Un violín de Trevélez en el cóctel inaugural

Un violín de Trevélez en el cóctel inaugural

Preámbulos El lado social del Festival se inauguró con un cóctel en el Carmen de los Rodríguez Acosta. Allí, los protagonistas fueron los productos con denominación de calidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

Los primeros acordes del Festival de Música fueron con un particular violín de Trevélez tocado de manera magistral por un experto en cortar jamón. Este espectáculo tuvo lugar en el tradicional cóctel de inauguración que se celebró en el Carmen de los Rodríguez Acosta.
La flor y nata de la sociedad granadina se fue dando cita en el Patio de Apolo para saludarse de manera ceremoniosa y espantar el calor con la tradicional limonada. Uno a uno fueron recibidos por Enrique Gámez, director del Festival y atento anfitrión en la tarde de ayer. El trámite lo pasaron, entre otros, María José López, consejera de Justicia, y Rosa Torres, titular de Cultura.

El ágape consistió en una degustación de productos con denominación de calidad de Granada. Tanto era así que hasta las bandejas con las copas de cerveza tenían en el centro un botellín de Alhambra 1925 para que no hubiera duda del DNI de la cerveza. Con cierta sorna, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, saludó a los presidentes de las denominaciones de calidad. ¿Están buenos los productos?, le espetó mientras se dirigía con celeridad a un plato de jamón.

Quien se mueva no sale en la foto, popularizó Alfonso Guerra en sus tiempos. Algo parecido pasa con el cóctel del Festival, uno de los pocos barómetros con los que cuenta la sociedad granadina para saber quién es quién. Por allí deambulaba Antonio Cruz, subdelegado del Gobierno, Laura García-Lorca y su marido, Andrés Soria Olmedo, Lola Ruiz, de Izquierda Unida, José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura, Pablo Suárez, director de Museos de la Junta, Inmaculada López Calahorro, diputada de Cultura, Nino García-Royo, concejal de Urbanismo…

También estaba el director de Exposiciones de la Universidad de Granada, Paco Sánchez, que portaba una cámara de fotos en la mano. Sánchez, que en su juventud llegó a ser fotógrafo para la revista Playboy, fotografiaba con los ojos de su cámara cualquier detalle de la reunión.

A falta de viento, un suave murmullo recorría las esquinas del Carmen de los Rodríguez Acosta. No se quejaba María José López. Todo lo contrario. Vengo de pasar mucho calor en el Parlamento de Sevilla y aquí se está en la gloria, explicó a sus contertulios. Por su parte, Antonio Cruz, al pasar junto a Laura García-Lorca, le espetó un enigmático qué mala eres. Y todos tan amigos.

Mientras, Torres Hurtado cogió asiento de primera fila frente al virtuoso del jamón en compañía de Nino García Royo y sus respectivas esposas. Por su parte, las consejeras tampoco se pasaban al grupo mixto y degustaron los productos granadinos en el colindante Patio de Venus, donde el metro cuadrado de suelo estaba menos frecuentado. Allí, las conversaciones se diluían en el agua del estanque y las bandejas llegaban casi intactas.

Sobre las diez de la noche, el séquito se trasladó al Palacio de Carlos V para nutrirse de la música de la Philharmonia Orchestra. De nuevo, Enrique Gámez recibía a las autoridades con delicadeza. Allí apareció Cándida Mártinez, consejera de Educación, que no participó en el cóctel. También Juan García Montero, concejal de Cultura.

Dentro, los músicos estaban ya afinando sus instrumentos y los espectadores dieron el primer aplauso del Festival. ¿Tan bella fue la afinación? No, era el director de la orquesta, Jukka-Pekka Saraste, que hacía su aparición en el escenario. Comenzó a sonar la música y, en ese preciso momento, todas las personas presentes tenían el mismo cargo: espectadores.

Descargar


Una vitrina para el Hombre de Galera

arqueología

Una vitrina para el Hombre de Galera

Museo. Los restos de la momia conocida como Hombre de Galera se introducirán a partir de mañana en una vitrina especial con gas helio que garantizará su conservación. Ahí permanecerán al menos cinco años para ser exhibida

GEPRAN
POBLADO. Sobre este espolón se levanta el poblado argárico y en la tercera terraza se ve el laboratorio de la sepultura 121.

Un centro ofrecerá la reproducción de la sepultura 121

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En noviembre de 2002 los miembros de un equipo de arqueólogos que trabajaban en el yacimiento de Castellón Alto, –término municipal de Galera–, quedaron perplejos al retirar los materiales que sellaban la sepultura 121 del poblado argárico. En ella encontraron los restos de un niño junto a los de un adulto, así como una serie de piezas que componían el ajuar funerario. Pero había algo que diferenciaba ese nicho de los 130 restantes que habían documentado hasta entonces: el esqueleto del adulto conservaba restos humanos que no se habían descompuesto a lo largo de 3.500 años.
Este hallazgo amplió el potencial científico de un yacimiento que los investigadores habían datado en el Bronce Pleno, en una horquilla de tiempo que oscilaba entre el 1900 y el 1600 a.C. También les obligó a cambiar el sistema de trabajo; tenían que conservar en buen estado la momia para que se pudieran realizar más investigaciones.

Por primera vez un equipo de arqueólogos instalaba en Andalucía un moderno laboratorio sobre los terrenos del propio yacimiento. Los investigadores contaban con escáner de láser, equipos de 3D, microscopios de gran precisión y otros sistemas que no sólo les ayudarían a obtener más datos sobre el hombre y el niño, sino que eran fundamentales para garantizar en las condiciones medioambientales necesarias los restos de la sepultura 121. Al frente de estos trabajos estaban Fernando Molina, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada, y María Oliva Rodríguez-Ariza, profesora de Prehistoria de la Universidad de Jaén.

En las semanas posteriores al hallazgo se utilizaron técnicas forenses en unos trabajos que fueron coordinados por el catedrático Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Los restos se habían conservado en extraordinarias condiciones gracias al sistema de sellado utilizado en la tumba, que impedía la circulación de aire (condición imprescindible para que se cree la atmósfera para su descomposición), y que evitaba la actuación de las bacterias que acaban con la materia orgánica.

Investigaciones posteriores determinaron que se trataba de un hombre de estatura media, 1,60 centímetros, que debió morir con una edad comprendida entre los 27 y 29 años. Sus restos musculares presentaban unas marcas que indicaban la realización de trabajos físicos muy duros. También observaba tejidos corporales –incluso pelos de la barba todavía adheridos a la piel–, dos trenzas laterales en la cabeza y una larga cola que se enredaban a lo largo de un brazo. Los científicos también recuperaron fragmentos de tejido (lana y lino) y una redecilla que estaba enrollada en la pierna derecha.

Esta investigación también permitió saber que el niño tenía 4 años y que posiblemente no fue enterrado originalmente en la sepultura 121, ya que sus huesos estaban desordenados y no se encontraban en posición anatómica. Algunos segmentos vertebrales estaban todavía en conexión y conservaba restos de partes blandas y de pelo peinado hacia delante, formando un flequillo en la frente. También tenía restos de lino y de un gorro de lana recubierto con cuero.

Pero de las investigaciones todavía se pueden obtener más detalles complementarios, ya que junto a los restos humanos también se habían conservado en el sepulcro algunos alimentos, restos de oveja y una especie de gachas que ahora están siendo analizadas. El ajuar incluía cuatro vasijas de cerámica, brazaletes de cobre, anillos de plata, un puñal con restos de cuero en la vaina y un hacha de cobre con el mango de madera, la única pieza completa que se conserva de la Edad del Bronce. Para los arqueólogos han sido elementos muy valiosos que les han arrojado algo de luz sobre el modo de vida de los pobladores de Castellón Alto.

Según explica el catedrático Fernando Molina, el poblado de Galera no tuvo una larga vida, estuvo habitado aproximadamente unos 300 años. En su momento de mayor apogeo albergó a 80 personas que se dedicaban fundamentalmente a actividades agrarias y ganaderas. El análisis antropológico ha permitido conocer que los pobladores de Castellón Alto eran hombres de mediana estatura, de escasa robustez y que se alimentaban fundamentalmente de cereales. Los investigadores incluso han realizado una planometría completa del yacimiento que permite conocer sus dimensiones exactas. En el futuro, quizás desvelen también por qué murieron el hombre y el niño de la sepultura 121.

Descargar


Sin descanso por culpa del ruido

el equipo de gobierno 1 a 1

Sin descanso por culpa del ruido

Medio Ambiente, Salud y Consumo. La tarea de reeducar los hábitos centran la labor del concejal de Medio Ambiente, que tiene dos grandes frentes abiertos: el botellón y el ruido

granada hoy
en campaña. Mérida durante una campaña de concienciación en plena calle.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Cuando Juan Antonio Mérida llegó al Ayuntamiento contaba con poca experiencia de mando pero sin embargo el alcalde, José Torres Hurtado, confió en él para que se hiciera cargo del área de Medio Ambiente, un ámbito que se está convirtiendo en uno de los frentes más importantes en cualquier administración.
Desde hace años en Granada hay algunos temas vinculados con el medio ambiente con un fuerte impacto social entre los que destaca la lucha contra el ruido.

Mérida, como buen investigador universitario, ha elaborado un plan de choque a largo plazo que comienza con la elaboración de un completo mapa de ruidos de todos los rincones de la ciudad que permita adoptar medidas concretas para cada barrio según sus necesidades. Para elaborar ese mapa firmó un importante acuerdo con un grupo de investigación de la Universidad de Granada.

La investigación durará más de dos años y una vez concluida permitirá catalogar la ciudad por zonas y determinar en qué barriadas hay que adoptar medidas especiales para reducir el nivel sonoro.

También enmarcado en la lucha contra el ruido se encuentra el desarrollo del Plan Jericó, un proyecto que permite controlar los niveles de emisión de ruido en todos los bares, pubs y discotecas de la ciudad. En enero comenzaron a instalar este sistema los establecimientos y todavía hoy la Concejalía está luchando para que el 40 por ciento de los locales que aún no cuentan con los equipos de control los instalen.

Es un tema –el del ruido– especialmente importante en el área porque los vecinos llevan reivindicando medidas eficaces desde hace años y algunos organismos como el Defensor del Pueblo han llamado la atención al Ayuntamiento para que extreme las medidas de prevención. De forma periódica, el área encarga a la Policía Local campañas de control de emisión de ruidos de los vehículos haciendo especial incidencia en las motocicletas. Sin duda, como el propio Mérida ha declarado en más de una ocasión, el ruido es un problema que no le deja descansar tranquilo.

En cualquier caso, Mérida espera que los avances en esta materia se empiecen a notar durante los próximos meses.

Pero no es ese el único aspecto que tiene entre manos el concejal, que compagina su labor política con las clases que imparte en la Faculta de Medicina. Otro de los campos en los que quiere que la ciudad dé un salto de calidad es el la limpieza de las calles. Junto a los servicios directos de atención al ciudadano para la recogida de muebles, ha potenciado los servicios de limpieza. Además está impulsando campañas de concienciación entre los más pequeños con las que se pretende fomentar la cultura cívica y favorecer el reciclaje de los residuos.

Precisamente los índices de reciclaje han experimentado un importante incremento durante los últimos dos años situándose Granada a la cabeza entre las capitales andaluzas. En los últimos meses se ha puesto en marcha el proyecto Horeca que facilita el reciclaje de vidrio entre establecimientos de alto consumo como bares y restaurantes. El programa comenzó en el Zaidín y el Campo del Príncipe y ya se está estudiando la posibilidad de extender el proyecto a otras zonas.

El botellón es ese gran problema que de una forma u otra afecta a todas las concejalías. Mérida ha puesto en marcha dispositivos especiales para paliar las molestias que provocan esas aglomeraciones de jóvenes. Se ha apostado con firmeza por dirigir el botellón hacia la zona de Hipercor. Allí se instalan servicios y contenedores y papeleras portátiles. En cualquier caso los operarios de Inagra, la empresa concesionaria de la limpieza de la ciudad, hacen un despliegue especial todas las madrugadas de los jueves, viernes, sábados y domingos.

En esa misma línea, Juan Antonio Mérida, firmó un convenio con la Asociación de Bebidas Espirituosas para realizar campañas de concienciación entre los jóvenes que acuden al botellón como la que recomienda realizar turnos entre los conductores. Estas campañas las realiza una vez la asociación y después espera adoptarlas como propias el Ayuntamiento.

Descargar


Catedráticos de toda España debatirán en Ferrol sobre pensamiento y civilizaciones

FERROL :: Edición Impresa
Catedráticos de toda España debatirán en Ferrol sobre pensamiento y civilizaciones

La galería Sargadelos de Ferrol acogerá entre los días 5 y 8 de julio próximos un encuentro en el que un buen número de catedráticos universitarios intercambiarán ideas sobre el pensamiento y el encuentro entre las civilizaciones. Esta iniciativa está incluida en el programa de Camiños de Concordia, que promueve la Xunta, y cuenta con la colaboración de la Universidade da Coruña. El recientemente elegido decano de la Facultad de Humanidades del campus de Ferrol, José Luis Tasset, coordina las actividades junto con Andrés Mosquera, asesor cultural del Ayuntamiento de Ferrol.

Las jornadas se desarrollarán a las 19.00 horas todos los días. El martes 5, Jacobo Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid) y Pedro Cerezo (Universidad de Granada) hablarán sobre El pensamiento en libertad. Orientaciones actuales. El miércoles, José Antonio Souto, Rafael Navarro-Valls (Complutense) e Ignacio Sánchez Cámara (Fundación Ortega y Gasset) hablarán de La libertad de creencias. El jueves, Serafín Fanjul, Waleed Saleh (Autónoma) y José Antonio Fernández de Rota tratarán sobre el mundo árabe. La jornada de clausura (12.30 horas) se dedicará a elaborar una síntesis de las tesis expuestas.
Descargar


La Fundación Empresa Universidad y el Campus de la Salud cooperarán en materia biosanitaria

FIRMA CONVENIO
La Fundación Empresa Universidad y el Campus de la Salud cooperarán en materia biosanitaria
25/6/2005 – 14:28
Redacción GD
Las fundaciones Empresa Universidad y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada han suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo, promoción y realización de acciones, iniciativas y proyectos en materia de investigación biosanitaria. La firma del convenio coincide con el nombramiento como vicepresidencia primera de la Fundación del PTS de la delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, y como vocales Celia Gómez, delegada provincial de la Consejería de Salud, y Antonio Lopera, gerente provincial de la Agencia de Innovación.

El acuerdo fue rubricado por el gerente de la Fundación Empresa Universidad, José Manuel Aguayo, y el de la Fundación del PTS, Jesús Quero, quienes destacaron las ventajas que implica el acuerdo al compartir objetivos y acciones y porque ambas entidades forman parte de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).

El convenio contempla la creación de una comisión de seguimiento, formada por técnicos de ambas fundaciones, que se encargará de velar por el contenido del acuerdo, que también recoge que está abierto a la incorporación de otras entidades que compartan las líneas señaladas en el mismo.

Tanto Aguayo como Quero subrayaron que entre los objetivos que impulsan las dos fundaciones se hallan la promoción de actuaciones destinadas a fomentar la cultura empresarial, la transferencia de tecnología, la creación de empresas innovadoras en el sector Biosanitario y, en general, la investigación científica.

Descargar


Un Banco de Bahrein, muestra en la Feria Euroárabe de Granada su interés por invertir en los Parques Tecnológicos andaluces

FERIA COMERCIALEUROÁRABE
Un Banco de Bahrein, muestra en la Feria Euroárabe de Granada su interés por invertir en los Parques Tecnológicos andaluces
25/6/2005 – 14:31
Redacción GD
Un banco de Bahrein, Kuwait Finence House, ha iniciado contactos con la Junta para estudiar posibles inversiones en Andalucía en sectores en biotecnología, parques tecnológicos y producción de energías renovables, informó hoy la organización del I Feria Comercial Euroárabe. Manuel Salas, del departamento de Cooperación de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo IFA), apuntó que el banco bahrainí se ha mostrado dispuesto a estudiar inversiones en la región después de conocer que aquí existe la mayor red regional de parques tecnológicos, con centros especializados en Málaga, Sevilla y Granada.

La entidad bancaria, que cuenta con capital kuwaití, está interesada en colocar en zonas similares a Andalucía inversiones para las que busca zona geográfica.

Según Salas, la Junta desarrollará los contactos iniciados estos días en Armilla, en el transcurso de la feria, tras conocer las posibles intenciones de inversión del banco en la producción de energía solar térmica, fotovoltaica y eólica, áreas que en Andalucía siguen teniendo posibilidades de desarrollo.

Añadió que, a parte de tener fondos,el banco está dotado de la más avanzada tecnología, por lo que puede ser un buen candidato para asentarse en esta región.

Los responsables del banco de inversiones de Bahrein, se mostraron también interesados en la trasferencia de tecnología y conocieron los proyectos en marcha del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada

Descargar


Juan Valera: novelas, cartas y diplomacia en el siglo XIX

letras una investigación reciente sobre el autor de pepita jiménez

Juan Valera: novelas, cartas y diplomacia en el siglo XIX

Carmen Calvo preside el homenaje anual de Cabra al diplomático

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

La abrumadora moda de rescatar para el presente personajes, acontecimientos o episodios históricos ocurridos hace cien años sirve, en ocasiones, para descubrir a creadores que, por su obra, por la huella dejada y por sus peculiaridades, merecen ser conocidos y perpetuados a través del recuerdo. Es, sin duda, el caso del escritor y diplomático cordobés Juan Valera, quizá el mejor prosista del siglo XIX. Lo considera así la doctora en Filología Hispánica de la Universidad de Granada Remedios Sánchez, quizá también una de las investigadoras que mejor conoce cada uno de los elementos que tejieron la sorprendente trayectoria personal y profesional del autor, nacido en Cabra en 1824.
Juan Valera murió ciego; una deficiencia que le acompañó durante la última década de su vida y a la que, como al resto de dificultades que surcaron su existencia, se enfrentó con cierta indiferencia y con el espíritu luchador que le caracterizó: Siguió escribiendo. Su ceguera la provocaron las cataratas, pero él no quiso operarse. Juanita La Larga (1895), una de sus mejores novelas, la dictó de memoria. Ciego ya, Valera se atrevió también a investigar para concluir otra de sus obras, en esta ocasión ambientada en la época de los Reyes Católicos.

Hablar de Valera está indisolublemente ligado a las mujeres, al dinero, a la literatura, a la política, a los viajes. En realidad, hablar de Valera está indisolublemente ligado a casi todo lo que puede hacer una persona en vida. Después de largo tiempo investigando la trayectoria vital y profesional del autor, Sánchez ha extraído una miscelánea de conclusiones que dibujan el retrato de un autor de vocación tardía, miembro de una familia aristocrática venida a menos y esclavo de un espíritu enamoradizo que lo convierten en un personaje delicioso.

Su madre, su esposa y Lucía Palladi, una princesa a la que conoció durante su estancia de diplomático en Nápoles, fueron las tres mujeres que marcaron su vida, según la investigadora. La mujer y el amor fueron también la fuente de inspiración de todas sus obras: Su producción está cargada de psicología; su interés por analizar la personalidad de la mujer y contraponer su naturaleza con la del hombre se reflejan en obras como Doña Luz, escrita en 1879 y en la que relata el amor entre Doña Luz, hija del marqués de Villafría, y un sacerdote.

Aunque se acercó a muchos géneros, sus novelas y sus cartas conforman la obra más representativa del autor. La novela Pepita Jiménez (1873), como señala la doctora, representa muy bien el modo de escribir de Valera, que se basaba en la realidad, idealizándola, y muestra un fantástico manejo de la prosa lírica.

Valera trascendió el acertado análisis psicológico y el fino retrato costumbrista de la época con su inigualable obra epistolar, fuente de conocimiento del siglo XIX y puerta abierta a los sentimientos y pensamientos del autor. Entre los altos representantes de la política –como Cánovas del Castillo–, la realeza europea de entonces, amigos o familiares, mantuvo correspondencia con escritores del momento, entre ellos, Pedro Antonio de Alarcón. Se licenció en Derecho en Granada, la ciudad que potenció la vocación literaria de este autor. En esta ciudad andaluza escribió Mariquita y Antonio –obra inconclusa– o Ensayos poéticos (1844), un libro editado con el dinero de su padre, como regalo por su licenciatura, pero del que sólo se vendieron tres ejemplares: El propio Juan Valera, decepcionado, retiró la edición entera y se la llevó a su casa. No quedan ejemplares.

También en Granada, Valera colaboró en las revistas literarias de la época Tarántula y La Alhambra. Y la conservación del palacio nazarí, durante una de sus épocas como diputado, se convirtió también en uno de sus objetivos principales.

Durante los últimos cinco años Remedios Sánchez ha rastreado minuciosamente el camino de un autor inusual, viajero y tan lleno de curiosidades. Vivió, siempre, por encima de sus posibilidades. Juan Valera era un hombre al que le gustaba vivir bien, un luchador al que nada desanimaba. Fue un hombre lleno de vida y de proyectos.

Descargar


Los cálculos del investigador Bru

Los cálculos del investigador Bru

EUROPA PRESS / GRANADA

El investigador y profesor español Antonio Bru, del Departamento de Matemáticas Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó ayer en Granada que en dos años podría empezar a aplicarse como terapia convencional contra el cáncer el fortalecimiento del sistema inmunológico que ha experimentado con éxito en dos pacientes, si clínicamente se confirma esta aplicación (derivada de una fórmula matemática) que actualmente se encuentra en fase experimental, puesto que el periodo de tratamiento es corto, concretamente, de dos meses.

En rueda de prensa, Bru, que pronunció en Granada una conferencia en el taller científico internacional Biomat, que organiza la Universidad granadina, explicó que aún no sabemos cuándo se van a desarrollar los análisis clínicos, que hay que experimentar con un número importante de pacientes para cada tipo de tumor. Además, dijo, hay que estudiar los efectos secundarios para optimizar las dosis y porque hay casos incompatibles.

El investigador español manifestó que su equipo aún no ha recibido comunicación por parte de la Administración, después de la publicación del artículo en el que difundió el éxito en el resultado del experimento en un paciente con cáncer de hígado en fase terminal, y que únicamente la Universidad Complutense de Madrid nos ha confirmado su intención de apadrinar la investigación.

Descargar


Una coedición de la Universidad de Granada recibe un premio nacional

Una coedición de la Universidad de Granada recibe un premio nacional

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. La Universidad de Granada ha sido galardonada con uno de los Premios Nacionales de Edición Universitaria en su VIII edición, por Historia Cristianismo II. El mundo medieval, editado con Trotta como mejor coedición con una editorial privada.
Además fueron premiadas otras universidades españolas como la Complutense, La Jaime I, la de Alicante y la de Zaragoza. A la Universidad madrileña se le entregó el galardón a la mejor monografía por la obra Antonio Román. Un cineasta de la Posguerra, del autor Pepe Coira. Los premios se entregarán el próximo 13 de octubre en Liber 2005.

El jurado estuvo compuesto por personalidades como el director general del Libro Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco o el director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España, Antonio María de Ávila.

Descargar


Funcionarios de la UGR inician las protestas

Actualización | sábado, 25 de junio de 2005, 06:31

contra la adjudicación de las plazas

Funcionarios de la UGR inician las protestas

pepe torres
concentración. Los trabajadores, ayer, en el Rectorado.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Unos 80 funcionarios se concentraron ayer al mediodía en el Rectorado, en una protesta con la que comenzaron las movilizaciones acordadas por la Junta de Personal de Personal de Administración y Servicios de la Universidad para rechazar el sistema de adjudicación de plazas.
El presidente de la Junta de Personal, Juan Valderrama Fernández, se mostró ayer satisfecho con la participación de trabajadores en la concentración y resaltó el hecho de que la protesta se hubiera celebrado a las 14.00 horas. Solicitamos que fuese a las once pero nos dieron el permiso para las dos, dijo Valderrama, que también se refirió a los problemas en la red informática de la Universidad por problemas derivados de las altas temperaturas, para señalar que pese a esos problemas la participación fue alta.

Las protestas, que seguirán con un encierro la próxima semana, se llevan a cabo para mostrar su rechazo a los criterios utilizados para aprobar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), que según la Junta de Personal, vulneran los principios de igualdad, mérito y capacidad.

Descargar


Researchers of the UGR point out the lack of regulation on subcontracting as one of the main reasons for construction accidents

Chain subcontracting and the lack of prevention planning in the project stage are two of the main reasons for work accidents in the construction sector, according to a study developed by researchers of the University of Granada in collaboration with the University of Malaga. The project, which has been focused on the analysis of the in the transport infrastructure works of the Ministry for Public Works in Andalusia between August of 2001 and January of 2002, also points out workers and site managers´ lack of training as regards safety and the influx of immigrants in construction works as some of the elements that are helping construction to be at the present time the sector where there is a higher number of accidents per year, about 60,000 at a world level.

To come to these conclusions, the team of scientists has visited 53 construction sites and has polled workers, site managers, subcontractors and safety and health coordinators. Through these interviews, they have tried to analyse the implementation of Royal Decree 1627/97 that establishes the minimum safety and health provisions that must be applied in construction, such as training, prevention measures, subcontracting control, the creation of prevention measures for immigrant workers who not only do not know the language, but many of the tools they use, and the presence of safety coordinators since the beginning of the works.

Most of these aspects present deficiencies in the works visited. As regards preventive training, the UGR researcher says that workers have not been trained in this field and there are not appropriate proceedings to instil a preventive culture. In this sense, she also refers to site managers, who on most cases have not received either an appropriate training, “which does not help to improve safety conditions in construction works“, Menéndez and Rubio maintain, after saying that “this is a clear example of the need to include once and for all prevention in the syllabus of technique degrees as regards construction”.

As regards safety and health measures in construction works, certain deficiencies have also been observed that, according to the project, could be solved carrying out the following actions: an official study of construction equipment, real compliance of the regulation on prevention of occupational risks and adaptation of individual protection equipments.

The consequences of subcontracting
Subcontracting is other of the subjects treated in the research work as a cause for industrial accidents. The data obtained indicate that most construction works have percentages above 50 per cent and with different levels. “This not only involves that prevention fade away in the chain that transfers work responsibility from one to other, but it also helps to promote labour precariousness. We do not mean that subcontracting itself is a problem, as we know that it is indispensable in a system tending to specialization, but that the problem is the way it is taking place”, the supervisor of the project points out.

But these are not the only factors analysed in the work recently published in the journal of the Ministry of Public Works. The growing presence of immigrant workers who do not know the language and, on many occasions, have never worked on the construction sector, and the indifference of site managers towards the figure of the safety coordinator are other elements that show “the need to provide works with more safety resources and raise involved agents´ awareness, from promoters to workers, about the need to take preventive measures to avoid that construction continues being the sector with a higher number of accidents”.

The conclusions of this research work and the last industrial accidents that have occurred in the province –fifteen up to now this year– reveal that construction safety still is a failed subject for the Spanish system, with figures much higher than those of other countries of the European Union, despite having common regulation.


Reference:
Prof Antonio Menéndez Ondina
Professor Mª Carmen Rubio Gámez
Dpt. Civil Engineering.
Phone number: 958 248 953 / 958 249 445
E-mail: aondina@ugr.es / mcrubio@ugr.es


Investigadores de la UGR señalan la falta de regulación en la subcontratación como una de las principales causas de los accidentes en la construcción

El sistema de subcontratación en cadena y la falta de planificación de la prevención en la fase del proyecto son dos de las principales causas de los accidentes laborales que se producen en el sector de la construcción, según un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la de Málaga. El proyecto, que se ha centrado en el análisis de las Obras de Infraestructuras de Transporte del Ministerio de Fomento en Andalucía entre agosto de 2001 y enero de 2002, también señala la falta de formación de los trabajadores y jefes de obras en materia de seguridad y la afluencia de inmigrantes en las obras como algunos de los elementos que están contribuyendo a que la construcción sea hoy por hoy el sector donde se registra un mayor número de accidentes al año, en torno a los 60.000 a nivel mundial.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de científicos ha visitado un total de 53 obras y ha encuestado tanto a trabajadores como jefes o directores de obra, subcontratistas y coordinadores de seguridad y salud. Mediante estas entrevistas, han tratado de analizar la implantación del Real Decreto 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud que se deben aplicar en la construcción, como la formación, las medidas preventivas, el control de la subcontratación, la creación de dispositivos de prevención para trabajadores inmigrantes que no sólo desconocen el idioma sino también muchas de las herramientas que se utilizan, y la presencia de los coordinadores de seguridad desde el comienzo de la obra.

La mayoría de estos aspectos presentan carencias en las obras visitadas. En referencia a la formación preventiva, la investigadora de la UGR afirma que los trabajadores no están formados en esta área y, además, no se están llevando a cabo los procedimientos adecuados para inculcarles una cultura preventiva. En este sentido, también hace referencia al colectivo de directores de obras, quienes en muchos casos tampoco han recibido una formación adecuada en esta materia, “algo que no contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad en la obra“, aseveran Menéndez y Rubio, tras comentar que “esto es un claro ejemplo de que es necesario incluir de una vez por todas la prevención en los planes de estudios de las titulaciones técnicas en relación con la construcción”.

En cuanto a las medidas de seguridad y salud en la obra, también se observan ciertas deficiencias que, según el proyecto, se salvarían llevando a cabo las siguientes actuaciones: estudio de homologación de equipos de ejecución de obra, cumplimiento real de las normativas en materia de prevención de riesgos laborales y adecuación de los equipos de protección individual.

Las consecuencias de la subcontratación
La subcontratación es otro de los temas que se abordan en la investigación como causa de los accidentes laborales. Los datos que se han extraído a este respecto apuntan a que la mayor parte de las obras se realizan con porcentajes superiores al 50 por ciento y con presencia de distintos niveles. “Esto no sólo implica que las medidas de prevención se difuminen en la cadena que traslada la responsabilidad del trabajo de unos a otros, sino que también contribuye a fomentar la precariedad laboral. Con esta afirmación no queremos decir que la subcontratación en sí constituya un problema, porque ya sabemos que en un sistema que tiende a la especialización se hace indispensable, sino que el problema es el modo en el que se está produciendo”, señala la responsable del proyecto.

Pero estos no son los únicos factores analizados en el trabajo recientemente publicado en la revista del Ministerio de Fomento. La presencia cada vez mayor de trabajadores inmigrantes que no sólo no conocen el idioma sino que en muchas ocasiones reconocen no haber trabajado nunca en la construcción y la indiferencia que los directores de obra muestran hacia la figura del coordinador de seguridad son otros de los elementos que ponen de manifiesto “la necesidad de dotar de mayores recursos de seguridad a la obra y de concienciar a todos los agentes implicados, desde el promotor al trabajador, de que hay tomar medidas de prevención para evitar que éste siga siendo el sector que registra un mayor número de accidentes”.

La conclusiones de esta investigación y los últimos accidentes laborales que se han producido en la provincia –quince en lo que va de año– ponen una vez más de manifiesto que la prevención en construcción sigue siendo una asignatura pendiente para el sistema español, que registra cifras muy superiores a las de otros países miembros de la Unión Europea, a pesar de contar con una normativa común.

Referencia:
Prof. Antonio Menéndez Ondina
Profesora Mª Carmen Rubio Gámez
Dpto. Ingeniería Civil.
Tel. 958 248 953 / 958 249 445
Correo e.: aondina@ugr.es / mcrubio@ugr.es