Granada. Unos 30 funcionarios de la UGR se encierran hoy en el Hospital Real para protestar contra el rector .

Granada. Unos 30 funcionarios de la UGR se encierran hoy en el Hospital Real para protestar contra el rector .
Unos 30 funcionarios de la Universidad de Granada se encerrarán hoy en el Hospital Real para protestar contra el rector después de que la asamblea de funcionarios de la Universidad acordara el pasado jueves, por mayoría, aprobar las movilizaciones contra las irregularidades en la adjudicación de plazas de funcionarios.

Europa Press 27/06/2005 04:54

Los funcionarios, que se encerrarán por turnos a fin de evitar aglomeraciones, aplazaron a mañana esta medida de protesta prevista en principio para el pasado viernes con el objetivo de que la gente tenga cobertura legal para ello, coincidiendo con el Consejo de Gobierno de la UGR, según informó hoy a Europa Press el responsable de personal funcionario de CC.OO., José Antonio López.

La primera protesta tuvo lugar el viernes de 14.00 horas a 15.00 horas en una concentración en la puerta del Hospital Real, a la que asistieron alrededor de 70 funcionarios. Respecto a la huelga prevista para el día 29, la asamblea ha acordado realizar huelga indefinida, que será parcial durante unas horas en el mes de julio.

Los funcionarios, que manifestaron su disposición a dialogar cuando así se lo indiquen, acordaron estas medidas por mayoría, puesto que de los 170 asistentes, 130 votaron a favor de las movilizaciones, mientras que varias decenas de funcionarios de las nombradas por el rector –afirmó López– votaron en contra.

Aunque CC.OO. es el sindicato mayoritario, funcionarios de UGT y Plataforma también apoyan las medidas de protesta, aunque, según indicó López, tras sumarse a la protesta los han echado de sus sindicatos.

La Junta de Personal de Administración y Servicios de la UGR también mostró su desacuerdo con los servicios mínimos señalados desde la Universidad para la huelga, dos funcionarios por cada unidad, lo que supone, según López, que durante los días de huelga estén trabajando 400 de los 700 funcionarios de la UGR.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la relación de puestos de trabajo, en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, señaló López. Sin embargo, por presiones de algunas elites de funcionarios, según dijo, el rector anuló la citada resolución y adjudicó las plazas sin concurso de méritos.

Descargar


Aún no tienen “nombre”

Jueces

Aún no tienen “nombre”
Agapito Maestre

Llegará el día, muy pronto, que dé los nombres de toda esa gente y más… Todo llegará. De momento, no los nombraré, porque no merecen fama alguna. ¡Sólo desprecio! Tres jueces dictaron una sentencia que reduce el terrorismo callejero a delincuencia común; y hace unos días, un juez de ese grupo dijo que mantener preso a un etarra sanguinario, sobre el que había recaído una pena de tres mil años, sería como volver a la Inquisición. Las malas intenciones contenidas en esa frase no merecen respuesta, entre otras razones, porque este sujeto desconoce que gracias a la Inquisición fue posible “regularizar” e impartir justicia con cierta decencia durante una buena época de la historia de España. Mejor, pues, no discutir con indocumentados para no correr el riesgo de que nos confundan con él. Es como si la cuestión de la justicia ya no tuviera solución en España. Este país es un fracaso. Lo grave de estas declaraciones no es que alimenten la cólera del “español sentado”, sino que pueden llevarnos, simplemente, por un proceso de asociación de ideas, no sólo a lamentarnos del mal estado de la justicia en España, sino a la afirmación de su inexistencia. Empiezo, pues, a pensar que tiene que haber magistrados decentes e inteligentes. Seguro.

Yo, sin embargo, no conozco a ninguno, pero, según dicen los expertos, hay jueces con cabeza, corazón y entera profesionalidad. Exagero, dirán ustedes. No, porque les puedo asegurar que, hasta ahora, todos los que me han tocado en suerte, o lo que es mismo “en mi desgracia”, son incompetentes, prevaricadores (sic) y envidiosos. Muchos magistrados hacen pasar por justicia lo que no son nada más que marrullerías contra ciudadanos inocentes. Sí, hasta ahora, puedo citar a magistrados de lo contencioso administrativo en juzgados de provincia, por ejemplo, de Almería; en Tribunales Superiores, por ejemplo, de Andalucía, en el Tribunal Supremo y, por supuesto, magistrados, aunque mejor sería decir magistrada, del Tribunal Constitucional, que han emitido sentencias plagadas de inconsistencias doctrinales, barbaridades jurídicas e insidias contra el ciudadano que busca justicia.

Llegará el día, más pronto que tarde, que daré sus nombres. Comentaré sus sentencias, por llamarle algo, y los denunciaré en el foro público; y si tienen valor, que salgan a defender en la calle sus barbaridades de leguleyos. Llegará el día, pronto, que muestre a un magistrado del Tribunal Superior de Andalucía dictando una sentencia ridícula, mendaz y prevaricadora, porque a su esposa no la dejaban entrar a trabajar en la Universidad de Granada. Llegará el día, pronto, que dé el nombre del magistrado que desconoce por completo que el informe de un departamento universitario para sacar una plaza de profesor a concurso público es preceptivo, pero no vinculante, algo que sabe hasta un joven de primero de carrera. Llegará el día, muy pronto, que dé los nombres de toda esa gente y más… Todo llegará. De momento, no los nombraré, porque no merecen fama alguna. ¡Sólo desprecio!

Descargar


El seguimiento a niños en farmacias es muy sencillo, pero está poco protocolizado

SALUD INFANTIL. Un grupo de expertos en atención farmacéutica publica una guí­a sobre las pautas de actuación en niños sanos
El seguimiento a niños en farmacias es muy sencillo, pero está poco protocolizado

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Las infecciones pediátricas más susceptibles de contagiarse en las guarderí­as son las que en general revisten menos gravedad y las más consultadas en las farmacias españolas. Según puso de manifiesto la primera encuesta Enfermedades Pediátricas en la Población Española, realizada por el Instituto Médico de Estudios Cientí­ficos (Inesme) en 2002, las patologí­as más consultadas en las boticas en niños de hasta 5 años son las otorrinolaringológicas (la faringitis, la bronquitis, la gripe y la otitis) seguidas de la varicela y la conjuntivitis, pero muchos padres también acuden a consultar cuadros más complicados como la peritonitis, la neumoní­a, enfermedades digestivas, crisis asmáticas y la meningitis.

Marga Castillo

El motivo es que las farmacias se convierten para los padres en una consulta más. Para Laura Monzón, miembro del Grupo de Investigación en Farmacia Práctica de Valencia y farmacéutica comunitaria en esta ciudad, la atención farmacéutica en la población pediátrica no sólo es un campo abonado para indicación farmacéutica y alivio en síntomas menores en cuadros patológicos, sino también en el mantenimiento de la buena salud del niño. Monzón es una de las autoras de la Guía de Atención Farmacéutica sobre Niño Sano, patrocinada por Bayvit y editada por María José Faus y Laura Tuneu, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granda.

Pocos niños

El trabajo surgió a raíz de observar que aún hay pocos niños en seguimiento en farmacias, a pesar de que contamos con muchas facilidades para registrar la evolución de un niño sano, explica Monzón a CF. Nuestra intención es ayudar a todos los farmacéuticos a tomar decisiones para colaborar en el mantenimiento de la buena salud pediátrica y para animarles a poner en práctica proyectos de seguimiento a niños, puesto que la farmacia es un lugar idóneo y accesible para las familias. Según ella, lo más habitual es que se emprendan campañas de seguimiento más complejas, como las personas mayores polimedicadas, cuando en niños es más fácil por la frecuencia y periodicidad con la que acuden los padres a la farmacia a vigilar el peso de sus hijos, por ejemplo.

Áreas prioritarias

A juicio de Monzón, los cuidados del farmacéutico con estos niños son muy habituales y la educación sanitaria que se realiza a título individual también es frecuente, así como el seguimiento farmacoterapéutico, pero esta práctica está aún poco protocolizada.

La guía es una herramienta más que se suma a otros protocolos sobre síntomas menores y manuales higiénico-dietéticas que ha elaborado este grupo. Las áreas en las que es más factible y asequible la atención farmacéutica en niños sanos, y sobre las que versa el trabajo realizado por este grupo de expertos, señala Monzón, son la monitorización del crecimiento correcto, la valoración del estado nutricional, la información sobre vacunas [el 3 por ciento de los padres se asesora sobre ellas en las farmacias, afirma la última encuesta del Inesme], las pautas sobre fotoprotección, el cuidado de la piel, la correcta hidratación del lactante y el alivio de síntomas menores mediante fármacos que no necesitan prescripción médica.

La lactancia y el biberón, en su justa medida

Comenzar los buenos hábitos alimentarios el primer año de vida ayudará a establecer patrones de alimentación saludable para siempre. Tal como explica la Guía de Atención Farmacéutica sobre Niño Sano, realizada por el Grupo de Investigación en Farmacia Práctica de Valencia y coordinada por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, la lactancia materna es el alimento ideal durante el primer semestre. Debe comenzar en los 30 minutos posteriores al parto y el bebé debe ganar una media de 150-200 gramos semanales las primeras semanas. La guía aconseja la lactancia intentando respetar el periodo nocturno de 6 horas para el descanso materno, aunque no siempre es imprescindible. Cuando la madre no puede criar al niño de forma natural, las fórmulas de inicio y continuación asemejan la nutrición materna. La guía recomienda no dar leche de vaca a los menores de un año por su alto contenido en sodio, lo que sumado a la escasa capacidad renal del bebé puede causar complicaciones. Asimismo, hay que tener cuidado con la elaboración de los biberones, ya que continúan llegando a los hospitales niños de uno y dos meses con cuadros de deshidratación y acidosis por no haber respetado las concentraciones de la leche en polvo.

Descargar


Los informes científicos respaldan la apuesta por el Campus de la Salud

Los informes científicos respaldan la apuesta por el Campus de la Salud

M. T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Tiene sentido la apuesta que se está realizando en Granada por el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud? La respuesta es claramente positiva si se tiene en cuenta lo que apuntan los indicadores científicos: el mayor avance en investigación que se está produciendo en España en el sector privado está relacionado con el ámbito biomédico y los laboratorios. Y, en este contexto, Granada ocupa un lugar de referencia tanto en el caso de la actividad de tipo académico como en lo relativo a las investigaciones impulsadas en las empresas y en los hospitales de la provincia.
Justamente, todo esto tiene que ver con la previsión en el sector empresarial y universitario de proyección de la ciudad con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, opina el profesor Félix de Moya sobre uno de los proyectos esenciales para el desarrollo de la provincia y una de las principales apuestas de la Junta de Andalucía para llevar Granada a la vanguardia de la docencia, la investigación y la tecnología en materia sanitaria.

Tenemos que profundizar en la coordinación de esfuerzos y recursos públicos y privados y en la puesta en marcha de un complejo de I+D que facilite e impulse mayores avances. El potencial que representa la Universidad de Granada y su Facultad de Medicina, los centros hospitalarios y asistenciales de la Junta de Andalucía, así como el concurso de las administraciones públicas y de los agentes económicos y sociales, son el mejor aval y fundamento para que se consolide y prospere este gran proyecto de bienestar, de innovación y de futuro. Estos argumentos de partida, que suelen esgrimir los gestores públicos para sostener la oportunidad de que en Granada la apuesta sea el Campus de la Salud, no son fruto de un decisión política aleatoria, sino que se sustentan en la realidad científica de Granada y la situación de su Universidad, sus empresas y sus hospitales.

En este sentido, podría llamarse la atención sobre el hecho de que las tres empresas que lideran la investigación en Andalucía –sus trabajos son los que logran un mayor impacto en las revistas internacionales– sean del campo biomédico y, aunque en Granada la producción científica se produce en multitud de áreas del saber, es precisamente este sector el que alcanza una mayor relevancia: Cuantitativamente, son los campos de las áreas biomédicas los que tienen más importancia. No obstante, también tiene una producción especialmente destacada en campos como Ciencias de la Tierra, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Matemáticas, Psicología, Ciencias Medioambientales….

En el caso de los hospitales de Granada, las investigaciones que se están llevando a cabo también suelen relacionarse con estas áreas del saber y, pese a las dificultades que supone publicar en revistas de gran impacto, están logrando tener una importante visibilidad internacional, algo que no se consigue, por ejemplo, en otras áreas del conocimiento como las Ciencias Sociales y la Economía.

Descargar


Tres empresas de Granada, a la cabeza de la investigación en Andalucía

primer atlas de la ciencia de españa

Tres empresas de Granada, a la cabeza de la investigación en Andalucía

granada hoy
ranking. Puleva está en el número 1 en cuanto a producción científica.

Impacto medio: trabajos con proyección internacional

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Atlas de la Ciencia, capaz de medir la repercusión internacional de las investigaciones realizadas en todos los centros e instituciones públicos y privados de España, no sólo constata la posición de liderazgo y referencia que suele ocupar la Universidad de Granada en los diferentes ranking que miden la actividad académica, sino que también refleja el peso específico que ocupa la investigación granadina en otros sectores como el empresarial y el hospitalario.
Así, las tres firmas andaluzas con una producción científica más importante son de Granada –Puleva, Laboratorios Abbot y Mar & Gen de Reproducción Asistida– y, en el sector sanitario, el Hospital Virgen de las Nieves y el Hospital San Cecilio ocupan los puestos 5 y 6 del ranking regional, precedidos por los tradicionales centros de referencia de Sevilla, Córdoba y Málaga.

En relación al campo empresarial, el director del Atlas de la Ciencia, el profesor Félix de Moya, resalta el dinamismo que está demostrando el sector privado en los últimos años y subraya que, aunque la incorporación es lenta, en términos relativos está adquiriendo una importancia bastante destacada. A pesar de esta positiva evolución, el vicerrector de Nuevas Tecnologías matiza que, en el contexto internacional, la incorporación del mundo empresarial español a la actividad investigadora se está produciendo de forma muy pausada y advierte también de que algunas comunidades autónomas están en una situación realmente inicial. Las cifras de inversión privada en campos de Investigación y Desarrollo son muy bajas. Las comunidades más avanzadas son Madrid y Cataluña –el centro científico de España– y, en el polo opuesto, se podría aludir, por ejemplo, al caso gallego, apunta el responsable del proyecto haciendo referencia a un informe que presentó hace unos días a la Xunta de Galicia.

Sobre las desigualdades que evidencian los indicadores científicos, De Moya insiste en que es fundamental contar con instrumentos que permitan saber en qué medida se genera tal desigualdad. En su opinión, lo que reflejan las estadísticas es que en España hay un sistema de ciencia heterogéno, que crece de forma dispar según las regiones –aunque existe una cierta tendencia a un crecimiento más acelerado en lo que podría llamarse la periferia– y que se relaciona con el nivel de madurez de los propios sistemas autonómicos en el diseño de políticas científicas. Con todo, opina que hay razones para ser optimistas: Ha habido un crecimiento reciente muy importante y creo que es conveniente mejorar las capacidad para llegar a mejores posiciones en los ranking por la vía de la calidad. Tenemos que seguir creciendo, pero eso significa más recursos y políticas que incentiven la colaboración, sobre todo, la internacional, que es lo que asegura la calidad.

En este panorama, a pesar de los graves e históricos problemas de financiación y apoyo a la investigación en la comunidad andaluza, Granada no queda en una posición de inferioridad. En primer lugar, destaca la relevancia e impacto internacional que están adquiriendo las investigaciones de Puleva, Abbot y Mar & Gen –esta última empresa se conoce más por su actividad asistencial en la ciudad–. En segundo lugar, hospitales como el Virgen de las Nievas y el San Cecilio han logrado situarse en una buena posición compartiendo protagonismo con los centros andaluces más potentes –como el Virgen del Rocío de Sevilla y el Reina Sofía de Córdoba– y españoles –concentrados en Barcelona y Madrid–. Sobre los hospitales granadinos, De Moya resalta el alto nivel de colaboración con la Universidad y alude también al papel que está jugando la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Descargar


Dotan a los colegios de la primera enciclopedia sobre paz y conflictos

coordinada por el instituto de la paz y los conflictos de granada

Dotan a los colegios de la primera enciclopedia sobre paz y conflictos

La obra, primera de estas características que se publica, ha sido elaborada por 120 especialistas de 27 universidades españolas y extranjeras

esther falcón
especialistas. Varios de los autores del Manual de la paz y los conflictos.

Si algo se hace a diario en un centro educativo es convivir

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La paz no es la ausencia de violencia ni el término opuesto a la guerra. Es un concepto mucho más amplio que incluye el fomento de espacios en los que se pueden regular los conflictos de manera no violenta. Bajo esta máxima, el Instituto de la Paz y los Conflictos, dependiente de la Universidad de Granada, ha elaborado la primera Enciclopedia de paz y conflictos editada en castellano en cuya elaboración han participado 120 especialistas de 27 universidades españolas y extranjeras.
La obra está dirigida por el máximo responsable del Instituto de la Paz y los Conflictos, Mario López Martínez, y se ha repartido en 800 centros educativos de Granada y 3.000 de Andalucía. Esta enciclopedia forma parte del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de la Paz y No violencia puesto en marcha por la Consejería de Educación.

Coordinar a todos los especialistas le ha supuesto un trabajo de tres años al Instituto. Queríamos elaborar un manual que fuera de utilidad a los centros educativos, llevaban mucho tiempo demandando un material de este tipo y ya lo tienen, explica Francisco Muñoz, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos.

La obra consta de dos volúmenes de 1.300 páginas e incluye más de 600 voces utilizadas habitualmente en los medios de comunicación. La publicación ha llegado ya hasta América Latina y hemos recibido peticiones para traducirla al turco, añade Beatriz Molina, profesora de Estudios Semíticos.

Históricamente los conflictos se han entendido como algo negativo, como sinónimo de violencia, pero no es así. Una simple diferencia de opiniones ya es un conflicto, que puede resolverse mediante el diálogo o mediante la violencia, argumenta Beatriz Molina.

Además de la enciclopedia, distribuida entre todos los centros educativos andaluces, la Consejería de Educación ha publicado un Manual de la paz y los conflictos editado por Francisco Muñoz y Beatriz Molina. Tanto de la enciclopedia como del manual se han editado unos 8.000 ejemplares que se están distribuyendo en los centros educativos y que también han salido a la venta.

La paz es un tema que se puede tratar desde numerosos ámbitos por eso tuvimos que realizar un trabajo de investigación muy amplio en el que participaron juristas, politólogos, sociólogos, historiadores y expertos en estudios de paz, relata Beatriz Molina, quien asegura que actualmente nos encontramos en una situación que se ha dado en llamar de paz imperfecta, esto es, los conflictos se resuelven pacíficamente pero coexisten con los momentos de violencia.

El 90 por ciento de los conflictos que se producen en la historia de la Humanidad tiene una resolución pacífica, pero es más fácil contar la historia en clave de guerra ya que éste es un instrumento en manos de los poderosos, argumenta el profesor de la Universidad de la Universidad, Francisco Muñoz.

Descargar


Un taller pionero sobre repoblación reúne a expertos de toda España

medio ambiente

Un taller pionero sobre repoblación reúne a expertos de toda España

La Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo, el Organismo de Parques Nacionales y la Junta organizan la cita

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Expertos de toda España se darán cita en Granada, entre hoy y mañana, para participar en un taller pionero que persigue el intercambio de información para desarrollar un modelo de gestión que permita la recuperación de la biodiversidad de los bosques.
En el taller, organizado por la Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo (Redbome), el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Consejería de Medio Ambiente, se reunirán por primera vez investigadores, técnicos y gestores, que abordarán la problemática de la gestión de las repoblaciones de coníferas en Sierra Nevada.

Las repoblaciones de épocas pasadas para generar madera, frutos o corcho pueden ser una fuente de problemas, según señalaron los organizadores del evento, que subrayaron que estas masas densas y monoespecíficas favorecen la propagación de incendios y plagas, a lo que hay que sumar a la pérdida de biodiversidad de especies arbóreas propias de la zona.

Por ello, es necesario diseñar un modelo de gestión de las repoblaciones en Sierra Nevada que cuente con una viabilidad tanto científico-técnica como socioeconómica.

Las investigaciones desarrolladas por Redbome se llevan a cabo en espacios protegidos de la comunidad autónoma andaluza, lo que le permite contar con el apoyo técnico de los parques naturales.

En particular, el grupo de Ecología Terrestre de la Universidad de Granada es el que realiza su trabajo en Sierra Nevada, un enclave óptimo para el estudio debido a su heterogeneidad, la existencia de gradientes ambientales y la variación de orientación Norte-Sur, que permite analizar un mismo proceso en diferentes condiciones.

La acción del hombre en la recuperación de la cubierta vegetal se hace imprescindible, dado que la regeneración de estos bosques autóctonos de forma natural es escasa, debido principalmente a la sequía estival y a los herbívoros, según la misma fuente.

En este sentido, y para favorecer a la naturaleza, el equipo de investigación ha desarrollado un técnica de repoblación basada en el patrón natural de regeneración, consistente en colocar plantones o semillas bajo la copa de los matorrales.

Los resultados de los experimentos realizados durante cuatro años con diferentes especies de matorral y de árboles son positivos, aunque el ambiente fluctuante de las zonas mediterráneas obliga a que los estudios se prolonguen para poder generalizarlo en todas las situaciones.

Con la intención de completar los análisis, el grupo está estudiando las interacciones entre plantas y animales, ya que éstas constituyen la base del funcionamiento de ecosistemas. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de cómo se estructuran y la influencia que ejercen en la dinámica y estabilidad de los mismos, por lo que los investigadores españoles están colaborando con colegas iberoamericanos, que cuentan con gran experiencia en el estudio de mutualismos y antagonismos entre plantas y animales.

Descargar


Granada.- Unos 30 funcionarios de la UGR se encierran mañana en el Hospital Real para protestar contra el rector

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

26 de junio de 2005, 10h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Unos 30 funcionarios de la UGR se encierran mañana en el Hospital Real para protestar contra el rector
GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

Unos 30 funcionarios de la Universidad de Granada se encerrarán mañana en el Hospital Real para protestar contra el rector después de que la asamblea de funcionarios de la Universidad acordara el pasado jueves, por mayoría, aprobar las movilizaciones contra las irregularidades en la adjudicación de plazas de funcionarios.

Los funcionarios, que se encerrarán por turnos a fin de evitar aglomeraciones, aplazaron a mañana esta medida de protesta prevista PUBLICIDAD

en principio para el pasado viernes con el objetivo de que la gente tenga cobertura legal para ello, coincidiendo con el Consejo de Gobierno de la UGR, según informó hoy a Europa Press el responsable de personal funcionario de CC.OO., José Antonio López.

La primera protesta tuvo lugar el viernes de 14.00 horas a 15.00 horas en una concentración en la puerta del Hospital Real, a la que asistieron alrededor de 70 funcionarios. Respecto a la huelga prevista para el día 29, la asamblea ha acordado realizar huelga indefinida, que será parcial durante unas horas en el mes de julio.

Los funcionarios, que manifestaron su disposición a dialogar cuando así se lo indiquen, acordaron estas medidas por mayoría, puesto que de los 170 asistentes, 130 votaron a favor de las movilizaciones, mientras que varias decenas de funcionarios de las nombradas por el rector –afirmó López– votaron en contra.

Aunque CC.OO. es el sindicato mayoritario, funcionarios de UGT y Plataforma también apoyan las medidas de protesta, aunque, según indicó López, tras sumarse a la protesta los han echado de sus sindicatos.

La Junta de Personal de Administración y Servicios de la UGR también mostró su desacuerdo con los servicios mínimos señalados desde la Universidad para la huelga, dos funcionarios por cada unidad, lo que supone, según López, que durante los días de huelga estén trabajando 400 de los 700 funcionarios de la UGR.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la relación de puestos de trabajo, en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, señaló López. Sin embargo, por presiones de algunas elites de funcionarios, según dijo, el rector anuló la citada resolución y adjudicó las plazas sin concurso de méritos.

Descargar


Carta de contrarréplica a Manuel J. Alonso, que escribió en

Tribuna pública
Carta de contrarréplica a Manuel J. Alonso, que escribió en Melilla Hoy el 23 de junio de 2005
Mohamed ABDELAZIZ MOHAMED
Grupo de Genética Evolutiva, Departamento de Genética, Universidad de Granada
No sé por qué en los últimos años en esta ciudad se está dando un rebrotar de agresión cultural como no he visto yo en todos los años que he vivido aquí y sólo comparado, aunque sin igualarlos, a los trágicos hechos acontecidos en Melilla en la segunda mitad de la década de los 80. Hechos que espero jamás se repitan.

Este señor que replica con tanto desprecio a personas y etnias con las que él se cree no emparentado lo único que consigue, además de insultar la inteligencia de los lectores con supuestos datos históricos y científicos cuya fuente no cita, es abrir una brecha etnocultural (en una ciudad en equilibrio inestable) que muchos nos esforzamos por cerrar.

Partiendo de que no obedezco más que a mi conciencia y formación y que no siento ninguna simpatía por ninguna nacionalidad, nación, ni nada similar que intente hacerme súbdito, pues no estoy subditus a nadie; he de decirle que la bicoca del DNI es un derecho que tengo por haber nacido en territorio español al igual que mis padres, que no son de origen marroquí pues el reino de Marruecos, tal y como se recoge en su Constitución, no existía cuando ellos nacieron. Tampoco son de origen bereber, amazigh o como usted los quiera llamar, sino que simplemente son amazigh. Pues el ser amazigh no significa más que hablar una lengua, no lo confunda con una nacionalidad, porque no lo es.

Lengua que por cierto, y perdone que le contradiga, comparten la Cabilia argelina, con los bereberes de Alto Atlas, Medio Atlas y Antiatlas (todo Marruecos y norte de Argelia) actualmente, así como algún que otro polimorfismo genético (Genética e historia de las poblaciones del norte de África y la Península Ibérica. Bosch et al, Investigación y Ciencia, 2003); quizás demasiada extensión para haber sido importada por esa tal Guardia Negra.

Se ha hablado y escrito mucho sobre el origen del pueblo bereber (incluidas las cinco tribus que rodean según usted a Melilla), simplemente le remito a: History of arab peoples (Albert Hourani), The Berbers (Michael Brett y Elizabeth Fentress). Cuando se cita una fuente (no sé si es su caso o se trata de cosecha propia) hay que comprobar que, para llegar a dicha fuente, no es necesario bucear entre otras ciento de miles de referencias que la contradicen.

Por otro lado, me da mucha pena leer todavía, de alguien que simplemente sepa escribir, expresiones como pureza de la raza, pues creía que la inteligencia individual nos había hecho aprender de la historia que hay cosas que nos pueden llevar a la destrucción. No sólo la pureza de las razas no existe, sino que las razas genéticas no existen (Genes, pueblos y lenguas, L.L. Cavali-Sforza, 1997) (Genetic variation, classification and race, Jorde et al, Nature genetics, 2004). Estos estudios evidencian que la variabilidad genética entre individuos de un mismo grupo étnico es mayor que la existente entre individuos de grupos étnicos diferentes e incluso muy distantes geográficamente.

Le aseguro que estaría orgulloso de ser descendiente de negros, ya hubieran sido mercenarios o filósofos, pero sintiéndolo mucho no soy negro y el ser negro es un carácter que aunque multialélico es dominante, lo cual quiere decir que si mis antepasados fueran negros yo también lo sería en mayor o menor medida; y desde luego mi abuela no sería rubia.

No sé cuan seguro y orgulloso está usted de su pedigrí y de la pureza de sus antepasados; yo ni siquiera conocí a alguno de mis abuelos cuanto menos voy a estar seguro de la procedencia de mis tatarabuelos, pero estoy orgulloso de ellos, fueran de donde fueran, pues la historia de la humanidad es la historia de su mezcla racial.

Derechos a los que usted hace alusión: DNI, pensiones no contributivas, negocios… son de los que disfruta cualquier español llámese como se llame y sea del origen que sea. Me parece de una vileza mayúscula el que usted identifique estos derechos con unos grupos sociales y no con otros, al igual que lo hace con los negocios ilícitos que parecen venir asociados a esos mismos grupos: eso se llama por la RAE racismo. Pero no se preocupe, porque eso se cura viajando, y sobretodo, leyendo mucho.

Le pregunto, ¿cómo quiere que alguien se sienta algo cuando gente como usted no hace más que recordarles lo que no son y jamás serán? Decía Ovidio: La gota horada la roca, no por su fuerza, sino por su constancia.
El ser personas con mayúsculas o minúsculas sólo le preocupa a los que diferencian entre ambas. El ser personas viene definido entre otras cosas por nuestra convivencia en sociedad, y le aseguro que usted y todos los que piensan como usted (sean de la etnia, religión, nacionalidad… que sean) no hacen nada por favorecer esa convivencia, así que considérense lo que quieran.

En Melilla tenemos un filón del que presumimos y que aún no hemos empezado a explotar: nuestra variedad y riqueza cultural. El futuro de la humanidad, como el de nuestra ciudad, será el respeto, y posterior mestizaje, o simplemente no será.

Mohamed ABDELAZIZ MOHAMED
Grupo de Genética Evolutiva
Departamento de Genética
Universidad de Granada
Descargar


Unos 30 funcionarios de la UGR se encierran mañana en el Hospital Real para protestar contra el rector

Unos 30 funcionarios de la UGR se encierran mañana en el Hospital Real para protestar contra el rector
26/6/2005 – 11:56
Redacción GD
Unos 30 funcionarios de la Universidad de Granada se encerrarán mañana en el Hospital Real para protestar contra el rector después de que la asamblea de funcionarios de la Universidad acordara el pasado jueves, por mayoría, aprobar las movilizaciones contra las irregularidades en la adjudicación de plazas de funcionarios.

Los funcionarios, que se encerrarán por turnos a fin de evitar aglomeraciones, aplazaron a mañana esta medida de protesta prevista en principio para el pasado viernes con el objetivo de que la gente tenga cobertura legal para ello, coincidiendo con el Consejo de Gobierno de la UGR, según informó hoy a Europa Press el responsable de personal funcionario de CC.OO., José Antonio López.

La primera protesta tuvo lugar el viernes de 14.00 horas a 15.00 horas en una concentración en la puerta del Hospital Real, a la que asistieron alrededor de 70 funcionarios. Respecto a la huelga prevista para el día 29, la asamblea ha acordado realizar huelga indefinida, que será parcial durante unas horas en el mes de julio.

Los funcionarios, que manifestaron su disposición a dialogar cuando así se lo indiquen, acordaron estas medidas por mayoría, puesto que de los 170 asistentes, 130 votaron a favor de las movilizaciones, mientras que varias decenas de funcionarios de las nombradas por el rector –afirmó López– votaron en contra.

Aunque CC.OO. es el sindicato mayoritario, funcionarios de UGT y Plataforma también apoyan las medidas de protesta, aunque, según indicó López, tras sumarse a la protesta los han echado de sus sindicatos.

La Junta de Personal de Administración y Servicios de la UGR también mostró su desacuerdo con los servicios mínimos señalados desde la Universidad para la huelga, dos funcionarios por cada unidad, lo que supone, según López, que durante los días de huelga estén trabajando 400 de los 700 funcionarios de la UGR.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la relación de puestos de trabajo, en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, señaló López. Sin embargo, por presiones de algunas elites de funcionarios, según dijo, el rector anuló la citada resolución y adjudicó las plazas sin concurso de méritos.

Descargar


Un banco de Bahrein estudia invertir en parques tecnológicos de Andalucía

ECONOMÍA
Economia
Un banco de Bahrein estudia invertir en parques tecnológicos de Andalucía
EFE/ARMILLA (GRANADA)

ImprimirEnviar
Publicidad

Las posibilidades tecnológicas de Andalucía han llegado a oídos extranjeros. Un banco de Bahrein, Kuwait Finance House, ha iniciado contactos con la Junta de Andalucía para estudiar posibles inversiones en la comunidad autónoma en sectores en biotecnología, parques tecnológicos y producción de energías renovables. Así lo adelantó ayer la organización de la primera Feria Comercial Euroárabe, que finaliza hoy en Armilla, Granada.

Manuel Salas, del departamento de Cooperación de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo IFA), apuntó que el banco bahrainí se ha mostrado dispuesto a estudiar inversiones en la región «después de conocer que aquí existe la mayor red regional de parques tecnológicos, con centros especializados en Málaga, Sevilla y Granada».

La entidad bancaria, que cuenta con capital kuwaití, está interesada en colocar en zonas similares a Andalucía inversiones para las que busca zona geográfica.

Contactos

Según Manuel Salas, la Junta de Andalucía desarrollará los contactos iniciados estos días en la localidad granadina, en el transcurso de la feria, tras conocer las posibles intenciones de inversión del banco en la producción de energía solar térmica, fotovoltaica y eólica, áreas tecnológicas que en Andalucía siguen teniendo grandes posibilidades de desarrollo.

Añadió que, a parte de tener fondos, el banco está dotado de la más avanzada tecnología, por lo que «puede ser un buen candidato para asentarse en esta región».

Los responsables del banco de inversiones de Bahrein, se mostraron también interesados en la «trasferencia de tecnología» y conocieron los proyectos en marcha del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Descargar


Granada alcanza a Barcelona y Madrid en producción científica

primer atlas de la ciencia de españa

Granada alcanza a Barcelona y Madrid en producción científica

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada desarrolla el primer sistema de evaluación y análisis de la producción científica de España

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. El primer Atlas de la Ciencia de España, un potente sistema de evaluación y análisis de la investigación nacional, sitúa Granada en una cómoda y contundente posición de liderazgo en el contexto andaluz y la conduce incluso a los primeros puestos del ranking general compartiendo relevancia con los centros de referencia de Barcelona y Madrid.
Los primeros datos que se hacen públicos del proyecto, un amplio y exhaustivo sistema de información al que ha tenido acceso Granada Hoy, constatan la proyección mundial de la actividad científica generada en Universidad de Granada –se analiza de forma pormenorizada el impacto que ha tenido cada uno de los trabajos de investigación publicados en revistas internacionales entre 1990 y 2003–, pero extiende también su campo de análisis a la actividad de las propias empresas, los centros sanitarios, los institutos del CSIC y la administración.

Este potente sistema de análisis y evaluación de la producción científica, que permite acceder a la información en tiempo real (www.atlasofscience.net), tiene su origen en la década de los 90 cuando el grupo Scimago de la Universidad de Granada –dirigido por el profesor y vicerrector de Nuevas Tecnologías Félix de Moya Anegón– desarrolló los primeros experimentos en este campo y sentó las bases del actual Atlas de la Ciencia. En estos momentos, el proyecto cuenta con la participación de investigadores de otras tres universidades españolas –Extremadura, Carlos III y Alcalá de Henares– y, desde el año pasado, se enmarca dentro del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, con un compromiso de financiación para los tres próximos ejercicios.

¿Qué refleja exactamente este Atlas de la Ciencia sobre la situación de la investigación española? El profesor Félix de Moya destaca el crecimiento que ha experimentado la investigación que se está realizando en España en cuanto a visibilidad internacional, si bien advierte sobre la necesidad de continuar la trayectoria no sólo en cantidad, sino también en calidad: Estamos en una buena posición –somos los quintos de Europa y los novenos del mundo– con una producción científica anual que supera el 2,5 por ciento de la ciencia mundial. España debe estar publicando unos 33.000 trabajos anuales con visibilidad internacional, una cifra de cierta importancia. Sin embargo, tenemos que valorar que hemos crecido mucho en cantidad pero tal vez no tanto en calidad. Nuestro nivel de retornos en forma de citaciones de la investigación española es más bajo que el puesto que nos corresponde en cuanto a producción. Quiere decir que estamos produciendo mucho, pero tal vez no de la suficiente calidad.

Sobre esta cuestión, el director del Grupo Scimago considera fundamental contar con una herramienta de estas características para poner de manifiesto –con datos científicos y objetivos– que el desarrollo se está produciendo de manera desigual según los campos científicos; gracias a unas instituciones más que a otras; más en unas comunidades autónomas que en otras…

En el caso de Andalucía, De Moya explica que los centros e instituciones de la región generan el 15 por ciento de la producción científica española y subraya que es una las comunidades que han tenido un mayor crecimiento en producción científica. En cuanto al impacto medio de la investigación, indica que es ligeramente inferior a la media española, como corresponde también a una comunidad que tiene un importante déficit de financiación y de gasto en ciencia y desarrollo.

En este contexto, la Universidad de Granada se presenta como la institución con mayor producción científica de la comunidad, ya que está produciendo en torno a mil trabajos anuales –lo que representa algo más del 20 por ciento de la producción de la región–. Según las estadísticas recogidas en el Atlas la Ciencia, ocupa el primer puesto del ranking andaluz en cuanto a potencia investigadora –una situación que se mantiene en todas las áreas del conocimiento– y llega al puesto número seis a nivel nacional, únicamente precedida por las universidades de Barcelona y Madrid y, en algunos sectores, por Valencia y Santiago de Compostela.

Descargar