tamaño (32 metros) y capacidad para 200 viajeros por convoy, frente a los más de 500 de los trenes de Bilbao, que tienen cuatro vagones y miden 72 metros. El de Málaga será un metro ciudadano, con conexiones con los trenes de cercanías hacia las dos costas, mientras que el de Bilbao se sale de la ciudad. Pasa por once municipios y tiene 34 kilómetros, aunque hasta 2011 se harán otros siete más. El de Málaga sólo pasa por un término municipal y tiene 13 kilómetros, aunque habrá que sumar la línea 3, con otros 5.

¿Cómo marchan las relaciones con los técnicos municipales para definir totalmente los aspectos pendientes antes del comienzo de las obras?

Desde el primer momento han sido cordiales y muy provechosas. Se han aceptado propuestas tras un debate intenso, como el traslado de la estación de Torrijos a La Malagueta o, antes incluso, el aumento del porcentaje de soterramiento, que superará el 80% de las dos líneas. Ha habido las lógicas discrepancias, pero siempre dentro de la cordialidad,

¿Se contará en verano con el plan de tráfico?

Eso es lo que está previsto. Ha habido tres reuniones con el Área de Tráfico del Ayuntamiento, y nos pidieron que contratáramos a una consultora para hacer ese plan. Finalmente, los estamos haciendo nosotros (ente público Gestión de los Ferrocarriles Andaluces) y la concesionaria, y estará listo en septiembre. Hay que dejar una cosa clara, y es que las obras del metro no van a tener tanto impacto como se ha llegado a aventurar. Hay soluciones para que los tajos no afecten de forma grave a la ciudad.

¿Cómo…?

Sobre todo se trata de aprovechar, de sacarle el máximo jugo posible, a la capacidad viaria de la zona de Carretera de Cádiz, que está infrautilizada. Y no me refiero a la arteria principal, a la avenida de Velázquez, sino a todo el área, que ofrece muchas posibilidades para minimizar el impacto de las obras.

¿Qué opinión le merece que se haya comparado desde el Ayuntamiento de Málaga el intercambiador de San Mamés con el que demanda el Consistorio para la Plaza de la Marina?

No son instalaciones comparables. En primer lugar porque no se trata de un intercambiador como el que propone el Ayuntamiento, sino de un vestíbulo común entre los cercanías de Renfe y el metro, con aparcamientos para autobuses en superficie. Además, no está en el centro, sino a tres kilómetros del casco histórico y a sólo unos centenares de metros de la autovía de San Sebastián. Por último, no hay ni una sola galería comercial ni una plaza de aparcamiento. Comparar eso con la plaza de La Marina es intentar engañar.

¿Se cumplirá el plazo oficial para el comienzo de las obras, el próximo mes de noviembre?

Esperamos que sí, y que incluso pueda adelantarse a octubre. Eso es importante, pero lo que realmente hace falta es que Málaga sepa que sin un esfuerzo de todos para quitarle protagonismo al coche será imposible que un medio público de gran potencia como el metro logre su objetivo. Le pongo como ejemplo la Feria de Muestras, que está al lado de la estación de metro de Ansio. Se diseñó para tener 10.000 aparcamientos para coches, y en una decisión lógica, se optó por reducir su capacidad a 4.000.
Descargar


Niños salvajes

TRIBUNAABIERTA
Niños salvajes
JUAN VELLIDO/ÁLVARO SÁNCHEZ
Imprimir Enviar
A los sumamente tercos, a los necios, zafios o rudos, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua los denomina salvajes. Pero este adjetivo se emplea también para designar a los animales feroces, a los que no son domésticos, e igualmente se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto.

En las escuelas, los niños son intratables, a juzgar por la sonora y larga polémica que en estos días se expande, como una onda, y nos inunda -y nos sobrecoge- pese a que la expresión de la violencia, a estas alturas, forma parte cotidiana de nuestras vidas, como si fuera consustancial al paisaje que nos circunda.

Y es que los niños -según dicen los que saben, no son sino el reflejo de los comportamientos de quienes les rodean- suman y siguen actitudes en esta curiosa carrera para llegar el primero a un lugar sin retorno: suman todo cuanto perciben de sus padres, de sus amigos, de sus profesores, de sus ambientes más lejano y más inmediato; suman complejos, inseguridades, agresividades, ansiedades, adicciones, contradicciones y trastornos de la personalidad, en una sociedad en la que sobran declaraciones grandilocuentes y se echan en falta pequeñas razones cotidianas; en una sociedad -tan institucionalizada- en que se reprende y se prohíbe fumar o beber, pero se incita y se facilita la compra de tabaco y bebidas alcohólicas; se proclaman las buenas conductas, pero se fomenta -incluso en las televisiones públicas- la cultura del mamarracho; se cacarea la honradez, pero se encumbra la picaresca; se predica la solidaridad, pero se colma, a manos llenas, el saco propio.

Mientras, en la pequeña pantalla, los gañanes, los bribones, los haraganes, los dueños de la estulticia, hacen gorgoritos para ganarse -sin el sudor de su frente- el pan de cada día; los telediarios nos tienen al corriente -y nos muestran sin decoro las mutilaciones de niños y de viejos- de las muertes diarias en Irak, esa guerra en la que el ex presidente Aznar nos metió de lleno, invocando una suerte de cruzada contra quienes atesoraban arsenales de armas llamadas «de destrucción masiva» -qué ironía-; y en las escuelas, unos adolescentes pendencieros -como los niños de la guerra- exigen a sus compañeros un canon o tributo, una contribución, a cambio de la cual les aseguran protección, emulando una gloria efímera y romántica atribuida a los pandilleros.

Son acaso tantas -y tan desmesuradas- las contradicciones que concitan una reacción rebelde y agresiva de los jóvenes, descreídos de todo como parecen, desalentados, cautivos de la doble moral que brilla a su alrededor -como si se tratara de hacer alarde de la falsedad que nos impregna- que todo parece seguir una lógica latente e inflexible.

Javier Elzo, catedrático de sociología de la Universidad de Deusto, entrevistado en este periódico el pasado domingo, señalaba: «Los chicos tienen lógicas distintas para cada situación. No es que haya doblez en ellos, es que no saben discernir». Y se refería igualmente al grado de agresividad de muchas familias españolas: «Hay un 15 por ciento de familias en España con un clima de agresividad que puede llegar a derivar en violencia física». El profesor Elzo se mostraba, así, convencido del papel que la sociedad juega en la educación de los niños: «A la banalización de la violencia se une el hecho de que los jóvenes crecen solos, sin que nadie les imponga límite».

En tiempos, cuando la letra entraba con sangre, los niños eran seres indefensos, sometidos, en permanente humillación ante sus profesores, e incluso ante sus padres. En aquella época -no hace más de cuarenta años- las patas de las sillas viejas eran recicladas en muchas escuelas y convertidas en instrumentos punitivos cuando flagelaban las manos de los alumnos. Con esos improvisados palos, algunos maestros -y algunos padres- cobraban sus tributos de poder, y su moralina. Y, así, se hacían valer ante sus alumnos -y ante sus hijos- cuando de ellos no conseguían el respeto que también se ha de ganar con afectos y con algo más que rígidas lecciones sobre buen comportamiento.

Hoy día, ni los profesores, ni los progenitores, parecen hacerse valer y, más bien al contrario, son los niños los que agreden a los maestros -y a sus propios padres- como si un ciclo cambiante hubiera turbado la inercia del poder hasta el punto de que lo que antes era blanco hoy es negro.

El médico sueco Carl von Linne, describió en 1758 en su Systema Naturae, a los hombres ferales o salvajes, como hirsutus, tetrapus y mutus, basándose en 9 niños abandonados y amamantados por animales que sobrevivieron en la selva. Así lo recoge en sus escritos el numerario de la Real Academia Nacional de Medicina, Óscar Valtueña Borque, quien asegura: «Existen varios casos indiscutibles de niños salvajes por su estudio retrospectivo: el niño salvaje dAveyron; Gaspar Hauser; y Amala y Kamala de Midnapore. Cinco niños salvajes se asociaron con lobos; 3 con osos; 2 con gacelas; 2 con cerdos; y con leopardos, monos, vacas y cabras uno por cada tipo de animal. Los niños salvajes, una vez capturados, mostraron insensibilidad al frío y al calor y una visión nocturna total, con un olfato superior al humano. Imitaban sonidos de animales y aves y preferían la compañía de los animales domésticos a la de los humanos».

Pero va a resultar, a tenor de los datos, que los niños propiamente salvajes -como los que recrearon Jacques Rousseau o Rudyard Kipling, o como el protagonista de la película Lenfant sauvage de François Truffaut- se comportan con más educación y urbanidad que los resabiados alumnos que ocupan nuestras aulas; los mismos niños que en la calle se ejercitan como matones y pendencieros, a lomos de su moto estruendosa sobre las aceras; escupen, arrojan al suelo las litronas, pintarrajean, destrozan las papeleras; actúan, en fin, como si odiaran cuanto les rodea. Odian al mundo.

Unos científicos de la Universidad de Granada, dirigidos por José Luis Conde, concluyen -en este maremágnun de datos y estudios sociológicos sobre la violencia de los adolescentes- que los juguetes pueden marcar la personalidad del niño en el futuro, que los juegos de guerra pueden fomentar conductas agresivas y problemas de comunicación.

Juguetes, medios de comunicación, profesores, padres, políticos, todo parece contribuir a una educación deprimida -aún siguen cayendo, como las hojas secas, las asignaturas de humanidades- y carente de estímulos, en la que los maestros -sin medios, sin recursos y sin alicientes- parecen haberse convertido en peleles de una juventud aturdida y confundida que, como un tropel de bravucones, rebeldes, maleducados, matones, pide a voces que alguien le señale un camino.
Descargar


Granada.- Funcionarios de la UGR se encierran hoy en el Hospital Real contra las «irregularidades» en contrataciones

23 de junio de 2005, 6h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Funcionarios de la UGR se encierran hoy en el Hospital Real contra las irregularidades en contrataciones
GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

Funcionarios de la Universidad de Granada tienen previsto encerrarse hoy en el Hospital Real para protestar contra el rector, David Aguilar, debido a las irregularidades en un documento de relación de puestos de trabajo que fue aprobado en noviembre y por el cual, según el responsable de personal de funcionarios de la UGR, José Antonio López, el rector ha adjudicado a dedo plazas a funcionarios que no le correspondían.

En declaraciones a Europa Press, Publicidad

López explicó que tras la Asamblea de la Junta de Personal Docente que vamos a celebrar hoy a las 08.00 horas, está previsto que nos encerremos posteriormente en el Hospital Real hasta que el rector no tome alguna medida.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la relación de puestos de trabajo, en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, afirmó López. Sin embargo, por presiones de algunas elites de funcionarios, según dijo, ha anulado la citada resolución y ha adjudicado prácticamente todas las plazas de responsabilidad a funcionarios sin concurso de méritos.

El responsable del personal funcionario de la UGR, que ha acudido a los tribunales por este hecho, denunció que plazas reservadas a funcionarios de grupo A y B, le han sido adjudicadas a dedo a otros del grupo C, que no tienen ni la titulación requerida.

Por este motivo, los funcionarios de la Universidad granadina han convocado, además del encierro previsto para hoy, una concentración en la puerta del Hospital Real mañana de 14.00 horas a 15.00 horas. Y una huelga el día 29 de junio, fecha en la que comienza la matriculación de los alumnos.

Según López, la Universidad tiene un déficit de plantilla importante por lo que no entiende, según manifestó, que el rector se gaste un millón de euros en la subida salarial entre sus amigos y no invierta en ampliar el personal.

Desde la Junta de Personal de Administración y Servicios de la UGR califican los sucedido de barbaridad porque le han subido la categoría y el salario a funcionarios que no podrían optar por méritos, lo que ha generado la desmotivación del resto de la plantilla, concluyó.

Descargar